Está en la página 1de 9

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

Cód: 18-515-421
Régimen: Cuatrimestral -Presencial/
Bimestral- Virtual
72 horas cuatrimestrales:
60 horas teóricas
12 horas prácticas
Carreras: Psicología/Psicopedagogía
Año del programa: 2021
FUNDAMENTOS:
El concebir la vocación como categoría realizadora de la conducta humana, indica una
nueva alternativa que no tiene como fin único la definición de una ocupación en la cual
canalizarla. Si bien la incluye, la problemática vocacional excede el campo de lo ocupacional
y por ello consideramos como eje de la tarea orientadora en el proceso a realizar, el conocer y
esclarecer el proyecto existencial de quien consulta.
Desde el marco teórico en el que se sustenta, esta asignatura se incluye en el último
año del Plan de Estudios de las Carreras de Psicología y Psicopedagogía, dado el alcance
integrador de conocimientos previos y la articulación teórico-práctica imprescindibles para el
desempeño idóneo de los futuros profesionales consultores.
Lo más fácil podría ser indicar un camino, lo más difícil seguramente será acompañar
en la búsqueda y desarrollo de aquellos recursos que promuevan una madura toma de
decisiones.
La asignatura introducirá a los educandos en el proceso de Orientación Vocacional
Ocupacional, entendiendo la Vocación como categoría realizadora de la conducta humana y al
proceso en sí, como uno de los aspectos de la orientación psicológica; evitando conclusiones
causalistas y alejadas de una óptica axiológica, tomando el valor como nexo entre vocación y
ocupación. Se promoverá el intercambio, la investigación y la reflexión acerca de la
problemática vocacional, educacional y laboral; la elección vocacional-ocupacional; el
espacio clínico de la orientación vocacional y la práctica de la O.V.O.
La asignatura cumplimentará una función inclusiva, facilitando a los grupos humanos
especiales, de personas con discapacidades o desventajas sociales, una O.V.O. que utilice
métodos adecuados y un asesoramiento que tenga en cuenta necesidades particulares,
capacitando para actuar preventiva y asistencialmente dentro del área, en una constante
actualización y análisis del contexto en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos y los
recursos a administrar

OBJETIVOS:
- Definir Proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional
- Conocer los antecedentes históricos.
- Distinguir la modalidad actuarial y clínica, reconociendo sus fundamentos y características.
- Definir el rol y el perfil del profesional consultor.
- Conocer la intervención del profesional en las diferentes áreas de aplicación.
- Caracterizar la problemática vocacional-ocupacional en las diversas etapas evolutivas.
- Identificar los diferentes momentos del proceso.
- Conocer diferentes recursos metodológicos.
- Distinguir entre selección, orientación y reorientación ocupacional.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
Antecedentes de la OVO
Modalidades.
El profesional consultor.
El sujeto de la orientación.
La orientación vocacional como proceso creativo.
Recursos metodológicos.

PROGRAMA ANALÍTICO:
Unidad I: Introducción. Antecedentes de la O.V.O.
Marco teórico de la OVO. Antecedentes históricos. Contexto macrosocial contemporáneo.
Los nuevos paradigmas. Imaginarios culturales modernos y posmodernos. Transformaciones
tecnológicas económicas y laborales; sus consecuencias psicológicas y pedagógicas.
Unidad II: Modalidades
Modalidad actuarial; características. La incidencia de la psicotecnia norteamericana y la
psicología diferencial de principios del siglo XX. Realidad socioeconómica y educativa
latinoamericana.
Modalidad clínica; fundamentos y características. La participación activa del consultante en el
desarrollo del proyecto personal ocupacional. Los grupos operativos.
Unidad III: El profesional consultor.
Rol y perfil del profesional consultor. Incumbencias, objetivos y encuadre. Riesgo de
iatrogenia. La OVO y su diferenciación con la Psicoterapia. Interdisciplina, delimitación de
campos. Diferencias con la Selección de Personal. Dimensiones y niveles de acción posibles
en el orden de lo personal, lo familiar y lo comunitario.
El orientador y su intervención profesional en prevención, asistencia, rehabilitación y
discapacidad. La supervisión. Neutralidad y confidenciabilidad.
Programas de formación permanente.
Unidad IV: El sujeto de la orientación.
Antecedentes genético constitucionales, familiares, educativos y socio-ambientales.
Caracterización de la problemática vocacional-ocupacional en las diversas etapas evolutivas:
puberal-adolescente, juvenil, adultez y tercera edad.
Enfoque contextual de los cambios significativos en la cultura laboral y la metamorfosis
familiar a través del tiempo.
Salud-enfermedad en OVO. Problemática adolescente y juvenil más frecuente en las consultas
de OVO. Vocación, aptitud, inteligencia y género. La reorientación ante duelos,
problemáticas de reconversión laboral; conflictos no resueltos; desempleo; discapacidad;
expectativas familiares en conflicto con la moratoria psicoevolutiva “posmoderna”.
Unidad V: La orientación vocacional como proceso creativo.
La orientación vocacional como proceso, regular y creativo. Momentos: autoconocimiento
(identidad-identificación). Información: general, específica; manejo y contacto con la
realidad. Toma de decisiones: proceso de selección, elección, decisión.
Proyectos, estrategias y planeamiento de la OVO en distintos ámbitos: personal, institucional-
organizacional. Planteo de la demanda. Proyecto de vida. Diagnóstico. Objetivos, contenido y
metodología del proyecto. La OVO en la promoción de la salud.
Unidad VI: Recursos metodológicos.
La entrevista en OVO. Características generales. Entrevista operativa, individual o grupal. La
transferencia y su análisis. Importancia de la información dentro del proceso. Recursos para
promover su búsqueda.
Recursos exploratorios y diagnósticos: entrevista inicial; encuestas; cuestionarios de intereses;
técnicas: de información, lúdicas y creativas, psicométricas, proyectivas gráficas y verbales,
dramáticas, de presentación, entre otras. Uso y abuso de las técnicas.
El espacio para la palabra del consultante. Entrevista de cierre, individual y grupal, y de
devolución. Organización del informe. Derivación.

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


A.MODALIDAD PRESENCIAL
La cursada tendrá una duración cuatrimestral, con 16 clases semanales que se
desarrollan en el marco del aula taller
Teóricos: Exposiciones del profesor a cargo, debate y la reflexión, role playing sobre
temáticas del programa analítico.
Trabajo Práctico: 2 clases cuatrimestrales de 4 horas cada una, para orientación
sobre elaboración de un Informe de Orientación Vocacional
- Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el
profesor debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no para sancionar sus
resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su
trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario de
trabajo práctico a herramientas áulicas que estimulen el pensamiento crítico, el debate y la
participación activa de los alumnos. En la finalización de la actividad, se solicitará a los
alumnos que redacten una reflexión sobre los temas abordados. El trabajo práctico siguiente,
se iniciará realizando una devolución respecto de las reflexiones escritas en la clase anterior.
La misma servirá para la producción de una síntesis del tema. Esta actividad orienta a los
profesores respecto del modo en que son entendidos tanto sus explicaciones como los debates,
y detectar compresiones inadecuadas.

B.MODALIDAD A DISTANCIA:
Se desarrollarán las clases a partir de video clases online; videoconferencias
magistrales, foros, chats, mensajería y elaboración ejercicios prácticos con la modalidad de
ensayo individual y/o grupal, y/o producción audiovisual (presentaciones en Powerpoint,
prezi o video).
Recursos didácticos: material de lectura, mapas conceptuales, y videos.
La estructura de la asignatura se organiza en 6 módulos: uno introductorio, cuatro
temáticos y uno de cierre.

EVALUACIÓN:
A.MODALIDAD PRESENCIAL:
Regularidad:
Para ser considerado alumno regular, el alumno deberá:
Asistir al 75% de las clases.
Realizar el informe de actividad áulica (75%)
Aprobar un examen parcial que se realizará en Clase N° 9 o su correspondiente recuperatorio,
en clase N° 11.
Aprobar el Trabajo Práctico: Informe de Orientación Vocacional de acuerdo a las pautas de la
Guía de Trabajos Prácticos publicada en la web. Su entrega se realiza en clase N° 11.
Sedebatirán los contenidos en Clase N° 13 y 14.

- Examen final:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él, y las Guías de Estudios y de Lectura. Fecha
y horario: se respetan los establecidos por la Escuela de Psicología.
- Para alumnos libres: deberán contactarse indefectiblemente con el Departamento de
Psicología, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen para que se le
asigne el docente tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con antelación de treinta
(30) días un Informe de Investigación de acuerdo a las normativas de la asignatura. Superada
esta instancia, el día del final, deberán aprobar un examen escrito para, finalmente, pasar a la
evaluación oral. La asignatura Orientación Vocacional y Ocupacional está entre las que no se
rinden en condición libre.

CRONOGRAMA:

B.EVALUACION:
La asignatura es de carácter regular para su aprobación el alumno deberá aprobar el 75% de
los foros evaluables y las actividades evaluables de cada módulo , que constan de un total de 4
foros de discusión y 4 actividades, con una calificación igual o superior a 40 puntos. Dos
parciales de evaluación estructurada cuya calificación deberá ser de igual o superior a 40
puntos, y una instancia de examen final donde también deberá obtener 40 puntos o más.

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR: (Régimen general, los trabajos prácticos se


detallan para cada asignatura) 

REQUISITOS  CALIFICACION 
Se deberá cumplir con
ASISTENCIA  la Asistencia mínima  --- 
requerida 
Se deberá aprobar un Nota: 5 (Cinco) o más, promedio 7
PARCIALES: 
mínimo de dos parciales  (Siete) o más 
Se realizará un
práctico integrador de
TRABAJOS
conceptos   Nota: 7 (siete) o más 
PRÀCTICOS: 
y contenidos a lo largo de
la cursada 
Parciales: Para acceder a la
Trabajo Práctico: El trabajo
promoción, todos los
práctico es consecuencia de lo
parciales incluyendo los
realizado durante todo el
RECUPERATORIOS:  calificados con 5(cinco) o 6
cuatrimestre con el monitoreo
(seis)  podrán ser
del docente, quien indicará si
recuperados en forma
puede recuperarse 
individual o integrada 
 
 CONDICIÓN FINAL DEL ALUMNO SEGÚN SUS CALIFICACIONES 
   
  CONDICION 
CALIFICACION  EXAMEN FINAL 
PROMOCIONAL  7-8-9-10  No Rinde Examen Final 
Rinde Examen Final Oral o
Escrito (según las Características de
REGULAR  4-5-6 
la asignatura, informadas
previamente por el Docente) 
Rinde Examen Final Escrito y
LIBRE  1-2-3 
Oral 
  

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Bauman, Z. (2012). Modernidad líquida (13ª reimpresión). Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Bohoslavsky, R. (2012). Orientación Vocacional. La estrategia Clínica. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Casullo, M. M. y Cayssials, A. N. (2006). Proyecto de vida y Decisión Vocacional. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
Francolino, M. (2017). Orientación Vocacional. Buenos Aires: Grupo Editor.
Gavilán, M. (2000). Nuevas Estrategias en Orientación Vocacional–Ocupacional. Buenos
Aires: Ed. UNLP.
Jozami, M. E. (2009). De pasiones y destinos. Buenos Aires: Letra Viva.
Labake, J. C. (1995). Es posible educar. Buenos Aires: Ediciones Santillana.
López Bonelli, A. (2016). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Bonum.
Messing, C. (2009). Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes.
Buenos Aires: Noveduc-Graó.
Müller, M. (2014). Descubrir el camino. Buenos Aires: Bonum.
Obiols, G. y Di Segni, S. (2000). Adolescencia y Posmodernidad. Buenos Aires: Noveduc.
Perotti de Carrera, G. (1995). Elección vocacional primaria. Buenos Aires: ECUA.
Perotti de Carrera, G. (2009). Encuesta a Padres. Buenos Aires: LEUKA.
Rascován, S. (2004). Orientación Vocacional, aportes para la formación de orientadores.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Rascovan, S. E. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante
(1a.ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Zenequelli, E. y Acquesta, M. A. (1982). La exploración de los Intereses y las Aptitudes.
Buenos Aires: ECUA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

Aisenson, D. y Colab. (2002). Después de la Escuela, transición, construcción de proyectos,


trayectoria e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba
Berestein, I. (1976). Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Caballo, V.E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7ª.
Ed.) Madrid, España: Siglo XXI editores.
Caplan, G. (1996). Principios de Psiquiatría Preventiva. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cortada De Kohan, N. (2004). Test Baires, test de Aptitud Verbal. Madrid: Tea.
Dolto, F. (2014). La causa de los adolescentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
Erikson, E. (1992). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus Ediciones.
Erikson, E. (2004). Sociedad y adolescencia. México: Ed. Siglo XXI.
Ferrari, L. (1995). Lugares Comunes. Cómo elegir una carrera. Buenos Aires: Planeta.
Fiorini, H. (2002). Teoría y Técnica de Psicoterapias.  (19ª edición ampliada y actualizada).
Buenos Aires: Nueva Visión.
Fogliatto H.: (1991). Cuestionario de intereses profesionales. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples.
Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Gavilán, M. (comp.). (1999). Orientación, Trabajo, Instituciones. Buenos Aires: Ed. UNLP.
Gelvan de Veinstein, S y otros. (1998). Proyecto para Orientadores. Buenos Aires: Marymar.
Gelvan de Veinstein, S. (1994). La Elección Vocacional Ocupacional. Buenos Aires:
Marymar.
Giddens, A. (1997). Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona: Ed. Península.
Goldberg, B. (2010). ¿Qué quiero ser? (Los Adolescentes y la Vocación). Buenos Aires: El
Ateneo.
Korman, A. K. (1996). La autoestima como variable en la elección vocacional. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Kornblit, A. (1996). Aportes de la Psicología Social a la Problemática de la Sociedad
Argentina Contemporánea en trabajo y empleo. Un abordaje interdisciplinario. Buenos
Aires: Eudeba.
Labake, J. C. (1991). Test Multifactorial de Orientación Vocacional TMOV. Buenos Aires:
Bonum
Mandrioni, H. (2004). La Vocación del Hombre. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
Matraj, M. (1996). Paradigmas en Salud Mental y Trabajo. Buenos Aires: Eudeba.
Onetto, F. (1998). Ética para los que no son héroes. Buenos Aires: Bonum
Padilla, M. T. (2001). Estrategias para el Diagnóstico y la Orientación Profesional de
Personas Adulta. Barcelona: Ed. Laertes Psicopedagogía.
Rascován, S. y Gytman, S. (2010). Imágenes Ocupacionales: Set de Actividades para
Orientación Vocacional. Buenos Aires: La imprenta Wingord
-- x --

También podría gustarte