Está en la página 1de 16

¿Cómo proponer una ruta de investigación que parte de una mirada desde el

sujeto investigado y no desde la mirada del investigador?


https://core.ac.uk/download/pdf/206400225.pdf
https://www.researchgate.net/publication/261593919_Introduction_Through_our_e
yes_and_in_our_own_words

En el marco de un enfoque indígena con vistas a promover la autodeterminación


entre los participantes de la investigación.
Reconocer la importancia de la cultura y de las diferencias culturales como
componentes clave en toda práctica exitosa de la investigación y la comprensión.
Prestar más atención a las relaciones de poder y al rol de la cultura en el proceso
de investigación.
Subestimando el conocimiento, los procesos y prácticas de aprendizaje de los
maoríes.
Modalidades auténticamente maoríes de acceder, definir, y proteger el
conocimiento.
Este tipo de investigación ha desplazado la experiencia viva de los maoríes y el
significado que estas experiencias tienen en pos de la voz «autorizada» del
experto en metodologías de investigación, que sólo se apropia de la experiencia
maorí desterrándola de sus propios términos y traduciéndola a los términos de su
propia «experticia».

Marginalizar la contribución de las comunidades de las comunidades a la


investigación.
(2001) explican que ya no es útil pensar en la pertenencia o no-pertenencia
de los investigadores a una comunidad; los investigadores
deben posicionarse «en términos de identidades fluidas al interior de
un campo de comunidades y relaciones de poder entrelazadas»

Conciencia cultural participativa.


Berryman y Richardson, 2002), intentó identificar estrategias y materiales
de enseñanza y aprendizaje reales, y los modos mediante los cuales
los docentes evaluaban y monitoreaban la efectividad de su enseñanza
en programas de lectura y escritura en maorí para alumnos de
5 a 9 años.

Entrevistas de estimulación de recuerdos.


propias prácticas en el aula. En otras palabras, se los alentaba a pensar
y explicar, en sus propios términos, por qué hacían lo que hacían.
A través de este procedimiento, nos explicaron que, en el desarrollo de
las clases, situaban la cultura en el centro de la relación de aprendizaje,
poniendo en práctica los procesos que nosotros, luego, reconocimos
en el curso de la investigación 2002) como un contexto de aprendizaje culturalmente
responsable y
apropiado.
La lectura y la escritura suscitan un disfrute comunitario que enseña a respetar y entender la
diversidad de hombres y las inmensas potencialidades de sus corazones pensantes.  

de tejer relaciones) y whakapapa (literalmente, los medios para tejer relaciones). El

una parte de uno a otra del mismo «uno». Saber quiénes somos
implica un reconocimiento somático de nuestra conectividad y nuestro
compromiso con el entorno, humano y no humano.

whanau (familia extendida), en un sentido literal, a través de medios

(1990) explica que utilizar el término whánau implica identificar una


serie de derechos y responsabilidades, compromisos, obligaciones y
apoyos que resultan fundamentales para la comunidad. Éstos son los
tikanga (costumbres) del whanau: interacciones personales cálidas,
manifestaciones de la solidaridad grupal y de la responsabilidad compartida
e interpersonal, cooperación alegre con los objetivos grupales,
responsabilidad corporativa por la propiedad grupal, temas y problemas
materiales e inmateriales como, por ejemplo, el conocimiento.
Estos atributos confluyen en los conceptos de aroha (amor en su sentido
más amplio, también mutualidad), awhi (amabilidad), manaaki
(hospitalidad) y tiaki (orientación).

como taonga tuku iho: literalmente, los tesoros que llegan a nosotros
desde los ancestros; las costumbres que guían nuestra conducta. E

investigación en sí misma es dirigida por los participantes, en cuanto


ellos son quienes definen los problemas de investigación, evalúan los
beneficios probables, bosquejan el diseño de trabajo, emprenden las
tareas necesarias, distribuyen los beneficios, proveen acceso a los resultados
de la investigación, controlan la distribución del conocimiento
y deciden frente a quién el investigador es responsable.

legítimas de conocimiento. Haciendo de los grupos minoritarios los


representantes autorizados del conocimiento que se produce, sus experiencias
y preocupaciones pasan al primer plano de la investigación. La
información resultante se aplica entonces a resolver los problemas que
ellos definieran, colectivamente, como significativos.

explican que «los métodos de investigación apuntan a ofrecer oportunidades


para el debate. Después de todo, la información no circula
entre investigadores e investigados, sino que es co-creada por ambos
[ ... ]; los datos son co-producidos intersubjetivamente de un modo tal
que preservan la naturaleza existencial de la información»

que proponen Lomawaima (2000) y Fine y Weis (1996), en el cual los investigadores
se compenetran con «expectativas y preocupaciones significativas
a nivel local»

Hay algo que resulta crucial a la hora de definir qué significa ser
un investigador de enfoque kaupapa maorí: sólo a través del desarrollo del modo participativo
de la conciencia un investigador puede devenir

«posicionarse» O\«empoderar» a los otros. En lugar de eso, al ingresar


en el modo partid.pativo de la conciencia, el agente individual del «sel{»
del investigador se libera para ingresar en un modo de conciencia
mayor.

mismo. La implicación saliente de este proceso es que los investigadores


deben posicionarse a sí mismos en el marco de nuevas «líneas de
historia» que aborden la naturaleza contradictoria de la relación investigador-
investigado tradicional

Las metáforas y la imaginería que estos investigadores utilizaron


para explicar su participación en la investigación estaban localizadas
en el dominio de los participantes de la investigación, y los investigadores
necesitaron movilizarse para pasar a formar parte de este dominio.
Los investigadores se posicionaron dentro de las prácticas discursivas
kaupapa maorí mediante el uso de la metáfora en contexto,
constituida en el mismo dominio en el cual otros se definían de modo
agencial . ¿Cómo puede un investigador defininirse desde un modo agencial?

con la revitalización de la cultura maorí dentro de la cual sus proyectos


se desarrollan.

De este modo, el discurso se espiraliza, el flujo de la conversación


puede parecer sinuoso, las opiniones pueden cambiar y oscilar, pero la
búsqueda de un relato construido colaborativamente sigue siendo central.
El control sobre los procedimientos es de naturaleza temporal y
espiritual, como ocurre en todas las prácticas culturales maoríes. Los
procedimientos se concatenan en significados metafóricos y constantes
alusiones, ricamente abstractas, a mensajes culturales, historias y
eventos del pasado, así como a aspiraciones orientadas al futuro. Estos
procedimientos han pasado la prueba del tiempo y, a los ojos de los
participantes, resultan muy efectivos para tratar preocupaciones y problemáticas

12 La eminente estudiosa maorí Rose Pere (1991) describe los aspectos centrales
del hui como «respeto, consideración, paciencia y cooperación. La gente necesita saber que tiene el derecho y el
tiempo para expresar su punto de vista. No siempre uno va
a estar de acuerdo con los oradores, pero se considera mala educación interrumpir a
un orador que se encuentra hablando de pie. Es necesario esperar el tiempo debido
para hacer comentarios. La gente puede ser todo lo franca que considere necesario al
responder en el hui, pero debe, en general, exponer su punto de vista de tal forma que
la persona que recibe las críticas pueda ponerse de pie con dignidad en su derecho a
réplica. Una vez que todo se ha discutido exhaustivamente y los miembros han llegado
a cierto consenso, el hui concluye con una plegaria y una comida en común» (pág. 44).

que no fuera un producto de la relación. En este sentido,


depende de los otros la posibilidad de operar, decidir si quieren «elegir
un tema», explicar los sentidos de sus propias experiencias en sus propios
términos. Más allá de lo que hagan, ambos lados mantienen poder
a lo largo del proceso. Ambos lados tienen un tapu que es reconocido
por el otro.
En este sentido, los investigadores en contextos kaupapa maorí
se reposicionan de tal modo que ya no necesitan tratar de darle la voz
a los otros, empoderar a los otros, emancipar a los otros, o referirse a
ellos como voces subyugadas. Por el contrario, son capaces de escuchar
y trabajar en colaboración con aquellos tradicionalmente «hechos
otros» como constructores del significado de sus propias experiencias

(Goldstein, 2000; Tripp, 1983). En cambio, cuando los intentos de generar


diálogo se mueven más allá del esfuerzo por «reunir datos» en
pos de una construcción de sentido dialógica, mutua, simétrica, en el
marco de contextos constituidos culturalmente del modo apropiado,
como se ilustra en los tres ejemplos introducidos antes, entonces la voz
de los participantes de la investigación puede escucharse, y su capacidad
de operar se facilita

Estos conceptos intentan abordar la relación self-otro examinando


el modo en que los investigadores dejan la posición de «hablar
por el otro», para adoptar una posición que Michelle Fine (1994) describe
como aquella que tiene lugar cuando «construimos textos de manera
colaborativa, examinamos de modo autoconsciente nuestras relaciones
con/para/a pesar de aquellos que han sido enmarcados como
Otros; resistimos, y nos movemos en contra de esta producción de otredad
»(

(2000) subrayan que «la cuestión de la "responsabilidad-para-quién" puede y debe ser siempre de
importancia capital» (pág. 125). La reciprocidad,

kaupapa maorí como aquella que «convoca a una identidad relacional


a partir de la interpretación del parentesco, la genealogía y
los eventos de la vida cotidiana, sin que ello implique una vuelta descontextualizada
del pasado»

desde el vamos y perpetúan los sentimientos neocoloniales. Para decirlo


de otro modo, más que utilizar criterios determinados por el investigador
para fomentar la participación en un proceso de investigación,
whakawhanaungatanga utiliza ciertas prácticas culturales
maoríes, como las que encontramos en el hui, para fijar los patrones
de las relaciones de investigación, siendo la narración colaborativa sólo
uno de los ejemplos de este principio puesto en práctica. Como proceso
de investigación, whakawhanaungatanga utiliza métodos y principios
similares a aquellos utilizados para establecer relaciones entre los propios
maoríes. Estos principios son invocados para abordar los medios
de iniciar la investigación, establecer los problemas, facilitar la participación
en el proceso, abordar las cuestiones de representación y responsabilidad,
y legitimar la propiedad del conocimiento que se define
y se crea

identificar «posibilidades para la crítica cultural que se abrieron gracias


al desdibujamiento y la mezcla de géneros que actualmente tiene
lugar: énfasis en la experiencia, la subjetividad, la reflexividad y la interpretación
dialógica»

en el marco de la entrevista. En este sentido, los significados son


negociados y co-construidos entre los participantes de la investigación,
al interior de los marcos culturales que proveen los discursos en los
cuales se posicionan. La imagen de la espiral capta nítidamente el sentido
de este proceso. Este concepto de espiral no sólo habla en términos
culturales preferibles, el helecho o koru, 15 sino que indica, también,
que la acumulación siempre es reflexiva. Esto significa que el discurso
siempre vuelve a sus iniciadores originales, donde yace el control

15 EnNueva Zelanda, el koru representa el crecimiento, el nuevo comienzo, el


renovarse y la esperanza de cara al futuro.

el sentido se fundamenta y se construye en el discurso. La práctica discursiva


se relaciona con el contexto, la cultura y el individuo; en el discurso,
los significados no son puntuales ni fijos. Los términos acarrean
«significados de base específica y contextual en el marco del discurso
que los hablantes van desarrollando y conformando» (Mishler, 1986,
pág. 65). Para decirlo de otra manera, «el significado se construye en
el diálogo entre los individuos y las imágenes y símbolos que perciben»
(Ryan, 1999, pág. 11). Una «comunidad de interés» entre investigadores
y participantes (cualquiera que sea la denominación que reciban)
no puede crearse sin que la entrevista, para seguir con nuestro ejemplo,
se construya de modo tal que los entrevistadores y los entrevistados
se esfuercen por alcanzar significados que ambas partes puedan
entender y usar.
forma referida, a menudo, como «teoría fundamentada» (según Glaser
y Strauss, 1967).

otra manera, se trata de un intento, en estas entrevistas, o en esta


serie de entrevistas profundas y semiestructuradas como conversaciones
(véase Bishop, 1996, 1997), de ca-construir, en realidad, una comprensión
mutua mediante la puesta en común de experiencias y significados
utilizaron, todos ellos, enfoques de investigación asociados con
el proceso de la narración colaborativa, orientado a que los participantes
de la investigación fueran capaces de recolectar sus experiencias,
reflexionar sobre ellas y darles significado en el marco de su propio
contexto cultural y, en particular, en su propio lenguaje, siendo de ese
modo capaces de posicionarse al interior de los discursos en los cuales
yacen las explicaciones y los significados. De esta manera, sus interpretaciones
y análisis pasaron a ser «normales» y «aceptables», en contraposición
con el punto de vista tradicional según el cual sólo los análisis
y las interpretaciones del investigador son legítimos.

Por cierto, cuando los modos de conocimiento y las aspiraciones


culturales (en este caso, la autodeterminación) de los pueblos indígenas
son centrales para la creación del contexto de investigación, la situación
trasciende el marco del empoderamiento hacia una coyuntura en
la cual la construcción de sentido, la toma de decisiones y la teorización
pasan a ser «normales» para los participantes, en lugar de ser escenarios
construidos por el investigador. Por supuesto que lo más importante
para los investigadores es que sean capaces de participar en
estos contextos de creación de sentido (en lugar de esperar que los participantes
se sumerjan en los suyos propios), de modo de enfatizar,
como Tillman (2002, pág. 3), la centralidad de la cultura en el proceso
de investigación y «los aspectos multidimensionales de la(s) cultura(s

secundarias demuestra que, si se utiliza el discurso en espiral«con plena conciencia de las


complejidades locales, las relaciones de
poder y las experiencias de vida anteriormente ignoradas» (Sleeter,
2001, pág. 241), entonces son posibles nuevos efectos de poder a partir
de una variedad de enfoques de investigación. Lo fundamental no es
el enfoque per se, sino el establecimiento y la resiliencia de relaciones
de un tipo tal que fomenten el poder de autodeterminarse entre los
participantes.
RELATO COLABORATIVO
Ojo posestructuralista
y qué no para los maoríes. Basta con que se utilicen convenciones y
marcos metodológicos no maoríes al producir y escribir investigación
para que este problema aparezca.
medio de los cuales se juzga la validez de un texto. El autor del texto,
en esa medida, resulta capaz de presentar el texto frente al lector como
válido, reemplazando por completo la construcción de sentido y la voz
del investigado por las del investigador, al representar las experiencias de los otros mediante el
uso de un sistema determinado y dominado
por los códigos y las herramientas analíticas del investigador.
en contextos desconocidos. Esto significa que la aplicación de los resultados
de una investigación se filtra a través del conocimiento previo,
los sentimientos y las intuiciones que ya tenemos. Donmoyer (citado
por Ball

su producción y representación» (pág. 578). Un enfoque de


este tipo a la cuestión de la validez localiza la circulación del poder en
el marco de las prácticas culturales maoríes, en el cual lo que constituye
investigaciones, textos y procesos aceptables y no aceptables se
determina y define por la misma comunidad investigada, en relación
con el contexto cultural en el cual tiene lugar la investigación.

La objetividad, «esa patología de la cognición que supone el silenciamiento


del hablante sobre [sus] intereses y [sus] deseos, y el
modo en que éstos se sitúan socialmente y se mantienen estructuralmente
» (Gouldner, citado en Tripp, 1983, pág. 32), implica la negación
de la identidad. Así como la identidad, para los maoríes, está fatalmente
entrelazada con el ser parte de un whanau, un hapú y un iwi,
en la relación de investigación, la membresía respecto de un whanau
de interés metafórico también brinda a sus miembros identidad y, por
ende, capacidad de participar

mundo no maorí. En verdad, los invest igadores no maoríes deben propiciar


su propia inclusión en términos maoríes, es decir, en términos
de relaciones y obligaciones kin, tanto a nivel metafórico como literal,
en el marco de prácticas y sistemas de comprensión maoríes, para establecer
su identidad y posicionarse fructíferamente en el interior de
un determinado proyecto de investigación.

participativa, de la realidad vivida de aquellos que lo sufren? ¿Cómo


pueden los investigadores tener conciencia del significado de las experiencias educacionales de
los maoríes si perpetúan una «distancia» artificial
desde la que estudian y reifican al «sujeto», tratando los problemas
de un modo más orientado a su propio interés que a las preocupaciones
de los sujetos estudiados? El mensaje es que el investigador
debe «vivir» el contexto en el cual tienen lugar las experiencias educacionales.

(citado por Heshusius, 1994, pág. 16). El mismo acto de participar era,
ya, conocer. La participación implica un involucramiento directo, somático
(corporal), psíquico, espiritual y emocional. «La creencia de que
uno puede en realidad tomar distancia y regular esa distancia para
llegar a conocer nos ha alienado a unos de otros, de la naturaleza y de
nosotros mismos» (Heshusius, 1994, pág. 16).
Heshusius (1994) afirma que, en lugar de promover la distancia,
los investigadores necesitan reconocer su participación y tratar de desarrollar
una «conciencia participativa». Esto implica involucrarse con
«un tipo de atención somática y no-verbal que exige que el self salga
de foco »
interno/externo. Involucrarse somáticamente implica involucrarse
corporalmente, es decir, física, ética, moral y espiritualmente,
y no sólo en cuanto «investigador» preocupado con la metodología. Este
involu

Heshusius, L. (1994). «Freeing ourselves from objectivity: Managing


subjectivity or turning toward a participatory mode of consciousness?
», Educational Researcher, 23 (3), págs. 15-22.

Liberarnos de la objetividad: ¿gestionar la


subjetividad o volvernos hacia un modo
participativo de conciencia?
Lous Heshusius

de la acción y de los teóricos críticos posmodernos. Por consiguiente,


es probable que sostener que los paradigmas están en disputa sea
menos útil que indagar dónde y cómo éstos/confluyen, y dónde y cómo
presentan diferencias, controversias y contradicciones.

Siete temas centrales de debate, diálogo, consenso y confluencia.


. En cambio, nos concentramos sólo
en los temas del Cuadro 8.5: axiología; adaptación y conmensurabilidad;
acción; control; fundamentos de la verdad y del conocimiento;
validez; y voz, reflexividad y representación textual posmoderna.
Actividades creadoras de significados:
para seguir avanzando). Creemos que una porción considerable de los
fenómenos sociales consiste en las actividades creadoras de significado
de grupos y de individuos en torno a esos fenómenos. Las actividades
creadoras de significado en sí mismas son de interés central para
los construccionistas/constructivistas sociales, simplemente porque la
creación de significados/la creación de sentido/las actividades atributivas
determinan la acción (o la inacción)
con las «creencias básicas». En Naturalistic lnquiry (Lincoln y Guba,
1985), abarcamos algunas de las formas en la~ que los valores se introducen
en el proceso de investigación: elecci<,fÍ del problema, elección
del paradigma para guiar el problema, elección del marco teórico, elección
de los principales métodos de recolección de datos y de análisis de
datos, elección del contexto, tratamiento de los valores ya vigentes en el contexto y elección de
formato para presentar los hallazgos. Creímos
que ésas eran razones lo suficientemente fuertes para abogar por
la inclusión de los valores como punto de partida principal entre los

no fuera de ellos (véase, por ejemplo, Christians, 2000) y contribuiría


tanto a considerar la función de la espiritualidad en la investigación
humana y como al diálogo acerca de ella. Es posible que la axiología se
de que también concierne a la «religión». Pero definir «religión» de
modo amplio para que abarque la espiritualidad acercaría a los constructivistas
a los investigadores participativos y a los teóricos críticos
a ambos (debido a su preocupación por la liberación de la opresión
y la libertad del espíritu humano, ambas profundamente espirituales).
Entonces, la expansión de los temas básicos a fin de que incluyan
la axiología es una manera de lograr una mayor confluencia entre
los diversos modelos interpretativistas de investigación. Es aquí, por

constructivista y participativa, encajan con comodidad. La conmensurabilidad


constituye un problema sólo cuando los investigadores
quieren «escoger y elegir» entre los axiomas de los modelos positivista
e interpretativista, porque esos axiomas son contradictorios y mutuamente
excluyentes
conceptual (Lincoln, 1997, 1998a, 1998b). Para algunos teóricos, el
cambio hacia la acción se dio como respuesta al hecho de la extendida
falta de utilización de los hallazgos de la evaluación y al deseo de crear
formas de evaluación que atrajeran a quienes podrían llevar a cabo
las recomendaciones con planes de acción significativos (Guba y Lincoln,
1981, 1989). Para otros, el hecho de adoptar la acción llegó como
un compromiso político y ético
Los teóricos críticos, en especial aquellos que trabajan en programas
para organizar la comunidad, son arduamente conscientes de
la necesidad de que los miembros de la comunidad, o participantes de
la investigación, tomen el control de su futuro. Los constructivistas
desean que los participantes asuman un papel cada vez más activo en
la postulación de preguntas de interés para cualquier investigación
y en el diseño de canales para que los hallazgos se compartan más
generalizadamente dentro de la comunidad y fuera de ella. Los investigadores
participativos entienden que la acción controlada por los
miembros del contexto local es el objetivo de la investigación dentro
de una comunidad. Para ninguno de estos partidarios paradigmáticos,
el control es una cuestión a defende
comprensión de la riqueza de los mundos mental, social, psicológico
y lingüístico que los individuos y los grupos sociales crean y recrean
y cocrean de modo constante da lugar, en las mentes de los investigadores
posmodernos de los nuevos paradigmas y posestructurales,
a campos infinitamente fértiles de indagación separados, en forma
estricta, de los investigadores convencionales.

del descubrimiento, con esa amenaza más poderosa a la objetividad


convencional, sentimiento y emoción. Los científicos sociales preocupados
por la expansión de lo que cuenta como datos sociales se basan
cada vez más en las cualidades experienciales, arraigadas y emotivas
de la experiencia humana, que aportan la cualidad narrativa a una
vida. A sociólogos como Ellis y Bochner (2000) y Richardson (2000)

uién podríamos adoptar como comunidad científica, sino


cuál debería ser la naturaleza de la investigación social, si debería
sufrir una transformación y cuál podría ser la base para los criterios

Volviendo a la cuestión esencial arraigada en la validez: ¿cómo


sabemos cuando tenemos investigaciones sociales específicas que son
lo bastante leales a cierta construcción humana para sentirnos seguros
al actuar basados en ellas o, lo que es más importante, para
que los miembros de la comunidad en que se realiza dicha investigación
puedan basarse en ellas? Para esta pregunta, no hay respuesta
final. No obstante, hay varios debates acerca de qué podríamos utilizar
para hacer juicios profesionales y legos respecto de cualquier trabajo.
Ahora, nos volcamos a aquellas versiones de la validez.

OJO:
Las autenticidades catalítica y táctica se refieren a la habilidad
de una investigación dada para impulsar, en primera instancia, la acción
por parte de los participantes de la investigación y, en segunda
instancia, la participación del investigador/evaluador en la capacitación
de los participantes en formas específicas de acción social y de
política, si los participantes desean tal capacitación. Aquí, la práctica
de la investigación constructivista comienza a asemejarse a formas de
acción teórica crítica, investigación-acción o investigación participativa
o cooperativa, cada una de las cuales implica crear la capacidad,
en los participantes de la investigación, para un cambio social positivo
y para formas de acción comunitaria emancipatoria
elementos de verdad, sentimiento, conexión, procesos de la investigación
que «fluyen» juntos) es una metáfora atractiva para la validez.
Las propiedades del cristal como metáfora ayudan a los escritores y
a los lectores a ver el entrelazamiento de los procesos en la investigación:
descubriri veri contar, narrar historias, re-presentar .

nexo epistemológico/ético. De esa búsqueda, derivaron siete estándares


nuevos: posición o punto de vista, opiniones; comunidades de discurso
específico y centros de investigación como árbitros de la calidad;
voz, o la medida en la que un texto tiene la calidad de polivocalidad;
subjetividad crítica (o lo que podría denominarse autorreflexividad
intensa); reciprocidad, o la medida en que la relación de la investigación
se torna recíproca en vez de jerárquica; sacralidad, o la opinión
profunda de cómo la ciencia puede contribuir (y de hecho, lo hace) a la
prosperidad humana; y compartir los beneficios del privilegio que se
confieren a nuestras posiciones como académicos con puestos universitarios.

La Voz
interrupciones, comienzos, reformulaciones) de los informantes. En la
actualidad, la voz puede significar, en especial en formas más participativas
de investigación, no sólo tener a un investigador real -y la voz
de un investigador- en el texto, sino también permitir a los participantes
de la investigación hablar por sí mismos, ya sea en formato de
la siguiente manera:
[ ... ] una lucha tendiente a dilucidar cómo presentar el self del autor
mientras que, de modo simultáneo, se escriben los relatos de los entrevistados
y se representan sus selves. La voz tiene múltiples dimensiones:
en primer lugar, está la voz del autor. En segundo lugar, está
la presentación de las voces de los entrevistados del autor dentro del
texto. Aparece una tercera dimensión cuando el self es el sujeto de la
indagación. [ ... ] La voz es la manera en que se expresan los autores

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LAURA RICHARDSOS, SOCIÓLOGA

https://www.researchgate.net/publication/288946337_A_Method_of_Inquiry
http://daneshnamehicsa.ir/userfiles/file/Manabeh/Manabeh03/Writing%20%20A
%20Method%20of%20Inquiry.pdf
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/153270860200200311
https://writingintomeaning.files.wordpress.com/2016/10/richardson-l-writing-as-
methodology.pdf

SELVES
por ejemplo, sostiene que no sólo «traemos el self al campo ... [también]
creamos el self en el campo» (pág. 3). Sugiere que aunque todos
tenemos muchos selves que traemos con nosotros, aquellos selves se
clasifican en tres categorías: selves basados en la investigación, selves
traídos (los selves que histórica, social y personalmente crean nuestros
puntos de vista) y los selves creados según la situación (pág. 5). Cada
uno

que sobrepasen los límites de la ciencia social convencional y que


busquen crear una ciencia social acerca de la vida humana y no sobre
los sujetos.
humana. Así como son científicos sociales, los investigadores
también se convierten en narradores de historias, poetas y dramaturgos
que experimentan con las narrativas personales, las historias en
primera persona, las interrogaciones reflexivas y la deconstrucción de
las formas de tiranía arraigadas de las prácticas representacionales
(véase Richardson, 2000; Tierney y Lincoln, 1997).

senda conjetural, cuando se escriba su historia, encontraremos que ésta


ha sido una era de emancipación: emancipación de aquello que Hannah
Arendt denomina «la coerción de la verdad», emancipación del hecho de
oír sólo las voces de Europa Occidental, emancipación de generaciones
de silencio y emancipación de ver el mundo de un solo color.

reintegre lo sagrado con lo secular de maneras que promuevan la libertad


y la autodeterminación. Egon Brunswik, teórico organizacional,
estudiar las formas humanas de organización. Es posible que estemos
en un período dedicado a explorar las formas en que nuestras investigaciones
están atadas y desatadas, como medio de encontrar dónde se
cruzan nuestros intereses y dónde podemos ser y promover el ser de
otros, como seres humanos completos.

También podría gustarte