Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 ELABORACION DE TEXTILES SHAWI Y SU ENSEÑANZA EN LOS ALUMNOS DE 5°


GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 62572 DE LA COMUNIDAD DE NUEVA
LUZ

Presentado por: Rafael Tangoa Chanchari

Requisito para la aprobación del plan de trabajo de investigación para la obtención del

grado de bachiller.

Loreto – Perú.

2020

1
INDICE

Portada páginas
Índice
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la situación problemática

1.2. Formulación del problema


1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos específicos
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de términos básicos
CAPITULO III: VARIABLES E HIPOTESIS
3.1. Variables y su operalización
3.2. Formulación de la hipótesis
CAPITULO IV: METODOLOGIA
4.1. Diseño metodológico
4.1.1. Tipo de investigación
4.2. Diseño muestral
4.2.1. Población
4.2.2. Muestra
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.4. Procesamiento y análisis de datos
4.4.1. Procesamiento de datos
4.4.2. Análisis de datos.
4.5 Aspectos éticos

2
COSTO TOTAL
CRONOGRAMA
REFERENCIAS
APENDICES
1. Apéndice 1: Matriz de consistencia
2. Apéndice 2: Instrumentos de recolección de datos
3. Apéndice 3: Informe de validez y confiabilidad
Anexos
Anexo: Documentos complementarios que no son de la autoría del investigador

3
 ELABORACION DE TEXTILES SHAWI Y SU ENSEÑANZA EN LOS ALUMNOS DE 5°
GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EDUCATIVA N° 62572 DE LA COMUNIDAD
DE NUEVA LUZ

Introducción

El presente proyecto de investigación es para recibir el título profesional en Educación Primaria


Bilingüe.

La investigación en parte nace primero por la preocupación de que en las Instituciones


Educativas se desconoce a los más de cincuenta y seis naciones indígenas que atesora el Perú,
y el desconocimiento que encierran los diseños de la Nación Indígena Shawi, que por su
peculiaridad y color atrae la curiosidad de muchos, pero en general, sin recibir el más mínimo
valor.

El propósito de este trabajo es incorporar en mayor medida los conocimientos indígenas


referidos a los textiles en el currículo que vienen trabajando los profesores en la escuela
Bilingüe intercultural. Se pretende introducir los temas de los conocimientos indígenas en el
desarrollo educativo en la comunidad para así dar una mirada reflexiva, y de alcanzar un nuevo
paradigma de trabajo educativo en la zona rural y urbana, aceptando la demanda educativa de
los propios indígenas Shawi de relacionar con los conocimientos pertinentes que nacen desde
los actores indígena de la construcción de un nuevo modelo de trabajo educativo.

Cabe resaltar que en los alumnos del 5° grado de la IE N° 62572 DE LA COMUNIDAD DE NUEVA
LUZ se vienen practicando los conocimientos tradicionales existentes en diferentes actividades
cotidianas, principalmente en el tejido Shawi de pampanillas en color rojo y amarillo los que,
desde tiempos remotos, fueron transmitidos por los ancestros. Esta práctica cultural en la
comunidad fortalece la identidad y afirma la autodeterminación de los pueblos.

4
El trabajo de investigación es como una complementariedad de la filosofía indígena Shawi,
basada fundamentalmente en las explicaciones y profunda aceptación de la diversificación
curricular que se dirige hacia una pedagogía indígena Shawi.

En el trabajo, hemos creado nuevas ideologías con los agentes educadores sobre cómo trabajar
en la escuela para que se permita a los niños adquirir desde pequeños todos los conocimientos
relacionados con los tejidos Shawi. La IE en donde se realizó la investigación los estudiantes son
hablante de su propia lengua, practicante de su propia cultura y que tiene por consiguiente su
propio modo de ser.

.Considerando estos elementos que configuran la estructura de la investigación, se articulan en


cuatro capítulos, son:

El Capítulo I, se presenta el planteamiento del problema, trata sobre la descripción de la


situación problemática, objetivos.

El Capítulo II, contiene el marco teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas,


definición de términos básicos.

El Capítulo III está referida a las variables e hipótesis contiene las variables y su operalizacion
y la formulación de la hipótesis.

El capítulo IV, habla sobre las precisiones metodológicas: tipo, nivel diseño, carácter. Además
las técnicas e instrumentos para la recolección de datos para el procesamiento de la
información, contiene los resultados, el análisis e interpretación de las variables de estudio y
la discusión de resultados. Etc.

5
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática.

Sabemos que, desde tiempos remotos, el territorio de los pueblos indígenas abarca toda
América. Los primeros habitantes eran los indígenas de diversos grupos étnicos tales como
Shawi, Awajun, Wampis y Shuar. Posteriormente cuando Cristóbal Colón llegó a América en
el año 1492, se sistematizó y publicó que era el primer descubridor de América. Desde
aquella época los pueblos originarios fueron sometidos a una nueva ideología diferente a la
de ellos, cambiando su modo de vida, convirtiéndolos en esclavos y saqueando sus recursos
naturales.
El Estado peruano fue fundado en el año 1821, inicio de la república. Desde entonces
fueron desterrados, quienes conducían el estado autónomo desde sus particularidades e
intereses para el desarrollo de sus pueblos.
Con la conquista española, los grupos indígenas incorporaron nuevos conocimientos de
otras realidades, fueron perdiendo su cultura e incluso muchos de ellos establecieron
nuevos estilos de vida. Esta situación condujo a una ideologia diferente, y a raíz de esto, hoy
es frecuente que exista discriminación social, económica, religiosa, cultural y lingüística a
aquellas culturas que son diferentes a la hegemónica (CONAIP: 2006).
Frente a esta situación, el pueblo Shawi precisa construir una sociedad realmente
democrática para la consecuente transformación de la educación indígena, partiendo de la
diversidad y la heterogeneidad de los pueblos originarios en su conjunto, de manera que,
las nuevas generaciones asuman la responsabilidad de contribuir y expandir los
conocimientos tradicionales de su tejido, que existen en los diferentes ámbitos de la
actividad colectiva. Esto se logrará transmitiendo a otras personas del grupo los
conocimientos tradicionales como una herramienta básica para defender sus derechos, al
ser esta parte de su realidad cultural.
En este sentido, la interculturalidad es inseparable de la gestión y cohesión de la sociedad.
“El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes y sentidos de la

6
identidad propia no es algo que podemos elegir, si no algo que se tiene que negociar
socialmente con todos los significados construidos y los conocimientos de nuestros propios
usos de la identidad” (Hall, 1997).
Debemos mencionar a Homi Bhaba (H.B.1994, 1998) quién define “Ínter” como un espacio
intermedio, un tercer espacio donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de
traducción y negociación en el cual cada una mantiene algo de sí, pero al mismo tiempo se
oponen a semejar en la cultura ajena. Tomando en cuenta esta afirmación, se pudo
constatar que los alumnos de la Institución Educativa N° 62572, donde se realizó la
investigación, son alumnos que tienen las características de negociar con otra cultura para
así poder construir una interculturalidad equitativa de ambas lenguas y para que nosotros
como Shawi, nos podamos interrelacionar con otras culturas y conocer así sus realidades.
Viendo la situación educativa en que se encuentra el pueblo Shawi, el trabajo se desarrolló
con miras a restructurar las estructuras curriculares oficiales a través de un currículo
diversificado que responda a la realidad de los contextos de los niños y niñas Shawi. El
pueblo Shawi necesita un cambio y adaptación de la educación a la realidad,por ende,
requiere enseñar positivamente los conocimientos de la diversidad cultural en diferentes
ámbitos y modalidades educativas.
Asímismo, se considera a los Shawi como un originario que, como cualquier otro, tiene el
derecho de expresar su cultura y recibir una educación en su propia lengua. Sin embargo,
en la actualidad, la educación del pueblo Shawi, está basada en los conocimientos
modernos, sin tomar en cuenta que el Perú es un país plurinacional con varias culturas .Al
respecto, Touraine afirma que ”La interculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual,
en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y juntas hacen una totalidad
nacional, aunque la distinción entre lo multi y pluri es sutil y mínima, lo importante es que
el primero dirigir a una colección de cultura singulares con formas de organización social y
política”( Touraine 1998:4)
Según el análisis y la visión de la comunidad Shawi, el estado tiene una actitud incoherente
que va en contra de las normas legales internacionales de los pueblos indígenas. Al
respecto, se declara. Los programas y los servicios de educación destinados a los

7
interesados deberán desarrollar y aplicar en cooperación con éstos a fines de responder
necesidades particulares, abarcar sus historias, sus conocimientos y sus sistemas de valores
y aspiraciones sociales y culturales”.(OIT:169)

Sin embargo, esta legislación no responde a las demandas educativas de las comunidades
indígenas, en especial en el Pueblo Shawi, donde se desconocen las normas y las demandas
de los pueblos originarios. Los docentes que trabajan actualmente no están preparados
profesionalmente para brindar servicios educativos interculturales. Además tampoco saben
qué es educación Bilingüe, ellos sólo aseguran” enseñar en lengua y enseñar su cultura”
según las entrevistas realizada.
Respondiendo a la situación actual que vivimos como pueblo Shawi, la investigación se
realizó centrándose en los alumnos del 5° de la IE N° 62572 , incorporando los
conocimientos indígenas sobre textiles en el proceso educativo de los niños Shawi. Con este
objetivo, la investigación se profundizó de manera coherente en los aspectos de los textiles,
buscando las formas y las estratégias metodológicas para introducir la pedagogía ancestral
dentro de la línea educativa actual.
En esta investigación sistematizamos la cultura, costumbres y cosmovisiones Shawi que son
valoradas en esta comunidad, a pesar de las imposiciones de la cultura occidental que
muchas veces, busca homogenizar y transformar la vida de los habitantes. Sin embargo,
debido a sus persistencias culturales, esta comunidad viene practicando los usos y
costumbres tradicionales que abarcan las riquezas culturales amazónicas. No obstante, la
Educación Bilingüe Intercultural no está siendo muy practicada por los profesores debido a
un desconocimiento del currículo diversificado.
Según el estudio realizado en la comunidad del Pueblo Shawi, la educación que brindan los
docentes no es la adecuada para los niños Shawi, puesto que no están formados en una
Educación Bilingüe para poder contribuir a una educación intercultural. Algunos de ellos
tienen escasos conocimientos de las culturas indígenas y occidentales y manejan con
dificultad las estrategias metodológicas para desarrollar una educación que responda a la

8
revitalización de lenguas y culturas. Es por ello que los niños, cuando salen de la escuela,
desvalorizan los conocimientos Shawi.
Al regresar de la escuela primaria a sus hogares muchos de los alumnos no quieren practicar
estos conocimientos previos de su cultura, en este caso, los conocimientos locales de
textiles ancestrales. Tales conocimientos están siendo desplazados por una educación de
tipo colonial pues se puede observar a los alumnos con zapatos, utilizando un
castellano”mal hablado” y dejando de lado su cultura. Estos aspectos debilitan la cultura de
los niños indígenas Shawi, por tanto, es importante mejorar la enseñanza en la comunidad
Shawi a través de la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural, la cual responda
el desarrollo de ambas lenguas, L1 y L2.
Nuestro análisis dice que este es uno de las cuestionamientos más importante de los
padres, Sin embargo, cabe resaltar que la mayoría de los padres de familia consideran
como docentes “destacatados” a aquellos que les alquilan sus botes o les entregan regalos,
como cartucho, pilas, ropa y redes. Asimismo, esconden la debilidad del profesor al resto de
la comunidad y la escuela. Aunque el docente sea deficiente en su labor educativa, el simple
hecho de que este done bienes a las autoridades comunales hace que se lo considere un
docente destacado e incluso se solicita su retorno a la misma comunidad.
Concluimos diciendo que con recursos humanos debidamente preparados, la Educación
Bilingüe sería de calidad en todas las modalidades, como ser la inicial, primaria y
secundaria. Es por eso que aquellas personas que prestan servicios educativos en el
Magisterio deberían ser evaluadas académicamente en su labor educativa para seguir
desempeñando su cargo y no engañar al Estado y mucho menos a la comunidad. De esta
forma, el mal manejo de la educación distorsiona el desarrollo intelectual de los niños y
niñas Shawi, generando un desequilibrio en el mantenimiento de los conocimientos
indígenas.
Los educandos actuales del pueblo Shawi y Puerto Libre vienen siendo transformados más
al mundo occidental y los profesores cada vez se adaptan al mundo ajeno y los enseñan
valores de la cultura impuesta y tratan de anular los pensamientos indígenas, que son

9
valores practicados desde tiempos remotos La presente investigación debe dar respuesta a
la siguiente interrogante:

1.2. Formulación del problema……………………………………………………………….


1.2.1. Problema General
¿Cuáles son las características de la Elaboración de textiles y su enseñanza en los alumnos
de 5° grado de la Institución Educativa N° 62572 de la Comunidad de Nueva Luz?

1.2.2. Problemas Específicos


 ¿Qué formas de elaboración de textiles practican en la IE N° 62572 de la Comunidad
de Nueva Luz?
 ¿Cuál es el significado de los textiles que se practica en la IE N° 62572 de la
Comunidad de Nueva Luz?
 ¿Cuándo se utilizan los textiles Shawi que se practica en IE N° 62572 de la
Comunidad de Nueva Luz ?
 ¿Cuántos niños practican la elaboración de textiles Shawi, en la IE N° 62572 de la
Comunidad de Nueva Luz?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo General
Analizar los procesos de transmisión de conocimientos indígenas en la elaboración de textiles
Shawi y su enseñanza en la los alumnos de 5° grado de la IE N° 62572 de la comunidad de Nueva
Luz.
1.3.2. Objetivo Específicos
 Identificar las prácticas de recolección de materiales y la elaboración de
productos que se utilizan en los textiles Shawi.
 Evaluar el rol de los agentes educadores en la transmisión de
conocimientos de los textiles en la IE N° 62572 de la comunidad de
Nueva Luz.

10
 Analizar las explicaciones de profesores, padres de familia y niños acerca
de la diversidad curricular y trabajo de los conocimientos Shawi en la
escuela.
 Analizar las estrategias de aprendizaje que utilizan los niños para hacer
las artesanías Shawi.
 Identificar los significados de los diseños en los diferentes textiles que
nacen de la cosmovisión indígena Shawi.

1.4. Justificación de la Investigación

La presente investigación ha respondido a las necesidades de la comunidad Shawi y su


escuela, en cuanto sirve para los mantenimientos de los conocimientos indígenas
tradicionales que hoy en día ya no se practican por la introducción de la nueva ideología de
la cultura occidental. En ese sentido, se vio necesario sistematizar los saberes previos para
que estos nos permitan hacer conocer a los niños y niñas los conocimientos de la cultura y
la cosmovisión Shawi, a partir de las enseñanzas en la comunidad y la escuela Bilingüe
Intercultural. Conducimos a los docentes a utilizar el currículo diversificado en la escuela
Shawi, para que éste sirva como una herramienta de trabajo y mantenimiento de
conocimientos en el ámbito local y externo, ya que actualmente no es muy utilizado en esta
comunidad. En este sentido, pensamos, que es indispensable que el estado garantice el
derecho de todo miembro de una comunidad indígena al ejercicio de su propia cultura, sin
que eso signifique aislamiento, ni menoscabe el diálogo cultural e intercambio permanente
entre los Shawi y los occidentales. De igual manera, el estado debe asegurar una educación
de calidad en la medida en que recoja los conocimientos de los tejidos que nacen de los
propios pueblos y responda a sus particularidades sociales y culturales. En este caso, la
investigación se basó fundamentalmente en los conocimientos de la elaboración de textiles
como un aporte pertinente para el trabajo educativo de los niños Shawi. Es importante
reconocer que, en la actualidad, la política educativa de los pueblos Shawi demanda el
mejoramiento de la calidad educativa para los niños indígenas desde una perspectiva de
respeto y aceptación positiva y creativa de la diversidad cultural Shawi. Así se podrá

11
contribuir con una educación desde sus realidades propias elaborada con la participación de
diferentes actores de la educación y con un intercambio equitativo entre los diferentes
pueblos y comunidades, sin marginar sus propios saberes que son necesarios para aprender
en la escuela Intercultural Bilingüe. Asimismo, consideramos que se debe reconocer la
importancia, relevancia y valor que tiene el conocimiento indígena Shawi respecto a los
tejidos e integrar el tema a la Educación Bilingüe Intercultural. Estas propuestas educativas
pueden solucionar el problema actual de los pueblos indígenas, incorporando la
interculturalidad y el manejo equitativo de ambas culturas, ”Quiero ser moderno, sin dejar
de ser indígena” un manejo adecuado de los conocimientos de tejido Shawi, los cuales son
ricos, nos permite relacionarnos con la naturaleza y mantener la equidad de diálogo con los
medios de la naturaleza. Esta investigación rescató los conocimientos de los ancianos y
ancianas, la significativa declinación en el énfasis de transmisión de los conocimientos a las
nuevas generaciones Shawi, para enfrentar la situación y presión actual de los
colonizadores, que tratan de modernizar a los pobladores Shawi. Mediante esta
investigación hemos generado recursos humanos en las instituciones educativas Bilingües
Shawi, a fin de recoger, preservar y transmitir los conocimientos tradicionales Shawi en
sectores aledaños utilizándolos como eje principal de utilidad para los profesores Shawi. Los
conocimientos de los Shawi ahora están en vía de desaparición, esto surge como producto
de las transformaciones que se han generado en las últimas décadas con la presencia de
caucheros y misioneros evangélicos. Por lo tanto, iniciamos y abrimos un 13 camino
verdadero para rescatar los conocimientos tradicionales Shawi e incorporarlos en el
currículo diversificado con diferentes pensamientos, lógicas y saberes, relacionando con las
actividades permanentes en diversos contextos culturales en los textiles Shawi. A través de
este sistema educativo pensamos incorporar los diferentes conocimientos Shawi,
plasmados en una educación alternativa que contribuya a la autoafirmación de los niños,
fortaleciendo su autoestima, valorando socialmente sus conocimientos. Pretendemos que
dichos conocimientos formen parte de sus experiencias culturales dentro de las prácticas
permanentes en la escuela, a fin de reconocer sus valores como los indicadores sociales que
nacen de la propia cultura. Por ello hemos realizado un estudio de investigación para

12
indagar los procesos de enseñanzas de elaboración de textiles en la cultura Shawi y su
incorporación en el currículo diversificado. Estas propuestas educativas contribuirán al
desarrollo de la EBI, las cuales nacen desde el pensamiento de los Shawi amazónicos. Es así
que acordamos, hacer un deslinde con la educación actual, ya que es una educación de
estilo neoliberal y de tipo imperialista, que trata de modernizar a los indígenas y quitarles
sus recursos naturales, desvalorizando sus pensamientos, creencias, religión y cosmovisión.
Al respeto, el “Aidesep”, “Unca” y “Coppip” (2000: 62-63 y 64) ponen énfasis en que “la
elaboración de los programas curriculares debe ser formulada a partir de nuestras
propuestas, de acuerdo a la realidad socio cultural, política y económica de cada región” En
cuanto a la descentralización en la elaboración del material educativo, el currículo debe
estar acorde con la realidad de las regiones. Es importante que este enfoque educativo
destaca que los valores étnicos propios de la vivencia tradicional de los pueblos Shawi y
aledaños. Este currículo es fundamental para generar la conceptualización y la
diversificación de los ejes temáticos para investigar la historia de nuestro pueblo, recuperar
nuestros saberes comunitarios y culturales sobre los conocimientos Shawi respecto a los
tejidos. Cabe mencionar que, desde los años 80, varios países del mundo han ampliado su
currículo educativo para incorporar la diversidad cultural, local y nacional, estableciendo
programas multiculturales e interculturales. Sin embargo, la reforma educativa peruana
viene imponiendo mediante su legislación la práctica de nuestro currículo diversificado, por
tanto, hago un llamado a todos los maestros Shawi para que se capaciten en los 14
contenidos interculturales y ejecuten en la dirección de la Educación Bilingüe, aplicando y
utilizando diferentes conocimientos indígena, para generar mayor rentabilidad en la
diversificación del currículo y los contenidos propios de nuestra cultura indígena. Al respeto,
cabe resaltar que la Educación Bilingüe debe estar basada fundamentalmente en los
principios de los conocimientos tradicionales Shawi, para el enriquecimiento y valoración de
su propia diversidad cultural. Asimismo, debe ser una educación relacionada con la
interculturalidad y la toma de conciencias de diferentes historias, cuentos, leyendas,
poesías y fábulas, y que considere que su pueblo pertenece a grupos originarios y
milenarios. Por tanto, es importante tener el desarrollo de la tecnología indígena

13
amazónica, partiendo de este enfoque de conocimientos indígenas en relación a la
elaboración de los tejidos. Los conocimientos tradicionales Shawi, así como los tejidos, son
importantes para que se los considere dentro del enfoque educativo, de manera que se
permita a los niños aprender desde pequeños todos los conocimientos Shawi, a fin de
mantener los valores referidos. Estos conocimientos deben ser practicados en diferentes
centros educativos. Es preciso resaltar que organizaciones indígenas como AIDESEP y
PROEIB ANDES, vienen trabajando para fortalecer y enriquecer la cultura indígena,
aplicando la educación Bilingüe Intercultural. Esto se continúa llevando a cabo en diferentes
zonas donde la educación actual se orienta en el dominio de dos lenguas L1 y L2, lo que nos
permitirá contar con herramientas básicas para defensa de nuestros derechos lingüísticos
como pueblos indígenas. Hoy en día, la escuela es vista como una institución donde se
aprende diversos conocimientos, por eso, los padres tienen la responsabilidad de mandar a
sus hijos a estudiar los conocimientos de tejido shawi y para que les sea más fácil adquirir y
practicar en su casa las habilidades de elaboración de los diferentes tejidos. En la educación
actual que tenemos en las comunidades no están considerados nuestros conocimientos
como pueblos milenarios para contribuir a la formación de los niños y niñas de nuestros
pueblos. Por ende, hoy los indígenas a través de la política educativa de EBI iniciamos el
trabajo pedagógico, basados en los principios culturales de los pueblos en la educación en
diferentes comunidades Shawi. Hoy vemos, la Educación Bilingüe Intercultural como un
modelo político pedagógico de todo el sistema educativo, cuyo fin es lograr una sociedad
equilibrada e integrada, donde que conozcan las realidades, a partir de la iniciativa que
estamos realizando como grupo originario Shawi para valorizar los conocimientos
tradicionales y científicos. Queremos que los alumnos de la Educación Intercultural Bilingüe
sean forjadores de una educación alternativa y dar un cambio a la educación actual que
tenemos. Para ello, es necesario contar en los centros educativos con maestros indígenas
profesionales que hablen la lengua Shawi y conozcan la cultura para comprender y dialogar
con los niños y dar mayor impulso a la Educación Bilingüe Intercultural.
1.4.1. Importancia.

14
Esta investigación muestra gran importancia porque es una oportunidad, para
describir las peculiaridades de la elaboración de textiles shawi y su enseñanza
en los alumnos de 5° grado de la Institución Educativa N° 62572 de la
comunidad de Nueva Luz, diseños que practican los estudiantes de la nación
Shawi , es decir sus formas, significados, usos y cuantos niñas (o) y padres de
familia aun lo practican. Asimismo permite estudiar un tema desconocido, y
acercarnos a una cultura milenaria, hoy minoritaria y es considerada en
“desprestigio” por sus pocos hablantes, situación que los hace vulnerables a
la discriminación, racismo, y que de acentuarse e ignorarse podría pasar a ser
una cultura muerta.

1.4.2 Viabilidad.

Esta investigación es viable, porque se cuenta con el tiempo necesario para la

ejecución del estudio, contamos con el número adecuado de estudiantes y padres de

familia , así mismo será financiado con recursos de la investigadora, se cuenta con

antecedentes relacionados con el estudio, las variables son aspectos importantes que

se considera en el currículo nacional.

1.5. Limitaciones

Las limitaciones que se puede identificar es que la falta de acceso al internet limita el análisis

de información sobre las variables de estudio.

15
CAPITULO II.

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A nivel Internacional

A. Paredes Moya Mónica Fernanda (2015) UNIVERSIDAD


TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y
DE LA EDUCACIÓN ( Ecuador), presento la investigación: “LA
EVOLUCIÓN DE LA VESTIMENTA INDÍGENA Y SU
INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD CULTURAL ACTUAL DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.
Llegó a la siguiente conclusión: Se ha identificado como ha sido
la evolución de la vestimenta indígena en Tungurahua.
Se ha analizado la situación actual con respecto a la identidad
cultural actual de los pueblos indígenas en Tungurahua se ha
constatado la poca valoración y el poco uso de la vestimenta
típica, sobre todo en los jóvenes indígenas. Los conocimientos
ancestrales se han ido perdiendo paulatinamente; excepto en la
gente mayor, quienes si poseen sus sabidurías y están prestos
para compartirla. Los jóvenes indígenas, desconocen la
importancia que tiene la vestimenta tradicional y lo importante que
esta es para su identidad cultural. Al mismo tiempo se ha
observado que la evolución que ha tenido la vestimenta indígena
durante los últimos años ha provocado la pérdida parcial de
algunas prendas del atuendo original de los indígenas. Con el fin
de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los
pueblos indígenas de Tungurahua se ha creído conveniente una
campaña de concientización que ayude al fortalecimiento y
recuperación de la vestimenta indígena.

16
B. Raymundo Luis Leticia Ángela (2013) Guatemala presentaron
la investigación: EL  USO  DEL   UNIFORME   ESCOLAR,   HA
SUSTITUIDO   EL   USO   DEL   TRAJE   TÍPICO, Llegó a la
siguiente conclusión: la mayoría de estudiantes prefieren usar
el uniforme escolar del estableciento educativo antes
mencionado para recibir clases diariamente. Las razones que
motivan a los estudiantes en usar el uniforme escolar son: por
lo liviano de la tela con que están confeccionados los mismos,
el diseño y color para identificar a su establecimiento educativo y
mantener el orden Los estudiantes del Instituto por Cooperativa de Xalbal
han abandonado su traje típico, a pesar de que los trajes típicos son un
legado cultural de los pueblos mayas. Prefieren usar prendas que mejor les
parece de otra cultura, sin tomar en cuenta la riqueza cultural que se
pierde al dejar de usar los trajes típicos. La discriminación es un factor que
propicia la pérdida de identidad cultural, donde las mujeres son las que
más sufren debido a que las hacen de menos y las ven despectivamente al
utilizar el traje de la cultura al cual pertenecen. Como consecuencia, se
avergüenzan en utilizar el traje de la cultura maya.

C. Castillo (2008), presento la investigación: Grado de Conservación de


los Diseños orales tradicionales en Mapuches residentes En Tres
Comunas De Santiago De Chile Universidad de Chile. Llegó a la
siguiente conclusión: Los Diseños mapuches en contextos citadinos se
entregan también la noche, cuando la comunidad se reúne a festejar
acontecimientos importantes, tales como winoltripantu (año nuevo
mapuche), ngillatun (rogativa) y celebraciones que tienden al
esparcimiento.

Durante la etapa de recolección de Diseños fue posible obtener


alrededor de veintiuno textos tradicionales mapuches (entre ellos tres
rogativas breves). Solo tres epew y las rogativas fueron narrados

17
completamente en mapudungun. Esto demuestra que no todos los
informantes poseían competencia en la lengua indígena.

D. Gebhart (1985), en la investigación: The Geometric Designs of the


Shipibo – Conibo In Ritual Contex. Journal of Latin America Lore.
Llegó a la siguiente conclusión: El diseño contiene un significado
simbólico y de unidades semióticas empleadas en contextos rituales.
Dichos diseños se ven preservados a través de las diferentes
generaciones están imbuidos de un significado simbólico y que
permiten cohesionar, la integración de la identidad de los shipibo
Conibo como pueblo.
Los diseños realizados con kene, son utilizados tanto a nivel de
textilería y alfarería, como en otros materiales cotidianos (como
mosquiteros, canoas y otros espacios donde son útiles para
decoración), asimismo cada persona en contextos ceremoniales puede
maquillarse con kene. Gebhart plantea dos subestilos para interpretar a
los diseños geométricos.

E. Brabec de Mori. et al (2009) en la investigación: La Corona de la


Inspiración. Los diseños geométricos de los shipibo-konibo y sus
Relaciones con Cosmovisión y Música. Llegó a la siguiente
conclusión: Los diseños geométricos discutidos (kené/kewé) sirven para
indicar identidad étnica, belleza y calidad, pero que no se encuentra
evidencia alguna de un código, que ciertas correspondencias se
encuentran exclusivamente en un nivel estético (sin referencias a una
perspectiva esotérica), y finalmente que el significado principal
implicado en los diseños depende de la idea personal, de la inspiración
propia de la artista misma (la que no suele obedecer a normas dictadas
por un curandero masculino).

A nivel Nacional

18
F. Belaunde (2012), en la investigación: Diseños Materiales e
inmateriales: la patrimonialización del kené shipibo-konibo y de la
ayahuasca en el Perú. Llegó a la siguiente conclusión: Kené es una
palabra shipibokonibo que significa “diseño”, mientras que kenebo es el
plural y significa “diseños”. La palabra es utilizada para designar a los
padrones geométricos hechos a mano sobre una variedad de superficies
como el rostro y la piel de las personas, las paredes externas de las
cerámicas y las telas utilizadas en ropas, accesorios y cobertores. Estos
padrones, además, pueden hacerse encima de otros objetos como las
coronas de los chamanes, las bandas de mostacillas, las canoas, los
remos y otras piezas de madera.
Existen diversos métodos de trazado del kené. Algunos son pintados
con tintes naturales utilizando una astilla de madera, o un pincel para
cabello, para colocarlos sobre la superficie de la piel, las cerámicas, las
telas y la madera. Otros son bordados con hilos de colores y cosidos
como aplicaciones en la tela, o tallados en la madera o en la cerámica
fresca para esculpirlos en relieve. También se encuentran los que son
hechos a telar con hilos de algodón de diferentes tonalidades para
componer tejidos de diferentes tamaños, paños y pulseras. El tejido de
los diseños también puede hacerse utilizando mostacillas para
confeccionar collares, banderolas, coronas y brazaletes.

2.1.3. A nivel Local

G. Dávila (2010), en la investigación: Los Diseños Indígenas Asháninkas


como Identidad Cultural de la Comunidad el Naranjal de Tournavista,
del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Bilingüe de
Yarinacocha. Llego a las siguiente conclusión: Los diseños indígenas de
los Ashaninka se usan muy poco (47.5%) en los pobladores la
comunidad indígena del naranjal de tournavista; debido a que los

19
jóvenes ya no la practican. Los colores que se utilizan para realizar los
diseños mayormente son el rojo, negro, amarillo y marrón (65%); para
los tejidos, las coronas, los cestos, y los diseños faciales. Los diseños
Ashaninka se realizan mayormente en base a algunas características o
cualidades de los animales (35%), pero también se tiene sobre el
bosque y los astros. Los diseños indígenas se realizan mayormente para
resaltar la belleza y para entrar en armonía con los malos espíritus
(35%), los que más resaltan son los diseños faciales.

H. López (2000), presento la investigación: Los Diseños Indígenas


en los Ambientes del Instituto Superior Pedagógico Público
Bilingüe de Yarinacocha y su influencia en la Práctica de la
Interculturalidad del ISPPBY. Llegó a la siguiente conclusión: Se hace
necesario promover el cultivo de los valores se la cultura indígena,
como un medio de promocionar el turismo regional.
La revalorización de una cultura indígena desde el ámbito escolar es de
suma urgencia, puesto que los niños deben conocer para conservar la
cultura originaria. El aporte de la cultura mestiza es necesario pero ésta
no debe desplazar o la cultura originaria.

I. Bolívar (2006), en la investigación: Diseños Textiles Del Pueblo


Cashibo Kakataibo en el Aprendizaje del Contenidos del Área
Lógico Matemático del Tercer Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Bilingüe 64119-B de la Comunidad
Indigena Shinchi Roca. Llegó a la siguiente conclusión: La utilización
de los diseños textiles en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
niños y niñas contribuye a que la comunidad valore sus prácticas
culturales y al mismo tiempo los niños y niñas desarrollen sentimientos
de pertinencia que contribuyan a su identidad personal y cultural.
20
Los niños a través de los diseños textiles pueden desarrollar
aprendizajes significativos relacionados a diferentes nociones : de
espacio: cerca-lejos arriba-abajo, izquierda-derecha; de forma :líneas y
puntos geométricas ,círculos, rombos, cuadrados; de dimensiones
:largocorto, de tamaño: grande, mediano, pequeño, contenidos de
simetría, rectas, polígonos etc., todo depende de la capacidad de
diversificación de los contenidos y estrategias metodológicas que el
docente elija y recree con su capacidad de innovación.

J. Valles (2006), presento la investigación: Importancia del Diseño Shipibo


en el Aprestamiento de los Niños y Niñas de 3 a 5 Años del
Jardín de Niño Nº 377-B Comunidad Intercultural Benajema.
Presentado El Instituto Superior Pedagógico Publico Bilingüe de
Yarinacocha., llego a la siguiente conclusión: El diseño de la nación
indígena Shawi en la aplicación de su aprendizaje no solo sirve para el
aprestamiento sino también en el descubrimiento de las líneas y
puntos geométricos. El diseño de la nación indígena Shawi es
importante porque es el inicio de la lecto escritura de su lengua
materna y el castellano como segunda lengua. Igual que otras culturas
el aprestamiento con los diseños encamina en el pensamiento del niño
sobre el descubrimiento de la inteligencia múltiple.

2.2. Bases teóricas

Sera abordado en dos partes, primero sobre teorías, y segundo en enfoques.

2.2.1. Arte y diseño

21
Gebhart. (1986). Define el arte indígena como una de las formas esenciales
de transmisión de la cultura, así como un medio de importancia crucial para
que un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y
frente a otros grupos Romaina (2007) Los diseños se aplican en elaboración
pintada, bordada o tallada sobre cerámicas, textiles y objetos fabricados de
madera.

Romaina (2007). Los diseños de punto y la pintura son canciones visuales


que representa la cosmovisión del mundo indígena, un intercambio entre la
exquisita representación visual de la energía y la forma y los cantos
ceremoniales.

2.2.2. Diseños de la Nación Indígena Shawi

Los Diseños Shawi son expresiones culturales gráficas que presenta a


través de dibujo con líneas en diferentes accesorios de la cultura Shawi.
Son expresiones que permiten diferenciarse de otros pueblos culturales,
poseen diferentes formas, tamaños, colores que mediante la cual los
habitantes del pueblo Shawi expresan sus mensajes con diferentes
significados que quieren transmitir a los demás.

La enseñanza de estos diseños se transmite de generación en


generación, de padre a hijos; para que esta riqueza cultural no se pierda
así tan fácilmente. Para sus diferentes prácticas culturales. Como en sus
vestimentas como: kuhtún (cotonas), a’siantë (pampanillas), a’suntanpa
( brazaletes), y otros, cerámicas como: minë (mocahuas), urinán
(tinajas), sënan (callanas), nuhpawë’ëhta (ollas de barro), otros; tejidos
como: sa’ya (shicras), tahna’ (hamacas), a’siantë (pampanillas), shunpih
(chumpis), pë’pëtënan`’ ( pretinas), u’sërin.

22
Los diseños Shawi, se pueden observar en los contornos de la piedra de
“kunpanama” el petroglifo más grande del mundo, en donde los
antepasados han dejado sus mensajes para la generación venidera.
Entre otros. Asimismo los diseños son muestra de la existencia de la
población y la enseñanza y la práxis de los diseños colabora con la
preservación de la cultura Shawi. Una cultura en peligro de extinción.

2.2.2.1. Los diseños y sus significados.


Las Pampanillas que tienen diseños son de color rojo, amarillo y azul y
contienen diferentes formas relacionadas con los animales y
las plantas.

El diseño de los animales fuertes, como otorongo, pumas y leones da energía al hombre Shawi en su
labor cotidiana. Es decir, cuando al hombre se le brinda bebidas vistiendo esta clase de pampanillas,
adquiere la fuerza y energía del animal de los diseños. En el caso de las mujeres Shawi, para ellas es más
directo, según el resultado de mi investigación, se confirma que las mujeres son más fáciles de ser
penetradas porque llevan puesta su vestimenta. Les penetra al cuerpo según la clase de diseño que se
utilice, es decir, si viste ropa diseñada con piel de tigre, le da la agilidad para caminar sin cansancio,
obteniendo fuerzas y valentía para el logro de los trabajos. En este caso, le permite a la mujer obtener
fuerza para poder trabajar y cargar productos pesados y de esa forma, atender al esposo en la casa

Formas de los diseños de la nación indígena Shawi

Las formas de los diseños Shawi son múltiples

 Frente de rana (wari te´ya), es un diseño que realiza una mujer Shawi para colocar el tejido de
ChumpiCircunféricas Ahumadero (Chanarah), diseño que sirve para colocarlas pampanillas del
color rojo.
 Racimo de aguaje (Shihpi nunun), diseño que sirve para colocar el chumpi.
 Cerro (Muhtupi), sirve para colocar el chumpi, tinajas, cantaros, ollas Cintura de rana (wari´ se
´nan), diseño para las ollas de barro.
23
 Piel de Shushupe (Na´shihpi), sirve para colocar las pampanillas, Chumpis, Tinajas, Mocahuas y
Cantaros.
 Pisada de Sachavaca ( Pawara nante), se coloca las ollas de barro.
 Pisada de Otorongo (panakani i´na), se coloca las pampanillas.
 Trompa de Ashuni ( Shuhshu nite´) diseños para los Chumpis.
 Cabeza de boquichico ( wanki muhtu´)diseños para las pampanillas rojas.
 Camino de atinga ( Kuni irah), diseños para Tinajas y pampanillas.
 Pisada de venado ( yu inarinsu), diseños para Pampanillas y Chumpis
 Estera (nantera Shapitera) para la Tinajs y Chumpis.
 Piel de mantona (mantunapi), diseños para Pampanillas y Chumpis.
 Dos mujeres (kahtukankan Shumpi), diseños para colocar el chumpi.

2.2.2.2. Comunicación visual de la pampanilla

Los diferentes diseños que existen en la cultura Shawi, así como en las pampanillas, cerámicas y cestas
tienen un papel muy importante de comunicación a los visitantes en los trabajos. Los hombres y mujeres,
a través de sus vestimentas, comunican visualmente a las personas sus dedicaciones en los trabajos
cotidianos, en cuanto al hilado, pintado, diseño y coloreo de pampanillas. Con eso se comunica que es
una mujer que posee bastantes conocimientos indígenas y se la identifica como sabia indígena. Ella
merece ser respetada por las personas y asimismo considerada una mujer que transmite habilidades,
tanto para los hombres como para las mujeres en diversas actividades. Esta comunicación con las demás
personas, no necesita ser realizada mediante expresiones orales, sino que el individuo, al observar a una
mujer con este tipo de vestimenta, ya sabe los detalles de la mujer

Los diferentes diseños que existen en la cultura Shawi, así como en las pampanillas, cerámicas y cestas
tienen un papel muy importante de comunicación a los visitantes en los trabajos. Los hombres y mujeres,
a través de sus vestimentas, comunican visualmente a las personas sus dedicaciones en los trabajos
cotidianos, en cuanto al hilado, pintado, diseño y coloreo de pampanillas. Con eso se comunica que es
una mujer que posee bastantes conocimientos indígenas y se la identifica como sabia indígena. Ella
merece ser respetada por las personas y asimismo considerada una mujer que transmite habilidades,
tanto para los hombres como para las mujeres en diversas actividades. Esta comunicación con las demás
personas, no necesita ser realizada mediante expresiones orales, sino que el individuo, al observar a una
mujer con este tipo de vestimenta, ya sabe los detalles de la mujer

24
2.2.2.3. Circunstancias en las que se utilizan los diseños de la Nación indígena Shawi.

Los diseños se utilizan según las circunstancias, cuando celebran las fiestas, en las indumentarias y las en
la piel, sobre los rostros del pueblo Shawi.

2.2.3. Nación Indígena Shawi

Barraza (2005) El pueblo indígena Shawi tiene 13,717 habitantes, según el último
censo de población y vivienda realizado en 1946. Este pueblo vive en las márgenes de
los ríos Sillay, Cahuapanas, Paranapura, y sus afluentes, en la provincia de Alto
Amazonas, Departamento de Loreto, en la Amazonía Peruana.

La denominación “Chayahuita” es usada para denominar al pueblo y su lengua por parte de la


población mestiza y en la literatura antropológica y lingüística. Pero los mismos indígenas,
cuando hablan en castellano, se autodenominan y llaman a su lengua “Shawi”; aunque cuando
hablan en “Shawi” se refieren a su lengua con el término “Kanpunan”(que se puede interpretar
como ‘lengua de ti y de mí’).

La lengua Shawi, junto con la Shiwilu, pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Para
ser respetuosos de las decisiones de los hablantes de la lengua, en lo que sigue,
utilizaremos el término “Shawi” para referirnos a la población y a la lengua.
La comunidad misionera Pasionistas de la Amazonía (2013). Al respecto dicen: Los
Shawi son una de las más de 40 etnias que pueblan la Amazonía del Perú.
Originariamente, los Shawi no han sido dominantes, a diferencia de las etnias Achuar
que han sabido defender su posición e identidad con mucho celo en los territorios
donde viven. Los Shawi por el contrario, han sido pacíficos y han andado siempre de un
lugar a otro. Si bien en Canoa- Puerto se han ubicado la mayoría de ellos, otros han
migrado por distintas razones a territorios aledaños.

Esto les ha hecho vulnerables ante los invasores que vienen cada vez más, apetecidos
por intereses económicos. En los últimos años la identidad de la etnia Shawi se viene
debilitando dramáticamente, y lo que es peor, vienen sufriendo diversos conflictos
25
internos, atizado por diversos intereses que desean desaparecerlos para adueñarse de
los territorios que pueblan. Esto viene sucediendo por ejemplo en Canoa- Puerto,
donde el tráfico de madera, la minería e industrias extractivas luchan por superponerse.

Las leyes de parte del estado no son muy claras si se trata de defenderlos, pues en este
campo los indígenas siempre pierden. De tal manera están estos Entes económicos
metidos en los territorios Shawi que son una verdadera ley salvaje, eso sí es la “ley de la
selva” que tan equivocadamente se achata al ambiente amazónico, ésta sí es natural y
goza de una armonía que posibilita un mundo biodiverso que llamamos Amazonía, hoy
cada vez más depredada.

2.2.4. Enfoques teóricos

A. La perspectiva constructivista

Señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que


se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o
inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo
es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica,
cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en
una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la
identidad cultural hasta entonces heterogénea.

Enfoque Cultural

Ainsa F. (1997) menciona, La escuela debería convertirse en


un espacio de encuentro donde se revelen los elementos de la
cultura y donde se conozca la cultura experiencial de los alumnos
derivada de los escenarios sociales en los que hasta el momento del
ingreso a la escuela han constituido los principales espacios de
aprendizaje, principalmente en la familia, y de esta forma brindar los

26
conocimientos académicos relacionados y abiertos a la cultura
vivencial del individuo.

En este sentido podemos afianzarnos a esta teoría ya se


busca que la Institución Educativa Pública N°62376 de la Comunidad
de Canoa Puerto se convierta en un espacio transmisión de la
enseñanza de los diseños de la cultura Shawi.

De la Torres (2001) menciona, La escuela es el centro donde se realiza esta interacción entre la
cultura experiencia adquirida en la familia y la cultura escolar.

La integración se produce en el intento de insertase a ese estilo de vida del ambiente cultural
renace el reconocimiento de su propia identidad, el no abandono total y la aceptación tolerante
de las diferencias entre culturas.”.

C. Enfoque Cultural

Salazar (2001), plantea que: "La cultura, por definición, es difícil de describir, intangible, implícita, y se da
por sentada. Pero cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas
implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo".
La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y
transmitidos por los miembros de una organización.
Por otro lado podemos decir, que la cultura es el resultado de la acción del hombre para satisfacer sus
necesidades vitales, comprende también al conjunto de valores y normas que rigen el desenvolvimiento
de las personas en la sociedad a la que pertenecen:
“No hay cultura sin sociedad y sociedad sin cultura.

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que
nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno
posteriormente.

27
D. Enfoque intercultural

Hidalgo (2003) La interculturalidad supone la búsqueda de relaciones positivas entre personas de


diferentes culturas, ello supone el encuentro de un “yo” (nosotros) con un “otros” (los otros), para que
este encuentro se lleve a cabo en el marco de relaciones positivas se ha tenido que trabajar en lo que
Xavier Albo llama “los dos polos necesarios” la identidad (desde el yo) y el reconocimiento del otro
(alteridad). Educación intercultural: entre la diversidad y la desigualdad.

Este intercambio enriquecedor es fruto de una relación entre personas de raíces culturales diversas: yo y
el otro o los otros. No solamente yo. No solamente el otro. Es una relación con el otro concebido
individual y colectivamente como diverso y no como extraño o enemigo. El intercambio y la interacción
entre el Yo y el Otro son los motores de la educación intercultural Rafael Sáez Alonso, (2006
Avruch (2011) La interculturalidad supone la búsqueda de relaciones positivas entre personas de
diferentes culturas, ello supone el encuentro de un Yo (nosotros) con un Otro (los otros), para que este
encuentro se lleve a cabo en el marco de relaciones positivas se ha tenido que trabajar en lo que Xavier
Albo llama “los dos polos necesarios” la identidad (desde el yo) y el reconocimiento del otro (alteridad).
Sáez (2006) Este intercambio enriquecedor es fruto de una relación entre personas de raíces culturales
diversas: yo y el otro o los otros. No solamente yo. No solamente el otro. Es una relación con el otro
concebido individual y colectivamente como diverso y no como extraño o enemigo. El intercambio y la
interacción entre el Yo y el Otro son los motores de la educación intercultural.

2.3. Definición de términos básicos.

1. Comunidad

Está constituida por la organización más importante de la sociedad,


vínculo de personas que ocupan un determinado espacio y tiempo,
teniendo en cuenta sus convivencias comunes formas de trabajo,
instrumentos de producción para el sustento grupal. Hidalgo (2003)

2. Cosmovisión

28
Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer
que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una
persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente en el mundo de los antepasados.
Salazar (2010)

3. Costumbre

Todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la


tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente
relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia.
Hidalgo (2003)

4. Costumbre Shawi

La tradición ritual indígena se conserva en dos áreas. Los ritos del


paso o ciclo vital y el chamanismo. En varios de los ritos del pasaje, se
emplean las piedras y los árboles de madera muy dura como símbolo de
larga vida, porque "no mueren", el gran deseo del Chayahuita es vivir
muchos años. Chamanismo: a los curanderos los llaman médicos o los
designan según los medios psicoactivos que utilizan. Ayahuasqueros,
toeros, maricuahueros o tabaqueros. Barraza (2005)

5. Diseño Indígena
Una de las formas esenciales de transmisión de la cultura, así
como un medio de importancia crucial para que un grupo humano se
identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros grupos
Gebhart. (1986).

6. Expresiones culturales

29
Son las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y
sociedades, que poseen un contenido cultural. Sáez (2006)

7. Población Shawi

Este pueblo se ubica principalmente en las regiones de Loreto y San


Martín. Según el INEI, en el 2007, la población de las comunidades auto
identificado como Shawi se estimaba en 21,242 personas.

La historia del pueblo Shawi se relaciona con la de los pueblos Shiwilu y


Muniche. Barraza (2005)

8. Shawi

Shawis son también conocidos como chayahuitas, término que proviene


del mito que relata el origen del pueblo, en él se cuenta que los
hombres se formaron a partir del maní crudo (Chawa-huita). Barraza
(2005)

CAPITULO III. VARIABLES E HIPOTESIS.

3.1. Variables y su operacionalización

a. La investigación tiene una variable de observación:


Mono variable: textiles shawi
Tabla N°1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
VARI
A
30
BLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUA
L
Una de las formas 1. Formas de los 1.1. Dibuja las formas 1. ¿Qué diseños
esenciales de diseños de los diseños textiles de la
transmisión culturales del textiles del pueblo Nación Indígena
de la cultura, pueblo Shawi Shawi, con conoces?
Eeelaboracion de texiles shawi

así como un medio pertinencia


de 2.1. Describe el 2. ¿Cuál es el
importancia crucial 2. Significado de significado de los significado de los
para que
los diseños diseños diseños diseños textiles
un grupo
culturales del textiles del pueblo Shawi?
humano se
pueblo Shawi Shawi con
identifique a sí
mismo y coherencia
se preserve 3.1.Describe en que 3. ¿En qué ocasiones
3. Significado de ocasiones se se utiliza el diseños
en el tiempo y
los diseños utilizan los diseños textiles de la
frente a
culturales del diseños textiles del
otros grupos pueblo Shawi con Nación Indígena
Gebhart. pueblo Shawi Shawi ?
coherencia
(1986). 4.1. Cantidad de niñas y 4. ¿Conoces algún
niños practican los diseños textiles de
diseños textiles la Nación Indígena
Shawi. Shawi?
4.2. Cantidad de niñas y 5. ¿Conoces el
4. Niñas y niños niños practican el significado de
que practican significado de los algún diseños
los Diseños de diseños textiles textiles de la
Shawi. Nación Indígena
la Nación Shawi?
4.3. Cantidad de niñas y
indígena 6. ¿Sabes en que
niños que saben los
Shawi momentos se
momentos se utilizan
los diseños textiles utiliza algún
Shawi. diseños textiles de
la Nación Indígena
Shawi?
5. Padres de 5.1. Cantidad de padres 7. ¿Conoces algún
Familia que que practican los diseños textiles de
practican los diseños textiles la Nación Indígena
diseños textiles Shawi. Shawi?
Shawi 5.2. Cantidad de padres 8. ¿Conoces el
que practican el significado de algún
significado de los diseños textiles de
diseños textiles la Nación Indígena
Shawi. Shawi?
31
5.3. Cantidad de padres 9. ¿Sabes en que
que saben en qué momentos se utiliza
momentos se algún diseños
utilizan los diseños textiles de la
textiles Shawi. Nación Indígena
Shawi?

3.2. Formulación de la hipótesis

La elaboración de los textiles shawi y su enseñanza en los alumnos del %° grado de la IE N° 62751 de la
comunidad de Nueva Luz posibilita el rescate sociocultural y su valoracion artesanal, al mismo tiempo
puede proveer un valor agregado al producto, en el entendido de satisfacer nuevas necesidades, así
como motivaciones de conocimiento, recreación y consumo.

CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1. Diseño metodológico

4.1.1. Tipo de investigación

. Tipo y Nivel de Investigación

Respecto a la tipología, según Sierra, (1995) se tiene la siguiente clasificación:

- Por su finalidad, la investigación es básica, porque describió la realidad tal y


como es.

- Por su profundidad, es descriptiva, porque diagnosticó la realidad según sus


características y propiedades.

- Por su alcance temporal, es longitudinal, porque se desarrolló solo durante


el año académico 2020.

32
- Por su amplitud, es microeducativa, porque se desarrolló solamente en una
Institución Educativa Pública N° 62572 de la Comunidad de Nueva Luz.

- Por sus fuentes, es mixta, porque en su consecución se hizo uso de las


fuentes primarias y secundarias respectivamente.

- Por su carácter, es cualitativo y cuantitativo, porque la Variable de estudio es


susceptible de medirse cualitativamente y cuantitativamente.

- Por su naturaleza, es no experimental, porque se apoyó en la observación de


la realidad.
- Por su marco, es de campo, porque la investigación se dio en su
ambiente natural, en la IE N° 62572 de la Comunidad de Nueva Luz.
-

4.1.2. Diseño de iinvestigacion

El diseño utilizado fue el descriptivo simple, específicamente la Muestra Observación,


dado que buscar describir los diseños textiles de la Nación indígena Shawi y su
enseñanza en la IE N° 62572 de la Comunidad de Nueva Luz. Su simbología fue la
siguiente:

Muestra – Observación: M - O

M=Representa la muestra con quien o donde se realizó la investigación.

O=Representa la información o datos que se obtienen al emplear los instrumentos en la


encuesta respectiva.

4.2. Diseño muestral

4.2.1. Poblacion y muestra

33
Población y Muestra de estudiantes de la Institución Educativa N° 62572 de la Comunidad
de Nueva Luz
Población: (N)
150 estudiantes de la Institución Educativa N° 62572 de la Comunidad de Nueva Luz

Muestra: n (0)
10 estudiantes de la Institución Educativa N° 62572 de la Comunidad de Nueva Luz

Muestreo Aleatorio Simple


4.3. Tecnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas:
a) Observación
El empleo de esta técnica nos permitirá obtener datos de modo
directo sobre la práctica de la elaboración de textiles shawi
para posteriormente a través del mismo modo describir el
mensaje.

b) Entrevista
Esta técnica se empleó como complemento de la observación
con la finalidad de completar y extender la información que
tienen los estudiantes sobre la elaboración de textiles Shawi y su
enseñanza en los alumnos de 5° de la Institución Educativa N°
62572. Asimismo la información se extendió a los padres,
puesto que los hijos no sabían el significado.

La entrevista según Alonso, (1994), se construye como un


discurso enunciado principalmente por el entrevistado pero que
comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un
sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato

34
de comunicación y en función de un contexto social en el que se
encuentren.
Instrumentos:
a) Ficha de observación:
La ficha de observación es un documento de información muy
valiosa porque: nos permitió acopiar información de manera directa a
través de la observación, asimismo la ficha ayudo a centrar la
observación de los investigadores en la identificación y descripción de
los diseños: que formas, significados, en que ocasiones se utilizan y
cuantos niños (as) y padres de familia practican la elaboración de
textiles Shawi en la Institución Educativa IE N° 62572 de la Comunidad
de Nueva LUz
b) Guía de entrevista:
Este documento se empleó básicamente para complementar y
profundizar la información sobre las formas, significados, ocasiones en
que se utilizan y cuantos niños (as) y padres de familia practican la
elaboración de textiles Shawi en la Institución Educativa IE N° 62572 de
la Comunidad de Nueva Luz.

BIBLIOGRAFÍA

Ainsa, F. (1997) El desafío de la identidad múltiple en la sociedad globalizada.


Nueva Época, vol. 3.
Akuts T. y Kuji J. (1980) Historia aguaruna. Instituto lingüístico de verano, II T,omo.
Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Ary, Jacob y Razavieh (1986) Introducción a la investigación pedagógica. 2ª edición.

35
México: McGraw-Hill-Interamericana.
Avruch, k. (2011) Interculturalidad, diversidad y hegemoneidad. México: Ed. Gutemberg.
Barraza, Y. (2005) ¿Es la Lengua Shawi una Lengua Activa? Programa de Formación
de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP). Perú.
Bolivar, M. (2006) Diseños Textiles del Pueblo Cashibo Kakataibo en el Aprendizaje
del Contenido del Área Logico Matematico del Tercer Grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa 64119-B de la Comunidad Indígena
Shinchi Roca. Yarinacocha- Ucayali-ISPBY. Perú.
Brabec de Mori. Mori B. Mori L. y Brabec S. (2009) La Corona de la Inspiración. Los diseños
geométricos de los shipibo-konibo y sus Relaciones con
Cosmovisión y Música Ibero-Amerikanisches Institut.. Alemania: Ed. Indiana.
Brown, M. (1984) Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades aguarunas.
Impacto de la carretera marginal. Perú: CAAAP. Ucayali
Calderón, L. (2013) Hacia una radiografía de los pueblos Shawi y wampis del Alto
Marañón, Amazonas La presente investigación y publicación se realizó en el marco
del Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios por encargo del Ministerio
Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la
República Federal de Alemania.
Canosa, D. (2008) Coexistir en la diversidad Bibliotecas e inclusión social:
Bibliotecólogo. Instituto Superior Formación Docente N° 35 Montegrande.
Buenos Aires – Argentina.
Castillo, P. (2008) Grado de Conservación de los Diseños orales tradicionales en
Mapuches residentes En Tres Comunas De Santiago De Chile Universidad
de Chile. Llegó a la siguiente conclusión:
Dávila, L. (2010). Los Diseños Indígenas Ashaninkas Como Identidad Cultural de la
Comunidad El Naranjal de Tournavista. Yarinacocha- Ucayali-Instituto Superior
Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha. Perú
De la torres, C. (2001) Identidades. Una mirada desde la Psicología. Centro de Investigación
y Desarrollo de la Cultura cubana Juan Marinello.Ed:
Ministerio de cultura.
Forero, J. (2010) Los cuentos de tradición oral como mecanismo de trasmisión de
saberes ancestrales relacionados con la naturaleza, en comunidades de la
microcuenca del río Chimborazo El Programa Bio Andes es financiado por la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.

36
Gebhart, A. (1985). The Geometric Designs of the Shipibo – Conibo In Ritual Contex.
Journal of Latin America Lore. Estados Unidos: Ed. Usa. California.
Gómez, F. (2010).El jaguar en la literatura kogi. Hinantin: Grupo de investigación en el área
de procesamiento del lenguaje natural. Cuzco Perú.
Hidalgo, L. (2003) Interculturalidad para la vida. Ed: Payas.
Huertas.B. y Chanchari M;(2011).Agua, Cultura y Territorialidad En El Pueblo Shawi
del rio Sillay. Ejecutado bajo el encargo e impulso ONG Terra Nuova, contando con
el auspicio de ATTO Laguna di Venezia y el Fondo Nacional para Áreas Naturales
Protegidas por el Estado, Ed: PROFONANPE.
Ki-Zerbo, J. (1990) Methodology and African Prehistory, UNESCO International Scientific
Committee for the Drafting of a General History of Africa; Editorial James Currey.
Alemania.
La comunidad misionera Pasionistas de la Amazonía (2013).Los Chayawita - Kanpunan Perú.
Ed: LCMPA.
López, P. (2000) Los Diseños Indígenas en los Ambientes del Instituto Superior
Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha y su influencia en la Práctica
de la Interculturalidad del ISPPBY.
Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. (3° edición) Perú: Pirámide.
Morote, M. (2008) El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la Forero narración a
la lectura. Universidad Valencia. España.
Overall, S. (2013) Interacción de la Cultura y Gramática: El Ejemplo de Shawi La
Trobe University”.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. México: Ed. Mc Graw Hill, 3da.
Edic.
Regan, J. (2007) Pueblos indígenas Awajun y Wampis, UNMSM. Perú
Romaina, et al (2007) Los diseños shipibos en el aprendizaje de los niños y niñas de
la Institución educativa inicial Nº 343-b de la comunidad de Utucuro.
Yarinacocha- Ucayali-ISPBY. Perú.
Romaina, et al (2007) proyecto de investigación. Los diseños shipibos en el aprendizaje
de los niños y niñas de la Institución educativa inicial Nº 343-b de la
comunidad de Utucuro. Yarinacocha- Ucayali-ISPBY. Perú
Sáez, R. (2006) Interculturalidad. Revista de Educación. Colombia: (6ª. ed.)
Salazar, M. (2001) Culturas e interculturalidad en Guatemala. Instituto de Lingüística y
Educación de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

37
Salazar, M. (2010) Diseño de situaciones didácticas en la utilización del cuento infantil
para el desarrollo de la competencia del lenguaje oral en preescolar.
Universidad pedagógica Nacional.

Sierra, R. (2003). Tesis Doctorales. Madrid: Paraninfo.

Taish, J. (2001) Pedagogía Ancestral Shawi: La elaboración de textiles y su


enseñanza en las comunidades de nuevo Israel y nuevo Jerusalén para la
obtención del título de magister en Educación Intercultural Bilingüe, con la mención
en Planificación y Gestión.
Terán, J. (2003) Los Misti análisis e interpretación de dos narraciones orales Acomainas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.
Valles, M. (2006) Importancia Del Diseño Shipibo en el Aprestamiento de los Niños
Y Niñas De 3 a 5 Años del Jardin De Niño Nº 377-B Comunidad Intercultural
Bena Jema Yarincocha- Ucayali-ISPBY. Para optar el título de profesional de:
profesor en educación inicial Perú.
Walter J. (2002) ONG. Orality and literacy: the technologizing of the word.
Routledge,. Inglaterra: Ed.London & New York.

38
ANEXOS

1. Matriz de consistencia
2. Operacionalizacion de variables
3. Instrumentos de investigación
4. Pruebas de validez de instrumentos
5. Constancia
6. Evidencias fotográficas

39
4.4. Procesamiento y análisis de datos

4.4.1. Procesamiento de datos

4.4.2. Analisis de datos

4.5. Aspecto ético

COSTO TOTAL

CRONOGRAMA

REFERENCIAS

APENDICES

1. Matriz de consistencia
2. Instrunento de recolección de datos
3. Informe de validez y confiabilidad
4. Consentimiento informado
5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

40
ANEXO Nº 1

GUIA DE OBSERVACIÓN

Lugar………………..Depto.:……………………….Provincia:……………………………….

Nombre… y apellidos del entrevistado……………………………………………………..... Edad:


……………………Sexo:……………………………………comunidad……………….

Familia: …………………………………………Fecha…………………………………………

Observación:……………………………………………………………………………………..

Tiempo:…………………Hora:………

E l Observador:……………………………..……….

1. Organización del trabajo con la familia.

2. Tipo de materiales existentes y utilizados en el proceso de elaboración de tejidos.

3. Lugares de recolección de materiales.

4. Uso de diferentes discursos en la elaboración de tejidos.

5. Identificación de los participantes de recolección de materiales y roles de cada uso.

6. Momentos de elaboración de tejidos.

7. Integración de la familia de trabajo.

8. Términos pedagógicos que utilizan en el momento de tejidos.

9. Importancias de l elaboración de tejidos.

10. Aplicación de conocimientos indígena Shawi, en la escuela.

11. Metodología de investigación.

41
ANEXO Nº 2

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL ANCIANO Y ANCIANA

Lugar:

…………Depto.:……………………….Provincia:………………………………… Nombre……………
Apellidos……………………………………………………………….. Edad:……………Sexo:………Comunidad:
…………barrio…………….…………………

Familia…………….No

hijos…………fecha……..Hora……..Tiempo…………………….
Entrevistado…………………….Entrevistador………………………………………………

1. ¿Cuál es la función de los conocimientos sobre los tejidos Shawi?

2. ¿Cómo y con quién contribuye el conocimiento indígena con los niños sobre el tejido de
pampanilla?

3. ¿Qué beneficio personal y comunal hay sobre la elaboración de tejidos, tintes, materiales,
discursos y secretos?

4. ¿Es buena la aplicación de los conocimientos indígenas en la escuela?

5. ¿En qué tiempos es recomendable la recolección de materiales?

6. ¿Por qué las mujeres embarazadas no participan en la recolección de greda? 7.

¿Quiénes no participan?

8. ¿Cuáles son los tejidos que no practican en esta comunidad?

9. ¿Cuáles son los discursos mas utilizados para los tejidos?

10. ¿Cómo quisiera que trabajen los maestros acerca de estos conocimientos? ¿Por qué?

11. ¿Es bueno que los maestros utilicen el currículo diversificado relacionado con los tejidos?
12. ¿Para qué y por qué piensas transmitir los conocimientos Shawi en la escuela?

13. ¿Dónde sería más factible trabajar estos conocimientos con los niños?

42
ANEXO N0 3

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL PROFESOR SHAWI.

Lugar:……………Depto.:………Provincia:………Profesor(a)

Apellidos……….Edad………Sexo……..IEP……..No……Comunidad

Fecha………Tiempo…………Hora……entrevistado:…………cargo…… Entrevistado.

1. ¿Consideras que estas aplicando el currículo diversificado? ¿Por que?

2. ¿Qué conocimientos indígenas imparte con los alumnos?

3. ¿Cuéntame un relato relacionados con el tejido Shawi?

4. ¿Piensa que estas enseñando a los niños los conocimientos indígenas Shawi?

5. ¿Estas formado y capacitados para la educación bilingüe?

6. ¿De qué manera desarrollas procesos educativos relacionados con los conocimientos de
tejidos Shawi?

7. ¿Aplica el currículo diversificados en la escuela? ¿Por qué?

8. ¿Esta estrategia de enseñanzas es coherente trabajar con los niños? ¿o no?

9. ¿Transmite los conocimientos tradicionales Shawi, en la escuela? ¿Por qué?

10. ¿Qué interés tienen los niños en aprender los conocimientos indígenas propias?

11. ¿Qué logros has obtenido con los niños sobre las enseñanzas de conocimientos Shawi?.

12. ¿Qué opinión tienen al respecto de estos conocimientos que aprenden los niños?.

13. ¿Qué otros intereses de aprendizaje tienen los niños?.

14. ¿Consideras que es importante trabajar enseñando los conocimientos Shawi, en la


escuela?. 15. ¿Qué piensa sobre la educación intercultural bilingüe?.

16. ¿Qué hacen los niños con los conocimientos adquiridos en la escuela? ¿Cómo lo utilizan?

17. ¿Qué otras cosas quisiera decir respecto de la educación intercultural?.

43
ANEXO No 6 FICHAS DE INTREVISTAS DE LOS ALUMNOS SHAWI

Lugar:…………………Comunidad:………………Distrito……………………….

Departamento:…………….Provincia: ………..País………………………………

Año en que se creó la escuela………………………No……………………..….. Número de


alumnos………………………………………………………………... Nombre……………….............................Sexo:
…………………………………… Varones:……………………….Mujeres:………………..Total:……………………

Servicios ..Agua ()……………………………Luz ()……………Saludo ()

Infraestructura: Estado:…B()………R()…………M()

Situación:Propia…()…..Alquilada…()…..Prestado .. ()

Instituciones que apoyan la comunidad………………………………

Organización indígena…………………………………………………

Actividad diaria…………………………………………………………

1. ¿Qué conocimientos indígenas te enseña tu profesor?

2. ¿Para ti es bueno aprender los conocimientos indígenas Shawi?

3. ¿Es importante saber diferentes tejidos? ¿Para qué? ¿Por qué?

4. ¿En la escuela practican los conocimientos tradicionales sobre tejido?

5. ¿El currículo que vienen utilizando tu profesor es diversificados?

6. ¿Tu profesor enseñan los conocimientos tradicionales de tejido en la escuela?

7. ¿Qué conocimientos indígenas sabes ahora?

8. ¿Dónde aprendiste estos conocimientos indígenas? ¿Con quién? ¿En qué momento?

9. ¿Cómo alumno que opinas de tus aprendizajes sobre conocimientos indígenas Shawi en la
escuela?

10. ¿Qué conocimientos indígenas de tejidos enseña tu profesor?

44
Anexo No 07.

Preguntas de investigación referida al tema de tejidos.

1. ¿Sabes tejer?

2. ¿Cómo aprendiste tejer?

3 .¿Quién te enseñó tejer?

4. ¿Quién es el autor de tejido en el conocimiento de la cultura shawi?

5. ¿De cuántos años aprendiste tejer?

6. ¿Quiénes son las personas permitidas en el tejido?

7. ¿Por qué algunos no son permitidos?

8. ¿Cuáles son las secuencias de elaboración de tejidos?

9. ¿En qué momentos es recomendable elaborar los tejidos?

10. ¿Cuáles son las prevenciones y prohibiciones que se da en el momento de tejidos?

11. ¿Qué significados tienen los diferentes diseños?

2. ¿Según la cultura shawi, quien enseñó los diseños?

13. ¿Los conocimientos indígenas del textil, incorporan en la escuela Bilingüe?

14. ¿Quiénes son los autores y actores, en la transmisión de conocimientos indígenas en la


esuela?

15. ¿Por qué algunos no quieren transmitir los conocimientos indígenas en la escuela?

45
46

También podría gustarte