Está en la página 1de 15

2.

Principales técnicas didácticas que permiten la participación de los estudiantes

a nivel superior y la interacción entre docente-estudiante, estudiante-

estudiantes, interacción-estudiante-facilitador-estudiante, cónsonas con los

nuevos paradigmas educativos del siglo XXI en la educación superior.

Dentro de las técnicas didácticas que permiten la participación de los estudiantes

a nivel superior y la interacción entre docente y estudiante tenemos:

Técnica del subrayado

Según Tierno (2003), el subrayado es toda marca que se realiza en un texto

durante el estudio, para resaltar ideas u otros aspectos. El fin del subrayado es

destacar las ideas básicas para no memorizar un texto más amplio. Normalmente,

existe una idea básica y otras varias de índole secundario. Estas últimas siempre

dependen de la primera. Por ello, la comprensión y memorización de la inicial

facilita lo mismo de las secundarias. Para subrayar adecuadamente es necesario

hacer una lectura rápida del texto, y realizar luego una segunda lectura más lenta

y pausada para buscar sentido al texto, encontrar interrogantes, ideas principales

y secundarias. Esto permite que, al leer el subrayado en conjunto, se encuentre

sentido y coordinación, aunque con un lenguaje muy escueto. Utilizar

adecuadamente esta técnica de estudio presenta las siguientes ventajas:

economiza tiempo, rapidez en el repaso, ayuda la memorización, facilita el estudio,

habitúa a analizar, ayuda a captar la idea principal, favorece las relaciones y

organización de ideas, facilita la comprensión, y desarrolla la capacidad de

síntesis.
Subrayado lineal horizontal: cuando un estudiante lee comprensivamente un

texto, se quedan en su mente aquellas ideas que les resultan más significativas.

Para destacarlas, se marcan con una raya en forma horizontal.

Para resaltar conceptos o ideas en este tipo de subrayado, denominado lineal, se

hace énfasis no sólo en las rayas horizontales, sino, también, en el uso de

marcadores transparentes. Lo importante es destacar lo más esencial del escrito,

de tal forma que se pueda localizar con facilidad la idea relevante para analizarla y

comprenderla con mayor facilidad.

Subrayado estructural: es una estrategia de aprendizaje que consiste en hacer

anotaciones en los márgenes derecho o izquierdo, para complementar las ideas

expresadas por el autor. Estas anotaciones pueden ser palabras claves que

definen la idea expresada en el texto, lo que ayudará a facilitar la fijación del

conocimiento resaltado. De todos los tipos de subrayado, quizás el más útil y

significativo es el estructural, pues está referido a breves anotaciones y

enumeraciones que se realizan en el margen izquierdo o derecho del texto y que

sirven para su análisis crítico.

Subrayado de realce: se ayuda de signos. Sus objetivos son llamar la atención

sobre un determinado concepto o idea, indicar dudas o hacer anotaciones en

forma de preguntas. Estas señales, de estilo personal, suelen ponerse en el

margen derecho o en el izquierdo. Cada estudiante deberá crear su propio código,

el cual le será útil y efectivo al estudiar. Con frecuencia, se emplean asteriscos,

guiones, ganchos, flechas y rayas.

Subrayado lateral: este subrayado también se hace con líneas para destacar o

llamar la atención sobre un párrafo que indica o comunica una idea de suma
importancia. Cuando el lector determina que todo un párrafo es importante, por el

conocimiento que expresa, le coloca en el margen, por lo general el izquierdo, una

raya o más de tipo vertical. Con este tipo de subrayado lateral, se pretende

resaltar y localizar, más que palabras o conceptos, una idea contenida en un

párrafo, en forma total o inserta en epígrafes más abarcadores. En esta estrategia

de aprendizaje, predomina la raya vertical en vez de la horizontal. Si interesa

resaltar un párrafo entero y no sólo palabras sueltas, se coloca una raya vertical a

la derecha del párrafo o en las frases que se consideran importantes.

Esquemas Conceptuales

Para llevar a cabo esta técnica, se debe realizar una tercera lectura para organizar

y analizar, y así “crear nuestro nuevo texto”. Según Campos (2005), el esquema

es la expresión gráfica del subrayado. Como tal, contiene de forma sintetizada las

ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Permite obtener de

un solo vistazo una idea general y clara del tema. En un sentido similar, Vázquez

(2011) manifiesta que un esquema permite comprender, memorizar y organizar

información, facilitando de este modo la percepción y el recuerdo de las

semejanzas, diferencias y las relaciones entre ideas y conceptos, así como el

rápido repaso del tema tratado.

Cuadro Sinóptico

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite

organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo

general a lo particular y de izquierda a derecha, en orden jerárquico, para clasificar

la información se utilizan llaves.


Para realizarlos se identifican los conceptos generales o inclusivos, se derivan los

conceptos secundarios o subordinados, se categorizan los conceptos

estableciendo relaciones de jerarquía y se utilizan llaves para señalar relaciones.

El cuadro sinóptico permite, así, establecer relaciones entre conceptos, desarrollar

la habilidad para clasificar y establecer jerarquías, organizar el pensamiento y

facilitar la comprensión de un tema.

Cuadro Comparativo

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y

diferencias de dos o más objetos. Después de hacer el cuadro comparativo, es

conveniente enunciar la conclusión a que se llegó. Primero se identifican los

elementos que se desean comparar, luego se marcan los parámetros a comparar,

a continuación se identifican y se escriben las características de cada objeto o

evento y por último se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas

y diferencias más relevantes de los elementos comparados.

El cuadro comparativo permite desarrollar habilidades de comparar, lo que

constituye la base para la emisión de juicios de valor; además facilita el proceso

de datos, lo cual precede a las destrezas de clasificar y categorizar información; y

ayuda a organizar el pensamiento.

Mapa Conceptual

Los mapas conceptuales son diagramas jerárquicos que reflejan la organización

conceptual de un tema en específico. [ CITATION Cam05 \l 6154 ] , los define como una

estrategia para ayudar a los alumnos y profesores a organizar el material de

enseñanza y que permite captar el significado de los materiales de aprendizaje.

Por su parte González (2008) define los mapas conceptuales como un proceso de
análisis y síntesis muy dinámico y, a la vez, como muestra de un proceso creativo.

Según Aguilar (2006), esta técnica es útil para hacer explícitos los distintos niveles

conceptuales implicados en el texto. Además, ayuda a reconocer las ideas más

importantes y esto facilita el aprendizaje de nuevos temas.

Los apuntes y la toma de notas como estrategias de aprendizaje

Según Cambrón (2016), “los apuntes exigen del estudiante una actitud activa,

participativa y discriminativa de información relevante, ya que tendrá que clasificar,

seleccionar y sintetizar la misma”.

Los apuntes y notas son importantes en la vida de un estudiante. A través de ellos,

puede comprender y fijar mejor los conocimientos dados en una clase.

“Generalmente los apuntes son notas escritas que la persona toma de aquel que

expone un determinado tema. Suelen ser consecuencia de clases `magistrales´ en

las que el profesor habla, explica y el alumno escucha y toma notas” [ CITATION

Mar11 \l 6154 ].

Mapa mental

Esta técnica trata de estructurar y organizar ideas que evidencian una

representación gráfica de una manifestación interna. Es decir que la generación de

ideas crea, a su vez, estructuras mentales [ CITATION Ram07 \l 6154 ]. La

analogía de una neurona es la mejor explicación de esta técnica: el núcleo

temático constituye la imagen central del mapa, y de ahí se desprenden las

principales ideas que, progresivamente, se diversifican hasta adquirir una forma

ramificada[ CITATION Muñ11 \l 6154 ]. Por lo tanto, el mapa mental es una

expresión gráfica que, gracias a las muchas conexiones que se establecen refleja
el pensamiento irradiante, imaginativo y estructurado al mismo tiempo (Buzan,

citado en Muñoz, Ontoria & Molina, 2011).

3. Caracterice o caracterización de los aspectos más relevantes de las

principales teorías de aprendizaje que sustentan el conductismo, el

cognoscitivismo y el constructivismo.

Siguiendo la caracterización de las principales teorías del aprendizaje tenemos:

El conductismo se centra en la conducta observable, cómo controlarla y cómo

predecirla, su principal característica es conseguir un comportamiento del alumno

determinado, buscando siempre el adecuado.

El conductismo en el aprendizaje

1. El aprendizaje se basa en conseguir un objetivo, no se tiene en cuenta los

procesos

2. El aprendizaje se centra más en el profesor que en el alumno

3. Este aprendizaje se basa en una evaluación, para saber si el alumno ha

conseguido los objetivos marcados

4. Este aprendizaje enlaza al profesor, como orador, con el alumno como receptor

de los contenidos

5. El aprendizaje se basa en una participación activa del alumno


6. El aprendizaje como producto de una experiencia externa, el estímulo, y según

su respuesta obtendremos una conducta observable

De esta manera podemos decir que el conductismo pone énfasis en la descripción

de la conducta a partir del estímulo

Por otro lado el cognoscitivismo es un paradigma que se ubica dentro de la

psicología del aprendizaje y que: “implica a todas las corrientes psicológicas de

carácter científico que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva

de las cogniciones, o conocimientos; y que dicho comportamiento puede ser

estudiado en sus fuentes o capacidades (competencias) o en sus realizaciones

(actuación)” (Hernández, 2007, p. 147); además, etimológicamente el

“cognoscitivismo se deriva del verbo latino cognoscere, que significa “conocer”

(Bigge, 1978); por tanto este libro analiza cómo se logra el conocimiento en el

trabajo escolar. Algunas de las principales características del cognoscitivismo son

las siguientes:

El aprendizaje se analiza desde un punto de vista interpersonal y social,

considerando que el conocimiento se construye de manera interdependiente entre

la persona y su ambiente.

Se ocupa del problema de cómo llegan las personas a comprender cómo

aprenden y cómo actúan con relaciona a sus medios, utilizando sus conocimientos

(Bigge, 1978).

Se considera que las personas perciben su realidad, perciben lo que parece ser

para ellos mismos y perciben su ambiente, a esto le dan un significado y


establecen un orden en las cosas de acuerdo a sus necesidades, sus capacidades

y sus finalidades (Bigge, 1978), por tanto, su conducta es intencional, se deriva de

su comprensión de lo que creen que cualquier cosa es.

El constructivismo se basa en tres ejes rectores:

1. El alumno es quien construye el conocimiento y aprende.

La enseñanza ocurre no sólo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino

también cuando lee o escucha.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya

posee.

3. El estudiante reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Un

ejemplo es el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, que ya está elaborado,

pero debe ser reconstruido para poderse aprender.

Además el constructivismo tiene as siguientes características:

 Centra el proceso de conocimientos en el alumno.

 Se adapta a las necesidades del alumno según el contexto y momento de

aprendizaje.

 Toma en cuenta de manera integral sus diferencias individuales, intereses,

actitudes, creencias, estilos de aprendizaje y contexto particular del alumno.

 En el proceso, se corroboran los conocimientos previos.

 Asegura aprendizajes significativos y perdurables.

 Favorece la autonomía y la resolución creativa de problemas.


 Apremia la reflexión necesaria en la resolución de conflictos para actuar, en

consecuencia, de manera propositiva.

 Planea de una manera estructurada y flexible las experiencias de

aprendizaje

4. Elabore un cuadro comparativo sobre las diferencias y debilidades del

quehacer pedagógico y sugerencias encaminadas al mejoramiento de la

enseñanza a nivel superior.

Cuadro Comparativo
QUEHACER PEDAGÓGICO SUGERENCIAS A MEJORAR
Durante los últimos años la educación El rol del profesor y el docente, en un

superior en Panamá, al igual que ha mundo de cambios constantes, requiere

ocurrido en muchos de los países de la de métodos didácticos de avanzada,

región y del mundo, ha vivido un textos de primerísimo orden y una

proceso de cambios sin precedentes. vocación marcada en donde en el

Sus matrículas se expandieron, las periodo de aprendizaje coseche buenos

instituciones se incrementaron y frutos.

diversificaron, el número de egresados La eficacia de la educación requerirá,

aumentó a tasas insospechadas, los cada vez más, la conjugación de la

estudios de postgrado, maestrías y organización y de las técnicas con la

doctorados se multiplicaron. Se han vitalidad de los grupos creadores de los

creado organismos fiscalizadores, docentes creadores, con la

coordinadores y supervisores de sus participación crítica, imaginativa de los

operaciones y los recursos públicos grupos, estudiantiles.


asignados a su financiamiento han Para ello lo primero que debemos hacer

crecido, casi proporcionalmente al es mejorar la calidad de la

incremento de las instituciones oficiales educación en todos sus niveles; algo

y sus estudiantes. que será más fácil si nos disponemos a

utilizar las herramientas tecnológicas

El sistema educativo superior es que disponemos en la actualidad, para

"demasiado rígido", que el currículo que nuestros jóvenes permanezcan en

cuenta con muchas materias las aulas de clase, en lugar de saltar al

obligatorias para que el estudiante se mercado laboral de forma prematura,

gradúe, y que los planes de estudios no sin la preparación y las habilidades

cuentan con flexibilidad para necesaria para tener éxito en el mundo

experimentar otras áreas. competitivo de hoy.

La exigencia de contar con una

educación de mayor calidad es una Además, el desarrollo de las nuevas

demanda de la sociedad actual, un Tecnología de la Información y la

imperativo del exigente mundo en que Comunicación (TIC) está

estamos inmersos, el cual ha creado la revolucionando la educación superior al

urgente necesidad de que el trabajo del punto que, hoy en día, es posible no

hombre sea mucho más eficiente, para solo cursar diversas materias de

lo cual se requiere de mayor manera virtual, sino que ya es factible

preparación. cursar en su totalidad carreras

El estudiante requiere una serie de universitarias.

tipos de organización curricular, que

conlleven a la mayor optimización del


conocimiento en un mundo

constantemente cambiante en la que

están inmersos nuestros estudiantes y

en un futuro cercano lo coloquen en

práctica y productividad en el campo

laboral.

La perspectiva y nuevos retos en la

educación superior, parten desde las

inquietudes del cuerpo estudiantil, en la

cual, plasman la situación académica,

estructura administrativa por la que

atraviesa nuestro sistema universitario,

haciéndose preguntas sobre el pensum

académico, la preparación curricular de

los docentes, así como, la coherencia

entre el título universitario versus el

medio laboral a aplicar.

5. Construya un ensayo acerca de la evaluación educativa a nivel superior,

destacando aspectos cualitativos y cuantitativos y puede llegar a la meta

cognición.
La educación es muy importante para reactivar nuestras economías y reiniciar el

crecimiento de las mismas, colaborando con la formación de personas íntegras,

que desde lo ético desarrollen su proyecto de vida de manera equitativa,

contribuyendo a los retos de una sociedad más democrática.

Tomando en cuenta diversos aspectos cualitativos y cuantitativos de la Educación

Superior y modernizando su marco normativo y favoreciendo el uso de las nuevas

tecnologías, un proceso al que deberán incorporarse los gremios docentes, las

organizaciones de padres de familia y los propios estudiantes, pero siempre con

mente abierta y disposición al cambio.

Tengamos en cuenta que Panamá es un país que al cierre de 2018 el país registró

un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 4.4% y, para este

año 2019, se espera que se inicie un nuevo proceso de ascenso económico y, por

tanto, tenemos que contar con la mano de obra calificada para ocupar las plazas

de empleo que se han de generar para que esto se traduzca en mayor bienestar

para todos los panameños; de no ser así, las empresas se verán obligadas a

buscar fuera de nuestras fronteras al personal capacitado que necesitan para

crecer, mientras que los nacionales tendrán que conformarse con empleos de baja

remuneración, lo que sin duda podría ser caldo de cultivo para posiciones

populistas y mesiánicas que, al final, atentan contra la democracia y la estabilidad

económica que goza el país. 

La educación a través de las plataformas educativas digitales es la principal

innovación universitaria. Covid-19 aceleró un proceso que cuenta con muchos


años de retraso. En su momento, Mario Molina, premio Nobel de Química y

catedrático del Massachusetts Institute of Technology, planteó que el sistema

pedagógico de las universidades debía modernizarse, incorporando la red internet

como herramienta para incentivar al estudiante a que aprenda por sí mismo.

Las condiciones de cuarentena adecuaron desarrollos tecnológicos e innovaciones

educativas en el proceso de desarrollo de competencias digitales, producción y

difusión del conocimiento en red.

Es decir, con la incorporación de la tecnología se flexibiliza la necesidad de

presencia, pero se incorpora infraestructura tecnológica acorde a cada contexto;

se aumenta la cobertura geográfica; se promueve la autoeducación, autogestión y

competencias; se adecúan programas académicos alternativos y

complementarios. Una reforma con implicaciones tanto en el régimen académico

como en la capacidad institucional para la producción de conocimientos.

Analizando las experiencias y programas implementados en otros países, se

puede lograr un mejor desarrollo de modelos flexibles de educación. Los centros

de educación superior, según sus niveles de desarrollo, están dando respuestas

rápidas a las condiciones impuestas por la crisis sanitaria. Los casos de Harvard,

MIT están desarrollando innovaciones disruptivas vinculadas con sus áreas de

expertise. Sin duda son un modelo a seguir.

Existen otros modelos de educación inclusiva e innovación tecnológica que

aportan experiencias en los contenidos y su disponibilidad.


Las instituciones de educación superior, según su modalidad educativa, tienen que

reajustar sus sistemas de distribución de información y comunicación de

contenidos (Ibáñez), para desplazarse hacia un régimen académico virtual. Estos

cambios traerán consigo modificaciones significativas en:

 Procesos educativos;

 Redes de conocimientos;

 Interconexión de contenidos.

En este proceso existen riesgos. Las lecciones presenciales irán perdiendo peso,

hasta desdibujar el sentido que las vio nacer, forjar ciudadanía y aprender el valor

de la crítica colectiva. La universidad se reducirá a expedir títulos donde el

aprendizaje muta en autodidactismo (Roitman 2020). Solo la calidad mantendrá el

espíritu crítico y renovador de la universidad.

La importancia de la educación superior radica en el desarrollo sociocultural y

económico de los países, hipótesis aceptada casi universalmente ya que este nivel

educativo es clave para la investigación, la innovación y la creatividad.

La evolución en materia educativa en la República de Panamá adquiere diversos

matices y niveles en cada una de sus provincias, especialmente en las comarcas

indígenas; por este motivo, se les debe dar mayor importancia a las extensiones

universitarias que le permita la igualdad al acceso a la educación superior a todos

los panameños, equipando los salones y aportando docentes capacitados bajo un

currículo que priorice las necesidades de cada área para que formen profesionales

aptos para desempeñar cualquier función en el plano laboral.

También podría gustarte