Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD


INSTITUTO Dr. Domingo Cabred
UNIDAD CURRICULAR: Asignatura: Psicología del Desarrollo I PSM-PSP-PSoc.

CURSO: 1º Año
HORAS SEMANALES: 3 Hs. Duración Anual
AÑO: 2018
EQUIPO DE CÁTEDRA:
Docentes: Cecilia Carrizo, Eliana Jaime Bacile, Mayra Sánchez y Carola Vargas.

FUNDAMENTACIÓN: La presente propuesta programática persigue el propósito de efectuar


un recorrido teórico – conceptual que posibilite al alumnado un abordaje pertinente de las
principales temáticas inherentes a la Psicología del Desarrollo.
La lectura y estudio del material puesto a disposición permitirá al estudiante efectuar una
introducción al constructo que versa sobre los cambios que se van produciendo en las
distintas etapas del ciclo vital, correspondientes con la niñez.
Se partirá de ciertas aproximaciones y desarrollos generales, que a modo de glosario,
facilitará luego la posibilidad de adentrarse en la especificidad de planteos teóricos precisos
y representativos de esta esfera del conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Transmitir el complejo proceso que involucra el desarrollo psicológico en sus diversos
aspectos.
Proporcionar las herramientas teórico-conceptuales para la identificación de diferentes
momentos, etapas o estadios de la niñez y para describir sus particularidades.
Presentar las problemáticas propias de la época actual en relación a la infancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Se detallan en cada unidad temática, vinculadas a cada bloque de contenidos.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Unidad Nº 1: Infancia y desarrollo psíquico. Sus formas de abordaje e historia
Contenidos conceptuales: Psicología del Ciclo Vital. Desarrollo. Dimensiones o dominios
del desarrollo. Etapas del desarrollo. Investigación en psicología del desarrollo. La infancia a
lo largo de la historia. Historia de la psicología del desarrollo de la niñez.

Objetivos Específicos:
- Transmitir los conceptos centrales introductorios de la psicología evolutiva y su evolución
histórica.

Unidad Nº 2: Etapas del desarrollo infantil. Características y logros


Contenidos conceptuales: Primera Infancia: Desarrollo biosocial, cognitivo y psicosocial.
Segunda Infancia: Desarrollo biosocial, cognitivo y psicosocial. Tercera Infancia. Desarrollo
biosocial, cognitivo y psicosocial.

Objetivos Específicos:
- Conocer las características fundamentales del desarrollo de los niños a lo largo de las
etapas de la infancia.

Unidad Nº 3: Teorías clásicas sobre el desarrollo psicológico infantil


Contenidos conceptuales: Aportes de Sigmund Freud a la psicología del desarrollo
infantil. Historia del psicoanálisis y conceptos centrales. Fases del desarrollo psicosexual.
La psicología del niño en Jean Piaget. Estadios del desarrollo de la inteligencia. Henri
Wallon: aportes al estudio del desarrollo infantil. La teoría sociocultural de Lev Vigostki.

Objetivos Específicos:
- Identificar los aportes de la psicología dinámica, cognitiva, contextual y constructivista
sobre el desarrollo del niño.

Unidad Nº 4: Apego y familia: claves en el desarrollo infantil


Contenidos conceptuales: Apego y organizadores del desarrollo. Conductas de apego y
vínculos de apego. Fases y tipos de apego. Organizadores del desarrollo. Definición de
familia. Tipos de familia. Funciones de la familia. Funciones parentales.

Objetivos Específicos:
- Transmitir la importancia de los primeros vínculos en el desarrollo del niño.
- Promover la comprensión de las modificaciones históricas que han sufrido las familias y su
relación con el contexto socio-histórico y sus implicancias en el desarrollo psíquico del niño.
-Facilitar la identificación de aspectos que convierten a un grupo social en una familia y los
roles que en ellas se pueden cumplir.

Unidad Nº 5: Juego, lenguaje y dibujo


Contenidos conceptuales: El juego. Teorías sobre el juego. Tipos de juego. Lo juguetes.
El interés por el lenguaje a lo largo de la historia.Diferencias entre lenguaje y otros tipos de
comunicacíón. Teorías sobre el lenguaje. Etapas de adquisición del lenguaje. Origen,
definición y teorías sobre el desarrollo del dibujo. Dibujo y tecnología.

Objetivos Específicos:
- Proponer dimensionar la importancia del juego, el lenguaje y el dibujo como vías
principales para conocer a un niño.
- Presentar la manera en que el juego, el lenguaje y el dibujo se manifiestan durante la
infancia.

PROPUESTA METODOLÓGICA:
La propuesta metodológica girará en torno a la apropiación activa por parte del alumno de
los conocimientos estipulados en las unidades temáticas programadas, propiciando cada
vez el surgimiento y el desarrollo de la reflexión y análisis crítico, las comunicaciones y
expresiones personales del conocimiento adquirido bajo una modalidad clara y entendible
para los oyentes.
Con tales propósitos, para el dictado de las clases se propone una estructura que consta de
una primera instancia basada en la exposición oral, de corte explicativa por parte de la
docente, abordando los contenidos temáticos correspondientes. Simultáneamente, se dará
espacio para la intervención de parte de los alumnos en cualquiera de sus presentaciones:
reflexiones, cuestionamientos, consultas, comentarios, relato de casos o experiencias, etc.
Se promoverá la previa lectura y estudio del material bibliográfico con el objeto de facilitar el
aprendizaje y, al mismo tiempo, propiciar la participación y el intercambio en clases.
En segunda instancia, se procederá a la constitución de pequeños grupos organizados bajo
diversas consignas tendientes a sistematizar la información ofrecida en los textos.
Finalmente se organiza un plenario en el que se promoverá la confrontación de los distintos
puntos de vista y perspectivas, el intercambio y la socialización de conocimientos.
Así mismo, se prevén intercambios a través de la plataforma virtual bajo diversas
modalidades de trabajo: propuesta de lecturas de material y artículos on-line, discusión y
conversación mediante el uso del foro sobre temas previstos y estipulados por la docente.
Realización de guías de trabajo. Respuesta de consultas. Aula Virtual, espacio que se
constituye como un canal de comunicación que permite un vínculo más estrecho entre
docente-alumnos.

EVALUACIÓN.
Se propone un sistema de evaluación continua a partir del cumplimiento de diferentes
trabajos a lo largo del año ya sean producciones escritas, individuales, extracción de ideas
básicas frente a un tema, integración en grupo de diferentes líneas teóricas.
Se implementarán propuestas de autoevaluación y heteroevaluación.

a) Respecto a las competencias cognoscitivas:


-Claridad y precisión conceptual.
-Pertinencia y profundización en el tratamiento temático.
-Transferencia de conocimientos teóricos al ambiente práctico.
-Actitud crítica y creatividad en las relaciones y el planteo del tema.
b) Respecto a las competencias procedimentales y actitudinales:
-Participación en las propuestas de trabajo.
-Continuidad y compromiso en los desempeños.

Instancias formales de Evaluación:


5 Instancias Evaluativas (IE): se llevaran a cabo bajo diversas modalidades – grupales,
individuales, orales y/o escritas, presenciales y/o domiciliarias.
Examen final: para el alumno promocional consistirá en una instancia evaluativa final
integradora (IEFI) de realización escrita de un trabajo de articulación e integración de las
unidades temáticas programáticas, y posterior defensa oral del mismo ante el docente. Para
el alumno regular consistirá en un examen final oral individual en el cual se incluyen todas
las unidades del programa.
Recuperatorios: el alumno podrá recuperar en dos instancias evaluativas diferentes entre
sí (una al finalizar cada cuatrimestre) tanto por inasistencia o por haber reprobado alguna de
ellas.

Condiciones
ESTUDIANTE PROMOCIONAL: Para obtener la condición de Promoción es requisito tener
aprobadas las correlativas al inicio de la cursada. El estudiante podrá obtener la condición
de promocional con evaluaciones parciales y trabajos prácticos si obtiene una calificación
de 7 (siete) puntos o más en cada instancia evaluativa (No se promedian evaluaciones
parciales con los trabajos prácticos).
Alumnos en esta condición deberán cumplir con una asistencia del 75% a las clases
presenciales. Tendrá derecho a 1 (una) evaluación recuperatoria siempre y cuando no
registre aplazo. Si el alumno registra aplazo en evaluaciones parciales y/ prácticos no podrá
recuperar la promoción, quedando como alumno en condición de regular.
El alumno en Condición de Promoción Directa deberá además, presentar un Trabajo final
integrador de la asignatura, que deberá aprobar con 7 (siete) puntos o más. En caso de no
aprobar, el alumno adquiere la condición de regular. Promoción directa: habilita al
estudiante para inscribirse y firmar el Acta de examen en el turno inmediato al cierre del
cursado y el siguiente, caso contrario se perderá la promoción. Promoción con coloquio
final: habilita al estudiante para inscribirse, y rendir coloquio final en el turno inmediato al
cierre del cursado y el siguiente, caso contrario se perderá la promoción.

ESTUDIANTE REGULAR: El estudiante podrá obtener la condición de Regular con


Evaluaciones parciales y finales de 4 (cuatro) puntos o más y con asistencia del 50% a las
clases presenciales de asignaturas. En el caso de Talleres, Seminarios el porcentaje de
asistencia es diferenciado. No se promedian evaluaciones parciales con los trabajos
prácticos. La regularidad de un espacio curricular habilita al estudiante para inscribirse y
rendir examen final durante los 6 (seis) turnos consecutivos. Quien no haya aprobado
dentro de las condiciones precedentes y después de vencido el plazo de duración de
regularidad, deberá re- cursar o rendir en condición de libre, en el caso de aquellos
espacios curriculares que así lo permitan. Tendrá derecho a 50% de las evaluaciones
recuperatorias. Para rendir el examen final, el alumno deberá tener aprobados los espacios
curriculares que indique el régimen de correlatividades vigente, caso contario no tendrá
derecho al examen final.
ESTUDIANTE LIBRE: El estudiante podrá rendir en esta condición los espacios curriculares
que así lo permitan siempre y cuando: a) Cumpla con los requisitos de correlatividad
contemplados en el Plan de Estudios. b) El total de asignaturas rendidas en esta condición
no superen el 30% del total de las asignaturas del Plan de Estudios correspondientes. c)
Haya cursado alcanzando promoción o regularidad en al menos 1 (una) asignatura durante
el ciclo lectivo en que se pretende rendir libre. Los exámenes finales para los estudiantes
Libres tendrán una instancia escrita y una oral. Sólo podrán pasar a la instancia oral quienes
hayan aprobado previamente la instancia escrita. La calificación final será el promedio de
las calificaciones de ambas instancias evaluativas, siempre que ambas hayan resultado
aprobadas con 4 (cuatro) puntos o más. La evaluación se realizará sobre todo el contenido
del Programa.

PLAN DE INSTANCIAS EVALUATIVAS


I. E.: N° 1 Contenidos correspondientes a la Unidad I y II
I. E.: N° 2 Contenidos correspondientes a la Unidad III
Recuperatorio: Contenidos: IE 1 y IE 2
I. E.: N° 3 Contenidos: Los correspondientes a la Unidad IV
I. E.: N° 4 Contenidos: Los correspondientes a la Unidad V articulados con el resto de los
contenidos trabajados durante el año.
Recuperatorio Integrador: Contenidos trabajados durante todo el año
I.E. Nº 5: Contenidos a definir (entrega de carácter virtual, defensa oral)

ARTICULACIÓN INTER-CÁTEDRA:
Los contenidos de la asignatura articulan con asignaturas del área, especialmente
Psicología del Desarrollo II, Psicología Dinámica y Psicopatología. Además existen
contenidos que articulan con Desarrollo Psicomotor (en PSM) y con Escuelas de la
Psicopegagogía (en PSP) y con Psicología del Desarrollo II (en PSoc)

BIBLIOGRAFÍA:
UNIDAD 1:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo. Capítulo Desarrollo psíquico humano y sus
formas de abordaje: conceptos introductorios. Sánchez, J. Bacile, Carrizo, Agüero Gioda,
Salas, Serini, Zuin y Suares (2019) Ed. Mayra Sánchez. Córdoba. Argentina. Capítulo
Infancia y abordaje del desarrollo psíquico a lo largo de la historia Infancias en Foco.
Psicología del Desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. (9 Ed.), Buenos
Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
Delval, J. (2008). Desarrollo Humano. Madrid, España. Siglo XXI.

Faas, Ana. (2017). Psicología del desarrollo de la Niñez. Córdoba, Argentina. Editorial
Brujas.
Moreno, J. E. y Griffa M. C. (2015). Claves para una Psicología del Desarrollo. Buenos
Aires, Argentina. Lu- gar Editorial.
Papalia, D; Olds S; Feldam, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la
adolescencia. México. Edi- torial McGraw-Hill.

UNIDAD 2
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo. Capítulo Desarrollo psíquico humano y sus
formas de abordaje: conceptos introductorios. Sánchez, J. Bacile, Carrizo, Agüero Gioda,
Salas, Serini, Zuin y Suares (2019) Ed. Mayra Sánchez. Córdoba. Argentina. Capítulo:
Etapas del desarrollo infantil: características y logros Infancias en Foco. Psicología del
Desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ausubel, D y Sullivan E. (1983). El desarrollo infantil. Tomo 2: El desarrollo de la
personalidad. Madrid, España. Editorial Paidós.
Domínguez, M.L. (2006). Psicología del desarrollo. Problemas, Principios y categorías.
México. Editorial Interamericana de Asesoria y servicios del C.V.
Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital (10 Edición).
Simarra, Julia. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Colombia. UNICEF
para Colombia y Venezuela. Coedidado con CELAM.
Urbano, C. y Yuni, J. (2014). Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del ciclo
vital. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.

UNIDAD 3
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo. Capítulo Desarrollo psíquico humano y sus
formas de abordaje: conceptos introductorios. Sánchez, J. Bacile, Carrizo, Agüero Gioda,
Salas, Serini, Zuin y Suares (2019) Ed. Mayra Sánchez. Córdoba. Argentina. Teorías
clásicas sobre el desarrollo infantil Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo.
Capítulo: Aportes de Sigmund Freud a la psicología del desarrollo infantil Infancias en
Foco. Psicología del Desarrollo.
Capítulo: La psicología del niño en Jean Piaget Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo.
Capítulo: Henri Wallon: aportes al estudio del desarrollo infantil Infancias en Foco.
Psicología del Desarrollo.
Capítulo: La teoría sociocultural de Lev Vigotski Infancias en Foco. Psicología del
Desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Freud:
Tres Ensayos de Teoría Sexual (Freud, 1905). Obras Comple- 
tas, Vol VII. Buenos Aires,
Argentina. Amorrortu Editores. Prólogos y Capítulo II (Pág. 157-188). 

Sobre teorías sexuales Infantiles (Freud, 1908). Obras Completas. Vol IX. Buenos Aires,
Argentina. Amorrortu Editores. 
(Pág. 185-201) 

El sepultamiento del complejo de Edipo (Freud, 1924). Obras 
Completas. Vol. XIX.
Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. (Pág. 177-188). 

Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (Freud, 1925).
Obras Completas. Volumen XIX. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. (Pág. 259-
276). 

Visionado de audiovisuales:
SIGMUND FREUD por Eliana Bacile https://youtu.be/CchYiJ4eaCY

Piaget:
Flavell, J. (1979). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Paidós.
Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_
desarrollo_cognitivo_0.pdf
Piaget, J. (2009). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Crítica SL. Piaget, J. (2016). Psicología y Pedagogía. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Paidós.
Serulnikov, A. y Suárez, R. (2001). Piaget para principiantes. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Era Renaciente.
Visionado de audiovisuales:
JEAN PIAGET por Cristina Luque https://youtu.be/EUfRZsFscbA

Wallon:
Vila I. (1986). Introducción a la obra de Henri Wallon. Barcelona, España. Editorial
Antrophos.
Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del
desarrollo y la Educación Infantil. Madrid, Visor-Mec.
Wallon, H. (1965). Fundamentos dialécticos de la psicología. Argentina. Editorial Proteo.
Wallon, H. (1979): La evolución psicológica del niño. Buenos Aires. Ed. Psique.
Visionado de audiovisuales:
HENRI WALLON por Verónica Rova https://youtu.be/dqIaXcveBIE

Vigostki:
Leliwa, S y Scangarello, I. (2011). Psicología y Educación: Una relación indiscutible. El
Aprendizaje desde un enfoque sociocultural. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.
Servetto, S. , Ziperovich, C. (2018). Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a
120 años de su nacimiento. Claudia Baca... [et al.]; compilado por Patricia Mercado... [et al.].
Primera Edición. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. (Libro di- gital).
Vigotski, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,
España. Editorial Crítica.
Yasnitsky, A., van der Veer, R., Aguilar, E. & García, L.N. (Eds.) (2016). Vygotski revisitado:
una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Visionado de audiovisuales:
LEV VIGOSTKI por Jorgelina Casella https://youtu.be/o2JGoKNXv6Q

UNIDAD 3
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo. Capítulo Desarrollo psíquico humano y sus
formas de abordaje: conceptos introductorios. Sánchez, J. Bacile, Carrizo, Agüero Gioda,
Salas, Serini, Zuin y Suares (2019) Ed. Mayra Sánchez. Córdoba. Argentina. Capítulo:
Apego y organizadores del desarrollo Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo.
Capítulo: La familia: contexto clave del desarrollo infantil Infancias en Foco. Psicología del
Desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Apego y organizadores del desarrollo
Bowlby, J. (1989), Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego, Buenos
Aires, Paidós.
Chokler, M. (2016). Los organizadores del desarrollo. Un enfoque desde la neuropsicología
para la comprensión transdisciplinaria del desarrollo infantil temprano. IFRA.
Fonagy Y, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona, España. Editorial Espaxs,
S. A.
Spitz, René (1999), El primer año de vida de un niño. Fondo de Cultura Económica. Bs As.
Argentina
Stern, D (1991), El mundo interpersonal del infante, Buenos Aires, Paidós, 1991.

La familia: contexto clave del desarrollo infantil


Aranda, N. (s.f). Familia y desarrollo infantil. Psicología Evolutiva de la Niñez. Cátedra I.
Familia y Desarrollo Infantil. U.B.A. (Apunte de circulación interna).
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad, apego y
resiliencia. Barce- lona, España. Gedisa.
Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de
análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia (N°2).
Valladares González, A. (2008). Una familia. Una mirada desde la psicología. Medi Sur (N°
1).
Visionado de audiovisuales
Modelos de Familia Diana Cohen Agrest. www.youtube.com/watch?v=v2fnyjOs7Q0

UNIDAD 5
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo. Capítulo Desarrollo psíquico humano y sus
formas de abordaje: conceptos introductorios. Sánchez, J. Bacile, Carrizo, Agüero Gioda,
Salas, Serini, Zuin y Suares (2019) Ed. Mayra Sánchez. Córdoba. Argentina.
Capítulo El Juego en la Infancia Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo.
Capítulo Teorías del lenguaje Infancias en Foco. Psicología del Desarrollo.
Capítulo Origen, definición y teorías sobre el desarrollo del dibujo Infancias en Foco.
Psicología del Desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El Juego en la Infancia
Delval, J (2002). El Desarrollo Humano. 5° Ed. Madrid, España: Editorial Siglo Veintiuno.
Faas, A. (2017). Psicología del Desarrollo de la Niñez. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.
Fernández, A. (2000). Poner en juego el saber. Buenos Aires, Argentina. Editorial Nueva
Visión
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Edición 2. México D.F., México.
Editorial Fondo de Cul- tura Económica.
Tonucci, F. (1996). Con Ojos de Maestro. Buenos Aires, Argentina. Editorial Troquel.
Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires, Argentina. Editorial Gedisa.
Teorías del lenguaje
Barón, L., Müller, O., y Labos, E. (2013). Los conceptos innatos en la obra de Chomsky:
definición y propuesta de un método empírico para su estudio. En: Avances en Psicología
Latinoamericana, 31(N.2)
Borzone de Manrique, A (2001). Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar. 1. Ed.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, España. Planeta-De
Agostini.
Ferreiro, E. (1974). Desarrollo operativo y adquisición del lenguaje. Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina. (N.20) ( 1-15).
Ortiz, O. (2006). Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC
impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. Edutec. Revista
Electrónica De Tecnología Educativa, (N.17).
Origen, definición y teorías sobre el desarrollo del dibujo
Lowenfeld, V. (1972). El desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina.
Kapelusz.
Lowenfeld,V y Lambert Brittain,W: (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,
Buenos Aires.
Luquet, G. H. (1978) El dibujo injántil, Ed. Médica y técnica, Barcelona, España
Puleo Rojas, M. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto
sociocultural Meri- deño. Educere. Venezuela. Universidad de los Andes.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538016
Zuckerman C: (2017) Código de color, Fotografías de JeonMee Yoon. Pág 14-19.
 Género,
la Revolución. Vol. 40. National Geografic en Español.

También podría gustarte