Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Educación Intercultural, Etnoeducación y Educación
Propia, Código 517025

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación
ECEDU
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Danny
El curso Sí se puede habilitar
Alexander Daza Alvarado
Docente que actualiza el curso: Jennifer Del Carmen Del Rio Durango
Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:
2 de marzo de 2020 martes, 2 de diciembre de 2020
Descripción del curso:

El curso Educación Intercultural, Etnoeducación y Educación Propia, pertenece al


componente de saberes específicos y disciplinares, hace parte del núcleo problémico
saberes y prácticas de la etnoeducación, y responde al siguiente interrogante ¿Cómo
se ha configurado en Colombia y el mundo el campo de la etnoeducación, la
educación intercultural y la educación propia?
El curso está diseñado para cumplir con tres (3) créditos académicos de formación
teórica, hace parte del conocimiento de las Ciencias de la Educación, está enfocado
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los grupos étnicos indígenas y
afrocolombianos, palenqueros, raizales y room, teniendo en cuenta el contexto Latino
Americano.
El curso permite analizar desde lo teórico las diferencias entre educación intercultural,
etnoeducación y educación propia, con el fin de reconocer las diferentes posturas que
desde el contexto latinoamericano se han venido estructurando en el marco del
reconocimiento de derechos de los grupos étnicos en Colombia, apostando por un
proceso de resignificación en torno a los procesos etnoeducativos locales que se
circunscriben en la interculturalidad, siendo esta una alternativa de fortalecimiento
cultural para los grupos étnicos.
Con relación al contenido, el curso se sustenta en el reconocimiento de la
interculturalidad como fundamento para dimensionar una educación desde saberes
propios, aplicados desde una visión científica. Desde esta perspectiva reconocer la
1
educación intercultural en el marco del reconocimiento de los derechos
fundamentales, saberes y prácticas culturales, usos y costumbres, como proceso de
formación y fortalecimiento cultural de las comunidades étnicas en el territorio
colombiano.
Con el curso educación intercultural, etnoeducación y educación Propia se ha pensado
en la fundamentación de una alternativa para fortalecer los procesos de formación en
comunidades étnicas, teniendo en cuenta la autonomía, historia, identidad cultural y
su visión del mundo como principios de formación desde la educación propia. Se debe
tener en cuenta las capacidades del etnoeducador en su participación y sentido crítico,
con el fin de adelantar procesos que permiten accionar de forma efectiva en las
comunidades étnicas, las cuales están determinadas por sus relaciones con la cultura
y el territorio. Su estudio acerca al estudiante a la realidad de la región
latinoamericana y colombiana, compartiendo una problemática vista desde lo social,
cultural, político y antropológico.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Formar un etnoeducador que esté en capacidad de participar activa y críticamente en
procesos, prácticas y toma de decisiones sobre los procesos educativos de enseñanza
y aprendizaje en comunidades étnicas y en poblaciones multiculturales, a partir de las
diferencias entre educación intercultural, etnoeducación y educación propia, con el fin
de reconocer las diferentes posturas que a nivel latinoamericano se han venido
estructurando en el marco de la educación intercultural.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Conoce los procesos y la trayectoria histórica de la


etnoeducación, logrando una comprensión y mirada crítica de las condiciones
educativas actuales de los grupos étnicos, para aportar en la construcción de nuevos
modelos educativos.

2
Resultado de aprendizaje 2: Apropia conceptos básicos sobre historia, territorio y
desarrollo para que tenga una visión en conjunto de la cultura, su realidad social y
educativa.

Resultado de aprendizaje 3: Compara los conceptos de educación intercultural,


etnoeducación y educación propia en el contexto educativo de su región.

Resultado de aprendizaje 4: Reconoce e interpreta los conceptos de


multiculturalidad e interculturalidad en aplicación a las tendencias de los discursos
sobre la educación.

Resultado de aprendizaje 5: Identifica una realidad en su contexto teniendo en


cuenta la interculturalidad, multiculturalidad, etnoeducación y educación propia.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: aprendizaje basado en problemas ABP

El Aprendizaje Basado en problemas (ABP) se constituye en una estrategia didáctica


que consiste en presentar a los estudiantes una situación controvertida con el objeto
de que éstos, a través del trabajo autónomo y de forma colaborativa, desarrollen y
lleven a cabo los razonamientos críticos necesarios para resolver el problema
planteado y se sustenta sobre el principio de utilizar los problemas como punto de
partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos (Barrows, 1986).
Así mismo, en el planteamiento de problemas sin resolver se promueve el
pensamiento divergente y convergente. Esencialmente, fomenta la creatividad, si
bien, no tanto por la necesidad de resolver el conflicto sino por la estrategia empleada
para alcanzarlo. En este sentido, la atribución de significados a los aprendizajes
condiciona el aprendizaje de los contenidos (Coll, 1998).

Esta estrategia consiste en: Para Ortiz y Tomás (s.f.) el propósito fundamental del
ABP consiste en dotar al estudiante de las capacidades necesarias para defenderse
con éxito en el desarrollo como profesional.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

3
• Fase 1: Reconocimiento y saberes previos.

• Fase 2: Explorar y diseñar un mentefacto.

• Fase 3: Análisis de caso.

• Fase 4: Prácticas etnoeducativas en la región.

• Fase 5: Ensayo

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Educación Intercultural, Etnoeducación y Educación Propia
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Identidad y etnoeducación
• Educación intercultural y educación propia
• Diversidad e interacción en los grupos étnicos en América Latina
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Angarita, J y Campo, J. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela


y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11 (1), 176-185.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265440664012

Caicedo, S. y Espinel, O. (2018) Educación indígena Kamëntzá. Crianza,


pensamiento, escucha. Praxis y Saber, 9 (20), 15-40.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
01592018000200015&lang=es

Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d'Afers


Internacionals, 113-133.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1010812

4
Ferrão, Vera M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas
concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos, ISSN 0716-050X,
Vol. 36, Nº. 2, 2010, 343-352.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052010000200019&lang=es

López, A y Cuello E. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque


pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (2), 370-
387. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497857393006

Melo, N (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de


la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942019000200237&lang=es

Osorio, M. y Lozano, J. (2019). Prácticas Educativas, Identidad Cultural y


Concepciones de lo Indígena en Colombia. Entre la Etnoeducación, la
Interculturalidad y la Educación Propia. Universidad Pontificia Javeriana.
Bogotá. P. 192. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46039

Pérez, M. (2016). La Educación Intercultural. Revista Scientific, 1 (2), 162-180.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563660227011

Salgado, R, Keyser, U, & Ruiz de La Torre, G. (2018). Conocimientos y saberes


locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica,
(50). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2018000100003&lang=es

Stefoni, S, & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un


marco para el análisis. Estudios internacionales (Santiago), 48(185), 153-
182. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
37692016000300008

5
Unidad 2: Etnoeducación y educación intercultural en América Latina y Colombia
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Procesos de consolidación de la etnoeducación y la educación intercultural en
América Latina y Colombia
• La educación propia y su aporte al fortalecimiento de la cultura
• La educación propia en el contexto educativo colombiano

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Álvarez, J., Campo, S. y Hoyos, R. (2016). Más allá del color: proyecto
etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis Revista
Colombiana de Humanidades, 48 (88), 105-127.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5155/515552626007/index.html

Castro, C. (2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia


histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Memorias.
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23),180-206.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
88862014000200010&lang=es

Guzmán, M. (13-07-2018). Génesis y desarrollo de la Etnoeducación en Colombia.


Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/genesis-y-desarrollo-de-
la-etnoeducacion-en-colombia

Leyton, E. (2019). Educación intercultural en el contexto Latinoamericano: Una


mirada a la Etnomatemática. Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e
Historia, 3(2), 244-267.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7311882

Rivera, M., Osuna, M. & Rodríguez, L. (2017). Educación intercultural y culturas


indígenas en América Latina: la licenciatura en Pedagogía de la Madre
Tierra. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 163-182.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
28722017000300163

6
Rojas, A. (2005). ¿Qué pasaría si la escuela ...? 30 años de construcción de una
educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo
Regional Indígena del Cauca, CRIC, 2004. Revista Colombiana de
Educación, (48), 199-203.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242011

Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las


investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242016000100012
Unidad 3: Etnoeducación y educación propia en contextos multiculturales
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Retos desde la etnoeducación y la interculturalidad
• Educación y multiculturalidad
• Educación en contextos multiculturales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
Angarita, J. y Campo, J. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela
y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11 (1), 176-185.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265440664012

Barrera, M. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia


etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera
Chamí-Mistrató, Risaralda-Colombia. Zona próxima: revista del Instituto de
Estudios Superiores en Educación, (29), 1-22.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735943

Castillo, E., Hernández, E. y Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos


sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, (48),
38-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242003

Leo, L. y Cortés, G. (2017). Educación rural en Yucatán: experiencias escolares en


una escuela indígena. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (49), 01-
14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/998/99854580004/index.html

Ruiz Martin del Campo, E. (2014). Educación, diferencias subjetivas y


culturales.¿De la multiculturalidad a la interculturalidad?. Diálogos sobre

7
educación. Temas actuales en investigación educativa, 5(8),1-21. ISSN:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457062003

Triviño, L. y Palechor, L. (2006). Logros y desafíos de la etnoeducación en


Colombia. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (7), 145-181.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476150826006

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento y saberes previos.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
1. Teniendo en cuenta las lecturas de la Unidad 1, elija una para contextualizar
sobre el aporte de la educación intercultural a las comunidades étnicas.
2. Reflexión: a partir de la lectura elegida, construya una reflexión que responda
a la siguiente pregunta ¿Qué aporta la educación intercultural a las
comunidades étnicas para la mejora en los procesos etnoeducativos?

Momento intermedio

Fase 2: Explorar y diseñar un mentefacto


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
1. Diseñar un mentefacto conceptual que explique los conceptos educación
intercultural, etnoeducación y educación propia teniendo en cuenta las lecturas
de la unidad 1, estos deben relacionarlos con los aspectos de la cultura, la
realidad social y educativa de la zona donde el estudiante vive.
2. Diseñar una página web donde los resultados de cada fase serán publicados en
ella.
3. Publicación de los resultados de las actividades de la fase 1 y la fase 2.

8
Fase 3 : Análisis de caso
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
1. Identificar tres casos de educación intercultural, etnoeducación o educación
propia que estén implementadas en el contexto de la región donde el
estudiante vive.
2. A partir de los tres casos el estudiante selecciona un caso y describe cuál
encaja en las realidades de su región, para luego definir lo común y lo
diferente.
3. Publicación de la descripción en la página web diseñada.

Fase 4 : Prácticas etnoeducativas en la región.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:
1. Elaborar un documento argumentativo donde sea evidente su punto de vista,
para dar respuesta a la pregunta ¿Qué prácticas etnoeducativas favorecen a
las comunidades étnicas de su región? Este debe apoyarse en las lecturas de
la Unidad 3.
2. Publicación del documento en formato pdf en la página web diseñada.

Momento final

Fase 5: Ensayo
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son:
1. Elaborar un ensayo argumentativo que exponga cuál es el sentido de una
educación propia en el marco de la interculturalidad en las comunidades
étnicas.

2. Publicación del documento en formato pdf en la página web diseñada.

9
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1: Reconocimiento y saberes previos.


Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
1. Presentación personal.
2. Participación activa en el foro.
3. Reflexión escrita con el aporte que hace la educación intercultural a las
comunidades étnicas para la mejora de los procesos etnoeducativos.
Las evidencias de aprendizaje son:
1. Participación en el foro.
2. Documento en pdf con portada, introducción, reflexión sobre el aporte de la
educación intercultural a las comunidades étnicas para la mejora en los
procesos etnoeducativos. Con un máximo de 5 hojas de contenido.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.

Momento de evaluación intermedio:

Fase 2: Explorar y diseñar un mentefacto.


Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
1. Participación en el foro para la construcción del mentefacto conceptual.
2. Diseño del mentefacto conceptual que explique los conceptos de educación
intercultural, etnoeducación y educación relacionado con el aspecto de la
cultura, la realidad social y educativa de la zona donde el estudiante vive.
3. Publicación de los resultados de la fase 1 y la fase 2.

10
Las evidencias de aprendizaje son:
4. Documento que contenga mentefacto conceptual que explique los conceptos
de educación intercultural, etnoeducación y educación relacionado con el
aspecto de la cultura, la realidad social y educativa de la zona donde el
estudiante vive. El documento debe contener el link de publicación.
5. Publicación del mentefacto conceptual en la página web diseñada.

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Fase 3: Análisis de caso


Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:
1. Elección de un caso de las realidades etnoeducativas de su región, para definir
lo común y lo diferente.
2. Descripción de las realidades etnoeducativas del contexto donde el estudiante
vive, con la definición de lo común y lo diferente.
3. Publicación de la descripción de la descripción en la página web diseñada.

Las evidencias de aprendizaje son:

1. Documento en formato pdf que contenga portada, introducción, descripción de


las realidades según el caso seleccionado, breves conclusiones y bibliografía.
El documento no debe ser mayor a cinco páginas. Utilizar normas APA.
Publicación de la descripción de la descripción en la página web diseñada. El
documento debe contener el link de publicación
2. Publicación del documento en la página web.

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Fase 4: Prácticas etnoeducativas en la región.


Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:
3. Participación activa en el foro con la respuesta a la pregunta ¿Qué prácticas
etnoeducativas favorecen a las comunidades étnicas de su región?
4. A partir de la discusión se estructura el documento el cual debe ser
argumentado para su presentación.

Las evidencias de aprendizaje son:

11
5. Documento de carácter argumentativo, que recoja los aportes de la discusión
sobre las prácticas etnoeducativas que favorecen a las comunidades étnicas de
su región que no sobrepase las cinco páginas. Documento en formato pdf que
contenga portada, introducción, argumento sobre las prácticas etnoeducativas
que favorecen a las comunidades étnicas, conclusiones y bibliografía. Aplicar
normas APA. El documento debe contener el link de publicación.
6. Publicación del documento en la página web diseñada.

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso


(350 puntos).

Momento de evaluación final:

Fase 5 : Ensayo.
Responde al resultado de aprendizaje 5
Los criterios con los que será evaluado son:
1. Participación en el foro y aportes a la construcción del ensayo.
2. Construcción de un ensayo argumentativo que dé cuenta del sentido de la
educación propia en el marco de la interculturalidad de las comunidades
étnicas.

Las evidencias de aprendizaje son:


1. Documento pdf que contenga:
- Introducción
- Ensayo del sentido de una educación propia en el marco de la
interculturalidad de las comunidades étnicas.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- El documento debe presentarse con la aplicación de normas APA, citas,
referencia y bibliografía utilizada, además debe contener el link de
publicación de la página web diseñada.
2. Publicación del documento en la página web diseñada.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 25% del curso


(125 puntos).

12

También podría gustarte