Está en la página 1de 10

CARRERA: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

CURSO: Diseño e Innovación Curricular.


CATEDRATICO: Lic. Daniel Saquec Xinico

Estimada Sonia e integrantes del grupo:


Es un buen resumen del tema.
Muy bien logrado el mapa.
Importante el análisis comparativo con el CNB
Interesante la conclusión.
Faltó la referencia de Vargas, María. Así como la enumeración de páginas.
Resumen que les servirá de base teórica para la propuesta de aplicación practica.
Felicitaciones.
Daniel

Planteamiento y Diseño Curricular


Guía No. 5

ESTUDIANTES. CÒDIGO ESTUDIANTIL.

FLOR DE MARIA VASQUEZ RIVERA 200716921


EVELYN JEANNETH XOCOP BAL 201541438
VILMA LORENA TUBAC CHOCOJ 201743607
LILA IXCHEL MORALES PÈREZ. 201740314
LUISA YOLANDA SUSSETT COSTOP SIRIN 201240638

COORDINADORA
SONIA MARLENY CHALÌ MIZA. 201742828

Chimaltenango, Agosto 2021


INTRODUCCIÓN
Las transformaciones que conlleva afectan la planificación de la docencia, la
metodología a utilizar, el seguimiento del aprendizaje del estudiante, su
evaluación continua, y el papel que ha de tener el profesorado. El cambio
curricular en el enfoque por competencias conlleva una docencia centrada en el
estudiante, un diferente papel del profesor,

Es importante establecer las características principales que un profesor debe


tener porque cuando un docente comienza su carrera profesional, el tener unas
directrices básicas a las que aferrarse nunca viene mal. No es solamente un
buen profesor aquel que explica muy bien o es muy divertido. Es algo mucho
más complejo. Hay muchos otros elementos a tener en cuenta.

En primer lugar el profesor debe establecer una relación directa, personal, con
sus alumnos. Debe mostrar interés por su desarrollo, teniendo en cuenta las
habilidades y capacidades de cada uno de ellos y evaluarlos en consecuencia.
Si un profesor conoce las capacidades, intereses, problemas y motivaciones de
sus alumnos, hay muchas más posibilidades de que consiga unos resultados
más satisfactorios en clase.
GUÍA DEL DOCENTE Y DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La evaluación por competencias es el proceso de aplicación de indicadores


para evidenciar avances de competencias, este no es un proceso para
determinar la aprobación del estudiante, esto permite el desarrollo de
habilidades y mejoras en el progreso, estas evaluaciones tienen un enfoque
constructivo y cooperativo. Cabe recalcar que competente es alcanzar las
habilidades y conocimiento para la realización de distintas actividades y
aceptables para lograr los indicadores que se está midiendo.
Van der Herdjen y Barbier (1999), propone cinco dimensiones básicas en la
evaluación de competencias: dimensión social, dimensión conocimiento,
dimensión metacognitiva, dimensión actitudinal, dimensión desarrollo.
Estas dimensiones relacionan el conocimiento con sus habilidades y
capacidades para poder ejecutar otras actividades, su relación con su entorno
social, político, familiar y personal.

La guía docente debe explicar dónde se imparte este programa formativo,


curso o asignatura en cuestión. Si es posible, se deben indicar las aulas, el
horario y las fechas de impartición. Es necesario mostrar con claridad la
duración de la formación en la guía docente, así como las horas de estudio
estimadas.

Uno de los objetivos fundamentales de los cambios en la educación, radica en


trasladar la responsabilidad de “enseñar” del profesor a la de “aprender” del
alumno. Las transformaciones que conlleva afectan la planificación de la
docencia, la metodología a utilizar, el seguimiento del aprendizaje del
estudiante, su evaluación continua, y el papel que ha de tener el profesorado.
El cambio curricular en el enfoque por competencias conlleva una docencia
centrada en el estudiante, un diferente papel del profesor, una organización de
la formación orientada a obtener competencias, cambios en la distribución de
los aprendizajes, un nuevo papel de los materiales didácticos, que pasan a ser
recursos capaces de generar conocimientos de alto nivel, de facilitar el
aprendizaje autónomo y una nueva definición del papel educativo de las
instituciones de educación superior: la universidad como inicio y primera fase
de un proceso formativo, un momento propedéutico que servirá para preparar
las fases subsiguientes del aprendizaje y el desarrollo profesional. La docencia
se organiza en la planificación macro (la configuración del Plan de Estudios) y
la micro (los programas docentes de las materias). Zabalza (2004) afirma que
una buena planificación de la formación, constituye una pieza básica en el
desarrollo de una docencia con calidad. La etapa final del diseño curricular es
elaborar la Guía Docente. Planificar la enseñanza significa tomar en
consideración las determinaciones legales (los descriptores), tomar en
consideración los contenidos básicos de nuestra disciplina (las common places,
aquello que suelen incluir los manuales de la disciplina), tomar en
consideración el marco curricular en que se ubica la disciplina (en qué plan de
estudio, en relación a qué perfil profesional, en qué curso, con qué duración),
tomar en consideración nuestra propia visión de la disciplina y de su didáctica
(nuestra experiencia docente y nuestro estilo DISEÑO CURRICULAR POR
COMPETENCIAS 61 personal), tomar en consideración las características de
nuestros alumnos (su número, su preparación anterior, sus posibles intereses)
y tomar en consideración los recursos disponibles (Zabalza, 2003:73).
Análisis comparativo de formatos propuestos con los utilizados en
Guatemala

Zabalza (2005) propone cuatro momentos en el diseño curricular, que va del


marco institucional (adaptarlo a la realidad geográfica, económica, social y
cultural) al marco del aula, donde se hacen explícitos los objetivos formativos
los contenidos, las metodologías de aprendizaje y la evaluación.
A continuación, se realiza un análisis comparativo de los momentos en el
diseño curricular propuestos por Zabalza y el diseño curricular propuesto
en Guatemala para el ciclo diversificado.

Zabalza Guatemala Ministerio de Educación


Proyecta el área curricular con el perfil El CNB establece los perfiles que
profesional, es decir, resultados deben poseer y desarrollar los
esperados después de recibir el curso. estudiantes para egresar
satisfactoriamente de la carrera.
Los objetivos definidos se relacionan Los objetivos plasmados en el
con el dominio de aprendizajes de currículo son los que pretende lograr
formación general, con valores y la educación en Guatemala en todos
actitudes en función del curso. los estudiantes reflejando unidad en la
diversidad, formación científica y
humanística, fortalecer valores y
actitudes que respondan a las
necesidades sociales.
En los contenidos establece las El CNB establece las competencias
competencias generales y especificas marco, las competencias eje y las
a desarrollar en el curso y las competencias de grado así mismo el
operaciones didácticas de las mismas. indicador de logro para área y sub-
área.
Metodologías de aprendizaje Las metodologías utilizadas deben ser
fundamentada en el uso de activas participativas e interactivas,
metodología y recursos así mismo, la centradas en el desarrollo integral del
docencia basada en el aprendizaje de estudiante logrando aprendizajes
los alumnos. significativos.

Para evaluar las competencias Las consideraciones que tiene la


necesitan de estrategias distintas: evaluación según la competencia son
Evaluación de productos las siguientes:
Evaluación de procesos
Autoevaluación La competencia que desarrolla
Competencias axiológicas que son conocimientos, habilidades y actitudes
difíciles de evaluar la evaluación debe enfocarse en las
Nuevas metodologías de evaluación tres adquisiciones sin limitarse en
pruebas orales o escritas.
Las competencias movilizan lo
cognitivo, procedimental y actitudinal
las pruebas deben manifestar estos
Dossiers; portafolios recursos.
La condición de coherencia y validez
La informatividad de la evaluación La competencia se demuestra
Información previa y feed-back durante la acción la evaluación debe
permitir actuar. La competencia se
desarrolla a lo largo de la vida debe
permitir la evaluación retroalimentar,
orientar y reflexionar. La evaluación
debe caracterizarse por ser holística,
participativa, flexible, sistemática,
interpretativa, técnica y científica, sus
funciones son diagnostica, formativa y
sumativa. También permite ser
autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación y las técnicas que
más utiliza son las técnicas de
evaluación por desempeño y las
técnicas de observación.

Las mejoras que se podría realizar es la contextualización del CNB por


regiones, así mismo la responsabilidad de cada institución para instar al
docente a adaptar el currículo de acuerdo a las necesidades del estudiante, su
economía, cultura y contexto social.
Vander Herdjen y Barbier (1999), desde el enfoque de la competencia laboral,
propone cinco dimensiones básicas en la evaluación de competencias:
dimensión social, dimensión conocimiento, dimensión meta cognitiva,
dimensión actitudinal y dimensión desarrollo.
En una escuela del ciclo diversificado de Guatemala se desarrollan estas
dimensiones de la siguiente manera:
 Dimensión social, al finalizar la carrera el estudiante egresado debe
identificarse en su área de trabajo, permitiendo la convivencia con las
personas de su entorno.
 Dimensión conocimiento: que entiende los contenidos declarativos,
procedimentales y actitudinales.
 Dimensión meta cognitiva: el estudiante debe obtener un aprendizaje
significativo.
 Dimensión actitudinal: actitudes, valores y capacidades necesarias
para desarrollarse en su contexto.
 Dimensión desarrollo: capacidad de integrar sus nuevas competencias
con su profesión. La única diferencia a las establecidas por Vander
Herdien y Barbier es en la dimensión conocimiento debido a que en
lugar del condicional referente a la contextualización se incluye el
actitudinal referente a las cualidades del mismo alumno.
Tobón (2005) diferencia claramente entre normas o estándar de competencia,
criterio de desempeño y evidencia de desempeño. Comparada con la
descripción de una competencia del ciclo diversificado de una institución
pública de Guatemala se describe el siguiente análisis:

Unidad de competencia Se refiere al área de conocimiento que


desarrolla el estudiante del ciclo
básico
Elemento de competencia Se refiere al logro competente que el
estudiante alcanza, es decir la acción
que realiza.
Norma o estándar de competencia Hace referencia al punto de
comparación entre lo que el estudiante
desarrolla de la competencia
confirmado a través de la evaluación.
Criterios de desempeño Expresa la calidad de desempeño que
debe lograr el estudiante al desarrollar
la competencia.
Evidencias de desempeño Es el resultado comprobable a través
de la observación o recurso que
evidencie el desempeño.

Las competencias establecidas en el ciclo diversificado no todas describen la


norma o estándar de competencia así mismo el criterio de desempeño el
mismo se expresa, pero en el indicador de logro.
La evaluación establecida en el Currículo Nacional Base de Guatemala se
relaciona con lo que indica Hagar, en 1994 ambos coinciden que la evaluación
requiere métodos adecuados y relacionados directamente a la competencia,
donde evidencia adecuadamente la base de la evaluación.
Se considera que la evaluación debe caracterizarse por ser holística,
participativa, flexible, sistemática, interpretativa, técnica y científica, sus
funciones son diagnostica, formativa y sumativa desarrollados de forma escrita
u oral.
Los métodos de evaluación varían por curso y docente pero las técnicas que
más se utiliza son: las técnicas de evaluación por desempeño: portafolio, diario
de clase, debate, ensayo, demostraciones, estudio de casos, mapas,
proyectos, resolución de problemas, textos paralelos, situaciones y preguntas;
las otras técnicas que utiliza son observación a través de: listas de cotejo,
escala de tango, rúbrica, pruebas objetivas, pruebas de complementación,
examen de apareamiento, pruebas alternativas, pruebas de selección múltiple,
las pruebas son las más utilizadas para la evaluación sumativa, así mismo
indican los contenidos declarativos y procedimentales.
CONCLUSIONES
La evaluación por competencia es el proceso de recopilación de evidencias,
que muestran los resultados sobre el desempeño profesional en el ámbito
laboral, esto se lleva a cabo para identificar las áreas de desempeño que
deben ser fortalecidas mediante capacitaciones para alcanzar el nivel de
competencia esperado.
En la evaluación por competencias, además de evaluar los conocimientos, se
toma en consideración el nivel de dominio alcanzado en la adquisición y
desarrollo de la competencia, teniendo en cuenta que la competencia no es
visible, por lo cual se debe aplicar estrategias de evaluación encaminadas a
conocer sus manifestaciones, evidencias, logros para poder evaluar.
La evaluación debe ser integral se deben utilizar métodos que permitan revelar
los conocimientos, compresiones, capacidad de resolución de dificultades,
habilidades técnicas, destrezas, actitudes y la ética. Desde el enfoque de la
competencia laboral, se resaltan dimensiones básicas en la evaluación por
competencia, entre ellas: dimensión social, conocimientos, meta cognición,
actitudinal y desarrollo.
El proceso de evaluación por competencia se considera como parte del
proceso de aprendizaje, de manera que se puedan identificar los vacíos que
hay entre lo que el profesional actualmente sabe y lo que debería hacer. Estos
vacíos se convierten en oportunidades de aprendizaje para desarrollar esas
habilidades y no son vistas como fallos del profesional.

Bibliografía
Barbier, H. y. (1999). Evaluacion por competencia.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/
libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf

También podría gustarte