2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Formar un etnoeducador que esté en capacidad de participar activa y críticamente en
procesos, prácticas y toma de decisiones sobre los procesos educativos de enseñanza
y aprendizaje en comunidades étnicas y en poblaciones multiculturales, a partir de las
diferencias entre educación intercultural, etnoeducación y educación propia, con el fin
de reconocer las diferentes posturas que a nivel latinoamericano se han venido
estructurando en el marco de la educación intercultural.
3. Resultados de aprendizaje
2
Resultado de aprendizaje 2: Apropia conceptos básicos sobre historia, territorio y
desarrollo para que tenga una visión en conjunto de la cultura, su realidad social y
educativa.
4. Estrategia de aprendizaje:
Esta estrategia consiste en: Para Ortiz y Tomás (s.f.) el propósito fundamental del
ABP consiste en dotar al estudiante de las capacidades necesarias para defenderse
con éxito en el desarrollo como profesional.
3
• Fase 1: Reconocimiento y saberes previos.
• Fase 5: Ensayo
4
Ferrão, Vera M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas
concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos, ISSN 0716-050X,
Vol. 36, Nº. 2, 2010, 343-352.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052010000200019&lang=es
5
Unidad 2: Etnoeducación y educación intercultural en América Latina y Colombia
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Procesos de consolidación de la etnoeducación y la educación intercultural en
América Latina y Colombia
• La educación propia y su aporte al fortalecimiento de la cultura
• La educación propia en el contexto educativo colombiano
Álvarez, J., Campo, S. y Hoyos, R. (2016). Más allá del color: proyecto
etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis Revista
Colombiana de Humanidades, 48 (88), 105-127.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5155/515552626007/index.html
6
Rojas, A. (2005). ¿Qué pasaría si la escuela ...? 30 años de construcción de una
educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo
Regional Indígena del Cauca, CRIC, 2004. Revista Colombiana de
Educación, (48), 199-203.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242011
7
educación. Temas actuales en investigación educativa, 5(8),1-21. ISSN:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457062003
Momento intermedio
8
Fase 3 : Análisis de caso
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
1. Identificar tres casos de educación intercultural, etnoeducación o educación
propia que estén implementadas en el contexto de la región donde el
estudiante vive.
2. A partir de los tres casos el estudiante selecciona un caso y describe cuál
encaja en las realidades de su región, para luego definir lo común y lo
diferente.
3. Publicación de la descripción en la página web diseñada.
Momento final
Fase 5: Ensayo
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son:
1. Elaborar un ensayo argumentativo que exponga cuál es el sentido de una
educación propia en el marco de la interculturalidad en las comunidades
étnicas.
9
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
10
Las evidencias de aprendizaje son:
4. Documento que contenga mentefacto conceptual que explique los conceptos
de educación intercultural, etnoeducación y educación relacionado con el
aspecto de la cultura, la realidad social y educativa de la zona donde el
estudiante vive. El documento debe contener el link de publicación.
5. Publicación del mentefacto conceptual en la página web diseñada.
11
5. Documento de carácter argumentativo, que recoja los aportes de la discusión
sobre las prácticas etnoeducativas que favorecen a las comunidades étnicas de
su región que no sobrepase las cinco páginas. Documento en formato pdf que
contenga portada, introducción, argumento sobre las prácticas etnoeducativas
que favorecen a las comunidades étnicas, conclusiones y bibliografía. Aplicar
normas APA. El documento debe contener el link de publicación.
6. Publicación del documento en la página web diseñada.
Fase 5 : Ensayo.
Responde al resultado de aprendizaje 5
Los criterios con los que será evaluado son:
1. Participación en el foro y aportes a la construcción del ensayo.
2. Construcción de un ensayo argumentativo que dé cuenta del sentido de la
educación propia en el marco de la interculturalidad de las comunidades
étnicas.
12