Está en la página 1de 109

COLON

Dr. José Luis Foronda Rios


ANATOMIA
ANATOMIA
Longitud:
Aprox. 1.5 a 2 mts
Diámetro:
De 3.5 y 7.5 cm.
ANATOMIA
Porciones:
Ciego
Colon Ascendente
Colon transverso
colon descendente
Sigmoides
Ampolla rectal
Configuración
ANATOMIA
• Presenta de afuera hacia adentro : serosa,
muscular, submucosa y mucosa.
• La capa muscular está compuesta de fibras
circulares internas y externas
ANATOMIA
Funciones:
• Absorción de agua y electrolitos del
quimo y el almacenamiento de materias
fecales hasta su expulsión
• Movimientos: Mezcladores y propulsores
• Secreción: Moco y agua
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
• Radiografía simple del abdomen.
• Rx. colon con enema a relleno completo
• Rx. colon con enema a doble contraste
• Tomografía Computada
• Resonancia Magnética
Radiografía de abdomen simple adecuada

Colimada:
 Cúpulas diafragmáticas, senos costodiafragmáticos, hasta
sínfisis púbicas.

Centrada:
 Igual distancia desde los bordes de la radiografía y las
paredes abdominales.

Bien Penetrada:
 Permite ver estructuras óseas, densidades aéreas y bordes
de los Psoas ilíacos en forma nítida.
Abdomen simple en decúbito supino
Decúbito supino Decúbito prono
Abdomen simple en bipedestación
Proyección de pie - Bipedestación
 Líneas grasas properitoneales.
Niveles
Hidroaéreos
 Antro Gástrico y Bulbo Duodenal.

 Intestino Grueso con patrón


neumofecal en ciego y aire en el
ángulo cólico derecho, izquierdo
y recto.
Abdomen simple en decúbito lateral
con rayo horizontal
Abdomen simple en decúbito lateral
con rayo horizontal

Obstrucción/
Perforación

PANCOAST
Interfase
hidroaérea

Gas
intestinal

Grapas
quirúrgicas

Apoyo
del
paciente
SEMIOLOGIA DEL COLON
Estenosis: a) Neoplásicas
b) Inflamatorias c) Por Compresión
Detención del contraste: a) Neoplásico
b) Por Invaginación debida al tumor
c) Por torsión axial.
Lesion por defecto de llenado:
Pólipos a) Sesil b) Pediculado
Menisco: Ulcera Neoplasica
Absceso en Botón de Camisa
y Fístula Sub mucosa
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
Rx. colon con enema a doble contraste
Evaluación de mucosa
Ulceraciones
Pólipos
Neoplasias
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
Tomografía Computada:
Permite estadiaje en lesiones.
Evaluación del colon con enema de aire o de
agua. Reconstrucciones
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
Resonancia Magnética:
Mejor estadiaje y valoración de lesiones en
colon
RX COLON CON ENEMA
Procedimiento que se realiza
mediante la introducción de un
sustancia de contraste y aire para
valorar la anatomía y tono del colon
y la detección de patologías.
RX COLON CON ENEMA

Observación en un solo tiempo ,


la repleción homogénea del
colon y permite una
información detallada de las
pequeñas lesiones
intraluminales.
RX COLON CON ENEMA
Medio de Contraste: Sulfato de
bario
La preparación preliminar del colon
y la buena homogenización del
contraste es muy importante.
RX COLON CON ENEMA
INDICACIONES
Sospecha de neoplasia de colon.
Enfermedad diverticular
Proceso específico ( colon irritable)
Enfermedades inflamatorias
Pólipos
Estreñimiento crónico
Colitis ulcerativa
RX COLON CON ENEMA
CONTRAINDICACIONES
Sospecha de perforación de colon
Megacolon tóxico
Biopsia de recto reciente (Menos de 10
días)
Diverticulosis complicada
Obstrucción intestinal de tiempo no
determinado
Ulceraciones sangrantes
RX COLON CON ENEMA
PREPARACION EL PACIENTE
El intestino grueso debe estar completamente limpio de gases y
contenido fecal.
La preparación en pacientes con cuadros hemorrágicos es
limitada.
RX COLON CON ENEMA
PREPARACION EL PACIENTE
Preparación 2 días antes del examen: dieta blanda ( carne de
pescado, pollo sancochado, gelatina huevos duros, jugo de
fruta, agua natural)

Enema casero ( noche anterior): 1lt de agua+ 1cda de sal . Y otro


enema el mismo día del examen.
RX COLON CON ENEMA
Radiografia simple permite evaluar:
Residuos fecales.
Distribución de gases.
Músculo psoas.
Calcificaciones.
Masas.
Lesiones óseas que se ocultarían con el examen.
RX COLON CON ENEMA
EQUIPO DEL ENEMA DE BARIO
Bario Rectal Polvo
(92.5%p/p).
Bolsa de plástico
conteniendo un envase
de polietileno, graduado
a 2000 ml, que contiene
400 gr, de polvo
Equipo de aplicación que
consiste en:
Pinza,Cánula,Tubo de
plástico.
INSTRUCCIONES DE PREPARACION

Agregar al frasco graduado


del polvo 600 ml de agua
destilada aproximadamente
a 40º C.
El volumen total de la
suspensión reconstituida es
de 700 ml. Aprox. Es decir
diluir hasta la marca de 700
ml. del frasco graduado.
PROCEDIMIENTO

INTRODUCCIÓN DE LA CÁNULA
Paciente en decúbito lateral izquierdo
Lubricación de la sonda con vaselina para
mayor facilidad
Relajación del paciente
PROCEDIMIENTO

Se coloca el enema a una altura adecuada,


la cual llena la ampolla rectal lentamente.
Se introduce aprox 600cc, de contraste y al
paciente se le hace hace dar vueltas sobre
la mesa para distribuir el contraste.
Luego se realiza la evacuación respectiva y
la sub siguiente inyección de aire
VARIANTES DE LA TECNICA BASICA
PACIENTES CON COLOSTOMÍA
 Apertura artificial del intestino a través de la pared interna proporcionando una
vía para la materia fecal.
 El colon es una región de mayor frecuencia de enfermedades malignas
 Puede ser permanente o temporal
 Los estudios de colon por colostomía son esenciales para detectar una lesión nueva
o alguna recidiva (cáncer de colon)
PREPARACIÓN Y EQUIPO
 Es el mismo utilizado en la vía rectal
 Es necesario una adecuada insuflación del balón para evitar que el contraste se
escape por la ausencia de esfinter
 Puede requerirse también un doble estudio(vía rectal y colostomía)
PATOLOGIA COLON
PATOLOGIA COLON
Anomalías
congénitas.
1- Atresia.
asa muy dilatada a derecha,
que representa el segmento
atrésico de colon y algunas
asas con grado variable de
obstrucción del intestino
delgado.
2- Mesenterio ileocólico
común.

mal rotacion
embrionaria
Ano imperforado
• Invertograma
• 18-24hrs RN
Duplicación
• Tipo I: tracto gastrointestinal
• Tipo II: Duplicación cólica asociada a
duplicaciones del tracto urinario
genital.

• Diagnóstico:
RX simple masas de partes blandas
Niveles hidroareos o gás
4- Situs inversus
(ciego en FII).

1-40000 NV
Vólvulo Sigmoides
Vólvulo Sigmoides
PATOLOGIA COLON
Patologías orgánicas
Leves:
Megacolon.
(diámetro mayor
de 10 cm).
- Congénito o
enfermedad de
Hirschprug (S. de
Down).
- Adquirido
(enfermedad de
Chagas).
Enfermedad de
Hirschsprung
• Es en la actualidad la causa más
frecuente causa de obstrucción
intestinal en los recién nacidos.

• Es una afección intestinal


congénita y también se conoce
como megacolon agangliónico o
megacolon congénito.
Enfermedad de
Hirschsprung
DOLICOCOLON
• dolicocolon. Aumento de longitud del colon, frecuentemente
asociado a megacolon (dilatación crónica del colon) y a
estreñimiento, que puede afectar al sigma (colon transverso o
ciego) y facilitar vólvulos de colon..
PATOLOGIA COLON
Patologías
orgánicas Leves:
Dolicocolon.
Megadolicocolon.

Coloptosis (descenso de
los ángulos hepático y
esplénico).
PATOLOGIA COLON
Patologías orgánicas
Leves:
S. de Chilaiditi
(interposición hepato-
diafragmática del colon)
Causado por: Megacolon.
Aflojamiento del
falciforme.
Meteorismo importante.
Parálisis diafragmática.
PATOLOGIA COLON
Colitis ulcerosa. • Edema de la mucosa
• Apariciencia granular:
Etapa aguda: espiculado Granularidad
irregular. • Erosiones superficiales
Etapa intermedia: imagen • Imagen en botón de
en doble contorno debido camisa:Ulcera
a ulceraciones. • Imagen de seudo pólipo
Etapa final o crónica: Colon • Signos tardíos:
en caño de plomo. • Acortamiento del colon
Imagen de túnel. • Estrechamiento tubular
• Falta de haustras
Microcolon.
• Aumento de espesor del espacio pre-
sacro
COLITIS ULCEROSA

Etapa aguda:
ESPICULAS

Etapa intermedia:
DOBLE CONTORNO *
NO SE VISUALIZAN LAS
HAUSTRAS
• Aparecen ulceraciones
al principio son
pequeñas superficiales
y uniformes luego se
hacen extensas y
profundas llegando a la
muscularis y adoptan
una disposicion en
Boton de camisa
• Perdida de las
haustraciones y
ulceraciones multiples
COLITIS ULCEROSA:TARDIA
• Ausencia de haustras.
• Aspecto tubular
Complicacion de la colitis
ulcerosa
• Megacolon tóxico
Dilatación marcada del colon
(transverso)
“huella de dedo” por edema
Puede tener perforación
espontánea
COLITIS GRANULOMATOSA. (Enfermedad de Crohn)

Tiene su máxima incidencia entre la segunda y cuarta década de la


vida.
La presencia de patología inflamatoria anal y fístulas persistentes
es frecuente.
En las fases avanzadas:
 Hay áreas salteadas de colon afectadas en
En las fases tempranas: el 90% de los pacientes.
 El estudio radiológico  La presencia de lesiones ulcerativas longit.
demuestra la existencia de
Y transv., producen la imagen ¨en
pequeñas ulceraciones, de 1-2
mm de diámetro que empedrado¨.
representan la hiperplasia de  Cuando la afectación es mínima, los
los folículos linfoides. aspectos radiológicos típicos pueden no
 Estas lesiones tienen ser observados:
ulceración en su centro, son las  Defectos nodulares sencillos o múltiples.
llamadas ¨ úlceras aftosas ¨  Irregularidad y rigidez del contorno de un
(son múltiples y ocurren en segmento cortó.
otras enfermedades: Ej.: colitis
 Pueden haber pequeñas ulceraciones.
amebiana).
Colitis Infecciosa: Tbc del colon
• Disposición irregular de los
pliegues mucosos y de las haustras.
• Bordes con espiculas: Micro
ulceraciones
• Zona de doble contorno: Bario
debajo de la mucosa alrededor de
la ulcera.
• Estenosis de la válvula íleo-cecal
• Ciego con imágenes de sustracción
similares a tumores.
• Retracción del colon ascendente.
• Zonas de relleno defectuoso
• Rigidez segmentaría
TBC DEL COLON
• Irregularidad
haustraciones.
• Áreas espasticas.
TBC DEL COLON
• Retracción del colon
ascendente
Colitis parasitarias Colitis postradiación
• Amebiana : Entamoeba • Zonas de radioterapia
histolitica
Recto y sigmoides
Absceso submucoso (ciego) Ulceraciones, fistulas,
Multiples e difusos estenosis y fijación del área.
“Amebomas” ciego y recto
Rectocolitis
Colitis seudomenbranosa Colon catártico
• Shock, postoperatorio, sepsis, • Falta de haustras en región del
obstrucción cólica, o ATB. ciego y del ascendente

• Colitis focal o pancolitis


DIVERTICULO
• Imagen de adición.
• De pequeñas
dimensiones.
• Bordes definidos.
• Pediculados o sesiles.
• Único o múltiples.
• Mayor frecuencia en el
sigmoides.
• Origina sigmoiditis
aguda con fístulas o
perforación, semejante a
la apendicitis.
PÓLIPOS
• El término pólipo a menudo se
usa para incluir lesiones tanto
inflamatorias como neoplásicas.
• Son mas frecuentes en hombres
que en mujeres.
• Los tumores múltiples, son más
frecuentes.
• Del 60 – 75 % en el recto o parte
inferior del sigmoide.
• La mayoría de los pólipos
colónicos son adenomas.
PÓLIPOS
• Pólipos Inflamatorios
• Son ocasionalmente encontrados en el colon
• Ellos resultan de colitis ulcerativa y no son un factor de riesgo
para cáncer.
PÓLIPOS
Pólipos Hiperplasicos:
• Ocurren mas frecuentes en el colon izquierdo, descendente y
en el recto.
• Hiperplasico se refiere a un incremento en las células.

Pólipos adenomatosos
• Referidos como adenomas
• Se han dividido en tres subtipos: Velloso, tubular y tubulo
velloso.
• Adenoma Velloso tiende a ser mas grande que otros tipos y
tiende a asociarse mas a neoplasia
Critérios de malignidad de los
pólipos

• Tamaño: mayores a 5mm


• 1 a 2 cm:10%
• +2cm: 20 a 40%
• 2 a 3 cm: 80%
• Mayor a 3 cm CA avanzado
• Falta de Pediculo
• Ulceración
• Crecimiento
• Signo de pólipo sesil en el
estudio baritado. Visto de
frente, se ve un defecto
de repleción bien
delineado por un anillo de
bario, que recuerda al
bombín o sombrero de
hongo
• Signo de lesión polipoide
del tubo digestivo. Su
nombre se debe al doble
anillo formado por el
bario adherido al
pedículo (anillo interno,
flecha negra) y a la
cabeza del pólipo (anillo
externo, flecha roja) visto
de frente.
PATOLOGIA COLON
Neoplasias.
1- Benignas: son raras. La más común es el
pólipo.
2- Malignas: Carcinoma de colon.
- Ciego, ascendente y mitad del trasverso
se presenta como Vegetante.
- Da síntomas tardíos: Enterorragia.
Imagen exofítica hacia la luz
PATOLOGIA COLON
• CÁNCER DE COLON
• El más frecuente es el adenocarcinoma.
• Se forman sobre un pólipo adenomatoso.
• El 50% se encuentran localizados en recto y sigmoides.
• La apariencia más típica es en “corazón de manzana”
CANCER DE COLON
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
CECAL
• Asa intestinal ciega que
mide entre 3-20 cm de
longitud y <6 mm de
diámetro.
• Se origina en la pared
posteromedial del ciego,
entre 2 y 3 cm inferior a la
válvula íleocecal.

Figura 1. Dibujo que muestra las posiciones más frecuentes del


apéndice cecal con respecto al ciego y sus porcentajes respectivos.
FISIOPATOLOGÍA
• El proceso inflamatorio inicia cuando el único extremo permeable
del apéndice se obstruye.

• Las causas más frecuentes de obstrucción apendicular son:


Fecalito
Heces
Hiperplasia linfoide
Semillas
Parásitos
Tumores
La obstrucción genera acumulación de líquido y secreciones
en la luz del apéndice con posterior proliferación bacteriana,
e inflamación de la pared y de los tejidos circundantes.

El aumento de la presión endoluminal, somete a la pared


del apéndice a altas fuerzas de tensión lo que provoca
disminución de la perfusión sanguínea que desencadena
isquemia, gangrena y por último, perforación.

• Congestiva
La perforación apendicular es uno de los estadios finales
de dicho proceso inflamatorio y el objetivo de la
• Gangrenosa
intervención terapéutica en los pacientes es evitarla. • Necrosada
• Perforada

Una vez que ocurre la perforación la mortalidad se eleva al


3 % y la morbilidad se vuelve tan alta como del 47 % .

Se dice que a pesar de ser diagnosticado temprano, hasta


el 26 % de las apendicitis ya están perforadas al momento
del diagnóstico.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
SÍNTOMAS TÍPICOS SÍNTOMAS ATÍPICOS
• Presentes en el 50-70%. • Presentes en el 20-30 %.
• Estos síntomas aparecen
• Estos síntomas se han
debido a las variantes en la
agrupado en tablas de posición anatómica del
valoración clínica que apéndice cecal y a diferencias
buscan determinar la en la percepción y descripción
probabilidad para el del dolor por parte del
paciente.
diagnostico.
Edad: hasta el 47% de las apendicitis
en los niños <5 años y el 51 % de las
apendicitis en las personas >65 años
ya están perforadas al momento del
diagnóstico.
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS:
El abordaje por imágenes diagnosticas de apendicitis aguda ha
mostrado un impacto favorable en la morbimortalidad de estos
pacientes.
• Radiografía simple de abdomen.
• Ultrasonido.
• Tomografía axial computarizada.
• Resonancia magnética.
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE
ABDOMEN
• Se han descrito signos radiográficos clásicos dentro de los cuales
están:

Íleo reflejo (51-81 %)


Aumento de la opacidad del cuadrante inferior derecho del
abdomen (12-33 %).
Engrosamiento de las paredes del ciego (4-5 %).
Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado
derecho.
<5% de los casos es posible ver el apendicolito como una imagen
nodular, con densidad de calcio, proyectada sobre la fosa iliaca
derecha.
Figura 2. RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN EN PROYECCIÓN FRONTAL

c) Acercamiento de una
a) En posición vertical b) En decúbito supino radiografía de abdomen en el
cuadrante inferior derecho en
el cual se visualiza una imagen
Se visualiza un patrón gaseoso intestinal anormal, dado con morfología ovalada y una
por la dilatación de las asas intestinales delgadas en el densidad de calcio que
hemiabdomen superior, sin configurar un patrón corresponde a un apendicolito
obstructivo en una paciente con plastrón apendicular; (flecha).
este es un hallazgo sugestivo de íleo, el cual se visualiza
con frecuencia en pacientes con apendicitis aguda.
Petroianu et al. describieron el nuevo signo de la
‘carga fecal en el ciego’ presencia de un material con una
densidad de tejidos blandos y de burbujas radiolúcidas en su
interior que ocupa el ciego (materia fecal)

En pacientes con dolor en la fosa iliaca derecha tiene una:


• Sensibilidad del 97 %
• Especificidad del 85 % para el diagnóstico de
apendicitis aguda.
• Valor predictivo positivo del 78,9 %
• Valor predictivo negativo del 98 %

Actualmente, la utilidad principal de la Rx convencional


de abdomen en el estudio del dolor abdominal agudo
es descartar la perforación y la obstrucción intestinal.
ULTRASONIDO o
ECOGRAFÍA
• Principales técnica de imagen para el diagnóstico de esta patologia,
con especial relevancia en los pacientes pediátricos y en mujeres
gestantes.

TÉCNICA
El paciente debe acostarse en decúbito supino en una superficie firme y
se procede a realizar la exploración del cuadrante inferior derecho del
abdomen con un transductor lineal de alta frecuencia. La exploración
con el transductor debe ser con una compresión firme y gradual.

OBJETIVOS PRINCIPALES
1. Busca desplazar las asas intestinales adyacentes a un probable
apéndice inflamado y fijo a la pared abdominal.
2. Busca evaluar el grado de compresibilidad del apéndice cecal, el
cual es un criterio de apendicitis aguda.
El examen se debe iniciar en el sitio en el que el paciente refiere que
el dolor es mas intenso. En el 94 % se puede encontrar hallazgos
significativos en ese lugar.

El apéndice cecal no siempre es fácil de ver.


Maniobras que le pueden ayudar al radiólogo en el momento del
examen.
Ejemplo:
• Posicionar la mano izquierda del examinador en la región lumbar
del paciente y tratar de comprimir el abdomen contra el
transductor.
• Pedirle al paciente que se acueste en decúbito lateral izquierdo y
hacer un abordaje ecográfico lateral y posterior.

El radiólogo debe tratar de demostrar la longitud


del apéndice para evitar errores diagnósticos y no
confundirlo con el íleon terminal.
HALLAZGOS
• El apéndice cecal normal se ve como una
estructura tubular, elongada y ciega.

• Generalmente mide <6 mm en su


diámetro transverso.

• El apéndice normal es compresible,


móvil y no presenta alteración de la
ecogenicidad de la grasa circundante .

• La no visualización del apéndice cecal en


manos expertas tiene un valor predictivo
negativo (VPN) del 90 % .
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
DE APENDICITIS AGUDA
 Diámetro transverso mayor a 6 mm: Sensibilidad del 98 %.
Aproximadamente el 23 % de los pacientes adultos sanos tienen un apéndice
cecal con un diámetro transverso > a esta medida.
Al encontrar un apéndice con un diámetro entre 6-9 mm debe considerarse
‘indeterminado’ y se deben buscar otros signos de apendicitis; tales como:
• La no compresibilidad
• La forma
• Alteración de la ecogenicidad de los tejidos adyacentes.

 Apéndice no compresible: El apéndice normal debe ser móvil y


compresible.
La pérdida de la compresibilidad o que el apéndice adopte una forma circular
en las imágenes axiales con compresión plena es un criterio para considerar
el diagnóstico de la apendicitis aguda.
 Cambios inflamatorios de la grasa circundante:
Aumento de la ecogenicidad de la grasa
periapendicular asociados a una ausencia de la
deformación con la compresión.

 Aumento de la vascularización visualizada en el


Doppler color: Sensibilidad del 87 %, se dice que
es un parámetro no es válido para el diagnóstico
de apendicitis aguda ya que dependiendo del
estadio del proceso puede ser positivo o negativo.

 Apendicolitos: Reconocibles solo en el 30 % de los


casos de apendicitis,  su hallazgo aumenta el
riesgo de perforación.

 Signos de perforación: 3 signos clásicos de


perforación apendicular:
Colección de fluido periapendicular
Irregularidad de la pared
Presencia de un apendicolito extraluminal.

Luego de perforado el apéndice puede ser difícil su


visualización.
APENDICITIS PERFORADA
TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA
• TAC abdominal total: Se realizan cortes desde las cúpulas
diafragmáticas hasta la sínfisis púbica.
El grosor de corte es de 5mm y se administra al paciente
entre 100 y 150 cm3 de medio de contraste IV.
Además se administra un medio de contraste por vía oral
o rectal 1 hora antes del estudio.

Sensibilidad del 96 %, especificidad del 89 % y precisión


del 94 %.
VENTAJA En pacientes con cuadros clínicos poco
comunes y sin evidencia imagenológica de una apendicitis
brinda un diagnóstico diferencial en el 56 % de los casos.
• TAC focalizado: Diseñado para la búsqueda de apendicitis en
pacientes con cuadro clínico compatible.
Se siguiere realizar cortes de 5 mm desde el polo inferior del riñón
derecho hasta la pelvis mayor.
Medio de contraste IV, VO o rectal.

Sensibilidad 98%, especificidad 98 % y precisión del 98 %.


Cuando el estudio es negativo para apendicitis, solo en el 39 % de
los casos ofrece un diagnóstico diferencial.
• TAC DE ABDOMEN CON CONTRASTE IV ÚNICAMENTE: Adquisición
tomográfica del abdomen desde las cúpulas diafragmáticas hasta
los trocánteres mayores luego de la administración IV de un medio
de contraste yodado en una dosis estándar.

Sensibilidad del 100% y especificidad del 97,1 %.


Según autores, omitir el uso del medio de contraste oral disminuye
el tiempo de estancia del paciente en el servicio de urgencias y agiliza
su diagnóstico y tratamiento.
• TAC DE ABDOMEN SIMPLE: Se realiza una adquisición de la totalidad del abdomen sin
medio de contraste.
Lo que se busca es el aumento del diámetro transverso del apéndice y la alteración de la grasa
periapendicular.

VENTAJAS:
• Económico
• No requiere preparación del paciente
• Más rápido.
DESVENTAJAS:
• Tasa de falsos negativos del 7,3 %.

Sensibilidad 84-96 %, especificidad entre 93-99 % y precisión es cercana al 97 %.


Cuando el examen es negativo para apendicitis ofrece un diagnóstico diferencial solo en el
35 % de los casos.
HALLAZGOS
• El apéndice cecal normal se ve solo entre el 43 y el 82% de todas las TC de abdomen.
• La presencia y/o ausencia de gas en la luz del apéndice no confirma ni descarta el
diagnóstico de apendicitis.

HALLAZGOS PRIMARIOS: Hacen referencia a las alteraciones del apéndice


propiamente dicho.
• Aumento del diámetro transverso
• Sensibilidad 93 % y especificidad 92 %.
• Apéndice de diámetro indeterminado: entre 6-9 mm de diámetro, se deben buscar
otros signos.

 ENGROSAMIENTO DE LA PARED DEL APÉNDICE MAYOR A 1MM.


• Sensibilidad 66 % y especificidad 96 %.

 REALCE ANORMAL Y HETEROGÉNEO DE LA PARED:


• Sensibilidad 75 % y especificidad 85 %.

 Edema submucoso o estratificación lo que configura el signo del ‘Target’ o de la


‘Diana’.
 Los apendicolitos están presentes entre el 20-40 % de los casos, cuando es así
aumentan el riesgo de una perforación.
 HALLAZGOS SECUNDARIOS: corresponden a la alteración de las
estructuras adyacentes por parte del proceso inflamatorio.
• Engrosamiento focal de las paredes del ciego:
Sensibilidad estimada del 69 % y especificidad cercana al 100 %.
Ocurre alrededor de la inserción del apéndice cecal, debido a eso forma una
imagen de ‘embudo’ que apunta hacia el origen del apéndice.
En las tomografías con contraste VO configura el ‘signo de la cabeza de
flecha’.
SIGNO DE LA CABEZA DE FLECHA
• Signo visible en la TC con contraste oral.
• Hace referencia al engrosamiento focal del ciego centrado en el orificio
apendicular.
• El contraste rellena la luz del ciego y se dispone en forma de cabeza de
flecha apuntando hacia el apéndice. Es un signo indirecto de apendicitis.
• Su valor es escaso.

Por otra parte, el ‘signo de la barra cecal’ aparece cuando la pared engrosada
del ciego rodea un apendicolito enclavado en la raíz del apéndice.
• La alteración en la densidad de la grasa periapendicular:
Sensibilidad entre el 87-100 % y especificidad entre el 74-80 %.
Es usual encontrar adenomegalias regionales.

Se han descrito signos de perforación que son:


• Presencia de gas extraluminal
• Visualización de un absceso, flegmón
• Presencia de un apendicolito extraluminal o un defecto focal
de realce de la pared.

 La presencia de 2 de los hallazgos descritos anteriormente


tienen una sensibilidad del 95 % y especificidad del 100 % para
una perforación.
APARIENCIA TOMOGRÁFICA DEL APÉNDICE CECAL NORMAL.
Corte axial de una TC que muestra el apéndice
cecal engrosado, con un diámetro de 12 mm
(flechas), sin cambios inflamatorios significativos
en la grasa mesentérica periapendicular.
Imagen coronal de una TC con medio de contraste que
muestra el apéndice cecal engrosado, con un diámetro
de 14 mm (flecha), con engrosamiento y realce
heterogéneo de sus paredes (3 mm) y con cambios
inflamatorios de la grasa periapendicular.
Corte axial de una TC con medio de contraste
que muestra el apéndice engrosado, con
pseudoestratificación de sus paredes, lo que
configura el signo de la ‘Diana’ (flechas).
Reconstrucción coronal de una TC de abdomen con
medio de contraste donde se observa el apéndice
cecal distendido (flechas blancas), con realce de
sus paredes, e imagen calcificada que corresponde
a un apendicolito en su base
Imágenes de una TC contrastada en el
plano axial (a) y sagital (b)
Que muestran un engrosamiento focal en
las paredes del ciego (flecha blanca),
secundario a una apendicitis aguda.
CONCLUSIÓN
• La apendicitis aguda sigue siendo una de las patologías más
frecuentes que requiere atención de urgencias y de
tratamiento quirúrgico.
• Asociada a tasas de morbimortalidad, que pueden ser
significativas si no se hace un diagnóstico y un tratamiento
oportuno.
• Las imágenes diagnósticas desempeñan un papel relevante en
la atención integral de los pacientes con sospecha clínica de
apendicitis aguda y por tanto es esencial que el radiólogo
conozca los hallazgos imagenológicos, las indicaciones, las
limitaciones, los beneficios y los potenciales riesgos, desde un
enfoque personalizado para cada paciente.
La Rx es controversial porque las imágenes radiológicas no son
especificas pero ayudan a un diagnostico precoz
Para los niños se prefiere el US como abordaje inicial.

Las imágenes de TC se consideran de segunda elección, solo cuando


se consideren necesarias y se hace énfasis en que lo mejor es
evitarlas.

La RM aún no se incluye dentro del algoritmo de diagnóstico de


rutina.

Para los adultos se propone que se utilice la herramienta más


disponible en la institución, sin embargo, se sugiere que como
primera línea se emplee el US con el fin de evitar la irradiación.

También podría gustarte