Está en la página 1de 6

RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS EN EL PROCESO

CONTENCIOSOS

Inicialmente nos permitimos abordar este ensayo estableciendo el concepto de los


recursos administrativos constituyen un mecanismo que permiten a la
Administración que, en su propia sede, pueda modificar una decisión previamente
adoptada. Esta posibilidad, se encuentra justificada en el concepto de la autotutela
administrativa lo cual constituye una posibilidad que se deriva de la posición
privilegiada de la Administración en el marco de las relaciones con los particulares.

En un comienzo, los recursos administrativos no fueron incluidos en la legislación


administrativa pues las controversias eran sometidas al control judicial
directamente. Hasta 1941 cuando se sustrajeron del conocimiento del Juez
administrativo algunas controversias se permitió que la Administración ejerciera un
control sobre algunas de sus propias decisiones. Desde entonces los recursos
administrativos se convirtieron en un mecanismo constante dentro de los distintos
códigos administrativos.

Ley 130 de 1913: Considerado el primer código administrativo colombiano, no


contiene un requisito de procedibilidad para someter la revisión de un acto
administrativo a la jurisdicción contenciosa administrativa. Para entonces todos los
ciudadanos que pretendían someter una decisión administrativa al control judicial
podían hacerlo directamente sin necesidad de agotar un requisito de procedibilidad
como la vía gubernativa o la conciliación administrativa.

Ley 167 de 1941: Para la doctrina esta Ley logró un ordenamiento jurídico
administrativo jerarquizado y que respeta el contenido institucional, sustrajo del
conocimiento de la jurisdicción administrativa varios asuntos y los asignó al espectro
de la autotutela administrativa. Además, estableció el silencio administrativo positivo
como un mecanismo para agotar la vía gubernativa. 30 Este precepto establece la
posibilidad de demandar actos administrativos para pedir la nulidad y además, en el
caso de los actos administrativos de carácter particular y concreto, el
restablecimiento del derecho.
Ley 58 de 1982: En relación con esta Ley, es preciso destacar los parámetros que
le dio el legislador al Presidente de la República para proferir el nuevo código
administrativo, además de los clásicos principios que rigen la actuación
administrativa “economía, celeridad, eficacia e imparcialidad” estableció deberes
claros para los agentes de las entidades públicas.

Decreto 01 de 1984: Finalmente, se expidió el código contencioso administrativo


vigente por 27 años y aquel que se recordará porque soportó veinte años más, los
nuevos retos y las tendencias marcadas por la expedición de la Carta de 1991. Este
precepto, inquietó a la doctrina en lo pertinente a figuras como el silencio
administrativo que se había establecido para contrarrestar el efecto que tenía el
silencio de la Administración frente a la posibilidad de demandar. En este código,
se reprodujo el agotamiento de la vía gubernativa como requisito de procedibilidad,
porque prevalece el concepto de que este es un mecanismo que permite a la
Administración revisar sus propias decisiones antes de que intervenga el juez, al
tiempo, que permite al particular ejercer el derecho de defensa ante la propia
autoridad pública que adoptó la decisión respectiva.

el recurso de apelación, este recurso tiene como principal función proceder en


materia contencioso administrativa contra las sentencias de primera instancia y
contra ciertos tipos de autos expedidos dentro de un, a través de este el superior
jerárquico conoce el proceso y una vez estudiado puede tomar la posición de
confirmar el fallo o el auto dependiendo el caso, adicionarlo o revocarlo.

Ahora bien, cabe resalta contra que autos procede este recurso teniendo en cuenta
que este tiene procedencia contra los autos que sean dictados en primera instancia,
ya sea por jueces o tribunales administrativos de conformidad con lo señalado en el
artículo 243 del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo: 1) El que rechace la demanda. 2) El que decrete una medida
cautelar y el que resuelva los incidentes de responsabilidad y desacato en ese
mismo trámite. 3)El que ponga fin al proceso. 4) El que apruebe conciliaciones
extrajudiciales o judiciales, este recurso solo podrá ser interpuesto por el ministerio
público.
Los mencionados anteriormente no son los únicos autos que encontramos también
existen otros que son idóneos de apelación, pero únicamente cuando sean dictados
en primera instancia por los jueces administrativos, dentro de los cuales está el que
resuelva sobre la liquidación de una condena o liquide perjuicios, el que
decreta nulidad procesal, el que niega la intervención de terceros, y por último el
que niegue el decreto o la práctica de una prueba pedida oportunamente.

Con base en lo anterior nos corresponde mencionar como se da la diligencia para


utilizar este recurso; El trámite del recurso de apelación de autos va a depender del
momento en que este se profiera y de la forma en que se efectúe su notificación;
cuando el auto sea proferido en audiencia el recurso deberá presentarse en la
misma diligencia y fundamentarse allí mismo, en ese mismo momento procesal se
le debe dar a las demás partes traslado de este para que se manifiesten al respecto,
el juez o magistrado según el caso debe manifestar la aceptación o la negativa del
recurso en la misma diligencia.

Por otro lado, cuando el auto se notifica por estado, se tienen tres días siguientes a
la notificación para presentar el recurso y sustentarlo por escrito, a diferencia de lo
que se manejaba antes de la expedición de la ley 1437 de 2011, ya que antes el
recurso de apelación se podía sustentar ante el superior, de igual forma se le debe
dar el traslado a la otra parte para que se pronuncie al respecto y el juez se debe
pronunciar sobre la procedencia o no del recurso. Cuando se trata de apelación de
sentencias el término para interponer y sustentar el recurso es de diez días
siguientes a la notificación.

En cuanto a la obligatoriedad de este recurso de apelación es obligatorio


interponerlo en audiencia, cuando se trata de autos, es decir, que si se pretende
apelar un auto que se dicta en audiencia el recurso debe ser interpuesto y
sustentado en la misma; situación que no ocurre cuando en la audiencia se dicta la
sentencia, nada impide que la parte interesada en la misma audiencia que se dicta
esta interponga y sustente el recurso, pero esta circunstancia no es obligatoria.

En materia contenciosa administrativa existen tres eventos en los cuales el recurso


de apelación podrá declararse desierto; los cuales son:
1. Cuando el recurso se interpone, pero no se sustenta.

2. Cuando el recurso no se sustenta en debida forma.

3. Cuando la sentencia es condenatoria y el apelante no asiste a la audiencia


de conciliación señalada en el inciso final del artículo 192 del CPACA.

Cabe señalar en cuanto a los recursos extraordinario, inicialmente el concepto


respectivo al recurso de casación, el termino casación proviene del vocablo francés
casser, que se puede traducir por romper o quebrar, evidenciando así que se trata
de un recurso de anulación, que recae sobre sentencias emanadas del poder
judicial. el recurso de casación surge en Francia con el único fin de controlar que
los jueces no se aparten de la ley y mantengan la uniformidad jurisprudencial.

En Colombia la ley 1564 de 2012 Código General del Proceso en su Artículo 333
establece lo siguiente: El recurso extraordinario de casación tiene como fin
defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico, lograr la eficacia de los
instrumentos internacionales suscritos 10 por Colombia en el derecho interno,
proteger los derechos constitucionales, controlar la legalidad de los fallos, unificar
la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión
de la providencia recurrida.

En cuanto a la función que cumple la casación es la de fijar límites exactos de


aplicación de las leyes. Es un control de legalidad. La casación juega un importante
papel en la vigencia del orden jurídico, especialmente en lo relacionado con: 1. la
unificación de la jurisprudencia, 2. la garantía del principio de legalidad en una
dimensión amplia, 3.acompañada de la protección efectiva de los derechos
constitucionales bajo el principio de la prevalencia del derecho sustancial. Esa
función tripartita de la casación ha sido explicada por la jurisprudencia constitucional
en varias oportunidades. En primer lugar, la función de la Corte Suprema de Justicia
como tribunal de casación consiste en ejercer el control de legalidad de las
sentencias judiciales ,para decidir luego si se ajusta o no a lo ordenado por la ley,
lo que significa que en la casación se efectúa un control de legalidad sobre los actos
del juez para decidir si en ellos se produjo un error in iudicando o un error in
procedendo de tal naturaleza que no exista solución distinta a infirmar, destruir,
casar, la sentencia impugnada. En segundo lugar, la casación, al unificar la
jurisprudencia sobre la aplicación del derecho, asegura también la realización del
principio de igualdad en la aplicación del derecho.

Al respecto la Corte Constitucional (2011) ha sostenido: “Un análisis histórico y


normativo muestra que el tribunal de casación no surgió para corregir todos los
eventuales errores judiciales sino que su función es, si se quiere, más de orden
sistémico, para proteger la coherencia del ordenamiento y la aplicación del derecho
objetivo, por lo cual ha sido denominada por algunos sectores de la doctrina y la
jurisprudencia como “nomofilaquia”. ¿Qué significa eso? Que para la definición de
las controversias judiciales concretas el ordenamiento prevé las instancias, mientras
que el papel de la Corte Suprema, como tribunal de casación, es primariamente
asegurar la coherencia del ordenamiento legal, gracias a la unificación de los
criterios de interpretación de la ley, para de esa manera, lograr la realización del
derecho objetivo y asegurar el respeto a los principios de legalidad y de igualdad”.
(Sentencia C-372/11). 11 Finalmente, la casación se concibe con el propósito de
garantizar la justicia material y con ello hacer efectivo el principio de prevalencia del
derecho sustancial, artículo 228 Superior.

Desde esta perspectiva, la casación es una institución jurídica destinada a hacer


efectivo el derecho material y las garantías fundamentales de las personas que
intervienen en un proceso. Esta característica ha sido definida por la Corte en los
siguientes términos:“En síntesis, con la regulación de la casación, no se trata sólo
de preservar el interés privado que cada una de las partes procesales, demanda de
la administración de justicia, sino, además, el interés supremo colectivo que tiene el
Estado y la comunidad en la conservación, respeto y garantía de la norma jurídica,
con el fin de asegurar, conforme al preámbulo de la Constitución un marco de
justicia material, efectiva, concreta y comprometida con el anhelo de orden y paz,
que le asiste como derecho, a todas las personas”. (Sentencia C-372/11). Se
concluye, entonces, que en el Estado Social de Derecho, el recurso extraordinario
de casación, no es sólo un mecanismo procesal de control de validez de las
providencias judiciales, sino que se constituye en un elemento esencial en la
aplicación igualitaria de la ley, en la defensa de la legalidad y en la garantía de la
vigencia de la Constitución, incluidos los derechos fundamentales.

El objeto de la casación resulta ser bien distinto del que es propio de las instancias.
Mientras que en las instancias el litigio o el asunto surgido entre las partes es lo que
constituye la materia de la decisión, en el recurso de casación es precisamente
dicha decisión (sentencia) la que por regla general va hacer examinada. (Corte
Suprema de Justicia, 2000). El recurso extraordinario de casación no es una
instancia adicional al proceso. Su naturaleza especial obliga a señalar las normas
violadas. (Corte Suprema de Justicia, 1996).

La Ley 1564 de 2012 nos dice: El recurso extraordinario de casación procede contra
las siguientes sentencias, cuando son proferidas por los tribunales superiores en
segunda instancia: 1. Las dictadas en toda clase de procesos declarativos. 2. Las
dictadas en las acciones de grupo cuya competencia corresponda a la jurisdicción
ordinaria. 12 3. Las dictadas para liquidar una condena en concreto. Son causales
del recurso extraordinario de casación: 1. La violación directa de una norma jurídica
sustancial. 2. La violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de error
de derecho derivado del desconocimiento de una norma probatoria, o por error de
hecho manifiesto y trascendente en la apreciación de la demanda, de su
contestación, o de una determinada prueba. 3. No estar la sentencia en consonancia
con los hechos, con las pretensiones de la demanda, o con las excepciones
propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio. 4.
Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación del apelante
único. 5. Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de algunas de las causales
de nulidad consagradas en la ley, a menos que tales vicios hubieren sido saneados.

También podría gustarte