Está en la página 1de 31

El mecanismo de extensión de

jurisprudencia: Análisis de su
naturaleza, trámite y aplicación.

Junio de 2017

Documentos Especializados
de la Agencia Nacional
de Defensa Jurídica del Estado

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
Ministerio de Justicia y del Derecho
www.minjusticia.gov.co

Ministro de Justicia y del Derecho


Enrique Gil Botero

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado


www.defensajuridica.gov.co

Dirección General
Luis Guillermo Vélez Cabrera

Dirección de Políticas y Estrategias para la Defensa Jurídica (E)


Claudia Argenis Linares Prieto

Dirección de Defensa Jurídica


Juanita López Patrón

Dirección de Gestión de la Información


Salomé Naranjo Luján

Secretaría General
Juan Pablo Marín Echeverry

Oficina Asesora Jurídica


Fridcy Alexandra Faura Pérez

Equipo Técnico
Andrea Carolina Gómez Peña
Juan José Gómez Urueña
Milena Pacheco Baquero

1ª Edición
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Carrera 7 No. 75-66, Bogotá D.C.
Teléfono: 2558955

ISSN:

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
1. Propósito, naturaleza
jurídica y características Consecuencialmente, se pretende
agilizar la solución de controversias que
del mecanismo de surjan entre las autoridades y los
extensión de ciudadanos, siempre y cuando se
jurisprudencia. demuestre en la petición que la
situación fáctica y jurídica en la que se
La extensión de jurisprudencia es un encuentra el solicitante es idéntica a la
mecanismo cuyo propósito principal del caso resuelto en la sentencia de
consiste en facilitar a los ciudadanos el unificación de la que se pretende
acceso de manera directa, pronta y extender los efectos, esto es sin que
eficaz a las autoridades administrativas sea posible que se “generen debates
para que con fundamento en decisiones jurídicos adicionales a los resueltos en
judiciales tomadas con anterioridad, la sentencia unificadora” 3.
mediante sentencias de unificación
jurisprudencial dictadas por el Consejo Al margen de lo anterior, la
de Estado en las que se haya introducción de esta figura jurídica en el
reconocido un derecho, sea posible ordenamiento jurídico colombiano tuvo
resolver en igual sentido casos que también como finalidad rescatar el
tengan identidad fáctica y jurídica. carácter unificador de la jurisprudencia
del Consejo de Estado como máximo
Se busca entonces, dotar a las órgano de la jurisdicción de lo
autoridades de una herramienta que les contencioso administrativo, para por
permita directamente, esto es en sede esa vía evitar cualquier posibilidad de
administrativa, reconocer y garantizar incoherencia o de un trato distinto
los derechos de los ciudadanos. frente a idénticas situaciones 4.
Circunstancia que a su turno tiene
como efecto, una disminución en el El mecanismo en cuestión, se creó
número de procesos judiciales iniciados entonces para que cumpliera varias
con el fin de reclamar derechos que ya finalidades, entre ellas: i) lograr una
han sido reconocidos en una sentencia aplicación uniforme y consistente del
de unificación jurisprudencial dictada Derecho, ii) contribuir a la
por el Consejo de Estado. materialización de la igualdad frente a
la ley y de la igualdad de trato por
De esta manera, las autoridades parte de las autoridades administrativas
deberán resolver las solicitudes que les y judiciales, iii) garantizar principios de
presenten los interesados en los la función administrativa como la
términos del artículo 102 del CPACA 1 , eficacia, economía, celeridad e
en idéntica forma a la que fue decidida imparcialidad y iv) contribuir a
en una sentencia de unificación disminuir la congestión que aqueja a la
jurisprudencial del Consejo de Estado. jurisdicción contencioso administrativa 5,
Pues la misma ley dota de fuerza a mediano y largo plazo.
normativa a ese tipo de decisiones
judiciales, para que su aplicación sea En este mismo sentido, el Honorable
obligatoria 2. Consejo de Estado expresó:

1
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, radicación número 11001-03-26-000-2013-
consejero ponente Hernán Andrade Rincón, auto 00019-00 (46213).
del 29 de mayo de 2014, radicación número 3
Consejo de Estado Sala de lo Contencioso
11001-03-26-000-2013-00096-00 (47833). Administrativo Sección Segunda Subsección B,
2
La inclusión de la figura de la extensión de consejero ponente Gerardo Arenas Monsalve,
jurisprudencia que encuentra su origen en el auto del 17 de marzo de 2014., radicación
principio de igualdad ante la ley e igualdad de número 11001-03-25-000-2013-00069-00 (0155-
trato por parte de las autoridades, cuestiona, en 13).
opinión de algunos, “el sistema de fuentes 4
Ver en Consejo de Estado, Sala de Consulta y
tradicional; el que tiene a la constitución y la ley, Servicio Civil, “Las sentencias de unificación y el
como único marco de acción normativo para ser mecanismo de extensión de la jurisprudencia”,
aplicado a la hora de resolver conflictos de tipo Imprenta Nacional de Colombia, 2014: Consejo
judicial y administrativo, sistema que nos de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,
identifica por excelencia, al ser éste el adquirido Sección Segunda, Subsección A, consejero
históricamente, como consecuencia del derecho ponente Gustavo Eduardo Gómez Aranguren, 9
continental o codificador”. Ver Consejo de Estado, de abril de 2014, radicación número 11001-03-
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 25-000-2013-01123-00 (2647-13).
Tercera, Subsección C, consejero ponente Enrique 5
Op cit. radicación número 11001-03-25-000-
Gil Botero, auto del 4 de abril de 2013, con 2013-01123-00 (2647-13).

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
“La extensión de jurisprudencia ordenamiento
permite a las autoridades constitucional, los cuales
públicas tener certeza en las imponen la necesidad de
decisiones que adoptan al adecuar el Código
resolver las reclamaciones de las Contencioso Administrativo,
que deben ocuparse; evita que redactado en el contexto de
el ciudadano se vea obligado a la Constitución de 1886, a
acudir a un proceso judicial, con las realidades de la
todo lo que ello implica, para Constitución Política de
que se resuelvan sus 1991, la cual ha
pretensiones en relación con impregnado todas las áreas
casos iguales que ya han sido del Derecho convirtiéndose
decididos a través de sentencias en el eje sobre el cual
de unificación y reduce los gravitan, hoy por hoy,
niveles de congestión en la buena parte de las
Administración de Justicia, decisiones judiciales.
bondades del mecanismo que A partir de la expedición de
redundan en un sistema jurídico la Constitución Política de
más armónico y coherente que 1991, en Colombia hemos
permite la realización de venido asistiendo a una
principios y garantías como la creciente
igualdad, la seguridad jurídica, la constitucionalización del
confianza legítima, la celeridad y Derecho, realidad jurídica
la economía procesal” 6-7. que, en una primera
aproximación, consiste en
La Ley 1437 de 2011, Código de reconocer que todas las
Procedimiento Administrativo y de lo Ramas y especialidades del
Contencioso Administrativo (CPACA), Derecho, así como las
actualizó los postulados del anterior actividades del Estado en
Código Contencioso Administrativo sus diferentes
contenido en el Decreto 01 de 1984, e manifestaciones
introdujo importantes novedades en (legislativas, judiciales,
materia procedimental administrativa y gubernativas,
judicial contencioso administrativa, con administrativas, de control,
una marcada tendencia garantista de etc), debe ceñirse al
los derechos de los ciudadanos, propia cumplimiento de los
del régimen constitucional vigente en principios fundamentales
nuestro país. del estado social de derecho
y al respeto y garantía de
La redacción de Ley 1437 de 2011 los derechos de las
refleja el interés del legislador por personas. El texto de la
actualizar los postulados Carta y sus interpretaciones
procedimentales y judiciales jurisprudenciales se
administrativo, con el fin de hacerlos convierten entonces, en
consonantes con las pautas fuente especial para la
constitucionales que imperan en aplicación de las normas por
nuestro ordenamiento jurídico a partir los administradores y
de la Carta Política de 1991. operadores judiciales” 8.

Sobre el particular se lee en la Como muestra de lo anterior, el


exposición de motivos de la norma legislador previó la existencia del
mencionada: mecanismo de extensión de la
jurisprudencia, concebido en los
“Un segundo argumento artículos 102 y 269, cuyo fin
que justifica la reforma principalmente se define por la
surge de los cambios necesidad de garantizar el
producidos en nuestro reconocimiento de los derechos de los
ciudadanos por parte de las
6
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso autoridades, partiendo de la base del
Administrativo, Sección Tercera, Subsección A,
consejero ponente Hernán Andrade Rincón, auto respeto de las decisiones judiciales
del 26 de febrero de 2014, radicación número
11001-03-26-000-2013-00096-00 (47833). 8
Gaceta del Congreso, Año XVIII - Nº 1.173,
7
Op cit., radicación número 11001-03-26-000- Bogotá, D. C., martes 17 de noviembre de 2009.
2013-00019-00 (46213). ISSN 0123 - 9066.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
dictadas por el Consejo de Estado para constituyen
casos iguales. jurisprudencia reiterada
o de unificación, se
En ese sentido, el Consejo de Estado propone como
manifiesta que: mecanismo el derecho a
solicitar la extensión y
“De la lectura de las adaptación de la
discusiones de la Comisión jurisprudencia del
Redactora del Código Consejo de Estado,
Contencioso Administrativo contenida en un fallo de
se desprende que la unificación
intención de crear este jurisprudencial en el que
mecanismo fue, por un se haya reconocido una
lado, dotar al ciudadano de situación jurídica,
un nuevo instrumento para siempre que, en lo
hacer efectivos sus pretendido exista
derechos sin necesidad de similitud de objeto y
interponer la acción causa con lo ya fallado 10.
contenciosa (Destacado fuera de texto
correspondiente; y por otro, original).
consagrar un deber de la
Administración orientado al Aunado a los fines antes dichos, la
respeto de las posiciones jurisprudencia y la doctrina han
decantadas y sólidas de la reconocido el papel del mecanismo de
Jurisdicción de lo extensión de jurisprudencia, en el
Contencioso Administrativo, escenario de la descongestión judicial,
cuando quiera que existan habida cuenta de su trámite especial
situaciones con identidad de que le permite erigirse como un
supuestos fácticos y importante factor de disminución de las
jurídicos” 9. controversias que en un principio
deberían ventilarse ante los órganos
Por su parte, el documento contentivo que componen la jurisdicción
del proyecto de Ley del CPACA, contencioso administrativa.
haciendo énfasis en la importancia que
reviste dotar a las decisiones del En efecto: “El Consejo de Estado define
Consejo de Estado de mayor fuerza la figura señalando que la extensión de
vinculante destaca que: la jurisprudencia de unificación es un
mecanismo ideado con el fin de
“Por último, cabe destacar descongestionar los despachos
la intención del proyecto en judiciales, con un procedimiento ágil
cuanto al acatamiento de que permita que las discusiones en
las decisiones judiciales, torno a derechos particulares puedan
como una manifestación del ser absueltas directamente por la
Estado de Derecho. Por ello, autoridad pública competente, evitando
la preocupación de la el desgaste de la administración de
Comisión se centró en dos justicia en torno a temas que le fueron
aspectos, a saber: uno, el abordados en usos de criterios
respeto a las decisiones unificados por los órganos de cierre” 11.
judiciales frente a casos
similares y dos, el Así las cosas, el mecanismo de
cumplimiento de las extensión de la jurisprudencia, cuyos
decisiones judiciales. elementos sustanciales y
Para garantizar el procedimentales precisan los artículos
respeto a las decisiones 102 y 269 del CPACA, puede definirse
judiciales que como un procedimiento mixto, con una
etapa administrativa y otra judicial, que
9
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso busca principalmente el reconocimiento
Administrativo, Sección Primera, consejero
ponente Guillermo Vargas Ayala, 16 de octubre
de 2015, radicación número 11001-03-15-000- 10
Gaceta del Congreso, año XVIII - Nº 1.173,
2013-01838-00, solicitante: Jorge Enrique Bogotá, D.C., martes 17 de noviembre de 2009. I
Siabato Reyes y Otro, entidad: Unidad Nacional SSN 0123 - 9066.
para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) 11
QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando, “El
y Fondo de Prevención y Atención de Emergencias precedente judicial y sus reglas”, Ediciones
(FOPAE). Doctrina y Ley, Bogotá, Colombia, Página 157.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
de derechos de los ciudadanos a través niegue la solicitud total o parcialmente o
de la aplicación directa, a nuevos casos, guarde silencio frente a la misma– se
de las decisiones judiciales dictadas por deberá presentar petición escrita ante el
el Consejo de Estado en el marco de Consejo de Estado, dentro de los treinta
sentencias consideradas como (30) días hábiles siguientes a la fecha en
unificadoras, sin necesidad de adelantar que se produzca y sea oponible a la
un proceso judicial para tal efecto. parte interesada, la negativa de la
autoridad de extender los efectos de la
Finalmente, cabe señalar que la solicitud respectiva sentencia de unificación o del
de extensión de jurisprudencia no tiene vencimiento del término que tenía para
la naturaleza de demanda, pues dar respuesta a la solicitud (artículo 269
aquella no materializa el derecho de del CPACA) 13.
acción, sino que tiene las características
de una petición judicial, por 2. Principios que orientan
consiguiente, su proposición no da
inicio a un litigio contencioso, sino a un
el mecanismo de
trámite que permite interponer con extensión de
posterioridad el medio de control jurisprudencia.
respectivo 12, por lo que se ha entendido
la solicitud de extensión de El mecanismo de extensión de
jurisprudencia como un procedimiento de jurisprudencia se rige principalmente
carácter especial y sumario, exento de por los principios de igualdad, legalidad,
los rigorismos propios de una demanda. autotutela administrativa y debido
proceso, tal como pasan a explicarse:
No obstante, para garantizar que el
mecanismo de extensión de 2.1. Principio de igualdad.
jurisprudencia sea utilizado de manera
razonable, se exige el cumplimiento de
Indudablemente el primero de ellos es
unos requisitos mínimos, que según lo
el de igualdad, que como principio
previsto en las normas que lo regulan, se
encuentra su fuente original en el
sintetizan de la siguiente manera: en la
artículo 13 de la Carta Política, cuyo
fase administrativa, exige al interesado
tenor literal expresa: “Todas las
la presentación de una solicitud previa
personas nacen libres e iguales ante la
ante la autoridad correspondiente, que
ley, recibirán la misma protección y
deberá contener a su turno una
trato de las autoridades y gozarán de
justificación razonada que evidencie que
los mismos derechos, libertades y
el peticionario se encuentra en la misma
oportunidades sin ninguna
situación de hecho y de derecho en la
discriminación por razones de sexo,
que se encontraba el demandante a
raza, origen nacional o familiar, lengua,
quien se le reconoció el derecho en la
religión, opinión política o filosófica.
sentencia de unificación invocada, así
(…)”.
como la copia o al menos la referencia
de la sentencia de unificación de la que
El CPACA acoge el principio en comento
se solicita la extensión y las pruebas que
como uno de los pilares fundamentales
tenga en su poder, enunciando las que
de ese estatuto procesal, lo que
reposen en los archivos de la entidad, así
evidencia el proceso de actualización de
como las que eventualmente haría valer
las reglas procedimentales en materia
en un proceso judicial (artículo 102 del
administrativa conforme a los
CPACA).
postulados constitucionales actuales. En
efecto, el artículo 3, numeral 2 advierte
Por su parte, en la fase judicial –que
que: “En virtud del principio de
opera en el evento en el que la autoridad
igualdad, las autoridades darán el
12
Sobre este punto la doctrina considera de modo mismo trato y protección a las personas
distinto la naturaleza de la solicitud de extensión e instituciones que intervengan en las
de jurisprudencia y expresa que “el escrito actuaciones bajo su conocimiento. No
razonado es una verdadera demanda, que obstante, serán objeto de trato y
además debe ser presentada por medio de
abogado, en ejercicio del derecho de postulación, protección especial las personas que
sobre la que debe sobrevenir auto admisorio, por por su condición económica, física o
el que se ordena correr traslado a la mental se encuentran en circunstancias
administración demandada, para luego convocar de debilidad manifiesta”.
mediante auto que debe ser notificado, a la
realización de una audiencia”. Ibídem, Página
160. 13
Op cit. Radicación número 11001-03-26-000-
2013-00096-00 (47833).

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
El CPACA pone principal empeño en el 2.2. Principio de legalidad.
concepto de “igualdad de trato ante las
autoridades”, el cual valga decir, emana De conformidad con lo previsto en los
directamente de la noción abstracta y artículos 29 y 230 de la Constitución
general de “igualdad ante la ley”. Política es una característica del Estado
Sobre el particular se tiene que: “Del colombiano su sujeción al Derecho y
principio de igualdad de todos ante la constituye una garantía para cualquier
ley, se deriva el derecho ciudadano de persona que los jueces se encuentren
recibir ‘la misma protección y trato de sometidos a los mandatos de la ley. No
las autoridades’ (CP, art 13). Su obstante, el anterior postulado que ha
garantía y realización efectiva obliga a representado históricamente una de las
todos los servidores públicos en el mayores conquistas del Estado
ejercicio de sus funciones, lo mismo moderno ha evolucionado notablemente
autoridades administrativas que jueces, con el propósito de materializar en
también como expresión del mayor medida su aplicación a fin de
sometimiento del poder al derecho y la garantizar dicho principio no solo
proscripción de la discriminación, la respecto de la ley en el momento de su
arbitrariedad y la inseguridad” 14. promulgación, sino en la aplicación de
la misma.
Siguiendo la línea trazada por la Corte
Constitucional sobre la igualdad de En ese nuevo contexto, las nociones
trato ante las autoridades, se tales como “precedente judicial” y
desprenden dos consecuencias: “(i) el “sentencias de unificación” se erigen
deber a cargo de la administración y la como categorías fundamentales para el
judicatura de adjudicación igualitaria estudio del principio de igualdad,
del derecho; (ii) y el derecho de las habida consideración que las decisiones
personas a exigir de sus servidores que, dictadas por los órganos de cierre de
en el ejercicio de sus funciones las jurisdicciones son vinculantes para
administrativas o judiciales, reconozcan los funcionarios que desempeñan
los mismos derechos a quienes se funciones judiciales y para los
hallen en una misma situación de hecho servidores públicos que desarrollan sus
prevista en la ley” 15. funciones al interior de autoridades de
orden administrativo.
El mecanismo de extensión de
jurisprudencia desarrolla estos axiomas, La doctrina constitucional actual
en especial el derecho de reclamar de entiende que la categoría conocida
las autoridades el reconocimiento de los como “imperio de la ley” ostenta un
derechos en condiciones de igualdad espectro más amplio, en el cual, tienen
con otros ciudadanos, habida cuenta plena participación las providencias
que, la extensión de los efectos de las judiciales dictadas por los órganos de
sentencias unificadoras y la cierre, cuyas interpretaciones son
obligatoriedad del precedente judicial: vinculantes tanto para quienes ejercen
“(…) son mecanismos puestos a funciones judiciales como para las
disposición de los jueces y la autoridades administrativas.
administración, para concretar la
igualdad de trato que unos y otros Sobre el particular, la Corte
deben a las personas” 16. Constitucional estableció las reglas
constitucionales relacionadas con la
De esta manera, el instrumento objeto fuerza vinculante de las decisiones de
de este documento permite avanzar los órganos de cierre en el ámbito de
desde el principio formal de igualdad las autoridades administrativas de la
frente a la ley, hacia la consolidación siguiente manera:
del postulado material de igualdad de
trato, noción que verdaderamente “(…) (i) las autoridades
garantiza la aplicación del axioma están sometidas al imperio
igualitario concebido por el de la Constitución y de la
constituyente en artículo 13 de la ley, y por tanto se
Constitución Política. encuentran obligadas a
aplicar en todas sus
14
Corte Constitucional, sentencia C-816 de 2011, actuaciones y decisiones
magistrado ponente Mauricio González Cuervo. administrativas la
15
Ídem.
16
Ídem. Constitución y la ley; (ii) el
Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:
de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
contenido y alcance de la El principio de autotutela, acogido del
Constitución y la ley es derecho español, consiste básicamente
fijado por las altas Cortes, en la prerrogativa que tienen las
cuyas decisiones hacen autoridades administrativas de
tránsito a cosa juzgada y pronunciarse sobre los asuntos
tienen fuerza vinculante; relacionados con sus competencias, a
(iii) las decisiones de las través de actos administrativos que se
autoridades administrativas presumen legales, antes de que tenga
no pueden ser arbitrarias y lugar el control judicial que ejerce la
deben fundamentarse de jurisdicción de lo contencioso
manera objetiva y administrativo.
razonable; (iv) el
desconocimiento del La Corte Constitucional expone con
principio de legalidad criterios claros la teoría atinente al
implica la responsabilidad principio de autotutela administrativa
de los servidores públicos así:
(art. 6 y 90 C.P.-; (v) las
actuaciones y decisiones de “En el derecho español una
las autoridades de las modalidades de
administrativas deben ‘Autotutela’ del Estado es la
respetar la igualdad de relativa a la ejecutoriedad
todos ante la ley –art. 13 de los actos administrativos,
C.P" 17. entendida como la facultad
de la administración para
En desarrollo de esa misma orientación definir situaciones jurídicas
-aunque correspondiendo a una figura sin necesidad de acudir a la
jurídica diferente de la extensión de acción judicial. En palabras
jurisprudencia-, el legislador de los profesores Eduardo
colombiano previó en el artículo 10º García de Enterría y Tomás-
como un deber de las autoridades Ramón Fernández la definen
administrativas la aplicación uniforme como ‘el sistema posicional
de las disposiciones constitucionales, de la Administración
legales y reglamentarias al resolver los respecto a los Tribunales
asuntos de su competencia y estableció (…) La Administración está
que con ese mismo propósito deberían capacitada como sujeto de
tener en cuenta las sentencias de derecho para tutelar por sí
unificación jurisprudencial del Consejo misma sus propias
de Estado en las que se interpreten y situaciones jurídicas, incluso
apliquen dichas disposiciones. sus pretensiones
innovativas del statu quo,
Así las cosas, el mecanismo de eximiéndole de este modo
extensión de jurisprudencia constituye de la necesidad común a los
una garantía que se orienta por el demás sujetos, de recabar
principio de legalidad en su concepción una tutela judicial.’. Esa
más moderna, por cuanto comprende facultad de autotutela es
dentro del término de ley aquellas reconocida
decisiones judiciales mediante las excepcionalmente a los
cuales se interpreta y se aplica el particulares (para casos
derecho a fin de otorgar a los como la legítima defensa, el
ciudadanos mayor seguridad jurídica y derecho de retención etc);
confianza en el ordenamiento jurídico. además para ellos es
facultativa, ya que por regla
2.3. Principio de autotutela general deben acudir a los
administrativa. tribunales” 18.

El tercer principio que tiene plena Como expresión del principio de


aplicación en el mecanismo de autotutela administrativa, la Corte
extensión jurisprudencial, es el Constitucional ha reconocido que: “[d]e
conocido como el de “autotutela manera general puede decirse que la
administrativa”. necesidad de agotar la vía gubernativa
como presupuesto para acudir a la
17
Corte Constitucional, sentencia C-539 de 2011, 18
Corte Constitucional, sentencia T-445 de 1994,
magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva. magistrado ponente Alejandro Martinez Caballero.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
jurisdicción constituye un privilegio de artículo 29 de la Constitución Política
la Administración, derivado del principio establece que dicho axioma permea
de autotutela administrativa y por tanto actuaciones judiciales como
virtud del cual debe brindarse a los administrativas.
entes públicos la oportunidad de
pronunciarse sobre sus propios actos El principio en comento tiene un amplio
antes de que las controversias que desarrollo en la jurisprudencia
hayan surgido en torno a ellos sean constitucional colombiana, dado su
planteadas ante los tribunales” 19. carácter rector y transversal tanto de
las actuaciones adelantadas por las
Precisamente, el artículo 102 del autoridades en el escenario
CPACA, norma que define el administrativo como en el ámbito
procedimiento de la extensión de judicial. Sobre el particular, la Corte
jurisprudencia en sede administrativa, Constitucional se ha pronunciado en los
es una manifestación del mencionado siguientes términos:
principio de autotutela, en virtud del
cual, las autoridades tienen la “El debido proceso es un
posibilidad de pronunciarse afirmativa o derecho fundamental. Posee
negativamente sobre la solicitud de una estructura compleja, en
extensión jurisprudencial sometida a su tanto se compone por un
conocimiento, a través de un acto plexo de garantías que
administrativo que se presume legal. deben ser observadas en
todo procedimiento
En todo caso, como cualquier acto administrativo o judicial,
administrativo, su control está escenarios en los que
supeditado al estudio de las autoridades operan como mecanismo de
judiciales que componen la jurisdicción protección a la autonomía y
contencioso administrativa, pero en libertad del ciudadano y
este caso, cuando las autoridades límites al ejercicio del poder
niegan la solicitud de extensión público. Por ese motivo, el
jurisprudencial, es permitido al debido proceso es también
ciudadano acudir directamente al un principio inherente al
Consejo de Estado para que sea éste Estado de Derecho, cuyas
quien, en su calidad de máximo características esenciales
organismo de esa clase especial de son el ejercicio de funciones
justicia, decida finalmente si procede o bajo parámetros normativos
no la extensión de los efectos de la previamente establecidos y
sentencia de unificación invocada en la la erradicación de la
petición. arbitrariedad.

Así las cosas, se pretende fortalecer el (…)


rol de las autoridades administrativas
en cuanto al reconocimiento de En ese contexto, la
derechos de los ciudadanos se trata, jurisprudencia constitucional
por lo cual tienen la posibilidad de ha definido el debido
aplicar a casos nuevos la interpretación proceso como el conjunto
contenida en un fallo de unificación del de etapas, exigencias o
Consejo de Estado, sin necesidad de condiciones establecidas por
tramitarse un proceso judicial para ese la ley, que deben
efecto, lo cual, a pesar de la novedad, concatenarse al adelantar
no deja de ser una manifestación del todo proceso judicial o
principio de autotutela mencionado. administrativo. Entre estas
se cuentan el principio de
2.4. Principio del debido legalidad, el derecho al
proceso. acceso a la jurisdicción y a
la tutela judicial efectiva de
Por último, es evidente que tiene plena los derechos humanos, el
aplicación el principio del debido principio del juez natural, la
proceso y todas las garantías que lo garantía de los derechos de
componen, habida cuenta que el defensa y contradicción, el
principio de doble instancia,
el derecho de la persona a
19
Corte Constitucional, sentencia C-792 de 2006, ser escuchada y la
magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
publicidad de las
actuaciones y decisiones En el escenario estrictamente
adoptadas en esos sustancial, es dable afirmar que el
procedimientos” 20. instrumento o mecanismo de extensión
de la jurisprudencia es la concreción
El principio del debido proceso se erige principal del mandato contenido en el
como un derecho y postulado artículo 10 del CPACA –aunque se trate
fundamental dentro de la estructura de de figuras jurídicas diferenciadas-,
nuestra carta política, de ahí que sin su según el cual: “Al resolver los asuntos
aplicación es improcedente adelantar de su competencia, las autoridades
cualquier actuación, sea en el contexto aplicarán las disposiciones
administrativo o en el escenario constitucionales, legales y
judicial, motivo por el cual, la Corte reglamentarias de manera uniforme a
resalta que el debido proceso, como situaciones que tengan los mismos
mandato de optimización es inherente supuestos fácticos y jurídicos. Con este
al Estado de Derecho. propósito, al adoptar las decisiones de
su competencia, deberán tener en
Como evidencia de lo anterior, el cuenta las sentencias de unificación
legislador se preocupó por consagrar jurisprudencial del Consejo de Estado
expresamente en el CPACA, el carácter en las que se interpreten y apliquen
rector del principio del debido proceso dichas normas”.
así: “1. En virtud del principio del
debido proceso, las actuaciones Sin duda alguna, el artículo 102 21 del
administrativas se adelantarán de CPACA desarrolla el postulado
conformidad con las normas de
procedimiento y competencia 21
“ARTÍCULO 102. Las autoridades deberán
establecidas en la Constitución y la ley, extender los efectos de una sentencia de
unificación jurisprudencial dictada por el Consejo
con plena garantía de los derechos de de Estado, en la que se haya reconocido un
representación, defensa y derecho, a quienes lo soliciten y acrediten los
contradicción. En materia mismos supuestos fácticos y jurídicos.
administrativa sancionatoria, se Para tal efecto el interesado presentará petición
ante la autoridad legalmente competente para
observarán adicionalmente los reconocer el derecho, siempre que la pretensión
principios de legalidad de las faltas y de judicial no haya caducado. Dicha petición
las sanciones, de presunción de contendrá, además de los requisitos generales,
inocencia, de no reformatio in pejus y los siguientes:
1. Justificación razonada que evidencie que el
non bis in idem”. peticionario se encuentra en la misma situación
de hecho y de derecho en la que se encontraba el
El mecanismo de extensión de demandante al cual se le reconoció el derecho en
jurisprudencia no es ajeno a la la sentencia de unificación invocada.
2. Las pruebas que tenga en su poder,
aplicación del principio en comento, enunciando las que reposen en los archivos de la
pues como se vio, no existe actuación entidad, así como las que haría valer si hubiere
administrativa o judicial que escape de necesidad de ir a un proceso.
su ámbito de aplicación, e incluso, 3. Copia o al menos la referencia de la sentencia
de unificación que invoca a su favor.
específicamente en relación con el Si se hubiere formulado una petición anterior con
mecanismo, el debido proceso tiene el mismo propósito sin haber solicitado la
doble connotación, en la medida en que extensión de la jurisprudencia, el interesado
su trámite ostenta dos etapas, una que deberá indicarlo así, caso en el cual, al resolverse
la solicitud de extensión, se entenderá resuelta la
se desarrolla en sede administrativa y primera solicitud.
otra adelantada en el contexto La autoridad decidirá con fundamento en las
estrictamente judicial, la primera se disposiciones constitucionales, legales y
tramita ante la autoridad administrativa reglamentarias aplicables y teniendo en cuenta la
interpretación que de ellas se hizo en la sentencia
encargada de reconocer el derecho y la de unificación invocada, así como los demás
segunda, se surte ante el Consejo de elementos jurídicos que regulen el fondo de la
Estado, máxima autoridad de la petición y el cumplimiento de todos los
jurisdicción contencioso administrativa. presupuestos para que ella sea procedente.
Esta decisión se adoptará dentro de los treinta
(30) días siguientes a su recepción, y las
3. Régimen jurídico y ámbito autoridades podrán negar la petición con
fundamento en las siguientes consideraciones:
de aplicación del 1. Exponiendo las razones por las cuales
mecanismo de extensión considera que la decisión no puede adoptarse sin
que se surta un período probatorio en el cual
de jurisprudencia. tenga la oportunidad de solicitar las pruebas para
demostrar que el demandante carece del derecho
20
Corte Constitucional, sentencia C-034 de 2014, invocado. En tal caso estará obligada a enunciar
magistrada ponente María Victoria Calle Correa. cuáles son tales medios de prueba y a sustentar

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
contenido en el artículo 10, y se erige administración. Esta
como el eje central sobre el cual gira el naturaleza legal de la
mecanismo de extensión disposición es importante,
jurisprudencial, habida consideración puesto que ese carácter
que en su redacción se definen los general distingue al
aspectos sustanciales y precepto de otros, que son
procedimentales del mismo. Por tanto, desarrollos específicos
aunque los referidos artículos regulan dentro de la misma
figuras jurídicas distintas, éstas se normatividad, del deber de
encuentran relacionadas. considerar la jurisprudencia
de los fallos de unificación
Al respecto, la Corte Constitucional del Consejo de Estado.
analizó la íntima conexión que existe Sobre el particular, el
entre los artículos en comento de la artículo 102 regula el
siguiente manera: procedimiento
administrativo para que las
“9. Adicionalmente, en lo personas soliciten a las
relacionado con el alcance autoridades que extiendan
del precepto, la Sala los efectos de una sentencia
advierte que tiene un de unificación
carácter de deber general jurisprudencial dictada por
de la administración el Consejo de Estado, en la
pública, esto es, que sirve que se haya reconocido un
de principio rector para su derecho, en aquellos casos
funcionamiento. En efecto, que el interesado acredite
el precepto hace parte del que cumple los mismos
título sobre disposiciones supuestos fácticos y
generales y, entre ellas, los jurídicos, y la pretensión
derechos, deberes, judicial no haya caducado.
prohibiciones, A su vez, el artículo 269
impedimentos y señala el procedimiento
recusaciones de la jurisdiccional para que, en
los casos que la
de forma clara lo indispensable que resultan los administración niegue la
medios probatorios ya mencionados. extensión de los efectos de
2. Exponiendo las razones por las cuales estima
que la situación del solicitante es distinta a la la sentencias de unificación,
resuelta en la sentencia de unificación invocada y o la autoridad guarde
no es procedente la extensión de sus efectos. silencio al respecto, el
3. Exponiendo clara y razonadamente los interesado pueda obtener el
argumentos por los cuales las normas a aplicar no
deben interpretarse en la forma indicada en la reconocimiento de esa
sentencia de unificación. En este evento, el extensión por parte de
Consejo de Estado se pronunciará expresamente decisión del Consejo de
sobre dichos argumentos y podrá mantener o Estado.
modificar su posición, en el caso de que el
peticionario acuda a él, en los términos del A partir de estas
artículo 269. disposiciones, la Sala
Contra el acto que reconoce el derecho no observa que el legislador ha
proceden los recursos administrativos optado por vincular a las
correspondientes, sin perjuicio del control
jurisdiccional a que hubiere lugar. Si se niega autoridades administrativas
total o parcialmente la petición de extensión de la a las decisiones de
jurisprudencia o la autoridad guarda silencio unificación del Consejo de
sobre ella, no habrá tampoco lugar a recursos Estado, con el fin de evitar
administrativos ni a control jurisdiccional respecto
de lo negado. En estos casos, el solicitante podrá que ante la identidad de
acudir dentro de los treinta (30) días siguientes presupuestos fácticos y
ante el Consejo de Estado en los términos del jurídicos, las personas
artículo 269 de este Código. deban acudir a la
La solicitud de extensión de la jurisprudencia
suspende los términos para la presentación de la jurisdicción para obtener el
demanda que procediere ante la Jurisdicción de lo reconocimiento de derechos
Contencioso Administrativo. que en sede judicial ya han
Los términos para la presentación de la demanda sido aceptados (…)” 22.
en los casos anteriormente señalados se
reanudarán al vencimiento del plazo de treinta
(30) días establecidos para acudir ante el Consejo
de Estado cuando el interesado decidiere no
hacerlo o, en su caso, de conformidad con lo 22
Corte Constitucional, sentencia C-634 de 2011,
dispuesto en el artículo 269 de este Código.” magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
La tercera norma que juega un rol administrativo. Desde esta perspectiva,
fundamental en el estudio, aplicación y el mecanismo contribuye a la
desarrollo del mecanismo de extensión descongestión judicial, en la medida en
de la jurisprudencia es el artículo 269 que menos controversias llegan al
del CPACA, norma que consagra las conocimiento de los jueces y tribunales.
reglas procesales que rigen las
actuaciones adelantadas ante el Así las cosas, la aplicación del
Consejo de Estado, cuando la autoridad instrumento sustituye el medio de
encargada del reconocimiento del control contencioso administrativo
derecho no accedió total o parcialmente principal y establecido por el legislador
a la solicitud en sede administrativa. En para ventilar determinada pretensión;
efecto “La tercera grada y final es de si el mecanismo logra niveles de
carácter procesal y se surte ante una eficiencia y eficacia altos, redundarán
autoridad jurisdiccional como lo es el en importantes cifras de descongestión
Consejo de Estado. La norma es el judicial, específicamente al interior de
artículo 269, denominado la jurisdicción contencioso
“procedimiento para la extensión de la administrativa.
jurisprudencia del Consejo de Estado a
terceros’ y tiene como supuesto la En relación con la sustitución del medio
situación de una persona a la que una de control principal, ha dicho el Consejo
autoridad pública le ha negado de Estado que:
mediante acto administrativo, la
solicitud de extensión de los efectos de “Ahora bien, de acuerdo con
una sentencia de unificación que el estudio normativo de la
previamente había sido elevada en los figura de extensión de
términos del artículo 102 del Código” 23. jurisprudencia, es posible
advertir que la misma fue
4. Aspectos relevantes del diseñada por el legislador
mecanismo de extensión como un trámite previo y
optativo a la presentación
de jurisprudencia. de una demanda, esto por
cuanto su interposición i) no
Las características esenciales del es obligatoria; ii) suspende
mecanismo de extensión de la la caducidad y iii) habilita al
jurisprudencia se pueden explicar de la interesado a demandar en
siguiente manera: el evento que sea negada la
extensión de efectos de una
1. El mecanismo de extensión sentencia.
jurisprudencial es de carácter mixto. La
primera etapa del procedimiento tiene De esta forma, es evidente
lugar en sede administrativa, de ahí que el legislador concibió el
que el artículo 102, norma que lo mecanismo de extensión de
reglamenta, se ubique en la primera jurisprudencia como un
parte del CPACA. La segunda etapa del trámite especial al cual el
mecanismo se surte en un contexto administrado tiene la
eminentemente judicial, posibilidad de acudir
específicamente ante el Consejo de previamente a la
Estado, órgano rector de la justicia formulación de la demanda,
administrativa. Esta última etapa en tanto resultaría ilógico
encuentra su reglamentación procesal que se suspendiera el
en el artículo 269 del CPACA, norma término de caducidad del
que forma parte de la segunda gran medio de control y
sección de ese estatuto procesal. simultáneamente pudiera
surtirse la demanda ante la
2. El objetivo fundamental del jurisdicción” 24.
mecanismo es garantizar el
reconocimiento de derechos a los
ciudadanos por parte de las
autoridades, sin necesidad de tramitar 24
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
un proceso judicial contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B,
consejero ponente Ramiro Pazos Guerrero, auto
del 8 de septiembre de 2016, radicación número
23
QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando, “El 11001-0326-000-2014-00108-00, solicitante:
precedente judicial y sus reglas”, Ediciones Heiber Prada López y Otros, entidad: Nación-
Doctrina y Ley, Bogotá, Página 159. Fiscalía General de la Nación.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
De lo dicho por el Consejo de Estado, Es decir, las normas de
se desprende que el mecanismo de caducidad tienen
extensión jurisprudencial es optativo al fundamento en la seguridad
inicio del proceso judicial contencioso jurídica que debe imperar
administrativo, lo cual implica que el en todo ordenamiento, en el
peticionario debe escoger entre el sentido de impedir que
instrumento analizado en esta situaciones permanezcan en
oportunidad y la presentación de la el tiempo, sin que sean
demanda contenciosa administrativa definidas judicialmente. En
ordinaria. otros términos, el legislador
establece unos plazos
Por lo anteriormente expuesto, es razonables para que las
improcedente presentar la solicitud de personas, en ejercicio de
extensión de jurisprudencia en paralelo una determinada acción y,
a la demanda contenciosa con el fin de satisfacer una
administrativa respectiva, habida pretensión específica,
consideración que ello se traduciría en acudan a la jurisdicción a
un doble esfuerzo estatal para dirimir la efectos de que el respectivo
misma controversia, lo cual, claramente litigio o controversia, sea
evidencia un abuso del derecho, resuelto con carácter
conducta proscrita por el artículo 95 de definitivo por un juez de la
la Constitución Política de Colombia. república con competencia
para ello” 25.
Evidentemente, de los postulados
explicados se desprende la El término de caducidad para el uso de
improcedencia para adelantar el los medios de control previstos en el
mecanismo de extensión de la Código de Procedimiento Administrativo
jurisprudencia cuando existe cosa y de lo Contencioso Administrativo
juzgada, es decir, cuando previamente puede suspenderse de acuerdo con los
el conflicto fue decidido por los órganos eventos taxativamente previstos por el
que componen la jurisdicción de lo legislador. En el escenario contencioso
contencioso administrativo, a través de administrativo, la suspensión del
una decisión vinculante. término de caducidad procede en los
dos siguientes casos:
3. Como lo advierte el Consejo de
Estado en la providencia citada, en i. El trámite de la conciliación
consonancia con lo normado en el cuando es requisito de
artículo 102 del CPACA, la presentación procedibilidad, según lo
de la solicitud de extensión de establecido en la Ley 1285 de
jurisprudencia suspende los términos 2009, modificatoria de la Ley
de caducidad de la acción contenciosa Estatutaria de Justicia y
administrativa principal, plazos reglamentado por el Decreto
previstos por el legislador en el artículo 1069 de 2015, en el cual se
164 del mismo estatuto procesal. compiló el Decreto 1716 de
2009.
Al respecto, el Consejo de Estado define ii. A la luz de lo dispuesto en el
el fenómeno procesal de la caducidad artículo 102 del CPACA, la
como: presentación de la solicitud de
extensión de jurisprudencia
“La caducidad es la sanción suspende los términos de
que consagra la ley por el caducidad del medio de control
no ejercicio oportuno del principal.
derecho de acción, en tanto
al exceder los plazos 4. Es requisito sine qua non del
preclusivos para acudir a la mecanismo de extensión de
jurisdicción, se ve limitado
el derecho que le asiste a 25
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
toda persona de solicitar Administrativo, Sección Tercera, Subseccion C,
que sea definido un conflicto consejera ponente Olga Mélida Valle de la Hoz,
auto del 21 de febrero de 2011, radicación
por el aparato jurisdiccional número 52001-23-31-000-2010-00214-01
del poder público. (39360), actor: María Roselia Perdomo de Pabón
y Otros, demandado: Nación - Ministerio de
Defensa Nacional - Ejército Nacional, referencia:
accion de reparacion directa.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
jurisprudencia, que el peticionario de unificación en casos iguales, es
invoque en su solicitud una sentencia decir, la decisión que corresponde no es
de unificación dictada por el Consejo de una mera facultad de la administración
Estado, cuyos efectos pretende se sino un verdadero imperativo cuya
apliquen o extiendan a su caso inobservancia configura
concreto. responsabilidades para los servidores
públicos que lo desatiendan.
En efecto, no es posible tramitar el
procedimiento de extensión Tal y como se observó en líneas
jurisprudencial si el peticionario omite anteriores, el artículo 102 desarrolla el
invocar una sentencia de unificación axioma contenido en el artículo 10 del
emanada del Consejo de Estado, CPACA, según el cual las autoridades
providencia de categoría especial, que a deben “(…) tener en cuenta las
la luz del CPACA ostenta elementos sentencias de unificación jurisprudencial
definitorios particulares y específicos del Consejo de Estado en las que se
que la diferencian del concepto de interpreten y apliquen dichas normas”.
precedente judicial.
5. Requisitos de
Sobre el particular se tiene que, el procedencia del
artículo 270 define cuales sentencias
dictadas por el Consejo de Estado son
mecanismo de extensión
unificadoras, con lo cual, se advierte de jurisprudencia.
una primera diferencia entre esta clase
especial de providencias y la noción de De conformidad con lo expuesto supra,
“precedente judicial”, en la medida en la procedencia de las solicitudes de
que toda sentencia pronunciada por los extensión de jurisprudencia está
máximos órganos de cada jurisdicción condicionada al cumplimiento de los
tienen el carácter de precedente judicial requisitos que pasan a explicarse.
vinculant, en cambio, las sentencias de
unificación del máximo tribunal 5.1. Debe invocarse una
contencioso administrativo son sólo las sentencia de unificación
que define el artículo en comento. jurisprudencial del
Consejo de Estado.
5. El análisis de la solicitud de
extensión jurisprudencial implica El interesado deberá solicitar la
contrastar la situación que ostenta el extensión de los efectos de una
peticionario, frente a las circunstancias sentencia de unificación jurisprudencial
que presentaba el caso del ciudadano a del Consejo de Estado. Al respecto
quien el Consejo de Estado le reconoció debe señalarse que la sentencia de
un derecho determinado en la sentencia unificación jurisprudencial es una
de unificación jurisprudencial invocada, categoría especial de decisión judicial
con el fin de establecer si existe que de acuerdo con lo previsto en el
igualdad fáctica y jurídica entre uno y artículo 270 del CPACA debe cumplir
otro. con las siguientes características:

El problema jurídico del procedimiento 5.1.1.Corresponder al concepto


consiste entonces en determinar si
de sentencia de unificación dado
existe identidad de elementos fácticos y
jurídicos entre el solicitante y el
por el artículo 270 del CPACA y
ciudadano a quien le reconocieron en el solo puede ser proferida por la
derecho de que trata la sentencia de Sala Plena de lo Contencioso
unificación invocada. Si el test de Administrativo o por las
igualdad arroja resultados positivos, Secciones que componen la
deviene procedente la extensión de los misma.
efectos de la providencia unificadora, y
si por el contrario, las resultas del El artículo 270 del CPACA definió de
análisis son negativas, lo correcto es manera precisa el concepto de
negar la petición. sentencia de unificación jurisprudencial
e indicó que corresponden a esa
6. Por último y como elemento de especial tipología de decisiones: “las
referencia se tiene que, el artículo 102 que profiera o haya proferido el Consejo
aclara que es deber de las autoridades de Estado por importancia jurídica o
extender los efectos de las sentencias trascedencia económica o social o por
Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:
de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
necesidad de unificar o sentar En la publicación hecha por la Sala de
jurisprudencia; las proferidas al decidir Consulta y Servicio Civil del Consejo de
los recursos extraordinarios y las Estado, con el auspicio del Ministerio de
relativas al mecanismo eventual de de Justicia y del Derecho, sobre este punto
revisión previsto en el artículo 36A de la en particular se expresó:
Ley 270 de 1996, adicionado por el
artículo 11 de la Ley 1285 de 2009”. “(…)

Así las cosas, según se ha señalado no En este contexto la identificación


cualquier decisión judicial proferida por de las sentencias de unificación
el Consejo de Estado puede ser jurisprudencial emitidas por el
invocada para solicitar la aplicación de Consejo de Estado y
los efectos de la misma a través del particularmente aquellas que
mecanismo de extensión jurisprudencial permiten solicitar su
regulado en los artículos 102 y 269 del extensión a situaciones que
CPACA, pues únicamente la categoría se basen en los mismos
especial definida en la ley como supuestos fácticos y
sentencia de unificación jurisprudencial jurídicos, adquiere un
y el cumplimiento de los requisitos significado especial tanto para
previstos en el artículo 102 ibídem los ciudadanos como para las
permiten la activación del mencionado autoridades administrativas y
mecanismo. judiciales.

En torno a este aspecto, resulta (…)


conveniente aclarar que el mecanismo
de extensión jurisprudencial, Empero, no sucede lo mismo con
consagrado por primera vez en nuestro las sentencias de unificación
ordenamiento jurídico en el CPACA, si jurisprudencial que haya
bien se relaciona no se asemeja a la proferido el Consejo de Estado
figura a la que se refiere el artículo 10 antes que entrara a regir la Ley
del CPACA 26 sobre el precedente 1437 de 2011. La búsqueda de
judicial, sino que por el contrario tiene tales sentencias puede resultar
importantes diferencias con aquella, compleja, pues no había una
pues de la lectura del artículo 270 necesidad especial de
ibídem se advierte que sólo pueden ser caracterizarlas como tales y de
consideradas sentencias de unificación separarlas del resto de
jurisprudencial aquellas dictadas por el decisiones proferidas por la
Consejo de Estado, con lo cual además Corporación. Además, el
se advierte otra diferencia sustancial espectro de tiempo es indefinido
entre los precedentes judiciales que y la exploración de información
pueden emitir cualquiera de los órganos tropieza con los problemas
de cierre de cada una de las propios de las divergencias
jurisdicciones y el mecanismo de interpretativas que pueden
extensión de jurisprudencia, pues éste surigir en relación con el alcance
último reclama para su procedencia una del artículo 270 del CPACA, así
categoría especial de sentencias que como por la falta de
solamente puede dictar el Consejo de sistematización y conservación
Estado. de los archivos, especialmente
para los años más remotos.
Ahora bien, igualmente es necesario
precisar que no todas las sentencias de Para suplir esta dificultad la Sala
unificación jurisprudencial tienen la de Consulta y Servicio Civil del
capacidad de activar el mecanismo de Consejo de Estado decidió
extensión de jurisprudencia y por lo realizar una investigación
mismo, pese a que se trate de orientada a identificar aquellas
sentencias de unificación jurisprudencial sentencias de unificación
sus efectos no pueden ser aplicados a jurisprudencial del Consejo de
otros casos distintos por parte de las Estado anteriores al nuevo
autoridades administrativas. CPACA y, dentro de ellas, las
que permitirían activar el
mecanismo de extensión
26
Declarado exequible condicionadamente jurisprudencial del artículo
mediante sentencia C-634 de 2011 de la Corte
Constitucional.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
102” 27 . (Destacado fuera de El artículo 270 del CPACA 29 establece
texto). que las sentencias de unificación
jurisprudencial cuyos efectos pueden
Indudablemente sobre diversas ser extendidos a terceros por las
materias el Consejo de Estado ha hecho autoridades son las que profiera o haya
pronunciamientos judiciales que proferido el Consejo de Estado:
corresponden a una línea de
razonamiento y decisión vinculante para (i) Por importancia jurídica o
la jurisdicción contencioso trascendencia económica o
administrativa. No obstante, para que social o por necesidad de
dichas decisiones puedan ser objeto de unificar o sentar
extensión a otros eventos mediante el jurisprudencia.
mecanismo de extensión de (ii) Las proferidas al decidir los
jurisprudencia, será necesario que recursos extraordinarios.
aquellas se encuentren contenidas en (iii) Las relativas al mecanismo
una sentencia de unificación eventual de revisión
jurisprudencial de acuerdo con los previsto en el artículo 36 A
criterios y requisitos que para ese de la Ley 270 de 1996.
trámite el legislador definió en los
artículos 102 y 269 del CPACA, en Tipologías que conviene desarrollar a
consonancia con los artículos 270 y 271 continuación:
del mismo Código.
(i) Sentencias dictadas por
Sobre este aspecto resulta pertinente importancia jurídica o
citar el auto de la Sección Tercera, trascendencia económica o social o
Subsección C del 4 de abril de 2013 28, por necesidad de unificar o sentar
en el que se indicó que el mecanismo la jurisprudencia.
de extensión de jurisprudencia “(…)
tiene como eje de aplicación, una Respecto de las sentencias dictadas por
categoría especial de importancia jurídica o trascendencia
jurisprudencia: la llamada económica o social o por necesidad de
Sentencia de Unificación, que viene unificar (o sentar) 30 jurisprudencia,
definida y caracterizada en el debe precisarse que el artículo 271 del
artículo 270 del CPACA. Por CPACA prevé que las pueden proferir:
consiguiente, será esa tipología de (i) La Sala Plena de lo Contencioso
sentencia la correspondiente a Administrativo en los asuntos
aplicar a los distintos asuntos pendientes de fallo 31 , de oficio o a
puestos a consideración de las 29
“Artículo 270. Sentencias de unificación
autoridades”. (Destacado fuera de jurisprudencial. Para los efectos de este código se
texto). tendrán como sentencias de unificación
jurisprudencial las que profiera o haya proferido
el Consejo de Estado por importancia jurídica o
5.1.2. Encuadrar dentro de las trascendencia económica o social o por necesidad
tipologías de sentencias de de unificar o sentar jurisprudencia; las proferidas
unificación previstas en el al decidir los recursos extraordinarios y las
relativas al mecanismo eventual de revisión
artículo 270 del CPACA. previsto en el artículo 36 A de la Ley 270 de
1996, adicionado por el artículo 11 de la Ley 1285
Ahora bien, de lo dicho hasta aquí de 2009”.
30
Es preciso señalar que en relación con la
tenemos que únicamente las sentencias primera categoría de sentencias de unificación a
del Consejo de Estado que se ajusten a la que se refiere el artículo 270, esta norma
los postulados del artículo 270 del dispone que ésta corresponde a las sentencias
CPACA corresponden a la definición de que profiera o haya proferido el Consejo de
Estado “por importancia jurídica, trascendencia
sentencias de unificación económica o social o por necesidad de unificar o
jurisprudencial, sin embargo, resulta sentar jurisprudencia”, sin embargo cuando el
pertinente una precisión adicional: artículo 271 desarrolla esta categoría ya no hace
mención a la necesidad de “sentar
jurisprudencia”. No obstante se debe hacer una
interpretación armónica de estas dos
disposiciones legales.
31
Esto encuentra consonancia con el numeral 3º
27
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio del artículo 111 del CPACA que establece:
Civil “Las sentencias de unificación y el “Funciones de la Sala Plena de lo Contencioso
mecanismo de extensión de la jurisprudencia”, Administrativo. La Sala de lo Contencioso
Imprenta Nacional de Colombia, 2014. Administrativo en pleno tendrá las siguientes
28
Op cit. radicación número 11001-03-26-000- funciones: (…) 3. Dictar sentencia, cuando asuma
2013-00019-00 (46213). la competencia, en los asuntos que le remitan las

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
solicitud de parte, o por remisión de las vez que de la mencionada disposición
Secciones o Subsecciones o de los se infiere esta circunstancia al señalar
Tribunales, o a petición del Ministerio dicha norma que además de la Sala
Público y (ii) las Secciones de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo:
de lo Contencioso Administrativo “(...) Las secciones de la Sala de lo
del Consejo de Estado en relación Contencioso Administrativo del Consejo
con los asuntos que provengan de las de Estado dictarán sentencias de
Subsecciones de la Corporación o de los unificación en esos mismos eventos en
Tribunales 32, según el caso. relación con los asuntos que provengan
de las Subsecciones de la corporación o
En línea con lo anterior, es preciso de los Tribunales, según el caso” 33- 34 .
advertir que el artículo 271 del CPACA (Destacado fuera de texto).
exige que para efectos de proferir este
tipo especial de sentencias, deberá
33
En el trabajo de investigación denominado “Las
sentencias de unificación y el mecanismo de
bien, la Sala Plena de lo Contencioso extensión de jurisprudencia”, op. cit Consejo de
Administrativo o bien, alguna de sus Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, se
Secciones, asumir conocimiento del arribó a una conclusión similar al señalar que
asunto que se encuentre pendiente de “[c]on la entrada en vigencia de la Ley 1437 de
2011 la identificación de estas sentencias debe
fallo, de oficio, o a solicitud de parte, o hacerse con base en lo dispuesto en el artículo
por remisión de las Secciones o 271 sobre la función de unificación que deberán
Subsecciones o de los Tribunales, según cumplir: (a) La Sala Plena del Consejo de Estado
corresponda, o a petición del Ministerio en relación con los asuntos provenientes de las
secciones de la Corporación, y (b) las secciones
Público. en relación con los asuntos que provengan de sus
subsecciones o de los tribunales administrativos.
De esta manera, se concluye que para Antes de la entrada en vigencia de dicha ley la
proferir esta tipología de sentencias unificación jurisprudencial era efectuada por la
Sala Plena Contenciosa del Consejo de Estado, a
debe mediar una decisión expresa de la la que correspondía: resolver los asuntos que le
Sala Plena de lo Contencioso remitían las secciones por su importancia jurídica
Administrativo del Consejo de Estado o o trascendencia social” y “conocer los procesos
de alguna de las Secciones de la Sala que le remitan las secciones para cambiar o
reformar la jurisprudencia de la Corporación”.
de lo Contencioso Administrativo, de (artículo 97 del Decreto 01 de 1984, modificado y
asumir el conocimiento de un asunto adicionado por el artículo 33 de la Ley 446 de
pendiente de fallo “por razones de 1998).
importancia jurídica, trascendencia Así mismo, las Secciones de la Corporación
también venían cumpliendo esa función,
económica o social o por necesidad de especialmente las que estaban divididas en
unificar (o sentar) jurisprudencia”, que subsecciones, a las cuales el Reglamento del
provenga en el caso de la Sala Plena de Consejo de Estado, expedido con base en el
lo Contencioso Administrativo de las numeral 6º del artículo 237 de la Constitución
Política y en el numeral 8º del artículo 35 de la
Secciones del Consejo de Estado y en el Ley Estatutaria de Administración de Justicia, les
caso de las Secciones, provenga de las atribuyó expresamente la tarea de unificar la
Subsecciones o Tribunales jurisprudencia en asuntos a su cargo. En efecto,
Administrativos. en relación con la Sección Segunda del Consejo
de Estado el parágrafo del artículo 14 del
Reglamento de la Corporación señala: “Artículo
Conforme con lo anterior, el referido 14. División y funcionamiento de la sección
artículo 271 del CPACA obliga a segunda. (…) Parágrafo 1º. Cada Subsección
descartar las sentencias proferidas por decidirá los procesos a su cargo en forma
autónoma. Sin embargo, las Subsecciones
las Subsecciones del Consejo de Estado sesionarán conjuntamente: 1. Para unificar,
como sentencias de unificación, toda adoptar o modificar la jurisprudencia de la
Sección, con el fin de evitar decisiones
secciones por su importancia jurídica o contradictorias sobre el mismo punto de derecho,
trascendencia económica o social o por necesidad a petición de cualquiera de sus miembros. Y en
de unificar o sentar jurisprudencia. Esta relación con la Sección Tercera el Reglamento de
competencia será asumida a petición de parte o a la Corporación dispuso: “Artículo 14B.
solicitud del Ministerio Público o de oficio cuando Competencia de cada Subsección. Cada
así lo decida la Sala Plena”. Subsección decidirá los procesos a su cargo en
32
En consonancia con el numeral 4º del artículo forma autónoma. Sin embargo, las Subsecciones
111 del CPACA que establece: “Funciones de la sesionarán conjuntamente: 3. Para unificar,
Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. La adoptar o modificar la jurisprudencia de la
Sala de lo Contencioso Administrativo en pleno Sección, con el fin de evitar decisiones
tendrá las siguientes funciones: (…) 4. Requerir a contradictorias sobre el mismo punto de derecho,
los tribunales el envío de determinados asuntos cuando así lo decida la Sección a petición de
que estén conociendo en segunda instancia, que cualquiera de sus miembros”.
se encuentren para fallo, y que, por su 34
Adicionalmente, el artículo 13 A del Reglamento
importancia jurídica, trascendencia económica o del Consejo de Estado, Acuerdo 58 de 1999
social o necesidad de unificar jurisprudencia, adicionado entre otros por el Acuerdo 148 de
deban ser resueltos por el Consejo de Estado a 2014, definió la competencia únicamente de las
través de sus secciones o subsecciones”. Secciones del Consejo de Estado para proferir

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
Así mismo, para la Agencia Nacional de No obstante, otro es el criterio de la
Defensa Jurídica del Estado si bien, el Sala de Consulta y Servicio Civil del
artículo 270 del CPACA dispone que Consejo de Estado que mediante
serán sentencias de unificación concepto del 10 de diciembre de 2013 y
jurisprudencial aquellas que “profiera o al referirse de manera general a todas
haya proferido” el Consejo de Estado, las tipologías de sentencias de
debe entenderse que la tipología de unificación previstas en el artículo 270
sentencias en comento, esto es, las del CPACA consideró:
proferidas por importancia jurídica,
trascendencia económica o social o por “En lo que respecta a esta
necesidad de unificar (o sentar) consulta, es indudable que la
jurisprudencia”, únicamente puede expresión “las que profiera o
predicarse de aquellas proferidas con haya proferido” denota que en el
posterioridad a la expedición y entrada concepto de sentencias de
en vigencia del CPACA, esto es, unificación jurisprudencial
después del 2 de julio de 2012, pues quedaron incluidas no sólo las
solo a partir de este momento existe la que se empezaron a expedir con
mencionada categoría de sentencias y posterioridad a la ley, sino
en consecuencia, solo a partir de ese también las que antes de la
momento es posible agotar el misma fueron proferidas con esa
procedimiento al que se refiere el finalidad; de manera que la
artículo 271 del CPACA 35. disposición es coherente con el
desarrollo jurisprudencial a que
sentencias de unificación jurisprudencial se hizo referencia en la primera
pertenecientes a la primera categoría de parte de este concepto, en el
sentencias a la que se refiere el artículo 271 del sentido de que la labor de
CPACA. En ese sentido, la norma en comento unificación jurisprudencial del
establece: “Artículo 13 A. Otros asuntos
asignados a las Secciones según su especialidad. Consejo de Estado no nace con
Cada una de las Secciones de la Sala de la Ley 1437 de 2001 (sic), en la
Contencioso Administrativo, atendiendo el criterio medida en que es connatural a la
de especialidad, también tendrá competencia condición de Tribunal Supremo
para: (…) 2. Dictar las sentencias de
unificación jurisprudencial por razones de que le otorga el artículo 237 de
importancia jurídica, trascendencia la Constitución Política” 36.
económica o social o necesidad de sentar
jurisprudencia, en relación con los asuntos
que provengan de las Subsecciones o de los
Tribunales Administrativos. Las Secciones decisión de importancia jurídica o de
podrán asumir conocimiento a solicitud de trascendencia social o económica, respecto de
parte, de oficio, por petición del Ministerio asuntos de los Tribunales”.
Púbico o por remisión de las Subsecciones o 36
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio
de los Tribunales Administrativos.” Civil, Concepto del 10 de diciembre de 2013,
(Destacado fuera de texto) Radicación No. 2177, consejero ponente William
35
La interpretación de la Agencia Nacional de Zambrano Cetina. Esta posición también fue
Defensa Jurídica del Estado sobre esta primera planteada en el trabajo de investigación dirigido
tipología de sentencias de unificación fue también por la misma Sala de Consulta y Servicio Civil del
asumida en auto del 1º de febrero de 2013 de la Consejo de Estado “Las sentencias de unificación
Sección Cuarta del Consejo de Estado, radicación y el mecanismo de extensión de la
número 11001-03-27-000-2012-00045-00 jurisprudencia”, Imprenta Nacional de Colombia,
(19718), consejera ponente Martha Teresa 2014, en el que se expresó lo siguiente: “(…) otra
Briceño de Valencia, se precisó que la conclusión que puede extraerse de la definición
competencia de las Secciones del Consejo de del artículo 270 transcrito, y que toca de manera
Estado para proferir sentencias de unificación directa con el objeto de este trabajo de
nació a la vida jurídica a partir de la expedición y investigación, se deriva de la expresión “que
entrada en vigencia del Código de Procedimiento profiera o haya proferido”, en virtud de ella es
Administrativo y de lo Contencioso claro que se consideran sentencias de unificación
Administrativo, para efectos del mecanismo de jurisprudencial no solo las que profiera el Consejo
extensión de jurisprudencia que creó el mismo de Estado luego del 2 de julio de 2012 – fecha de
Código, en su artículo 102. En este sentido la entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011 –
expresó: “En efecto, si bien dichas sentencias sino también las que con anterioridad a dicha
fueron proferidas por la Sección Cuarta del fecha profirió la alta Corporación por razones de
Consejo de Estado, una de las Secciones que importancia jurídica, o trascendencia económica o
integran la Sala Plena de lo Contencioso social, o por necesidad de unificar o sentar
Administrativo, ninguna de ellas tuvo como jurisprudencia, al decidir los recursos
objeto, unificar la jurisprudencia de los extraordinarios y las relativas al mecanismo
Tribunales, pues para ello debe adelantarse el eventual de revisión en las acciones populares y
procedimiento previsto en el artículo 271 íb., el de grupo”. De igual forma, esta posición se ha
cual no existía para la época en que se expidieron evidenciado en algunos trámites de extensión de
dichas sentencias, y que tiene precisamente como jurisprudencia judicial de los que ha conocido el
objeto que la Sección se pronuncie con la Consejo de Estado en virtud del artículo 269 del
finalidad expresa de constituirse en unificadoras CPACA, principalmente es el caso de la Sección
de jurisprudencia o de tener el carácter de una Segunda de esa Corporación.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
Ahora bien, en cuanto a la segunda 37 y mismo procede contra las sentencias
tercera 38 tipología de sentencias que ejecutoriadas dictadas por las Secciones
contempla el artículo 270 ibídem, la y Subsecciones de la Sala de lo
Agencia advierte que antes de la Contencioso Administrativo del Consejo
expedición del CPACA dichas categorías de Estado, y por los Tribunales y Jueces
ya existían, según se explica a Administrativos y que la competencia
continuación. para conocer de dicho recurso la tienen
la Sala Plena de lo Contencioso
(ii) Sentencias dictadas al decidir Administrativo, las Secciones y
recursos extraordinarios Subsecciones del Consejo de Estado y
los Tribunales administrativos.
En relación con las sentencias de
unificación jurisprudencial proferidas al No obstante lo anterior, de acuerdo con
decidir los recursos extraordinarios, lo previsto en los artículos 270 de dicho
tenemos que en el CPACA se Código y 13 A y 14 del Reglamento del
contemplaron como recursos Consejo de Estado 44 debe interpretarse,
extraordinarios el de revisión 39 y el de que solamente podrán ser consideradas
unificación de jurisprudencia 40 , como sentencias de unificación
mientras que el Decreto 01 de 1984 – jurisprudencial aquellas dictadas en el
antiguo Código Contencioso trámite de dicho recurso por parte de la
Administrativo (en adelante CCA)–, Sala Plena de lo Contencioso
estableció como recursos Administrativo del Consejo de Estado o
extraordinarios el de revisión y el de por las Secciones del Consejo de
súplica 41. Estado 45 . Pues conforme a las normas
explicadas resulta claro que las
En cuanto al recurso de revisión Subsecciones y los Tribunales
previsto en el CPACA, es del caso administrativos carecen de competencia
indicar que si bien los artículos 248 42 y
249 43 de dicho Código establecen que el
los jueces administrativos conocerán los
tribunales administrativos”.
37
Las proferidas al decidir los recursos 44
El Reglamento del Consejo de Estado en sus
extraordinarios. artículos 13 A y 14 establece claramente que la
38
Las relativas al mecanismo eventual de revisión facultad para unificar jurisprudencia no es en
previsto en el artículo 36 A de la Ley 270 de ningún caso de competencia de las Subsecciones
1996. si no de las Secciones del Consejo de Estado. En
39
Regulado en los artículos 248 a 255 del CPACA. este sentido, dichos artículos señalan: “Artículo
40
Regulado en los artículos 256 a 268 del CPACA. 13 A. Otros asuntos asignados a las Secciones
41
Según lo señalado en el acápite anterior, se según su especialidad. Cada una de las Secciones
hace referencia al Decreto 01 de 1984, anterior de la Sala de Contencioso Administrativo,
Código Contencioso Administrativo, en razón a atendiendo el criterio de especialidad, también
que el artículo 270 del CPACA define como tendrá competencia para: (…) 2. Dictar las
sentencias de unificación jurisprudencial “las que sentencias de unificación jurisprudencial por
profiera o haya proferido el Consejo de Estado razones de importancia jurídica, trascendencia
por importancia jurídica o trascendencia económica o social o necesidad de sentar
económica o social o por necesidad de unificar o jurisprudencia, en relación con los asuntos que
sentar jurisprudencia; las proferidas al decidir provengan de las Subsecciones o de los
los recursos extraordinarios y las relativas al Tribunales Administrativos. Las Secciones podrán
mecanismo eventual de revisión previsto en el asumir conocimiento a solicitud de parte, de
artículo 36 A de la Ley 270 de 1996, adicionado oficio, por petición del Ministerio Púbico o por
por el artículo 11 de la Ley 1285 de 2009”. Los remisión de las Subsecciones o de los Tribunales
recursos extraordinarios de revisión y de súplica Administrativos” y “Artículo 14. La sección
en el CCA se encontraban regulados en los segunda se dividirá en dos (2) subsecciones, que
artículos 185 y 194 respectivamente. se denominarán A y B, cada una de las cuales
42
“Artículo 248. Procedencia. El recurso estará integrada por tres (3) consejeros. En caso
extraordinario de revisión procede contra las de retiro de un consejero, quien lo reemplace
sentencias ejecutoriadas dictadas por las ocupará su lugar en la respectiva subsección.
secciones y subsecciones de la Sala de lo PAR. 1º—Cada subsección decidirá, los procesos a
Contencioso Administrativo del Consejo de su cargo en forma autónoma. Sin embargo, las
Estado, por los tribunales administrativos y por subsecciones sesionarán conjuntamente: 1. Para
los jueces administrativos”. unificar, adoptar o modificar la jurisprudencia de
43
“Artículo 249. Competencia. De los recursos de la sección, con el fin de evitar decisiones
revisión contra las sentencias dictadas por las contradictorias sobre el mismo punto de derecho,
secciones o subsecciones del Consejo de Estado a petición de cualquiera de sus miembros”.
conocerá la Sala Plena de lo Contencioso 45
Ello en razón a que el artículo 248 del CPACA
Administrativo sin exclusión de la sección que establece que “el recurso extraordinario de
profirió la decisión. De los recursos de revisión revisión procede contra las sentencias
contra las sentencias ejecutoriadas proferidas por ejecutoriadas dictadas por las secciones y
los tribunales administrativos conocerán las subsecciones de la Sala de lo Contencioso
secciones y subsecciones del Consejo de Estado Administrativo del Consejo de Estado, por los
según la materia. De los recursos de revisión tribunales administrativos y por los jueces
contra las sentencias ejecutoriadas proferidas por administrativos”.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
para dictar sentencias de unificación sentencias de unificación jurisprudencial
jurisprudencial. se afirmó:

De otra parte, al revisar la competencia “(...) También las secciones de


para resolver el recurso extraordinario la corporación venían
de unificación de jurisprudencia cumpliendo esta función,
previsto en el CPACA, tenemos que el especialmente las que estaban
artículo 259 de dicho Código establece divididas en subsecciones, a las
que del mismo “conocerá, según el cuales el Reglamento del
acuerdo correspondiente del Consejo de Consejo de Estado, expedido con
Estado y en atención a su especialidad, base en el numeral 8º del
la respectiva Sección de la Sala de lo artículo 237 de la Constitución
Contencioso Administrativo de la misma Política y en el numeral 8º del
Corporación” dado que el mismo artículo 35 de la Ley Estatutaria
procede “contra las sentencias dictadas de Administración de Justicia, les
en única y segunda instancia por los atribuyó expresamente la tarea
tribunales administrativos”. (Destacado de unificar jurisprudencia en los
fuera de texto). asuntos a su cargo”.

Ahora, en relación con los recursos En resumen, para que una sentencia
extraordinarios contemplados en el sea considerada como de unificación
CCA, vale decir que en relación con el jurisprudencial es necesario que la
recurso de revisión previsto en el misma responda a cualquiera de las
artículo 185 46 resulta predicable lo tipologías de fallos que contempla el
dicho en precedencia respecto del artículo 270 del CPACA y solo podrá ser
mismo recurso regulado en el CPACA y proferida por la Sala Plena de lo
en cuanto al recurso de súplica, según Contencioso Administrativo o por las
las voces del artículo 194 el mismo solo Secciones que la componen la misma,
podía resolverlo la Sala Plena de lo pues son las únicas instancias dentro de
Contencioso Administrativo 47. la jurisdicción de lo contencioso
administrativo que pueden dictar
Lo expuesto anteriormente encuentra sentencias de esa naturaleza.
respaldo en el Concepto del 10 de
diciembre de 2013 dictado por la Sala Así las cosas, al momento de entrar a
de Consulta y Servicio Civil del Consejo resolver las solicitudes de extensión de
de Estado, con ponencia del Magistrado jurisprudencia, las autoridades
William Zambrano Cetina dentro del administrativas deberán revisar el
Expediente No. 11001-03-06-000- cumplimiento de dichos requisitos y en
2013-00502-00, radicación No. 2177 en caso de incumplimiento de los mismos
el que sobre la competencia para dictar podrán negar dichas peticiones.

(iii) Sentencias dictadas al


resolver el mecanismo eventual de
46
El texto original del artículo 185 del CCA
establecía: “El recurso extraordinario de revisión revisión previsto en el artículo 36 A
procede contra las sentencias de la Ley 270 de 1996
ejecutoriadas dictadas por las secciones y
subsecciones de la sala de lo Contencioso Esta tipología de sentencias es
Administrativo del Consejo de Estado y por los
tribunales administrativos, en única o segunda susceptible de ser proferida por las
instancia”, dicha disposición fue declarada Secciones del Consejo de Estado con el
parcialmente inconstitucional por la Corte fin de unificar jurisprudencia, en
Constitucional en la Sentencia C-520 de 2009, en relación con las sentencias o demás
la que incluyó que el recurso extraordinario de
revisión procedía contra las sentencias providencias que determinen la
ejecutoriadas dictadas por los tribunales y jueces finalización o archivo de un proceso
administrativos. relativo a una acción popular o de
47
El texto original del artículo 194 del CCA grupo, proferidas por los Tribunales
establecía lo siguiente: “El recurso extraordinario
de súplica, procede contra las sentencias Administrativos. Para efectos de lo
ejecutoriadas dictadas por cualquiera de las anterior, se requerirá de decisión para
secciones o subsecciones del Consejo de Estado. seleccionar uno de estos asuntos 48.
Es causal del recurso extraordinario de súplica la
violación directa de normas sustanciales, ya sea
por aplicación indebida, falta de aplicación o 48
“Artículo 36A. Del mecanismo de revisión
interpretación errónea de las mismas. Los eventual en las acciones populares y de grupo y
miembros de la sección o subsección falladora de la regulación de los recursos extraordinarios.
estarán excluidos de la decisión, pero podrán ser El nuevo texto es el siguiente:> En su condición
oídos si la sala así lo determina”. de Tribunal Supremo de lo Contencioso

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
de Estado e interpretar las normas
5.1.3. Aclaración particular: las constitucionales base de sus decisiones,
demás sentencias del Consejo de deben observar con preferencia los
Estado y las sentencias de la Corte precedentes de la Corte Constitucional
Constitucional no activan el que interpreten las normas
mecanismo de extensión de constitucionales aplicables a la
jurisprudencia. resolución de los asuntos de su
competencia. Ahora bien, en cuanto a
Dicho lo anterior, es preciso aclarar la la constitucionalidad de los artículos
función que cumplen las demás 269 y 270 ibídem expresó que la
sentencias proferidas por el Consejo de decisión del Legislador de limitar el
Estado y las sentencias dictadas por la mecanismo de extensión de
Honorable Corte Constitucional y su jurisprudencia para que únicamente
aplicación en el mecanismo de opere respecto de las sentencias de
extensión de jurisprudencia. Para estos unificación jurisprudencial dictadas por
efectos es pertinente traer a colación el Consejo de Estado no es contraria a
dos sentencias en las que esa la Constitución Política, pues dicha
Corporación se pronunció sobre la decisión se enmarca en el amplio
constitucionalidad del referido ámbito de potestad normativa que a
mecanismo. Veamos. aquel le asiste.

En la sentencia C-816 de 2011 49 la Así entonces, la Corte Constitucional


Corte Constitucional analizó la encontró ajustado a la Constitución
constitucionalidad de los incisos primero Política que el Legislador, al regular el
y séptimo del artículo 102 del CPACA y mecanismo de extensión de
declaró los mismos conforme a la jurisprudencia hubiera querido limitarlo
Constitución Política, entendiéndose a aquellas sentencias de unificación
que las autoridades al extender los jurisprudencial proferidas por el
efectos de las sentencias de unificación Consejo de Estado, de las que por su
jurisprudencial dictadas por el Consejo naturaleza se deriva un alto grado de
de Estado e interpretar las normas seguridad y certeza, pues dicho órgano
constitucionales base de sus decisiones, es definido por la Constitución Política
deben observar con preferencia los como máximo tribunal de lo
precedentes de la Corte Constitucional contencioso administrativo y tribunal de
que interpreten las normas cierre del mismo y en tal virtud ostenta
constitucionales aplicables a la el mandato de unificación
resolución de los asuntos de su jurisprudencial en su jurisdicción,
competencia. condición que le imprime fuerza
vinculante a determinadas decisiones
Posteriormente, la Corte Constitucional que profiere.
expidió la sentencia C-588 de 2012 50 en
la que estudió la conformidad con la Por lo anterior, la Corte Constitucional
Constitución Política de los artículos concluyó que las restantes decisiones
102, 269 y 270 del CPACA. En dicha del Consejo de Estado, diferentes de las
providencia, el Alto Tribunal de unificación, seguirán teniendo su
Constitucional reiteró lo decidido en la valor como precedente del órgano de
sentencia C-816 de 2011, en el sentido cierre de lo contencioso administrativo,
de que las autoridades al extender los pero no cuentan con el poder vinculante
efectos de las sentencias de unificación de las primeras, y en esa medida, no
jurisprudencial dictadas por el Consejo son susceptibles de activar el
mecanismo de extensión de
Administrativo, a petición de parte o del jurisprudencia 51.
Ministerio Público, el Consejo de Estado, a través
de sus Secciones, en los asuntos que
correspondan a las acciones populares o de grupo
podrá seleccionar, para su eventual revisión, las 51
En la sentencia C-588 de 2012 la Corte
sentencias o las demás providencias que Constitucional señaló expresamente lo siguiente:
determinen la finalización o el archivo del “Resulta razonable que el Legislador, al regular
respectivo proceso, proferidas por los Tribunales los Procedimientos Administrativos, haya querido
Administrativos, con el fin de unificar la limitar el mecanismo de extensión administrativa
jurisprudencia. (...)”. En concordancia con el de sentencias, a un tipo especial de ellas, las
artículo 273 del CPACA. sentencias de unificación jurisprudencial
49
Corte Constitucional, sentencia C-816 de 2011, proferidas por el Consejo de Estado, de las que
magistrado Mauricio González Cuervo. por su naturaleza se deriva un alto grado de
50
Corte Constitucional, sentencia C-588 de 2012, seguridad y certeza. En efecto, es este órgano el
magistrado ponente Mauricio González Cuervo. definido por la Constitución como máximo tribunal

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
Según la misma jurisprudencia de la que las autoridades, al
Corte Constitucional bajo análisis, extender los efectos de las
tenemos que las sentencias dictadas sentencias de unificación
por esa Corporación, bien en trámites jurisprudencial dictadas por
de tutela o de constitucionalidad, tienen el Consejo de Estado e
aplicación en el mecanismo de interpretar las normas
extensión de jurisprudencia de manera constitucionales base de sus
preferente, pero ello no implica que decisiones, deben observar
esas mismas decisiones puedan por sí con preferencia los
solas activar el mecanismo de extensión precedentes de la Corte
de jurisprudencia, pues para ello se Constitucional que
exige como requisito sine qua non que interpreten las normas
en la solicitud de extensión de aplicables a la resolución de
jurisprudencia se hubiera invocado una los asuntos de su
sentencia de unificación jurisprudencial competencia”. (Destacado
según la definición del artículo 270 del fuera de texto)
CPACA.
En torno a este punto y en consonancia
En este sentido, la Corte Constitucional con lo decidido por la Corte
en la sentencia C-588 de 2012, en línea Constitucional, la Sección Quinta del
con lo decidido en la sentencia C-816 Consejo de Estado en la sentencia del 5
de 2011, expresó: de febrero de 2015 52 reiteró la

“(...) No vulnera los artículos 52


"¿Es posible extender los efectos de una
230, 241 y 243 Superiores, sentencia de la Corte Constitucional a través del
mecanismo descrito en esta providencia? Pues,
porque, como se dijo al inicio de atendiendo lo reseñado en este acápite y en los
esta sentencia, esta Corte, desarrollados previamente, la Sala anticipa que
mediante la Sentencia C-816 de la respuesta a esta pregunta es negativa, como
2011, condicionó la se pasa a explicar. Es cierto que los precedentes
de la Corte Constitucional poseen fuerza
constitucionalidad de este vinculante, tanto para las autoridades
mecanismo de extensión de administrativas como para las judiciales. No
jurisprudencia, en el entendido obstante, ello no constituye razón suficiente para
determinar que con solo invocarse una
providencia de la Corte pueda obtenerse el
de lo contencioso-administrativo y órgano de reconocimiento de un derecho subjetivo por
cierre del mismo (CP, 237), y como tal, ostenta el medio del mecanismo de extensión de la
mandato de unificación jurisprudencial en su jurisprudencia. El primer y más elemental
jurisdicción, condición que le imprime fuerza argumento que sustenta esta tesis deviene del
vinculante a determinadas decisiones que hecho de que la Corte no lo expreso así en
profiere. Restantes decisiones del tribunal ninguna de las providencias que se pronunciaron
supremo de lo contencioso administrativo, sobre la constitucionalidad del mecanismo, ni
diferente de las de unificación, no cuentan con el tampoco se desprende que en la ratio decidendi
poder vinculante de las anteriores, y para el de estas pudiera contenerse una hipótesis de tal
Legislador son las sentencias unificadoras las que magnitud. Luego, mal haría el juez contencioso
válidamente se hallan llamadas a dotar a esta al determinar el alcance de los pronunciamientos
jurisdicción y a la administración en general de del juez constitucional, pues no es una función
reglas de interpretación “claras, uniformes e que sea de su competencia. El segundo
identificables”, en virtud del mandato argumento gravita en torno a la naturaleza
constitucional aludido. (…) Ahora bien, en cuanto misma de las providencias que emanan de la
a la presunta omisión en el mecanismo de Corte. Así, tratándose de sentencias de
extensión de otras sentencias del Consejo de constitucionalidad, el mandato contenido en
Estado distintas de las de unificación estas se sustrae de cualquier tipo de situación
jurisprudencial, téngase en cuenta que, como jurídica que pretenda limitarlo. Cuando este
bien se ha dicho, estas sentencias de unificación órgano se pronuncia sobre la exequibilidad de
cumplen la función especial y específica de una norma, las precisiones decantadas sobre ella
ordenar y clarificar el precedente aplicable. En y su estatus dentro del ordenamiento jurídico
este sentido, es plenamente razonable que sean quedan imbuidos de la interpretación y de la
estas sentencias y no otras del Consejo de decisión que al respecto adopte. Por ende, la
Estado, las llamadas a ser aplicadas en el incidencia de un fallo de constitucionalidad
mecanismo de extensión de jurisprudencia. Las escapa a la órbita del mecanismo de extensión
demás sentencias del Consejo de Estado siguen de la jurisprudencia, pues su acatamiento se
teniendo su valor como precedente del órgano de entiende como un mandato imperativo, que no
cierre de lo contencioso-administrativo, pero son necesita una vía específica para su
un tipo especial de providencias -las sentencias materialización. El tercer argumento guarda
de unificación jurisprudencial- a las que el relación con las providencias de tutela y el
Legislador, en ejercicio de su poder de reconocimiento de derechos. Al respecto, hay
configuración normativa, asignó la potestad de que puntualizar que, según lo ha dispuesto la
ser aplicadas en el mecanismo de extensión de propia Corte, las decisiones producidas en este
jurisprudencia, que tienen la virtud de evitar la tipo de proceso, por regla general, tienen efectos
realización de un proceso y de facilitar el acceso inter partes y solo ese Alto Tribunal puede
directo al Consejo de Estado”. modular sus sentencias para darles un efecto

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
improcedencia del mecanismo de 5.2. La sentencia de
extensión de jurisprudencia frente a unificación
sentencias de la Corte Constitucional y jurisprudencial invocada
con ello precisó que dicho mecanismo debe haber reconocido
tan solo resulta procedente frente a las
un derecho.
denominadas sentencias de unificación
jurisprudencial del Consejo de Estado
definidas en el artículo 270 del CPACA. De acuerdo con lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 102 del CPACA, la
sentencia de unificación jurisprudencial
De acuerdo con lo expuesto, se
además de reunir otros requisitos debe
concluye que las únicas sentencias que
haber reconocido un derecho 53 ,
tienen la virtualidad de activar el
elemento esencial para ordenar la
mecanismo de extensión de
extensión de una decisión de esa
jurisprudencia son aquellas definidas en
naturaleza.
el artículo 270 del CPACA. Por tanto,
ninguna otra decisión dictada por algún
Sobre este aspecto, es importante
otro órgano de cierre de cualquier
precisar que la disposición citada exige
jurisdicción, así como ningún otro tipo
que en la parte resolutiva de la decisión
de decisiones dictadas por el Consejo
invocada para efectos de la extensión
de Estado tienen esa misma vocación,
de jurisprudencia se haya reconocido
como si la tienen por virtud legal –se
un derecho y se insiste en este punto
reitera–, las sentencias de unificación
porque en algunas oportunidades se
jurisprudencial dictadas por las
han invocado decisiones judiciales
Secciones o por la Sala Plena de lo
dictadas por el Consejo de Estado con
Contencioso Administrativo del Consejo
las que se pretende que se extiendan
de Estado.
los efectos contenidos en la parte
motiva de la decisión, pese a que en la
misma se hubieran negado las
diferente. Bajo ese entendido, una decisión con
efectos modulados por parte de la Corte, en la pretensiones del demandante, lo cual
que se reconozca un derecho no requiere de otro desconoce el requisito previsto en el
instrumento jurídico - como el que se estudia- artículo 102 del CPACA.
para que la convalide. Así mismo, si la Corte en
un fallo de tutela (bien sea tipo To SU) no hizo
extensivos sus efectos a terceros, mal podría Así mismo, en virtud de este requisito
hacerlo una autoridad administrativa o el mismo tampoco son susceptibles de extensión
Consejo de Estado a través del mecanismo de de sus efectos las sentencias dictadas
extensión de la jurisprudencia, pues, de alguna por el Consejo de Estado en los
forma, estaría modulando los efectos de una
decisión de la Corte, lo cual, por disposición de procesos de simple nulidad, pues en
ese misma autoridad judicial le está vedado. En ellos se declara la ilegalidad de una
ese orden de ideas, está claro que el carácter norma jurídica pero las sentencias que
vinculante del precedente de la Corte ponen fin a ese tipo de trámites no
Constitucional debe orientar el mecanismo en
comento, pero ello no releva al interesado de la reconocen derecho particular y concreto
obligación de invocar una sentencia de alguno.
unificación del Consejo de Estado para ese
propósito, tal y como lo expresó el Consejero En igual sentido y de conformidad con
Jorge Octavio Ramírez Ramírez, en auto de
ponente de 15 de enero de la pasada anualidad". lo expuesto en el numeral 5.1.3. del
"(...)" "a través del mecanismo en cuestión no es presente documento, ésta es una razón
posible extender los efectos de una decisión adicional para concluir sobre la
proferida por la Corte Constitucional, mucho improcedencia del mecanismo de
menos en materia de tutela, cuando es ese
mismo órgano el único que tiene facultades para extensión de jurisprudencia de las
hacer extensivos los efectos de un fallo de esta sentencias dictadas por la Corte
naturaleza, a través de las distintas figuras Constitucional en procesos de
modulativas del decisum. Por otro lado, del constitucionalidad, pues en ellas se
plenario se advierte que los tutelantes no
invocaron como desconocida ninguna sentencia decide sobre la conformidad o no de
de unificación del Consejo de Estado, ni cualquier una disposición legal frente a la
otra de esta Corporación relacionada con la
reparación por desplazamiento forzado. Así las
cosas, al no reunirse las condiciones para que se 53
“Artículo 102.- Extensión de la
pueda acceder al amparo deprecado por la parte jurisprudencia del Consejo de Estado a
accionante, sin mayores consideraciones, esta terceros por parte de las autoridades. Las
Sala procederá a confirmar el fallo del 12 de autoridades deberán extender los efectos de una
agosto de 2014, proferido por la Sección Cuarta sentencia de unificación jurisprudencial dictada
del Consejo de Estado, que denegó las por el Consejo de Estado, en la que se haya
pretensiones de la demanda de tutela". Radicado reconocido un derecho, a quienes lo soliciten y
No. 11001-03-15-000-2014-01312-01, consejera acrediten los mismos supuestos fácticos y
ponente Lucy Jeanette Bermúdez B. jurídicos”. (Destacado fuera del texto).

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
Constitución Política, y pese a la sentencia de unificación jurisprudencial
importancia de ese tipo de decisiones invocada.
para el ordenamiento jurídico, en esas
decisiones no se reconoce derecho Así mismo, es necesario que la solicitud
alguno. de extensión de jurisprudencia sea
suficientemente clara y la misma esté
Finalmente, si bien en las decisiones de acompañada de las pruebas mediante
tutela o de unificación en el trámite de las cuales se acredite la situación en la
ese mismo amparo constitucional se que se encuentra el peticionario y la
reconoce un derecho, reiteramos la correspondencia entre aquella y la
improcedencia de los efectos de una decidida en la sentencia de unificación
decisión de esta naturaleza a través del jurisprudencial de la cual se pretende la
mecanismo de extensión de extensión de sus efectos.
jurisprudencia, el cual, como atrás se
explicó, exige como requisito sine qua Por último, es necesario que el
non, la existencia de una sentencia de peticionario sea preciso en la cita de la
unificación jurisprudencial dictada por la sentencia de unificación jurisprudencial
Sala Plena de lo Contencioso invocada, o si es el caso, allegue copia
Administrativo del Consejo de Estado o de la decisión de la que pretende le
por alguna las Secciones que la sean extendidos sus efectos, toda vez
componen. que la decisión judicial constituye el
núcleo de la solicitud y sobre ella se
5.3. El solicitante debe pronunciarán la entidad a la cual se le
cumplir con los reclama la extensión, así como la
requisitos exigidos en Agencia (según se explicará más
adelante), y posteriormente, si se llega
los numerales 1º, 2º y
a desatar la vía judicial, será esta
3º del artículo 102 del misma providencia la que será objeto
CPACA. de estudio y consideración por parte del
Consejo de Estado.
De conformidad con lo previsto en el
artículo 102 del CPACA, y según lo ya 5.4. El medio de control
explicado en apartes anteriores del
procedente para
presente documento, el peticionario en
su solicitud de extensión de
reclamar la pretensión
jurisprudencia debe justificar no debe haber
razonadamente que se encuentra en la caducado.
misma situación fáctica y jurídica del
demandante al que se le reconoció el Dado que el mecanismo de extensión
derecho en la sentencia de unificación de jurisprudencia como efecto adicional
invocada; debe allegar las pruebas que contribuye a la descongestión judicial
tenga en su poder a efectos de mediante el adelantamiento de un
demostrar la identidad fáctica y jurídica trámite administrativo expedito en el
entre su situación y la que fue objeto que se extienden los efectos de una
de decisión en la sentencia de sentencia de unificación jurisprudencial
unificación invocada y por último, debe sin que sea necesario el agotamiento de
allegar copia o al menos la referencia un proceso judicial con todas sus
exacta de la sentencia de unificación de instancias y requisitos previos de
la que pretende que le sean extendidos procedibilidad, es importante
los efectos. determinar que al presentar una
solicitud de extensión de jurisprudencia
En atención a una de las finalidades del el ciudadano deberá contar con la
mecanismo de extensión de posibilidad de acudir a uno de los
jurisprudencia ya explicadas, esto es, medios de control judicial previstos en
contribuir a la descongestión judicial el Título III de la Parte Segunda del
con la aplicación de efectos de una CPACA.
sentencia dictada en un proceso judicial
que en principio tendría solo efectos En este contexto, se exige por parte del
inter partes, constituye requisito sine legislador que para solicitar la extensión
qua non que la administración de los efectos de una sentencia de
establezca la identidad fáctica y jurídica unificación jurisprudencial se requiere
entre la situación del solicitante y de un derecho existente, es decir,
aquella que fue objeto de decisión en la respecto del cual la acción judicial no

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
haya caducado, pues de lo contrario, se reclama a través del mecanismo de
permitiría revivir controversias ya extensión de jurisprudencia.
superadas por el paso del tiempo y por
la inactividad del ciudadano frente al No son infrecuentes los eventos en los
inicio de las acciones correspondientes, que se solicita la extensión de los
con lo cual se afectaría la seguridad efectos de una sentencia de unificación
jurídica. respecto de la cual no es fáctible la
extensión de sus efectos porque no es
En razón de lo anterior, la entidad posible determinar en el especial
pública a quien se le formule una trámite de extensión de jurisprudencia
solicitud de extensión de jurisprudencia la existencia del derecho que se
deberá determinar si el medio de reclama por parte del peticionario, pues
control ha caducado o no, pues en el para ello resulta indispensable que se
primer evento la solicitud de extensión adelante un proceso judicial en el que
de jurisprudencia resulta improcedente como consecuencia del agotamiento de
y en ese mismo sentido deberá darse una etapa probatoria se determine con
respuesta al peticionario. suficiencia y seguridad la existencia o
no del derecho sustancial reclamado.
6. Causales para negar las
De acuerdo con lo previsto en el
solicitudes de extensión
artículo 102 del CPACA será necesario
de jurisprudencia. en este evento, que la entidad enuncie
expresamente cuáles son tales medios
De acuerdo con lo previsto en el de prueba y sustente de forma clara la
artículo 102 del CPACA, las autoridades indispensabilidad de los mismos para
podrán negar las solicitudes de determinar la existencia o no del
extensión de una sentencia de derecho que pretende ser reconocido
unificación de jurisprudencia con base por el solicitante a través del
en cualquiera de las siguientes mecanismo de extensión de
causales: i) por necesidad de agotar un jurisprudencia.
periodo en el cual la autoridad
administrativa tenga la oportunidad de 6.2. Porque la situación del
solicitar las pruebas para demostrar
solicitante es distinta a
que el peticionario carece del derecho
invocado, ii) porque la situación del
la resuelta en la
solicitante es distinta a la resuelta en la sentencia de unificación
sentencia de unificación invocada y iii) invocada.
por aplicación del apartamiento
administrativo. Dados los propósitos naturaleza y
características del mecanismo de
Con el fin de dar claridad sobre las extensión de jurisprudencia, además
mencionadas causales, procederemos a del requisito principal consistente en la
explicar cada una de ellas. invocación de una sentencia de
unificación jurisprudencial como se
6.1. Por necesidad de agotar explicó en el acápite anterior, se
un periodo en el cual la requiere como exigencia indispensable
autoridad que el solicitante se encuentre en la
misma situación fáctica y jurídica en la
administrativa tenga la
que se encontraba el demandante que
oportunidad de solicitar dio lugar a la expedición de la sentencia
las pruebas para de unificación jurisprudencial.
demostrar que el
peticionario carece del Así las cosas, debe existir identidad
derecho invocado. entre los supuestos de hecho y de
derecho del solicitante quien pretende
Para hacer uso de esta causal la que le extiendan los efectos de una
autoridad administrativa deberá sentencia de unificación jurisprudencial
exponer las razones por las cuales la y de quien actuó como demandante
decisión frente a la solicitud requiere dentro del proceso que concluyó con la
que se agote la práctica de pruebas referida sentencia.
dentro de un proceso judicial en el que
se permita demostrar o desvirtuar la Para mayor claridad tenemos que tanto
existencia del derecho que el solicitante en la exposición de motivos como en

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
los debates de la Ley 1437 de 2011 en Según lo previsto en el artículo 102 del
el Senado de la República 54 se expresó CPACA, inciso segundo, numeral 3º, las
sobre este tema lo siguiente: autoridades administrativas podrán
negar las solicitudes de extensión de
“(…) jurisprudencia con fundamento en una
exposición clara y razonada de los
Para garantizar el respeto a las argumentos por los cuales las normas a
decisiones judiciales que aplicar no deben interpretarse en la
constituyen jurisprudencia de forma indicada en la sentencia de
unificación, se propone como unificación jurisprudencial. Para efectos
mecanismo el derecho a solicitar de lo anterior, en la respuesta que se le
la extensión y adaptación de la da al peticionario deberá la autoridad
jurisprudencia del Consejo de indicar expresa, clara y razonadamente
Estado, contenida en un fallo de dichas razones.
unificación jurisprudencial en el
que se haya reconocido una Debe tenerse en cuenta que las
situación jurídica, siempre que, decisiones que se adopten por parte de
en lo pretendido, exista similitud las autoridades frente a las solicitudes
de objeto y causa con lo ya de extensión de jurisprudencia pueden
fallado. ser estudiadas por el Consejo de Estado
(junto con la solicitud), si el interesado
(…) ante a la negativa de la entidad (total o
parcial) para extender los efectos o si
A partir de la existencia de fallos ésta guardó silencio, acude ante esa
de unificación jurisprudencial, la Corporación en los términos del artículo
administración se encuentra en 269 del CPACA, desatándose la fase
la obligación de aplicar a otros judicial del mecanismo de extensión.
casos lo resuelto en ellos, Así las cosas, cuando la autoridad
siempre que exista similitud de invocó esta causal en su respuesta al
objeto y causa. En caso de que interesado, el Consejo de Estado
la jurisprudencia invocada no deberá pronunciarse expresamente
sea aplicable o no exista sobre las razones dadas por la entidad
similitud de objeto y causa, se para apartarse de la posición planteada
enviará el asunto al juez en la sentencia de unificación
competente para que lo resuelva jurisprudencial invocada y podrá
en la forma ordinaria”. mantener o modificar la posición
contenida en la sentencia invocada.
De acuerdo con lo anterior, en las
solicitudes de extensión de En esta causal cobra gran importancia
jurisprudencia, los interesados además el valor de la jurisprudencia de la Corte
de invocar una sentencia de unificación Constitucional, que según las
jurisprudencial del Consejo de Estado sentencias C-816 de 2011 y C-588 de
deberán acreditar ante la entidad 2012 ordena a las autoridades que al
correspondiente los mismos supuestos extender los efectos de las sentencias
jurídicos y fácticos, so pena de que la de unificación jurisprudencial dictadas
autoridad niegue la petición con por el Consejo de Estado e interpretar
fundamento en lo previsto en el las normas constitucionales base de sus
numeral 2º del artículo 102 del CPACA. decisiones, deben observar con
En estos eventos, las autoridades preferencia los precedentes de la Corte
deberán exponer en la respuesta las Constitucional que interpreten las
razones por las cuales consideran que normas constitucionales aplicables a la
la situación del solicitante no es idéntica resolución de los asuntos de su
a la resuelta en la sentencia de competencia.
unificación jurisprudencial invocada.
7. Aplicación y alcance del
6.3. Por aplicación del mecanismo de extensión de
apartamiento jurisprudencia.
administrativo.
7.1. Competencias de la
Agencia en el trámite de
54
Gacetas del Congreso No. 1173 de 2009 (ISSN una solicitud de
0123-9006), 1210 de 2009 (ISSN 0123-9006) y
264 de 2010 (0123-9066).

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
extensión de según lo dispone el artículo 614 del
jurisprudencia. CGP, el cual reza bajo el siguiente
tenor:
De conformidad con lo previsto en los
artículos 614 de la Ley 1564 de 2012 “ARTÍCULO 614. EXTENSIÓN
(Código General del Proceso, en DE LA JURISPRUDENCIA. Con
adelante CGP) y 269 del CPACA 55 , la el objeto de resolver las
Agencia tiene la facultad de intervenir peticiones de extensión de la
en los trámites de extensión de jurisprudencia a que se refieren
jurisprudencia tanto en la fase los artículos 10 y 102 de la Ley
administrativa como judicial del 1437 de 2011, las entidades
mecanismo, que se adelanten contra públicas deberán solicitar
cualquier autoridad en los términos del concepto previo a la Agencia
artículo 2º del CPACA. Nacional de Defensa Jurídica del
Estado. En el término de diez
7.1.1. Fase Administrativa. (10) días, la Agencia
informará a la entidad
Para hacer uso de este mecanismo en pública respectiva, su
su fase administrativa, el interesado intención de rendir concepto.
debe presentar ante la autoridad La emisión del concepto por
legalmente competente para parte de la Agencia Nacional
reconocerle el derecho que pretende, la de Defensa Jurídica del
petición escrita en la que obre la Estado se deberá producir en
solicitud de extensión de jurisprudencia un término máximo de veinte
con la justificación que explique por qué (20) días 57.
se encuentra en los mismos supuestos
fácticos y jurídicos de la sentencia de El término a que se refiere el
unificación cuya extensión de efectos se inciso 4° del numeral 3 del
pide. artículo 102 de la Ley 1437 de
2011, empezará a correr al
Una vez la entidad recibe la solicitud, día siguiente de recibido el
tiene treinta (30) días hábiles 56 para concepto de la Agencia
resolver la petición de extensión de Nacional de Defensa Jurídica
jurisprudencia. del Estado o del vencimiento
del término a que se refiere
En ese sentido es preciso indicar que en el inciso anterior, lo que
la fase administrativa a la Agencia se le ocurra primero.” (Destacado
atribuye una intervención específica, fuera de texto

55
“Artículo 269. Procedimiento para la extensión Ahora bien, el concepto previo al que se
de la jurisprudencia del Consejo de Estado a
refiere el artículo anterior, de
terceros. Si se niega la extensión de los efectos
de una sentencia de unificación o la autoridad conformidad con lo dispuesto por el
hubiere guardado silencio en los términos del artículo 2.2.3.2.1.5 del Decreto Único
artículo 102 de este Código, el interesado podrá Reglamentario 1069 de 2015 58 , se
acudir ante el Consejo de Estado mediante escrito
circunscribe a la verificación de si la(s)
razonado, al que acompañará la copia de la
actuación surtida ante la autoridad competente. sentencia(s) invocada(s) por el
Del escrito se dará traslado a la administración solicitante de la extensión de
demandada y a la Agencia Nacional de Defensa jurisprudencia responde(n) o no al
Jurídica del Estado por el término común de
concepto de sentencia de unificación
treinta (30) días para que aporten las pruebas
que consideren. La administración y la Agencia jurisprudencial, como lo exige el
Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrán artículo 102 del CPACA y de
oponerse por las mismas razones a las que se conformidad con las modalidades de
refiere el artículo 102 de este código.
sentencias de unificación que contempla
Vencido el término de traslado referido
anteriormente, se convocará a una audiencia que el artículo 270 del mismo Código.
se celebrará en un plazo máximo de quince (15)
días contados a partir de la notificación a las 57
Sobre la forma de contabilizar los términos con
partes; en dicha audiencia se escuchará a las los que cuenta la Agencia para pronunciarse
partes en sus alegatos y se adoptará la decisión a sobre su intención de rendir o no el concepto
que haya lugar”. previo y para emitir el concepto previo, ver
consideraciones posteriores hechas en este
56
Término que según se explica a continuación se mismo acápite.
puede ampliar si la autoridad solicita concepto 58
“Por medio del cual se expide el Decreto
previo a la Agencia, de conformidad con lo Único Reglamentario del Sector Administrativo
dispuesto en el artículo 614 del CGP y demás del Sector Justicia y del Derecho”.
normas pertinente.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
Concepto que se emite siempre a ha reconocido que la omisión de la
solicitud de la respectiva autoridad autoridad pública competente de
pública a la Agencia. solicitar el concepto previo a la Agencia
no tiene la vocación de viciar el
No obstante lo anterior, resulta procedimiento, pues se trata de una
necesario precisar que a voces del responsabilidad de la entidad que no
artículo 2.2.3.2.1.6 del Decreto 1069 de puede afectar al solicitante ni tampoco
2015, las autoridades no tienen el impactar en el devenir del trámite de
deber en todos los casos de solicitar a extensión regulado en la ley. En este
la Agencia concepto previo frente a sentido, ese Alto Tribunal ha
todas las solicitudes de extensión de expresado:
jurisprudencia que reciben, pues de
conformidad con la norma en comento: “(…)
“los conceptos que la Agencia Nacional
de Defensa Jurídica del Estado rinda a No obstante, también se observa
una entidad pública serán aplicables a que la ANDJE se pronunció sobre
todas las demás peticiones de extensión el fondo de la petición de
de jurisprudencia que se presenten ante extensión, en el sentido de
ella con base en la misma sentencia o solicitar que no se acceda a ello,
en otra que reitere su contenido. Si la lo cual podría interpretarse
entidad pública solicita un nuevo como convalidación de la
concepto sobre el mismo fallo, la omisión de la Secretaría de
Agencia Nacional de Defensa Jurídica Hábitat, sin perjuicio de las
del Estado podrá remitirse a los responsabilidades disciplinarias
conceptos anteriores, en virtud de lo que en su caso podría implicar la
dispuesto en el inciso 2º del artículo 19 inobservancia del deber
del Código de Procedimiento impuesto a las entidades
Administrativo y de lo Contencioso administrativas según lo
Administrativo”. Sólo en el evento aquí dispuesto en el artículo 614 del
descrito, puede la entidad válidamente CGP.
omitir la solicitud de concepto previo a
la Agencia. Interpretar la enunciada
irregularidad como causal de
Cuando la entidad competente no nulidad sería tanto como
solicita el concepto previo a la Agencia, afectar la validez de la
ya sea por omisión o en aplicación del actuación que hasta ahora se
artículo 2.2.3.2.1.6 del Decreto 1069 de ha surtido, imponiendo una
2015 (norma que se reitera, le permite carga desproporcionada al
a la entidad omitir la solicitud de solicitante, esto es, ajena a los
concepto previo a la Agencia cuando ya deberes de diligencia que le son
cuenta con un concepto emitido con exigibles para tramitar éste tipo
anterioridad en el que define el carácter de solicitudes, como quiera
de unificación o no de la sentencia que se trata de una
invocada), la autoridad cuenta con el responsabilidad de la entidad
término legal de treinta (30) días pública y no del
hábiles para resolver la solicitud de peticionario” 59 . (Destacado
extensión de jurisprudencia, vencido el fuera de texto)
cual, si niega total o parcialmente o no
responde, habilita al interesado para Por el contrario, en el evento que la
acudir al Consejo de Estado e iniciar entidad solicite el concepto previo al
dentro de los treinta (30) días hábiles que se hace mención, la Agencia a su
siguientes, la fase judicial del trámite vez cuenta con el término legal de diez
de extensión de jurisprudencia ante el (10) días hábiles para manifestar su
Consejo de Estado. intención o no de rendir el concepto
solicitado y en caso afirmativo, deberá
En línea con lo anterior se tiene, que el emitirlo dentro de los veinte (20) días
cómputo del término de treinta (30) hábiles siguientes a la comunicación de
días hábiles con el que cuenta el intención, por lo que el término de
interesado para acudir ante el Consejo
de Estado, opera con independencia de 59
Consejo de Estado, Sección Primera, consejero
si la Agencia interviene o no en la fase ponente Guillermo Vargas Ayala, radicación
número 11001-0324-000-2015-00043-00,
administrativa del trámite de extensión. solicitante: Promotora Inmobiliaria Sanitas Ltda.,
En este sentido el H. Consejo de Estado entidad: Distrito Capital- Secretaria de Hábitat.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
treinta (30) días hábiles con el que necesario invocarlo”, por lo que las
cuenta la entidad para resolver la consecuencias de dejar sin respuesta o
solicitud empezará a correr de la responder tardíamente una solicitud de
siguiente manera: (i) cuando la Agencia extensión de jurisprudencia
dentro del término inicial de diez (10) corresponderán a las mismas que
días hábiles con el que cuenta, establece el legislador para el derecho
manifieste su intención de no rendir el de petición 60.
concepto previo solicitado y (ii), cuando
la Agencia dentro de los veinte (20) Finalmente, si bien, como se explicó en
días hábiles siguientes a la precedencia, la valoración de los
comunicación en la que manifestó su supuestos de hecho y de las pruebas en
intención de rendir el concepto previo la fase administrativa del mecanismo de
solicitado, emite el respectivo concepto extensión de jurisprudencia están a
o cuando opere el vencimiento de dicho cargo de la autoridad competente para
término, lo que ocurra primero. De esta reconocer el derecho, las entidades
manera, iniciará a correr el término que deben solicitar el concepto previo a la
tiene la autoridad competente para Agencia en cualquier trámite de
resolver de fondo la solicitud, esto es, extensión de jurisprudencia (salvo en el
treinta (30) días hábiles que evento contemplado en el 2.2.3.2.1.6
inicialmente le ha otorgado la Ley. del Decreto 1069 de 2015), no solo por
el imperativo previsto en el artículo 614
Cabe advertir que de acuerdo con el del CGP sino porque a través de
parágrafo del artículo 2.2.3.2.1.5 del aquellos conceptos, en estos primeros
Decreto 1069 de 2015: “[l]a valoración años de aplicación del mecanismo de
de las pruebas y la verificación de los extensión se ha contribuido a facilitar
supuestos de hecho de cada caso su entendimiento, a identificar las
concreto corresponderá a la autoridad sentencias de unificación jurisprudencial
legalmente competente para reconocer y a consolidar criterios de interpretación
el derecho, en los términos del artículo respecto del mismo y sus efectos.
102 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto
Administrativo”. en el parágrafo del artículo 2.2.3.2.1.7
del Decreto 1069 de 2015 que señala:
De conformidad con lo anterior, “los conceptos que rinda la Agencia
corresponde únicamente a las entidades Nacional de Defensa Jurídica del
ante las cuales se solicitó la extensión Estado no serán de obligatorio
de jurisprudencia, evaluar el cumplimiento o ejecución, según lo
cumplimiento de los requisitos previstos dispuesto en artículo 28 del Código de
en el artículo 102 del CPACA ya Procedimiento Administrativo y de lo
explicados, entre ellos, verificar que el Contencioso Administrativo”.
solicitante acredite los mismos
supuestos fácticos y jurídicos del 7.1.2. Fase Judicial.
demandante en la sentencia de
unificación invocada y efectuar la
En esta fase, la Agencia actúa a fin de
valoración de las pruebas, y de acuerdo
colaborar con la defensa jurídica a
con ello, deberá establecer si hay lugar
cargo de las entidades contra las que se
a extender los efectos de la
presenta la solicitud de extensión de
jurisprudencia; decisión sobre la cual, la
jurisprudencia.
Agencia no tiene competencia alguna,
porque ello implicaría el ejercicio de
De tal manera y de conformidad con el
una función de coadministración que no
artículo 269 del CPACA, la Agencia
está autorizada por la ley.
interviene en la fase judicial, si a bien lo
tiene, a través de las siguientes dos
Ahora bien, es del caso señalar que las actuaciones: i) en el término de
autoridades tienen el deber de dar
respuesta a los interesados. En ese
sentido, conviene precisar que según lo 60
El artículo 31 del CPACA establece que “la falta
previsto en el artículo 13 del CPACA de atención a las peticiones y a los términos para
resolver, la contravención a las prohibiciones y el
“toda actuación que inicie cualquier desconocimiento de los derechos de las personas
persona ante las autoridades implica el de que trata esta parte primera del código,
ejercicio del derecho de petición constituirán falta gravísima para el servidor
consagrado en el artículo 23 de la público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con la ley
Constitución Política, sin que sea disciplinaria”.

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
traslado concedido por el Consejo de Ahora bien, la decisión que adopte el
Estado y ii) en la audiencia de alegatos Consejo de Estado en la audiencia a
y decisión en la que se adopta la voces del artículo 269 del CPACA no
decisión correspondiente por parte de admite ningún recurso y con ello
esa Corporación. finaliza el trámite y la intervención de la
Agencia.
En línea con lo anterior, es preciso
indicar que una vez recibida la solicitud No obstante, en el evento que se
de extensión de jurisprudencia por ordene la extensión de los efectos de la
parte del Consejo de Estado, éste sentencia de unificación jurisprudencial
procede en primer término a verificar si invocada y en ella se efectúe el
se cumplen los presupuestos para reconocimiento de un derecho
admitir la solicitud y en caso afirmativo patrimonial, la liquidación se hará
ordenar el traslado al que se refiere el mediante trámite incidental que deberá
artículo 269 del CPACA. Así las cosas, inciarse por el interesado ante la
agotada la etapa de admisión de la autoridad judicial que habría sido
solicitud, el Consejo de Estado procede competente para conocer de la acción
a correr traslado del escrito de solicitud que dio lugar a la extensión de
de extensión de jurisprudencia jurisprudencia; trámite en el que
presentado por el peticionario a la igualmente debe intervenir la entidad
entidad convocada, al Ministerio Público vencida a fin de verificar que la
y a la Agencia, por el término de treinta liquidación se realice acorde con las
(30) días hábiles. Durante este término normas aplicables al caso y que no
la Agencia puede intervenir por escrito haya un detrimento injustificado del
y pronunciarse sobre el caso concreto, patrimonio público.
solicitar, si es del caso, que se aporten
las pruebas que se considere De lo anterior, se desprende la
pertinentes y expresar los argumentos necesidad de que las autoridades
a través de los cuales se opone a la comparezcan en debida forma ante el
petición de extensión de jurisprudencia. Consejo de Estado en los trámites de
extensión de jurisprudencia y que en la
Sobre este último punto, es del caso etapa judicial de dicho mecanismo
señalar que según lo establece el ejerzan la defensa de sus intereses
artículo 269 ibídem, la autoridad litigiosos, a través de una oposición
convocada al trámite y la Agencia en la seria y fundada respecto de las
fase judicial del mecanismo de solicitudes de extensión de
extensión pueden oponerse por las jurisprudencia que no cumplan con los
mismas razones a las que se refiere el requisitos establecidos en la ley para su
artículo 102 del CPACA, ya explicadas procedencia y haciendo uso de las
en la fase administrativa. causales definidas en el artículo 102 del
CPACA.
Vencido el término del traslado, de
acuerdo con el CPACA, en un término 7.2. Competencias de las
no superior a quince (15) días hábiles, autoridades en el
se convoca a una Audiencia que se trámite de una solicitud
surte ante la misma Corporación, en la de extensión de
que se escucharán los alegatos de
jurisprudencia.
todas las partes y se tomará la decisión
final sobre si hay lugar o no a extender
los efectos de la sentencia invocada. 7.2.1. Fase Administrativa.
Sin embargo, se observa que en la
práctica, la programación de esta De conformidad con lo previsto en el
Audiencia por parte de la Corporación artículo 102 del CPACA y de acuerdo
sobrepasa el plazo previsto en la con lo expuesto en el presente
norma; situación que obedece en gran documento, las autoridades frente a las
medida al altísimo volumen de solicitudes de extensión de
solicitudes de extensión que se han jurisprudencia deberán adelantar las
presentado, especialmente en la siguientes acciones:
Sección Segunda, que se suman a los
demás asuntos de conocimiento de esa En primer lugar, deberán determinar si
Corporación conforme a los medios de la solicitud de extensión de
control previstos en el CPACA. jurisprudencia reúne los requisitos
previstos en el artículo 102 del CPACA y

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado
explicados en el presente documento. administrativa, deberán solicitar
Así las cosas, las autoridades podrán concepto previo a la Agencia o en el
negar las peticiones de extensión de evento en que ya exista concepto sobre
jurisprudencia cuando las mismas no la sentencia invocada, deberán
tengan por objeto una sentencia de remitirse al mismo en los términos del
unificación jurisprudencial según las artículo 2.2.3.2.1.6 del Decreto 1069 de
voces de los artículos 270 y 271 del 2015 como atrás se explicó. En este
CPACA, que haya sido dictada por la último caso resulta necesario dejar
Sala Plena de lo Contencioso evidencia durante el trámite que no se
Administrativo del Consejo de Estado o solicitó el concepto previo al que se
por cualquiera de las Secciones que la refiere el artículo 614 del CGP en
componen, en la que se haya aplicación de lo dispuesto en el artículo
reconocido un derecho respecto del cual 2.2.3.2.1.6 ibídem.
el medio de control no haya caducado.
7.2.2. Fase Judicial.
En caso de no cumplirse con alguno de
los requisitos antes mencionados, las En los eventos en que una vez negada
autoridades deberán negar las la solicitud de extensión de
solicitudes de extensión de jurisprudencia por parte de cualquier
jurisprudencia y explicar de manera autoridad, el solicitante acuda ante el
razonada y suficiente el incumplimiento Consejo de Estado en los términos del
de las exigencias previstas en el artículo 269 del CPACA, será necesario
artículo 102 del CPACA para la que las entidades participen en el
procedencia del mecanismo de trámite judicial del mecanismo,
extensión de jurisprudencia. mediante la presentación oportuna del
escrito correspondiente dentro del
En segundo lugar, deberán revisar, si término de traslado de la petición, que
pese a haberse invocado una sentencia corresponde a treinta (30) días hábiles
de unificación jurisprudencial y según lo previsto en el artículo 616 del
cumplido con los demás requisitos, la CPACA modificatorio del artículo 269 del
solicitud se encuentra en cualquiera de CPACA, y comparezcan a la audiencia
las hipótesis planteadas por el de alegatos y decisión que prevé dicha
legislador en el artículo 102 del CPACA, disposición.
esto es, cuando exista necesidad de
agotar un debate probatorio respecto De igual forma, es necesario que los
de la petición, cuando el solicitante no argumentos o razones que llevaron a la
se encuentre en idéntica situación entidad a negar la solicitud de
fáctica y jurídica del demandante que extensión de jurisprudencia sean
dio lugar a la expedición de la sentencia reiterados y explicados con suficiencia
invocada o cuando la autoridad se ante el Consejo de Estado en la fase
aparte con fundamentos claros y judicial, con el fin de demostrar la
razonados de la posición expuesta en la improcedencia de la petición y en esos
sentencia de unificación jurisprudencial. mismos términos solicitar ante la
En este último evento, podrá acudirse a Corporación que así lo declare.
la jurisprudencia de la Corte
Constitucional que tiene carácter Por último, en el evento en que el
preferente en este tipo de asuntos, en Consejo de Estado encuentre
caso de que el criterio de unificación procedente la extensión de los efectos
plasmado en la sentencia invocada sea de una sentencia de unificación
contrario a la jurisprudencia jurisprudencial y ello implique el
constitucional sobre la misma materia, reconocimiento de un derecho
de conformidad con lo ordenado por la patrimonial que deba ser liquidado, la
Corte Constitucional en las sentencias autoridad deberá hacer uso de las
C-816 de 2011 y C-588 de 2012 ya herramientas que la ley prevé dentro
analizadas. del correspondiente trámite incidental
que se promueva ante la autoridad
Adicionalmente debe recordarse, que de judicial que habría sido competente
acuerdo con lo previsto en el artículo para conocer del medio de control que
614 del CGP, las autoridades para dio lugar al trámite de extensión de
efectos de dar respuesta a las jurisprudencia.
solicitudes de extensión de
jurisprudencia que ante ellas se
presenten, esto es en vía

Documentos Especializados El mecanismo de extensión de jurisprudencia:


de la Agencia Nacional Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación
de Defensa Jurídica del Estado

También podría gustarte