Está en la página 1de 12

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE SEGURIDAD INTEGRAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: SEGURIDAD INTEGRAL

1.2 Código: 1310304IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: X

1.4 Créditos: 4

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: DIRECCIÓN DE PERSONAS

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (22/03) al (10/07/2021)

1.9 Semestre académico: 2021-I

1.10 Grupo Horario: A

JOSELITO SANCHEZ PEREZ


1.11 Docente coordinador:
jsanchez@usat.edu.pe

JOSELITO SANCHEZ PEREZ


1.12 Docente(s):
jsanchez@usat.edu.pe

Educación Remota de Emergencia (ERE)


1.13 Modalidad: (RCD 039-2020-SUNEDU / RVM 085-2020-MINEDU)
II. SUMILLA

Seguridad integral es una asignatura de naturaleza teórico - práctica, del área de Estudios de Especialidad.
Tiene como propósito que el estudiante elabore una propuesta de mejora del puesto de trabajo mediante
identificación de peligros, evaluación de riesgos y las jerarquías de control, a fin de cumplir la
normatividad vigente de la seguridad industrial.
Comprende: Gestión del riesgo. Jerarquías de control y técnicas de prevención, supervisión e inspección y
controles operacionales. Trabajos de alto riesgos. Seguridad basada en el comportamiento. La asignatura
está relacionada con el eje transversal de Investigación.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura SEGURIDAD INTEGRAL, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al logro
del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Planificar, diseñar e implementar procesos operativos, rentables, con un enfoque de sostenibilidad
- Gestionar la producción de bienes y servicios, buscando su optimización, productividad, calidad y
competitividad de las organizaciones.
- Gestionar las finanzas y la actividad comercial de acuerdo con los objetivos estratégicos de la
organización y la satisfacción del cliente.
- Liderar la interacción humana dentro de un clima laboral con sentido ético y de responsabilidad social.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Elabora una propuesta de mejora del puesto de trabajo mediante identificación de peligros, evaluación de
riesgos y las jerarquías de control, a fin de cumplir la normatividad vigente de la seguridad industrial.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS


Unidad didáctica N° 01: Factores de riesgos y jerarquías de control

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Analiza los peligros y riesgos existentes en una organización para proponer mejoras de
control siguiendo los estándares de la normativa nacional e internacional, en el contexto Contenidos
de la educación no presencial
RA1 = IND1(0.40) + IND2(0.60)

Indicadores Evaluación 1.1 Evaluación diagnóstica.


1.2 Explicación del Sílabo
1.3 Introducción al curso
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 1.4 Conceptos de prevención de accidentes.
1.5 Condiciones y actos inseguros
1.6 Investigación de accidentes e incidentes.
IND1: Define los Prueba escrita 1 50.00 Cuestionario 1 1.7 Estadística de accidentes
diferentes conceptos 40.00 1.8 Modelo de causalidad de Frank Bird
peligros y riesgos 1.9 Costo de accidentes y enfermedades
Prueba escrita 2 50.00 Cuestionario 2 1.10 Identificación de peligros evaluación
de riesgos y controles
1.11 Línea base
Caso 1 50.00 Lista de cotejo 1 1.12 Riesgos mecánicos
1.13 Riesgos locativos
1.14 Riegos físicos
1.15 Iluminación
1.16 Conceptos
1.17 Normas legales
1.18 Luxómetro
1.19 Jerarquías de control
1.20 Riesgos físicos
1.21 Ruido
1.22 Conceptos
1.23 Normas legales
1.24 Sonómetro
1.25 Jerarquías de control
1.26 Caso 1
1.27 Prueba escrita 1
1.28 Riesgos físicos
1.29 Temperaturas extremas
IND2: Selecciona los 1.30 Estrés térmico
1.31 Método de FANGER
métodos y jerarquías 1.32 Índice WBGT
de control para el 60.00 1.33 Normas legales. Jerarquías de control.
desarrollo de un caso a Termomanómetro
través de una realidad caso 2 50.00 Lista de cotejo 2 1.34 Peligro químicos
problemática. 1.35 TLV-TWA
1.36 Enfermedades ocupacionales
1.37 Normas legales
1.38 Jerarquías de control
1.39 Bomba de muestreo
1.40 Riesgos disergonómicos
1.41 Método REBA.
Método RULA.
Método de NIOSH.
Método CHECK-LIST-OCRA.
1.42 Jerarquías de control
1.43 Normales legales
1.44 Riesgos disergonómicos.
1.45 Método de RENAULT.
Método OWAS.
Método LEST.
Jerarquías de control.
1.46 Prueba escrita N°2
1.47 Caso 2
1.48 Avance de trabajo
Unidad didáctica N° 02: Controles operacionales y trabajos de alto riesgo

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Analiza los trabajos de alto de una organización para proponer mejoras de control
siguiendo los estándares de la normativa nacional e internacional, internacional en el Contenidos
contexto de la educación no presencial.
RA2 = IND3(0.30) + IND4(0.70)

Indicadores Evaluación 2.1 Inspecciones de seguridad


2.2 Observaciones planeadas
2.3 ATS
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 2.4 Inspecciones de seguridad
2.5 Observaciones planeadas
2.6 PETS
IND3: Define los 2.7 Trabajos en altura
diferentes conceptos 2.8 Jerarquías de control
30.00 Prueba escrita 3 100.00 Cuestionario 3 2.9 Normas legales
de trabajos de alto
riesgo. 2.10 Procedimientos
2.11 Trabajos con electricidad
2.12 Riesgos eléctricos
2.13 Pozo puesta a tierra
2.14 Reglas de oro del mantenimiento
eléctrico
2.15 Teluro metro
2.16 Normas legales
IND4: Selecciona los 2.17 Procedimientos
métodos y jerarquías 2.18 Trabajos en espacio confinado
2.19 Trabajo en caliente
de control para el 70.00 Caso 3 100.00 Lista de cotejo 3 2.20 Excavaciones
desarrollo de un caso a 2.21 Normas legales
través de una realidad 2.22 Procedimientos
problemática. 2.23 Permiso de trabajo (PETAR)
2.24 Charla de 05 minutos
2.25 Prueba escrita N°3
2.26 Avance de trabajo 2
2.27 Caso 3
2.28 Presentación y exposición de póster

Unidad didáctica N° 03: Seguridad basado en el comportamiento

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Identifica los diferentes conceptos del SBC para elaborar un programa basada en el Contenidos
comportamiento, internacional en el contexto de la educación no presencial
RA3 = IND5(1.00)

Indicadores Evaluación
3.1 Seguridad basada en el
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos comportamiento
3.2 Definiciones
3.3 Aplicaciones
IND5: Define los 3.4 Requisitos
diferentes conceptos 3.5 Casos de SBC
de la seguridad 100.00 Prueba escrita 4 100.00 Cuestionario 4 3.6 Prueba escrita N°4
basada en el
comportamiento (SBC)

Unidad didáctica N° 04: Trabajo aplicativo del curso.

Resultado de aprendizaje N° 04 (RA4):


Desarrolla un proyecto de mejora aplicando todos los conocimientos del curso, Contenidos
internacional en el contexto de la educación no presencial.
RA4 = IND6(1.00)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND6: Elabora una 4.1 Exposición del proyecto


propuesta de mejora
del puesto de trabajo a
fin de cumplir la 100.00 Exposición de Proyecto 100.00 Lista de cotejo 4
normatividad vigente
de la seguridad
industrial.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Clase Magistral: Es una estrategia basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información,
utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Son
impartidas en aula virtual utilizando presentaciones, videos y otros materiales audiovisuales. Facilita la
codificación visual de la información. Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido. Resuelve sus
dudas. Se empleará para ello la videoconferencia en Zoom, la Plataforma de Moodle y Apps de Google
(Docs, Gmail, Drive) y YouTube.
• Preguntas intercaladas: Son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de
enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina también preguntas adjuntas o
insertadas. Las preguntas se emplean para que el alumno aprenda específicamente la información a la que
hacen referencia (aprendizaje intencional) mientras que las post preguntas deberán alentar a que el
alumno se esfuerce a ir “más allá” del contenido literal (aprendizaje incidental). Se empleará para ello la
videoconferencia en Zoom, Apps de Google (Docs, Gmail, Drive) y la Plataforma de Moodle
• Método del caso: Método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una situación real que
normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema o cualquier otra
cuestión afrontada por un alumno(s) en un aula o entorno de aprendizaje concreto. Desarrolla el
pensamiento crítico. Se empleará para ello la videoconferencia en Zoom, Apps de Google (Docs, Gmail,
Drive, Scholar, Chrome, Forms), Padlet, Kahoot y la Plataforma de Moodle.
• Trabajo Final: Método activo de aprendizaje que parte del planteamiento de un objetivo que engloba los
distintos saberes del curso el cual debe ser desarrollado y expuesto virtualmente de manera grupal, de
acuerdo a parámetros pre establecidos. Apoya académicamente en la aplicación de conocimientos
teóricos en un sólo objetivo específico, al trabajo en equipo y la comunicación asertiva. Para la
sustentación final del trabajo se utilizará Zoom, Apps de Google (Docs, Gmail), la Plataforma de Moodle y
YouTube
• Trabajo en equipo: Método activo de aprendizaje. Parte del planteamiento de un objetivo el cual debe
ser desarrollado con la combinación de habilidades grupales en clase, de acuerdo a parámetros
preestablecidos. Favorece:
-Aplicación de conocimientos teóricos en objetivos específicos
-Comunicación asertiva

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.45 04

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.20 02

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.10 01

Resultado de aprendizaje N° 04 (RA4) IV 0.25 01

Total de evaluaciones programadas 08

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.45) + RA2(0.20) + RA3(0.10) + RA4(0.25)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Arellano, J. Salud en el trabajo y seguridad industrial. Editorial, Alfa omega, México, 2013. Código USAT:
620.8 A68
• Chamochumbi, C. Seguridad e higiene industrial. Fondo editorial, Perú, 2014. Código USAT: 620.8 CH18]
• Mancera, M. Mancera, M. seguridad e higiene industrial: gestión de riesgos. Editorial Alfa omega,
Colombia, 2012. Código USAT: 620.8 M22
• Ray; D.W. Rieske, D. Seguridad industrial y administración de la salud. Edición 6a ed. México, 2010.
Código USAT: 620.8 A81 ] (2).

7.2 Referencias complementarias

• Henao, F. Salud ocupacional: conceptos básicos. Ecoe Ediciones, Colombia, 2010.

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Factores de riesgos y jerarquías de control

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 22 de marzo 1.1 Evaluación diagnóstica. • El docente expone el sílabo a través


1.2 Explicación del Sílabo de la plataforma zoom.
1.3 Introducción al curso • El docente aplica Prueba
diagnóstica de conocimientos
previos, a través de la plataforma
Zoom, google documento Word en
el aula virtual
• El docente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del Trabajo Final, a través del
zoom y material informativo
(Formato proyecto) en el aula virtual.
• El desarrolla clase magistral, a
través de la plataforma zoom,
empleando presentaciones en
PowerPoint, videos de YouTube
• El estudiante resuelve prueba
diagnóstica de conocimientos
previos a través de la plataforma
Zoom, empleando google
documento Word en el aula virtual

2 / 25 de marzo 1.4 Conceptos de prevención de accidentes. • El docente realiza la


1.5 Condiciones y actos inseguros retroalimentación de prueba
1.6 Investigación de accidentes e incidentes. diagnóstica según resultados, a
1.7 Estadística de accidentes
1.8 Modelo de causalidad de Frank Bird través de la plataforma Zoom.
• El docente desarrolla clase
magistral, a través de la plataforma
zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint, videos de YouTube
• El estudiante participa activamente
en la sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.

3-4 / 29 -5 de abril 1.9 Costo de accidentes y enfermedades • El docente desarrolla clase


1.10 Identificación de peligros evaluación de magistral, a través de la plataforma
riesgos y controles Zoom, empleando presentaciones en
1.11 Línea base
1.12 Riesgos mecánicos PowerPoint, videos de YouTube.
1.13 Riesgos locativos • El docente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual.
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint

1 de abril FERIADO SEMANA SANTA (00:01 - 23:59)

5-6 / 8 -12 de abril 1.14 Riegos físicos • El docente desarrolla clase


1.15 Iluminación magistral, a través de la plataforma
1.16 Conceptos Zoom, empleando presentaciones en
1.17 Normas legales
1.18 Luxómetro PowerPoint, videos de YouTube.
1.19 Jerarquías de control • El docente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.
7-8 / 15 -19 de abril 1.20 Riesgos físicos • El docente desarrolla clase
1.21 Ruido magistral, a través de la plataforma
1.22 Conceptos Zoom, empleando presentaciones en
1.23 Normas legales
1.24 Sonómetro PowerPoint, videos de YouTube.
1.25 Jerarquías de control • El docente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.

9-10 / 22 -26 de abril 1.26 Caso 1 • El estudiante resuelve el caso , a • Prueba escrita
1.27 Prueba escrita 1 través de la sesión sincrónica vía 1 (Cuestionario
videoconferencia en zoom, para ello 1)
lo sube al aula virtual. Es evaluado • Caso 1 (Lista
con la lista de cotejo (Medición del de cotejo 1)
indicador 2)
• El estudiante resuelve la prueba
escrita, a través de la sesión
sincrónica vía videoconferencia en
zoom, para ello lo sube al aula
virtual. Es evaluado con el
cuestionario 1 (Medición del
indicador 1)
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, formato ) del
desarrollo del caso y la prueba
escrita, a través del zoom en el aula
virtual.

11-12 / 29 -3 de mayo 1.28 Riesgos físicos • El docente desarrolla clase


1.29 Temperaturas extremas magistral, a través de la plataforma
1.30 Estrés térmico Zoom, empleando presentaciones en
1.31 Método de FANGER
1.32 Índice WBGT PowerPoint, videos de YouTube.
1.33 Normas legales. Jerarquías de control. • El docente precisa la consigna
Termomanómetro (estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.

13 / 6 de mayo 1.34 Peligro químicos • El docente desarrolla clase


1.35 TLV-TWA magistral, a través de la plataforma
1.36 Enfermedades ocupacionales Zoom, empleando presentaciones en
1.37 Normas legales
1.38 Jerarquías de control PowerPoint, videos de YouTube.
1.39 Bomba de muestreo • El docente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual.
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.

14-15 / 10 -13 de 1.40 Riesgos disergonómicos • El docente desarrolla clase


mayo 1.41 Método REBA.Método RULA.Método de magistral, a través de la plataforma
NIOSH.Método CHECK-LIST-OCRA. Zoom, empleando presentaciones en
1.42 Jerarquías de control
1.43 Normales legales PowerPoint, videos de YouTube.
• El docente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual.
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.
16 / 17 de mayo 1.44 Riesgos disergonómicos. • El docente desarrolla clase
1.45 Método de RENAULT. Método magistral, a través de la plataforma
OWAS.Método LEST.Jerarquías de control. Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint, videos de YouTube.
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual.
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint

17 / 20 de mayo 1.46 Prueba escrita N°2 • El estudiante resuelve la prueba • Prueba escrita
escrita 2, a través de la sesión 2 (Cuestionario
sincrónica vía videoconferencia en 2)
zoom, para ello lo sube al aula
virtual. Es evaluado con el
cuestionario 2 (Medición del
indicador 1)
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, formato ) de la
prueba escrita 2, a través del zoom
en el aula virtual.

18 / 24 de mayo 1.47 Caso 2 • El estudiante resuelve el caso 2 , a • caso 2 (Lista de


través de la sesión sincrónica vía cotejo 2)
videoconferencia en zoom, para ello
lo sube al aula virtual. Es evaluado
con la lista de cotejo (Medición del
indicador 2)
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, formato ) del
desarrollo del caso 2, a través del
zoom en el aula virtual.

19 / 27 de mayo 1.48 Avance de trabajo • El docente realiza la asesoría del


trabajo final de los estudiantes a
través de la plataforma virtual.
• Los estudiantes levantan las
observaciones dadas en la asesoría a
través de la plataforma virtual.
Unidad didáctica N° 02: Controles operacionales y trabajos de alto riesgo

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

20-21 / 31 -3 de junio 2.1 Inspecciones de seguridad • El docente desarrolla la clase


2.2 Observaciones planeadas magistral, a través de la plataforma
2.3 ATS Zoom, empleando presentaciones en
2.4 Inspecciones de seguridad
2.5 Observaciones planeadas PowerPoint, videos de YouTube.
2.6 PETS • El docente precisa la consigna
2.7 Trabajos en altura (estructura, tiempos, modos, formato
2.8 Jerarquías de control y ruta) del caso, a través del zoom en
2.9 Normas legales el aula virtual.
2.10 Procedimientos • El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.

22 / 7 de junio 2.11 Trabajos con electricidad • El docente desarrolla la clase


2.12 Riesgos eléctricos magistral, a través de la plataforma
2.13 Pozo puesta a tierra Zoom, empleando presentaciones en
2.14 Reglas de oro del mantenimiento eléctrico
2.15 Teluro metro PowerPoint, videos de YouTube.
2.16 Normas legales • El docente precisa la consigna
2.17 Procedimientos (estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.

23 / 10 de junio 2.18 Trabajos en espacio confinado • El docente desarrolla la clase


2.19 Trabajo en caliente magistral, a través de la plataforma
2.20 Excavaciones Zoom, empleando presentaciones en
2.21 Normas legales
2.22 Procedimientos PowerPoint, videos de YouTube.
2.23 Permiso de trabajo (PETAR) • El docente precisa la consigna
2.24 Charla de 05 minutos (estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual.
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint.

24 / 14 de junio 2.25 Prueba escrita N°3 • El estudiante sube al aula virtual, su • Prueba escrita
2.26 Avance de trabajo 2 prueba escrita de conocimientos 3 3 (Cuestionario
en documento en Word (y otros 3)
documentos de apoyo utilizados
como Excel). Es evaluado
considerando el instrumento de
Cuestionario 3
• El docente propone avance del
proyecto final 2 y Resuelve dudas
que tiene en el desarrollo de su
proyecto
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, formato ) de la
prueba escrita de conocimientos 3, a
través del zoom en el aula virtual.

25 / 17 de junio 2.27 Caso 3 • El estudiante sube al aula virtual, la • Caso 3 (Lista


2.28 Presentación y exposición de póster presentación del caso de estudio, y de cotejo 3)
lo sustenta a través sesión sincrónica
vía videoconferencia en zoom, para
ello comparte su material de apoyo
(diapositivas, prezzi, etc.) Es evaluado
considerando la Lista de cotejo 3
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, formato ) del
desarrollo del caso, a través del
zoom en el aula virtual.
• El estudiante presenta el poster y lo
sustenta a través de la sesión
sincrónica vía videoconferencia en
zoom, para ello comparte su material
de apoyo (diapositivas, prezzi, etc.)
Unidad didáctica N° 03: Seguridad basado en el comportamiento

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

26 / 21 de junio 3.1 Seguridad basada en el comportamiento • El docente desarrolla la clase


3.2 Definiciones magistral, a través de la plataforma
3.3 Aplicaciones Zoom, empleando presentaciones en
3.4 Requisitos
PowerPoint, videos de YouTube.
• El estudiante participa activamente
en sesión virtual, respondiendo,
comentando sobre el tema
desarrollado, a través de la
plataforma Zoom.

27 / 28 de junio 3.5 Casos de SBC • El docente precisa la consigna


(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) del caso, a través del zoom en
el aula virtual
• El estudiante desarrolla y sustenta
el caso a través de la plataforma
Zoom, empleando presentaciones en
PowerPoint

28 / 24 de junio 3.6 Prueba escrita N°4 • El estudiante sube al aula virtual, su • Prueba escrita
prueba escrita 4 en documento en 4 (Cuestionario
Word (y otros documentos de apoyo 4)
utilizados como Excel). Es evaluado
considerando el instrumento de
Cuestionario 4
• El docente Precisa la consigna
(estructura, tiempos, formato ) de la
prueba escrita, a través del zoom en
el aula virtual.

Unidad didáctica N° 04: Trabajo aplicativo del curso.

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

29-30 / 1 -5 -8 de julio 4.1 Exposición del proyecto • El estudiante sube al aula virtual, su • Exposición de
proyecto en Word, pdf (y otros Proyecto (Lista
documentos de apoyo utilizados de cotejo 4)
como Excel). Además de la
exposición final, Es evaluado
considerando el instrumento lista de
cotejo 4.
• El docente evalúa el Trabajo Final
de curso, a través del zoom en el
aula virtual.

También podría gustarte