Está en la página 1de 11

1 La Paz, enero de 2020

Periódico mensual
Enero 2020
Qollasuyu
Bolivia
Año 13
Número 161
EDICIÓN ELECTRÓNICA

Cuando el Estado favorece a algunos sectores


sociales genera posiciones particularistas
encontradas con los intereses de la sociedad, bajo
este principio se suceden antagonismos dinámicos,
a menudo impredecibles, los que desencadenan
en desobediencia civil hacia el sistema político
desde cualquier sitial de la sociedad, sin obedecer
a directiva política alguna.
La Paz, enero de 2020 2

EDITORIAL

RE-ENCAMINAR LA DEMOCRACIA INTERCUTURAL


PARA AFRONTAR LA POLARIZACIÓN

Los bolivianos y bolivianas comenzamos el año gobierno, donde, por ejemplo, el movimiento
2020 con el desafío de enfrentar las nuevas “ciudadano” de las pititas acabo siendo cooptado por
elecciones nacionales con un trasfondo político y los partidos políticos tradicionales de derecha con
social profundamente polarizado, fragmentado y en viejos liderazgos como Tuto Quiroga, Carlos Mesa y
creciente tensión, amplificado por el revanchismo otros.
político y sin espacios para la construcción de
Por otra parte, el término “democracia” se ha vuelto
nuevas alternativas políticas nuevas y construcción
el capital discursivo del actual régimen, empero,
de liderazgos. En este escenario tenemos el desafío
con profundos cuestionamientos por las prácticas
de re-pensar la identidad política y cultural para re-
de discriminación y exclusión de amplios sectores
encaminar la democracia intercultural.
indígenas y populares del país, marcado por
Durante el proceso constituyente (2008-2009) se persecución política y criminalización de las protestas.
instituyó la democracia intercultural como modelo Se trata de una democracia a palos que solo pertenece
de democracia plural de nuestro país, sin embargo, a un eje de la polarización y no permite construir
durante los casi cerca de catorce años de gestión puentes, sino es trastocada desde las otros sectores
de Evo Morales, ésta no fue implementada en su y formas de democracia existentes en nuestro país.
verdadera dimensión. Tenemos una Ley de Régimen
Por ello es fundamental re-encaminar la democracia,
Electoral donde las formas de democracia (directa
término que no acaba con la salida de Evo ni una
y participativa, representativa y comunitaria) son
nueva elección, sino que empieza con ejercicio
compartimientos estancos y separados entre sí, sin
democrático de los todos los sectores de la sociedad
puentes de contacto; quizá las siete circunscripciones
boliviana. En este sentido, es fundamental plantear
especiales indígenas son un intento insuficiente
como eje de nuestras agendas sociales la vigencia
para dialogar las formas democráticas. El resto de
de la democracia intercultural, que permita la
espacios son hegemonizados por las viejas prácticas
participación y presencia en el poder de todos los
de control político por medio del corporativismo de
sectores y según todas las formas democráticas
los partidos políticos, el clientelismo y la cooptación
existentes. Me remito por ejemplo a la propuesta de
que se viene reproduciendo también en el actual
representación directa indígena en todos los órganos y
espacios de poder sin mediación de partidos políticos,
la que fue planteada por los pueblos indígenas en la
Fuente de foto de Portada: https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Bolivia_
de_2019#/media/Archivo:Manifestaciones_en_La_Paz,_Bolivia_en_contra_el_ Asamblea Constituyente y que sigue siendo un tema
fraude_electoral_y_el_gobierno_de_Evo_Morales.jpg
pendiente. También me refiero a una revisión de la
Depósito legal 4-3-116-05
e-mail: Ley de Partidos Políticos para posibilidad un mayor
info@periodicopukara.com
www.periodicopukara.com
pluralismo político que viabilice la generación de
Teléfonos: 71519048 nuevos proyectos políticos, así como la construcción
de liderazgos y espacios de participación directa.
Comité Director:
Pedro Portugal Mollinedo Colaboran en este número:
Elías Ibañez ¿Cómo construir nuevas alternativas y liderazgos en
David Ali Condori
Guido J. Alejo Mamani Pedro Hinojosa Pérez medio de la polarización? Reflexionados cada uno
Comité de redacción: Magali Vienca Copa Pabón
en nuestra acera y después en un espacio común la
Nora Ramos Salazar Iván F. Zabaleta Delgado
Daniel Sirpa Tambo Pablo Masías Núñez del Prado materialización de la democracia intercultural para
Carlos Guillén
tejer puentes frente a las enormes brechas que se ha
Magali V. Copa Pabón
ahondado durante los últimos conflictos.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara.
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente.
3 La Paz, enero de 2020

Caracterización de la intelectualidad tradicional boliviana:

¿Qué significa ser intelectual en Bolivia?


Por: David Ali Condori*
En los meses de octubre y no-
viembre de 2019, Bolivia ha vi-
vido una crisis política por las
denuncias de fraude electoral
que terminó con la renuncia del
ex presidente Evo Morales. Du-
rante estos conflictos, hemos
visto a varios intelectuales que
generaron algún tipo de análisis
y opinión; por ejemplo, sobre la
recuperación de la democracia,
el Estado de Derecho, la liber-
tad, etc.; y otros denunciando
el “golpe de Estado”. Creemos
que el papel de los intelectua-
les ha sido importante para en-
caminar la asunción de Jeanine
Añez como Presidente interina
del país. De ahí surge el interés
de escribir el presente artículo
para considerar las siguientes
interrogantes: ¿Qué significa
ser intelectual en Bolivia? ¿La
intelectualidad boliviana desde
dónde está pensando nuestra
realidad sociopolítica?

Ser intelectual en Bolivia


La occidento-dependencia es una característica esencial de la intelectualidad tradicional boliviana.
Desde las posturas socialistas hasta las liberales en boga, la reproducción de un pensamiento ajeno a la
En Bolivia, hablando desde la realidad mayoritaria propia deriva en posturas ideológicas que prologan condiciones coloniales.
perspectiva política y económi- Fuente de imagen: https://www.facebook.com/213743545345754/photos/a.723085674411536/1734089273311166/?-
ca, se considera como intelec- type=1&theater
tual a los analistas que están
de opinólogos en los medios de que únicamente representaba a tuales bolivianos sólo se cons- ¿Qué hacer frente a esta
comunicación, tratando de ex- los ciudadanos de la polis-grie- tituyen en mejores reproduc- realidad?
plicar o interpretar la coyuntura ga. Esa idea de democracia, es tores y distribuidores de las
que vive el país. Éstos son po- frecuentemente defendida des- ideas dominantes producidos Lo que Friedrich Hegel y Karl
litólogos, sociólogos, abogados de la intelectualidad boliviana por algunos países del primer Marx dirían, que de la concien-
y sobre todo periodistas que se de derecha e izquierda, aquí el mundo. Tal como dice, el soció- cia se debería de atravesar a
atribuyen el sentir y el pensar Otro (indígena) es todavía con- logo portugués, Boaventura De la autoconciencia y así llegar
del país. siderado como subalterno y su Sousa Santos que: “las teorías, a la razón. Y llegar a la razón
forma de organización demo- los conceptos, las categorías implicaría pensar en un nue-
Pero, muchas veces, sólo re- crática no cuenta en el pensa- que usamos en las ciencias so- vo paradigma de vida, ya que
piten teorías ajenas a nuestra miento político del país. ciales fueron elaborados y de- el capitalismo y el socialismo
realidad, o intentan analizar la sarrollados entre mediados del nos están conduciendo a un
realidad boliviana a partir del De la misma manera, en la eco- siglo XIX y mediados del siglo “auto suicidio colectivo” con la
pensamiento euro-norteameri- nomía, muchos privilegian el XX en cuatro o cinco países: crisis climática. Porque ambos
cano. Esto ocurre por la forma- modelo neoliberal que no fue Francia, Alemania, Inglaterra, proyectos (capitalismo y socia-
ción académica que reciben en producido en los países del ter- Estados Unidos e Italia”. Con lismo) se fundamentan en la
las universidades del sistema, cer mundo como Bolivia, sino razón, nuestras bibliotecas es- explotación de la naturaleza y
en las que se imparten teorías, una copia de las universidades tán llenas de libros de autores del ser humano, de ahí el poder
conceptos y categorías de los de Norteamérica y no es apli- provenientes de estos países y es dominación y negación de la
países del primer mundo. Así, cable de manera universal en los académicos no tienen otra vida del Otro.
por ejemplo, se enseña la teo- todo el mundo. Sin embargo, alternativa que estudiar ese
ría de un tipo de democracia, todavía hay profesionales como pensamiento euro-norteameri- Pues, hay la necesidad de rom-
la cual tuvo sus orígenes en la el actual ministro de Economía cano. per ciertos esquemas y pensar
Antigua Grecia, donde las mu- y Finanzas Públicas, José Luis en nuestra realidad, tal como
jeres y los esclavos no tenían Parada, que cree en el neoli- Esta es la muestra de la condi- decía Franz Tamayo en la Crea-
derechos políticos. Por tanto, beralismo, por eso piensa en la ción colonial de nuestra intelec- ción de la Pedagogía Nacional:
era una democracia de élite privatización de las empresas tualidad que termina aplicando “cerrar los libros y abrir los ojos,
estatales. teorías y categorías foráneas a fin de comprender mejor la
del siglo XX para analizar la
* David Ali Condori es Sociólogo
Por consiguiente, los intelec- realidad boliviana del siglo XXI. Continúa en la página 6...
La Paz, enero de 2020 4

Sobre las condiciones materiales de las clases medias latinoamericanas:

La insurrección de las clases medias en


América Latina
Por: Pedro Hinojosa Pérez*

Antecedentes

Las clases medias de los países la-


tinoamericanos están furiosos con
sus gobernantes. Sus desilusiones
están transformando la política y
provocando acontecimientos sor-
prendentes, parece que los po-
líticos no saben leer entre líneas,
mientras unos están sobre las nu-
bes, la gente común está transi-
tando con sus pies sobre la tierra.
De acuerdo a un diario español:
Los ciudadanos de rentas medias
convulsionan la política. En los paí-
ses ricos luchan por mantener su
nivel de vida, mientras en las eco-
nomías emergentes dan la batalla
para acelerar sus progresos.

Según CNN: En 2019, en varios


países latinoamericanos, multitu-
des han salido a marchar masiva-
mente para expresar su descon-
tento, reclamando a los gobiernos
por el estancamiento económico,
corrupción, desigualdad y proble-
mas nacionales más específicos.

Ciudadanos de Venezuela, Perú,


Honduras, Nicaragua, Chile, Boli- En America Latina y especialmente en Bolivia, las clases medias tienen un protagonismo importante,
via y más recientemente Colom- ya sean clases medias tradicionales o ascendentes. Sin embargo, algunos sectores de clase media están
bia, han salido a las calles a decir sujetos a la incertidumbre y vulnerabilidad constante.
no más. Fuente de imagen: https://www.sociedaduruguaya.org/2016/10/aumenta-clase-media-en-america-lati-
na-y-el-caribe-pero-continuan-retos-de-desigualdad-y-pobreza-infantil.html
Los problemas en Latinoamérica
casi son generales, estas pasan La CEPAL, indica que, las nuevas clase alta. Esta estratificación está de trabajo en los tramos interme-
por problemas políticos, económi- clases sociales emergentes y los dada principalmente por la dispo- dios de la escala salarial se acen-
cos y por ende sociales. El único sectores vulnerables que recien- nibilidad de los ingresos económi- túa por el cambio tecnológico y la
país que no presenta problemas temente dejaron atrás la pobreza cos, quienes menos tienen, se en- incorporación de las nuevas tec-
serios es el Uruguay y Perú que, han incrementado las exigencias al cuentran en el sector inferior de la nologías digitales. La polarización
depende de un hilo su estabilidad. estado, del que reclaman la provi- sociedad (la clase baja), mientras del mercado de trabajo supone un
sión adecuada de servicios públi- que aquellos que disponen de más reto no sólo para una economía
Y es en este punto que a la cla- cos y colectivos de calidad, tales recursos ocupan el sector superior basada en el consumo de masas,
se media le toca jugar un rol muy como seguridad, transporte, salud (la clase alta). En el centro aparece sino también para el mantenimien-
importante. Su calidad se destaca y educación. Se caracterizan tam- la clase media. to de los pilares fundamentales de
porque promueve la cultura del bién por ser usuarios recurrentes los Estados sociales, como lo es el
ahorro y sobre todo el trabajo, de las irreverentes redes sociales Las personas que integran la cla- sistema de pensiones: el salario de
además, hace a una sociedad me- donde ya expusieron sus necesida- se media, por lo tanto, presentan entrada en el mercado de trabajo
nos proclive a ser moderada ideo- des y requerimientos y nadie pres- un nivel socioeconómico superior es hoy, de promedio, menor que el
lógicamente, sirve para cohesionar to atención. al de los individuos que forman la coste de las nuevas pensiones.
las sociedades reduciendo las dife- clase baja, pero inferior al de los
rencias entre clases altas y bajas; El FMI indica que: El crecimien- sujetos que componen la clase De manera más ilustrativa: Lati-
y ayuda a introducir reformas que to en América Latina y el Cari- alta. En muchos países se dice que noamérica tiene una población de
favorecen el capital humano y la be (ALC) se ha desacelerado de la clase media es la clase social 625 millones de habitantes de las
gobernanza. Este sector importan- 1,0 por ciento en 2018 a 0,2 por más amplia. cuales casi el 45.5% está com-
te de la población es vilipendiado ciento en 2019, pero se espera un puesto de clases medias. En Bo-
en épocas lejanas a una elección repunte tentativo a 1,8 por ciento El futuro de la clase media se ve, livia, por ejemplo, la clase media
presidencial es, también adulada en 2020. Otros indicadores, 195 además, muy comprometido por representa el 56% del total de la
en periodos pre electorales; tiene millones de personas viven bajo el el propio desarrollo del mercado población boliviana, es decir, equi-
sus propios méritos que la hacen umbral de la pobreza y existe un de trabajo: toda la evidencia exis- vale a 5 millones de personas.
muy importante en términos cuan- 8% de desempleo. tente apunta a la reducción de los
titativos y cualitativos. empleos situados en el segmento Acá radica la importancia de la
Introducción de ingresos medianos. De acuer- clase media: moviliza el mercado
do con la OCDE, tener una cuali- interno y provee de fuentes de tra-
Generalmente las sociedades se ficación media no garantiza ya un bajo en la informalidad y de esa
* Pedro Hinojosa Pérez es Doctor dividen en tres grandes clases: acceso a un salario medio, y la ten- manera disfraza el desempleo.
en Economía y asiduo colaborador la clase baja, la clase media y la dencia a la desaparición de puestos Técnicamente no son pobres, pero
de Pukara
5 La Paz, enero de 2020

tampoco están bien consolidados ingreso promedio, sigue sintiendo Pero indica que los hogares de cla- y el Caribe, 11 de los 20 países con
como tal y que cualquier fenóme- que pierde prosperidad. se media tienen una sensación de mayor desigualdad (de un total de
no económico les afecta directa- injusticia y están cada vez más an- 136) se encuentran en la región.
mente. A nivel internacional, la OCDE ob- siosos por su situación económica.
serva un modelo económico cam- Respecto a Bolivia se puede indicar
Retos e impactos de la clase biante, en el que los ingresos altos Conclusiones que, a consecuencia de los conflic-
media se disparan hacia arriba, mientras tos políticos, la economía ha sido
que los ingresos medios registran Pese al continuo incremento de la perforada por lo que se espera el
Los retos son innumerables, pero un “crecimiento deprimente” o una clase media en América Latina y año 2020 como un año difícil. Para
en este artículo nos enfocaremos caída. el Caribe continúan retos de des- el director de la Fundación Milenio,
en la parte económica. Con toda igualdad y pobreza. El primer in- Henry Oporto, la tendencia de los
razón y preocupación Enrique 2. Nacionalismo, aislacionis- forme de las condiciones sociales diferentes organismos internacio-
García, Ex presidente del Banco mo, populismo, proteccionis- en América Latina y el Caribe del nales es hacia el debilitamiento de
de Desarrollo de América Latina mo... BID “Pulso Social 2016: Realidades la economía boliviana, principal-
(CAF) manifestó que: América La- y Perspectivas “ ofrece una radio- mente por la caída de las expor-
tina debe volver a crecer al 5 % en El informe advierte sobre las con- grafía de las condiciones actuales taciones de gas natural, hasta un
promedio de la década pasada si secuencias sociales, más allá de la en la región a lo largo del ciclo de 30% y por el incremento del déficit
no quiere abocar parte de la nueva economía de cada hogar, de que vida, e ilustra cómo la desigualdad fiscal.
clase media a la pobreza, “Si no se las clases medias pierdan la con- está afectando más a los más pe-
vuelve al patrón de 4-5 %, muchos fianza en el sistema. queños. “En este cuadro de estancamiento
de los que están en la clase media de la economía regional, es muy
volverán a la pobreza, y esto tiene Las generaciones más jóvenes Durante la última década la clase lógico que se proyecte una des-
connotaciones políticas y sociales enfrentan más dificultades para media de América Latina y el Cari- aceleración más pronunciada de la
muy importantes” comprar una casa que sus padres be casi se duplicó y alcanzó a 186 economía boliviana. Este año esta-
El aumento de la desigualdad de millones de personas. “La región mos ingresando en una zona deli-
La clase media es la que lleva ade- ingresos podría amenazar su con- vivió una trasformación en todos cada de debilitamiento” manifestó.
lante un país. Es aquella que ha re- fianza en los demás y en las insti- los sectores” afirmó Héctor Sala-
cibido educación, aquella que tra- tuciones democráticas. zar, Gerente del Sector Social del Por todos estos antecedentes ex-
baja para vivir. La clase media es la BID. “Entre el 2002 y 2014, cuan- plicados líneas arriba se puede
clase que hace que un país tenga En lugar de una movilidad social do el crecimiento del PIB per cápita fácilmente entender las razones
actividad económica. Si no, ¿De ascendente y una creciente pros- en la región fue mayor, la pobreza de la insurrección de las clases
dónde proviene la demanda inter- peridad, el informe dice que las logró disminuirse a un ritmo del 11 medias en América Latina. Y para
na? La mayor parte de la demanda clases medias están más preocu- por ciento y el tamaño de la clase evitarlos solo hace falta aplicar el
viene de los gastos de los consu- padas por la tendencia a descen- media aumentó a un ritmo de 35 sentido común. Con toda razón se
midores de la clase media. ¿Y de der. El estancamiento de los nive- por ciento mayor en el primer se- manifiesta que: “Latinoamérica
dónde proviene el dinero que gas- les de vida de la clase media fue xenio que en el segundo”. tiene que superar un sinfín de pro-
tan los consumidores de la clase acompañado por el surgimiento de blemas actuales y pasados, pero
media? De los ingresos obtenidos nuevas formas de nacionalismo, Aunque los beneficios del creci- a estas alturas debería estar claro
en el trabajo que desempeñan. aislacionismo, populismo y protec- miento económico desde principios que hacerlo será imposible sin un
cionismo. de los años 2000 han contribuido esfuerzo común, sin un consenso
El espíritu empresarial y la inven- a la expansión de la clase media, social”. Es decir, debemos despo-
ción también tienen sus raíces en 3. Menos acceso a vivienda y éstos no han sido aprovechados jarnos de toda esa arrogancia y
la clase media (se denomina tam- menos seguridad laboral de manera homogénea por todos esa visión miope que todavía per-
bién ñeke). Una vida sin privacio- los países y grupos etarios. Como siste.
nes permite que la clase media El informe, titulado “Bajo presión: consecuencia, la región continúa
tenga el tiempo y la flexibilidad la exprimida clase media”, dice siendo la más desigual el mundo. Datos extraídos de:
para educarse; para pensar, medi- que los tótems de la vida familiar
tar, y explorar – para innovar e in- de clase media, como el acceso a Ante este panorama tan poco ha- https://www.lanacion.com.ar/eco-
ventar. Aquellos en la clase media vivienda y a educación superior, se lagüeño, la OCDE insta a las auto- nomia/cuatro-consecuencias-gra-
pueden permitirse un cierto grado volvieron cada vez más caros. ridades a aplicar planes de acción ves-clases-medias-no-prospe-
de riesgo: dejar el trabajo seguro que aborden estos problemas y ali- ren-nid2238258
para fundar una nueva empresa El aumento del costo de las vivien- vien las cada vez mayores presio-
después de acumular los activos das, en particular, superó al creci- nes económicas que sufre la clase https://elpais.com/econo-
de inicio. miento de los ingresos, situación media, que define como aquel gru- mia/2019/04/11/actuali-
que hace que los padres se pre- po social cuyos ingresos se sitúan dad/1554999794_113813.html
La clase media produce efectos ocupen por las perspectivas para en torno al 75% y el 200% del
multiplicadores en la economía sus hijos para comprar una casa o sueldo medio de cada país. Los Vulnerables en América Latina:
como ser: promueve la creación un apartamento. el caso de Bolivia, Pedro Hinojosa
de nuevos mercados, mejora las “Los gobiernos deben tener un Pérez, página 72
oportunidades para los empren- Otra ventaja tradicional de la clase amplio abanico de herramientas
dedores, y origina, asimismo, una media fue la seguridad en el em- políticas para abordar los retos que https://www.iadb.org/
mayor movilidad social a través de pleo, pero esto también se erosio- presentan estos gastos injustos e es/noticias/comunica-
la acumulación de capital humano. nó. inabordables y la vulnerabilidad dos-de-prensa/2016-10-24/
Estos factores fundamentalmente laboral, por lo que se necesitan c l a s e - m e d i a - e n -a m e r i c a - l a-
4. Menos gente joven reformas en el mercado de traba- t i n a -a l c a n z a - l o s - 1 8 6 - m i l l o -
hacen que sea un sector impor-
tante. jo, la educación, los sistemas de nes%2C11611.html
“Hoy en día, la clase media se pa-
formación, así como de las políti-
rece cada vez más a un barco en https://publications.iadb.org/
Los impactos que producirá serán cas sociales y fiscales”, asegura el
aguas rocosas”, dice el secretario es/publicacion/17417/pulso-so-
variados en este caso también nos estudio. Existe en todos los países
general de la OCDE, Angel Gurría. cial-de-america-latina-y-el-cari-
enfocaremos en los primordiales. latinoamericanos un caldo de cul-
De acuerdo a un diario argentino tivo, como ser, frustración, cólera, be-2016-realidades-y-perspecti-
La OCDE destaca una división ge- vas
los principales impactos se agru- neracional: cada vez hay menos descontentos por el mal accionar
pan en los siguientes: gente joven entre la clase media. de los gobiernos y de la clase polí-
https://cnnespanol.cnn.
tica en general.
1. Impacto desestabilizador com/2019/11/22/pri-
La creciente brecha de ingresos lle- mavera-latinoamerica-
vó a más personas a los extremos Algunos parámetros del descon-
La OCDE augura un impacto des- tento nos indican que: Aunque la n a - 2 0 1 9 - u n -a n o - d e - p r o t e s-
de riqueza y pobreza. Una clase tas-en-la-region/
estabilizador si este sector de la desigualdad en la distribución de
media fuerte y próspera es impor-
sociedad, definido como el que los ingresos también se redujo
tante para la economía y la socie-
gana entre el 75% y el 200% del sustancialmente en América Latina
dad en general, dice el estudio.
La Paz, enero de 2020 6

El miedo como instrumento político Viene de la página 3...

realidad nacional”. Ya que todo

La política del miedo es la materia no está en los libros, por ejem-


plo, la democracia comunitaria

prima de la polarización
no se encuentra en las biblio-
tecas, sino en la vivencia de
nuestros pueblos.

Por: Magali Vienca Copa Pabón* Es importante desmitificar la


ciencia social positivista y des-
criptiva, para luego construir
“Nuestro principal enemigo es el treinta y cinco personas en va- te Álvaro García Línera publicó otra ciencia pensada desde el
miedo y lo tenemos dentro” rias partes del país. en la Jornada de México un ar- locus de la víctima. Es decir,
(Domitila Barrios1) tículo bajo el título “El odio al desde la razón india o negra
Nadie quiere escuchar otras indio” (17/11/19), en su texto que se fundamenta en lo sagra-
voces que no sean a favor de se esfuerza por mostrar el ra-
do de la Vida. Contrariamen-
La noche del once de noviem- lo uno cree o piensa. Vivimos, cismo y fascismo de la derecha
bre, un día después de la renun- te, la razón blanca o burguesa
como diría Castoriadis, una para victimizar a Evo y justifi-
cia de Evo, los vecinos y vecinas se sostiene en la racionalidad
clausura de sentido a partir de car el fraude electoral. Limpia
de varios barrios alteños (vivo “medio-fin”, tal como presenta-
la exclusión del otro. Se trataría con sangre indígena sus propios
en el distrito tres de El Alto) errores políticos. Crea una na- ba Max Weber, a principios del
de una política del miedo que
salimos espontáneamente de toma lo que encuentra, como rrativa de odio al otro indígena, siglo XX.
nuestras casas. Se prendieron las jerarquías y desigualdades al servicio intereses políticos
fogatas en cada esquina, mu- existentes en el seno de nuestra concretos. Viste al Estado de Para cumplir con estos desafíos
chos estábamos armados de sociedad (las diferencias racia- un ficticio paraíso de igualdad a del siglo XXI, las universidades
palos esperando al enemigo, les, de clase, etc), para movili- favor del indio con datos maqui- bolivianas deben asumir que la
aunque no sabíamos bien quién zarlas al servicio de una moral y llados, cuando en realidad gran formación de los nuevos pro-
o quiénes eran… a diferencia de política específica, para instalar parte de los muertos en Senkata fesionales esté vinculado a su
otras luchas del pasado, sali- a un grupo a expensa de otro. no son precisamente indígenas contexto. Eso implica, apostar
mos por miedo a las agresiones En nuestras palabras diríamos que están perdiendo la igualdad a una reforma o revolución aca-
que podían venir de afuera, de que esta política del miedo se ha económica y social otorgada démica, así se puede construir
los “vándalos” o los “militares”. servido de las t´aras de nuestra por el anterior gobierno (Ver el otro paradigma de vida, con
Este miedo se ha multiplicado sociedad para establecer nue- testimonio de J, Kastaya Pagina pretensión universal ante la cri-
a lo largo de los días y las se- vas condiciones de dominación siete 01/12/19), pues se trata sis planetaria.
manas, instalándose en nuestra y control de los otros. de personas que nunca obtu-
subjetividad. vieron los privilegios del poder Conclusiones
Así, se re-instala la política del como Linera y murieron como
Como dijo Domitila Barrios enemigo interno, se reproducen carne de cañon en manos de las En el epilogo de nuestro artí-
nuestro enemigo es el miedo. las dicotomías (salvaje-civiliza- misma fuerzas militares que el
culo, queremos señalar que la
Sin embargo, este no es un mie- do, centro-periferia, rural-urba- gobierno de Evo Morales alentó
intelectualidad en Bolivia debe
do que se enfrenta con coraje, no) generando la anulación del con bonos poco antes de irse.
pues se trata de un tipo de mie- pensar muy seriamente en una
otro y culpando al otro de su
do convertido en herramienta teoría política, económica más
propio sufrimiento. Como cuan- Vivimos una etapa de polariza-
política de división, cooptación y allá que el liberalismo y el so-
do el agresor hombre culpa a la ción alimentada por el miedo.
polarización, alimentada desde mujer de ser agredida. Un miedo que puede gatillar cialismo. Porque estos dos ho-
un doble lenguaje (pacificación hacia la confrontación y el re- rizontes de pensamiento polí-
con mensajes de provocación, No obstante, esta política no es vanchismo. Comprender que tico-económico no han tenido
pacificación con militarización). reciente, recordemos que Evo muchas expresiones de odio mucho éxito en nuestro país,
El miedo al otro (“vándalo” y culpaba al imperialismo y a los sirven a quienes gozaran de los el liberalismo y neoliberalismo
“terrorista”), el miedo a cam- derechistas de sus propios erro- privilegios del poder (la reparti- han caído con Gonzalo Sánchez
biar y construir una nueva po- res y debilidades. Encubría las ja de pegas y el circo electoral de Lozada, y el socialismo con
lítica (“¿qué vendrá después políticas de despojo de territo- en camino) es un buen comien- Evo Morales. Ambas vertientes
de Evo?”) El miedo que justifi- rios indígenas (TIPNIS) y repri- zo. La polarización no aporta en se fundamentan en la domina-
ca la intervención violenta de mía las protestas indígena y uni- nada en la re-articulación de la ción y explotación, por eso hay
las Fuerzas Armadas, el miedo versitarias (Achacachi, UPEA) a base social, la emergencia de la necesidad de trascender la
de decir y pensar diferente en títulos de que “son de derecha”, nuevos liderazgos, la superación dicotomía de izquierda y dere-
nuestros propios contextos. El hasta el último momento el MAS del corporativismo sindical y la cha.
miedo sirve para movilizar y se ha servicio del miedo (“si nos corrupción. No aporta en nada
exacerbar a la población facili- vamos se perderán los bonos”) en una reflexión sobria de lo que Hay que quitarse las vendas
tando la entrega del poder ciu- para permanecer en el poder. nos sucede. de la colonialidad del saber y
dadano a los caudillos. El miedo
pensar los problemas del país,
ha abierto grietas profundas de De igual forma el actual régi- El gobierno actual se asienta so-
dolor sellada con la muerte de para no seguir en el lamento
men señala y juzga a sus ene- bre las mismas bases del viejo
de nuestro subdesarrollo. Para
1 Esta frase la digo Do- migos con similares estrategias poder reproduciendo los mismos
mitila Barrios junto a otras mujeres ese efecto, se requiere de in-
(“vándalo” – “terrorista”), como dispositivos (ponen algunos in-
comenzaron una huelga de hambre telectuales orgánicos, donde
escuche de mis colegas abo- dígenas para aparentar su in-
que desembocó, en 1978, en el de- gados ¿Quién juzga? la misma clusión, remplazan funcionarios el pueblo encuentre en ellos su
rrocamiento de la dictadura de Hugo estructura de jueces y fiscales, públicos y ponen el poder judi- voz y su pensar. Sólo así el cón-
Banzer Suarez. El miedo es nuestro pero esta vez, a favor del otro cial a su servicio), quizá el único dor de Los Andes y el jaguar de
enemigo, no es el otro ni el poder es bando. cambio es la fachada discursiva: la Amazonia pueden anunciar la
lo que construimos dentro y no sabe- de una “indigenista” hacia una llagada del nuevo día para Bo-
mos nombrar, es el miedo. “democrática”. livia.
Esta polarización tiene un efecto
expansivo a nivel internacional.
* Magali Vienca Copa Pabón es Hace poco el exvicepresiden-
parte de la Comunidad Pukara
7 La Paz, enero de 2020

¿Por qué se generó la desobediecia civil reciente en Bolivia?

¿Desobediencia civil?
Por: Iván F. Zabaleta Delgado*

En las situaciones de movili-


zación o convulsión social, la
ciudadanía se pone en la en-
crucijada de escuchar o no
ciertos discursos e ideologías,
de acuerdo a quien le habla al
oído. A las masas inertes lo que
le interesa es el discurso que se
ajusta a sus intereses particula-
ristas: “no podemos trabajar”,
“no podemos vender nuestros
productos”, “no podemos circu-
lar libremente”. A los otros, los
citadinos, se interesan por si
hubo o no fraude o si se ha re-
cortado políticamente el estado
de derecho. Lo anterior tiene su
razón, y es un argumento ma-
terial apabullante del lado que
se lo mire. Y este es el discurso
que el gobierno del MAS ma-
nejó, aterrorizando a los sec- El descontento generalizado a raíz de frustraciones individuales y colectivas es el caldo de cultivo de la
tores urbanos, especialmente, desobediencia civil, que con el tiempo, menoscaba las estructuras de poder desencadenando el ascenso de
haciendo de la victimización el algunos grupos sociales al poder, los cuales generan descontento en los excluidos, repitiendo el proceso,
recurso propagandístico para pero con matices particulares.
generar un estado de psicosis Fuente de imagen: https://www.contrainfo.com/21086/que-es-la-desobediencia-civil/
colectiva en ambos sectores de
la población.
nieron por el mecanismo de la via impulsaron un fuerte movi- Cuando se procedió a tomar
En las últimas elecciones y las cooptación de trabajadores, al miento orientado al cuestiona- simbólicamente las entidades
movilizaciones subsecuentes, esquema burocrático que el go- miento de la administración del estatales administrativas, es-
se ha visto que los sectores bierno impuso como la lógica de proceso electoral identificado tas medidas si se orientaron a
urbanos han sido engrosados la movilización política. El dis- como fraudulento de parte del un accionar colectivo de una
con personas de diferente ori- curso utilizado en algunas cir- gobierno de Morales. Habiéndo- minoría activa en contra de la
gen social: la clase media ha cunstancias fue el del racismo se logrado el objetivo ajustable autoridad del gobierno desde el
crecido desde arriba y desde y el anti racismo. Los valores de la renuncia y anulación de mismo seno del Estado: la bu-
abajo ¿Qué familia no tiene un que fueron entrando en el ac- los resultados electorales de rocracia estatal.
familiar que no trabaje en algún cionar y el discurso político del las elecciones fallidas, se pasa
ministerio, alcaldía o la gober- momento tuvieron dos efectos: a la segunda etapa –actual- de Romper la dictadura sindical
nación? Entonces, el llamado ser el decálogo discursivo para la desobediencia civil: la pobla- vigente para entrar al Estado
sector de la clase media ha cre- definir las posiciones de uno y ción adherente al anterior régi- de Derecho (Gonzalo Lema,
cido en adherentes para el lado otro lado; y, por el otro lado, men de gobierno del MAS. Las entrevista en Radio Panameri-
del proceso de cambio y para este discurso fue activando diferencias en cuanto al tipo cana (22-11-2019). Las mino-
los sectores urbanos auto con- formas de acción política mili- de desobediencia civil fueron rías activas se han impuesto y
siderados como la típica clase tante promoviendo un accionar alternándose desde una movili- apropiado del mecanismo para
media. De este modo, la clase de algo así como un terrorismo zación pacífica, a otra moviliza- la decisión política y esto ha
media ha sido interpelada ideo- estatal orientado a promover ción activa y –en cierta mane- estado en concomitancia con el
lógica y políticamente en cuan- o eliminar sistemáticamente la ra- agresiva. apoyo de la gestión guberna-
to su cercanía al núcleo de la protesta ciudadana. Entonces, mental. La desobediencia civil
burocracia estatal. un hecho que se promovió, ini- De hecho, políticamente lo que cuenta como ese mecanismo
cialmente, como un argumento ha venido emergiendo fue una de cuestionamiento ciudadano
Por el hecho de ser funcionario ideológico para la promoción suerte de estado de emergencia de esos funcionarios públicos
público ¿el individuo está o tie- de identidades colectivas se de facto. Sin haberse promul- o elegidos por el sistema pre-
ne que estar sujeto a las rien- fue tornando en el mecanismo gado la medida del estado de sidencialista. La desobediencia
das del gobernante o partido de para activar múltiples formas emergencia, el toque de que- civil parte de la conciencia, el
gobierno, a cualquier nivel? Es de desobediencia civil. da u otra variante del estado cuestionamiento y desacato del
así que, la adherencia hacia las de emergencia se han emitido individuo de aquello que se con-
campañas electorales, se defi- La desobediencia civil, en el ciertas medidas desde el ámbi- sidera contrario a los principios
caso boliviano del último tiem- to gubernamental a poner freno del ciudadano ante el Estado.
po, no ha seguido una sola di- a una situación de desobedien-
* Iván F. Zabaleta Delgado es rección sino fundamentalmente cia civil activa, como es el de La única forma de controlar
docente de la UMSA, Fac. Ciencias
dos. En una primera etapa del movilizar a las Fuerzas Arma- al ciudadano que desobedece
Sociales y Fac. Humanidades y
Ciencias de la Educación conflicto, los sectores de clase das y la Policía a fin de preser- es reprimiéndolo, por el uso
zabaletadelgado@hotmail.com media de las ciudades de Boli- var el orden social y estatal. de la fuerza pero sin ninguna
La Paz, enero de 2020 8
potestad por el control de su Alguna gente no podía entender dano: haber cometido fraude y Las personas sintieron que no
pensamiento, de su ideología y “qué te está haciendo la ofici- escamotear el voto del votante. habían votado para “tragarse”
conciencia, por ese estado que na” (oficina de impuestos) o En este caso, el reclamo que ha un fraude monumental digitado
funciona como el garrote que le “qué te ha hecho el banco” (el promovido el acto de desobe- por el gobierno. El individuo fue
arrincone contra la pared. Por Banco Unión) si “lo único que diencia civil reside en la reivin- asumiéndose como poder con
más que la multitud tenga to- estás logrando es perjudicar a dicación de la misma voluntad propia decisión política objeti-
das las razones para movilizar- otros ciudadanos”. Cuando hay de los votantes ante un “arbitro vado en actos movilizados en
se en contra de sus gobernan- actos de desobediencia civil, bombero”. la cotidianeidad: marchar, blo-
tes u opresores, no tiene esa está claro que existe una con- quear y tomar decisiones colec-
masa más potestad que apli- traposición entre el individuo El problema se ha derivado de tivas a fin de jornada, para el
car sus mandatos más allá de y la autoridad, se desobedece la pérdida de autoridad de un día siguiente. Si durante trece
lo que el individuo sienta que a la autoridad, y siempre con gobierno que se ha valido de años parte de la ciudadanía fue
es justo para él. Una sociedad algún motivo. Se supone que los recursos propagandísticos viviendo la exclusión del ámbi-
convulsionada no tiene ninguna las causas de la desobediencia de los medios de comunicación to de la decisión política, ahora
razón para imponer su punto de son razonables y justas cuando para mostrar a un órgano elec- que el gobierno mostraba que
vista y accionar sobre el indi- el gobernante y la representa- toral (Babipuay) que se decía sus actos fueron unilaterales,
viduo si es que el simple indi- ción formal de la autoridad han neutral y fiable, y que en los prepotentes y faltos de autori-
viduo se opone a directivas de perdido su poder y capacidad hechos lo único que hizo fue dad moral e ideológica es que
la mayoría que él piense que es ideológica para compatibilizar instrumentalizar el fraude elec- el votante atomístico fue ma-
algo atentatorio a su punto de intereses colectivos en el bien toral a favor de los gobernan- terializándose en fuerza ciuda-
vista e intereses. común. El irrespeto se hace tes de turno. Al haberse descu- dana desobediente al poder po-
palmario cuando los gobernan- bierto el fraude y al no haberse lítico que, hasta ese momento
El negarse a pagar impuestos, tes han dado muestras más que aceptado, en una primera fase, se sentía irrebatible. La percep-
y en concreto cercar y no dejar palmarias de abuso de poder, el proceso de desobediencia ci- ción de irrebatibilidad se había
funcionar a las instituciones es- fraude y venalidad, en este vil fue creciendo e incorporando tornado en la certeza de que
tatales en la reciente coyuntura caso la desobediencia civil ad- sectores sociales, anteriormen- todo era posible y realizable al
fue un acto pleno de desobe- quiere los ribetes de derechos te poco visibilizados como fue- saberse que “se le podía meter
diencia hacia el Estado. Muchas humanos y civiles. Por un lado, ron los jóvenes, profesionales nomás” para posteriormente
de las escenas protagonizadas el funcionario, el dependiente y jóvenes excluidos de las fuentes legalizarse acciones contrarias
pacíficamente por jóvenes, mu- el burócrata al servicio del par- de empleo en el aparato buro- al estado de derecho. La per-
jeres y ciudadanos de a pie, tido no deja de ver que sus fun- crático estatal, al igual que las cepción dominante se llegó a
que impidieron el ingreso a los ciones son las más altas por el amas de casa y sectores exclui- normalizar, en tanto y cuanto,
funcionarios a sus fuentes de poder de la que se le ha hecho dos por el gobierno. Entonces, se fueron copando los distintos
trabajo en la burocracia estatal titular. El cumplimiento de sus el cuestionamiento no se orien- poderes de Estado: ejecutivo,
fue el acto pleno de negación funciones se deriva de la lealtad tó únicamente al fraude como legislativo, judicial, electoral
hacia un gobierno y Estado que que ha jurado como burócrata a medida de los gobernantes que sostenidos en los dos pilares
identificaron como contrarios quien le ha investido de esta au- habían copado y controlado las externos y “legitimadores”: los
a sus intereses políticos como toridad específica: el gobernan- instituciones más representati- movimientos sociales y la fuer-
ciudadanos que habían sido es- te o el séquito de funcionarios vas del Estado, sino que la fuer- za pública.
camoteados en su voto. El pre- delegados para el desempeño za social que fue en crecimiento
citando, el bloqueo y el de no de las funciones burocráticas. fue el clamor de sectores socia- El cambio de orientación lo-
dejar que las dependencias es- Entonces, la interrupción de sus les, profesionales y apolíticos grado con la comprobación del
tatales funcionaran, por lo me- funciones o la desestabilización segregados, excluidos y some- fraude electoral y la renuncia
nos, en lapsos cortos de tiempo de sus actos se interpreta como tidos a una autoridad ejercida a de los principales gobernantes
fueron actos de desobediencia actos que afectan al desempe- control remoto. derivó en un proceso de des-
civil claramente orientados al ño estatal. Como titular de esas obediencia civil generalizado y
cuestionamiento de la autori- funciones se ve en la necesidad Al generalizarse la protesta de anómico. De una forma de des-
dad del Estado, a los actos bo- de reaccionar ante quien está cada individuo y comprobarse obediencia civil de contenido
chornosos de sus gobernantes cometiendo actos contrarios a que cada individuo sentía que generacional, pacifista y de gé-
al habérselos engañados en el los mandatos a los que ha sido su voto fue escamoteado por nero, se pasó a otra forma más
ejercicio de su voto. Estos ac- asignado en cuanto funcionario los gobernantes, la protesta activa y agresiva de sectores
tos de desobediencia civil, lo público. En las movilizaciones fue tornándose en desobedien- sociales orgánicos y politiza-
que provocaron en ese momen- que se dieron entre ciudadanos cia civil. La desobediencia civil dos: movimientos sociales, sin-
to fue el enfrentamiento entre en bancos y oficinas dependien- fue creciendo desde los límites dicatos y grupos corporativos.
los objetores de conciencia y tes de la administración públi- más externos al Estado has- Este cambio de orientación no
los funcionarios que acudían a ca, los funcionarios se pusieron ta focalizarse en el núcleo del fue solo enfocado a los métodos
trabajar, e incluso con la gente a desbloquear, a abrir e incluso poder político: el gobierno. Lo de lucha, sino a las concepcio-
común que quería realizar sus agredir a quienes estaban afec- que el gobierno no pudo proce- nes que activaron a una u otra
trámites comunes (pago de im- tando el ejercicio de sus tareas sar es que el individuo no era expresión ciudadana de parti-
puestos, depósitos, gestiones como funcionarios públicos. solamente esa realidad atomís- cipación política. De hecho, lo
administrativas y otras). Más Esto parece ser razonable. La tica sino una fuerza social cívi- que se pudo observar que las
allá del enfrentamiento entre cuestionante surge al momen- ca que no fue respetada como formas de desobediencia civil
los ciudadanos y las ciudadanas to de no entender la cabalidad individualidad. Es así que la tienen que ver con el tipo de
que fueron a impedir el funcio- del acto de desobediencia civil, protesta civil que partió de ac- gobierno que está en ejercicio
namiento regular de las entida- siendo pacífico el acto como tal, ciones como los bloqueos en las en determinada coyuntura.
des burocráticas dependientes al ser visto dicho acto como esquinas, los cacerolazos y los
del Estado, este sentimiento de una forma no ortodoxa e inclu- cabildos masivos, se materia- Se tiene que considerar que el
rechazo y desobediencia hacia so delincuencial apunta al bien lizó en una fuerza política que individuo y los grupos sociales
los gobernantes y la clase po- común que sería el de reivindi- dio paso a una fuerza social que movilizados en términos del
lítica que en ese momento ma- car la justeza del reclamo de los se hizo una expresión de poder ejercicio de su derecho a la des-
nejaba el país en defensa de ciudadanos disconformes con el político desobediente a los go- obediencia civil se articulan de
sus intereses particularistas. accionar arbitrario y contrario bernantes. acuerdo a su relación conflictiva
al mismo mandato del ciuda- con el gobierno en ejercicio. En-
9 La Paz, enero de 2020

sostén del gobierno del MAS. El


accionar fue, ante todo orgáni-
co, violento y focalizado en una
plataforma de lucha política por
el continuismo político, incluso
en contra del mismo Estado de
Derecho. La desobediencia civil
de estos sectores proclives al
régimen de gobierno que dejó
su sitio al nuevo gobierno fue
haciéndose cada vez más des-
legitimado, violento y contrario
al mismo bien común. De pron-
to la desobediencia civil de los
sectores afines al anterior go-
bierno se fueron materializando
en un estado de emergencia,
de facto, que erosionó crítica-
mente a la sociedad boliviana
en torno a la figura del presi-
dente renunciante que asumió
ideológicamente un discurso de
la victimización.
La segunda parte del conflicto boliviano se caracterizó por la movilización de una parte importante
de la sociedad boliviana contra el actual gobierno de turno, así como otra facción se había movilizado De este modo, es que las ma-
con anterioridad. En ambos casos, la desobediencia civil fue un recurso de lucha fundamental. sas fueron tomando posiciones
Fuente de imagen: http://izquierdaweb.com/ahora-si-guerra-civil/ particularistas encontradas con
los intereses universalistas de
tonces, las movilizaciones alte- popular, enfocado en sectores dad: unos empleados y otros la sociedad. Es así que la lucha
ñas y los bloqueos de caminos hasta ese momento considera- sin empleo, unos reconocidos de posiciones entre los distin-
en el interior del país son otras dos como excluidos por ante- como los titulares del antiguo tos sectores fueron plasmándo-
formas de movilización social riores gobiernos, considerados régimen de discriminación, co- se en una lucha de posiciones,
que se inscriben en lo que se como neo liberales. lonialismo interno e ideológi- de asedio y violencia mediante
entiende por desobediencia ci- camente “vilipendiados”. En un la presión activa para desgas-
vil. Cada sector social movili- El sobre énfasis en el apoyo de primer momento, el discurso tar al rival y hacerlo retroceder
zado asume una forma especí- y a favor de los llamados mo- reivindicacionista ente el racis- buscando que los oponentes
fica de desobediencia civil. Un vimientos sociales generó una mo y la discriminación fue fun- cedan en su posiciones para
atributo que se pudo observar visión negativa, excluyente y cional a la gestión de gobierno rendirlos incondicionalmente a
es el posicionamiento respecto particularista, que fue percibida al hacer que los excluidos sean fin de conseguir el retorno del
de la centralidad del poder po- por otro conjunto social, que se asimilados a la estructura de presidente auto depuesto. En-
lítico. Cuando un sector de la sintió fuera del sistema políti- mediaciones políticas y al sis- tonces, a diferencia de la visión
sociedad es periférico respecto co. Durante el gobierno del MAS tema social. Esta direccionali- expuesta en esta coyuntura por
al núcleo del poder político su este conjunto societal fue pues- dad fue alterándose al tiempo los analistas políticos, es que
pugna con los gobernantes es to al margen de los beneficios que fue haciendo cada vez más difícilmente se puede hablar de
por alcanzar la centralidad del económicos, sociales, cultura- particularista. El particularis- ciclos en la sociedad boliviana
poder. No siempre, los conflic- les y políticos. Ciertos sectores mo fue tornándose en un me- que se alternarían cada cierto
tos y acciones que cuestionan vinieron cuestionando al siste- canismo que fue constituyendo tiempo, en Bolivia nada está
el orden político se definen de ma político, y que su frustración actores sociales, económicos predeterminado y nada puede
acuerdo a cargas de violencia fue creciendo silenciosamente y y políticos diferentes del con- predecirse porque los distintos
que hacen tambalear al sistema sin un esquema orgánico parti- junto social. De este modo es sectores se alternan de acuer-
político. En el conflicto pasado, dario, simplemente sus frustra- que ve emergiendo una estruc- do a cada momento en especí-
el accionar en contra del frau- ciones fueron configurando una tura social, económica y po- fico y la protesta social puede
de fue focalizado en la figura ideología de la marginalidad lítica afincada en sectores de cambiar dinámicamente sin un
del presidente del Estado, en que fue removiendo la legitimi- la población que defendían al guion establecido de antema-
esa clase política dominante dad de la consideración del Es- gobierno y otro segmento de no. De esta manera se puede
que había asumido un accionar tado de Derecho. la población que vivía y sentía entender que la desobediencia
monopólico y particularista en esa vivencia como un fenómeno civil es un hecho que tiene que
la gestión gubernamental. En Ideológicamente fue articulán- lacerante a su modo de vida y ver con el sistema político pero
cierta medida, la movilización dose un sentimiento de frus- su posicionamiento en la tota- que emerge como una fuerza
estuvo orientada a cuestionar tración de sectores a los cuales lidad sistémica del ámbito de desde cualquier sitial de la so-
la legalidad del desempeño del la propaganda del régimen, su- las decisiones política que los ciedad, sin obedecer a directiva
régimen: este desempeño fue puestamente vino benefician- gobernantes iban erigiendo en política alguna, o a tal o cual
identificado como contrario al do. Entonces, si el régimen fue torno suyo. Precisamente, las enfoque teóricamente de la
Estado de Derecho al haber privilegiando a una cúpula diri- movilizaciones que cambiaron ciencia política o sociológica al-
impuesto una serie de políticas gencial, representativa de los de rumbo al accionar político guna. En apariencias lo más im-
públicas unilaterales que ten- llamados movimientos sociales, en Bolivia se dio con la renun- portante sería identificar cuáles
dían a favorecer únicamente a una burocracia estatal y una cia de las principales autorida- on los puntos de quiebre de las
a los aliados del gobierno y a burocracia de la fuerza pública des de gobierno. De hecho, las capas tectónicas que han acu-
sus socios estratégicos. Políti- (Fuerzas Armadas, en espe- movilizaciones que fueron ma- mulado energía y que rompen
camente, la figura que se fue cial). El crecimiento de la buro- sivas en los centros urbanos del el equilibrio aquí o allá en el sis-
manejando ante la ciudadanía cracia estatal fue erosionando eje central del país, cedieron tema en su totalidad.
era de un régimen de gobierno los miramientos entre la socie- su lugar a sectores que eran el
La Paz, enero de 2020 10

Evolución y complementariedad:

Origen y conservación de las especies,


comprueban la complementariedad
Por: Pablo Masías Núñez del Prado*
La gnoseología andina, que se
obtiene mediante la observación
fáctica-experimental, los llevó a
la percepción panviva del mun-
do, que es uno de los rasgos de
su cosmovisión, no se ha que-
dado detenida en el tiempo, ni
menos cerrada a nuevos y más
certeros conocimientos, como
que todo lo existente no está
“vivo”... Explicándonos ahora
que esa persistente comprensión
de que el resto de la naturaleza
está viva, más que una deduc-
ción de su lógica complementa-
ria, fue producto de su intuición.

Así con el avance de la biología


y la incontrastable vigencia de
la evolución, para evitar incohe-
rencias es necesarios reajustar y
actualizar algunos conocimientos
contemporáneos, incorporando
los de la división celular.
La “incompletitud” es una de las condiciones de los seres vivos que los impulsa a buscar relaciones
Ahora sabemos que el sentido de complementariedad con los seres.semejantes, diferentes y su medio circundante.
y la finalidad de los seres vivos, Fuente de imagen: https://i.pinimg.com/564x/6a/0e/c2/6a0ec2556c5c273f8f5777c8336c3a97.jpg
es su conservación; por eso los
estudios evolutivos de Darwin se
“complemento” o “competen- la sociología, que es la “interde- desde su origen y de manera
habrían llamado “el origen de las
cia”; como la realidad lo de- pendencia” humana. La prime- natural se necesitan para sobre-
especies”; Y no el de los “indi-
muestra; nunca, primero com- ra derivada de leyes biológicas, vivir colectivamente. Percepción
viduos”, que terminan con cada
petencia y luego complemento, como la de la conservación (su- racional que habría sido antece-
generación.
ni menos sólo competencia y pervivencia); mientras que la se- dida por intuición, de la que de-
lucha de opuestos, sin que se gunda, como parte del desarrollo pendió parte de su cosmovisión.
Los individuos nacen, crecen,
intente primero alguna forma de del pensamiento humano.
se reproducen y mueren... Pero
complementación. Pero mientras la gnoseología,
cada especie, que no es otra
Porque primero se habría perci- con la que llegó el homo sapiens
cosa que un grupo de individuos
Tanto las simbiosis, que son las bido una relación o interrelación, inmigrante a nuestro continente,
con características similares,
primeras interacciones entre los oscura e inicialmente incom- estaba avanzando, la biología
que se pueden reproducir entre
seres vivos, como el parasitis- prensible; para progresivamen- venía haciendo su parte con los
ellos, perdura. Si los individuos,
mo, son inconscientes; siendo te, comprender que esas rela- mecanismos evolutivos de los
con su muerte dejan “de ser”, las
sólo progresivamente decididas ciones inciden en la existencia o que dispone, como la herencia,
especies “siguen siendo”; y para
por el pensamiento humano. De vida de los demás, incluyendo a mutaciones, atracción-repulsión,
conseguirlo, se complementan
tal forma que debió pasar de ser uno mismo. mimetismo, defensa-amena-
desde las bacterias con la sim-
una relación necesaria “instinti- za-huida, turgencia, imitación,
biosis, hasta la cooperación hu- Un segundo escalón gnoseoló-
va”, a una conducta practicada simulación, impronta, egoísmo,
mana, pasando por el “apoyo gico, en el pensamiento andino,
conscientemente, y por lo tanto resiliencia (adaptaciones indi-
mutuo” de todos los animales. se debió alcanzar al comprender
voluntaria. viduales); reproducción, inter-
Y si no lo logran, y sólo en ese que los seres vivos sobreviven cambio, aprendizaje, lenguaje,
caso, entran en “competencias” Entre los individuos de especies como resultado de las relaciones pensamiento, cooperación, com-
que los conducen a “luchas de diferentes hay una espontánea que entablan; y por lo tanto que petencia (adaptaciones colec-
opuestos”. y necesaria “interacción”, em- unos dependen de los otros. Lo tivas). Con los primeros meca-
pezando por la vecindad; hasta que significa dos cosas: 1) Que nismos, de manera instintiva e
Produciéndose la mecánica,
la “interdependencia”. Marcando son incompletos; 2) Que son inconsciente los seres vivos se
la diferencia entre la evolución, complementarios... adaptaron; y con los segundos,
* Pablo Masías Nuñez del Prado
es Doctor en Sociología que es la “adecuación” de los se- se adaptaron colectivamente o
pmasias@yahoo.com res vivos con el ambiente, con Que por no ser autosuficientes, transformaron su entorno, ha-
11 La Paz, enero de 2020

ciéndolo progresivamente de mente por la cosmovisión andi- finalidad de conservación de la


Tres medios alternativos —Rimay
manera razonada. na. Que como respuesta a sus especie. De otra manera no se Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos
carencias evolucionó mediante la podrían trasmitir los caracteres decidido emprender tareas conjun-
Su finalidad vital, consistente en complementariedad, dependien- de los dos progenitores, cuyos tas de difusión, en espera de nive-
la conservación, está marcada do de las relaciones que entabló alelos compiten para ocupar un les comunes más integrados.
desde sus orígenes según la for- con el entorno natural; y artifi- locus en el cromosoma de cada De parte de Pukara presentamos
ma en que se reproducen: ya sea informaciones o comentarios publi-
cial que fue creando. una de las células que forman los
cados en Hora 25 y Rimay Pampa,
asexual, con copias idénticas; o 23 pares que cada individuo po- sugiriendo la lectura de los mismos
sexualmente, con variaciones. Nuestras historias natural y so- see. Recibiendo los caracteres de a nuestros lectores.
cial son diferentes a partir de ambos progenitores, que cuando
En la “meiosis”, reproducción esa esencia original. Las civili- son dominantes se expresan en
de las células sexuales, la copia zaciones humanas no hubieran sus fenotipos y cuando son re-
no puede ser idéntica, sino con necesitado ser ni “cooperadoras” cesivos se mantienen latentes,
variaciones, por el origen pa- ni “explotadoras” para sobrevivir manifestándose sólo con la con-
ritario o dual de los individuos, y desarrollarse. Lo que fue una currencia de dos copias iguales,
recibiendo caracteres de ambos consecuencia de su necesidad de lo que sucede cuando hay con-
padres, para lo que es diploide complemento. sanguinidad. (herencia autosó-
(dos pares de cromosomas). Fa- mica recesiva)
voreciendo su conservación, por No hubiera tenido, como en to- Tariquía: En nombre del de-
sarrollo
la variabilidad, que es un me- dos los seres vivos, que ser la Las necesarias relaciones que
canismo evolutivo fundamental “adecuación” su respuesta evo- derivan de la naturaleza de las “Ocho comunidades conforman
para la supervivencia de cada lutiva para sobrevivir. Ni final- especies animales no son otra el cantón de Chiquiaca, de ellas,
solo dos fueron consultadas
especie. mente la “interdependencia”, el cosa que el cumplimiento de le- para obtener la licencia ambien-
mecanismo necesario para el yes biológicas, como la de la con- tal de los contratos petroleros
Siendo las especies más aptas, progreso social consciente, pre- servación de las especies, que a en San Telmo, y en Astillero,
las que lograron sobrevivir a tendido contemporáneamente una”.
diferencia de los individuos, (que
la Selección Natural, mientras por la sociología. son mortales, además de incom- “Hemos cumplido con todos
otras hace mucho tiempo que pletos), aseguran su prolonga- los requerimientos”, asegura
fracasaron desapareciendo, pre- En otras palabras, las especies ción en el tiempo. el presidente de YPFB Chaco,
cisamente por falta de variabili- humanas y las sociedades que Eduardo Paz Castro, en una
fría oficina de la ciudad de los
dad. formaron por el influjo de sus Ahora sabemos que la reproduc- anillos, Santa Cruz, cuyo clima
necesidades, por ser esencial- ción sexual animal, con la meio- lo mide con el control del aire
Desde aquí no hay que perder mente incompletas, no hubieran sis cumple la ley biológica de la acondicionado”.
de vista, que la única diferencia dependido, como hasta ahora, conservación de las especies. Leer noticia ingresando a:
entre el individuo y su especie, de su adaptación y transforma- No obstante, por intuición andi- http://rimaypampa.com/tari-
es la continuidad de la “cons- ción ni de las relaciones de inter- na, desde hace mucho tiempo quia-en-nombre-del-desarrollo/
ciencia”. Que consiste en recor- dependencia que establecieran. su cosmovisión percibió la “in-
dar sus vivencias desde que se completitud” y la “complemen-
tiene “uso de razón” hasta que Considerar otras posibilidades, tariedad”, que son refrendadas
se muere. distintas a la “incompletitud” y con la reproducción sexual y las
la necesidad de la complementa- relaciones simbióticas de los or-
Lo que no podría ser de otra ma- riedad no solo nos alejan de la ganismos, del apoyo mutuo de
nera, porque no tenemos neuro- verdadera explicación causal del los animales y la cooperación
nas (células cerebrales) eternas, origen y desarrollo de las espe- humana.
que produzcan pensamientos cies, como suponer que todas o
2020, lo que viene en la
ininterrumpidamente para que las principales respuestas huma- De tal manera que los conoci- economía mundial
la consciencia que es individual nas vitales son “inventos” teóri- mientos actuales de biología re-
e intransferible, tenga continui- cos, sino por el inconsistente ca- “En los últimos diez años el
productiva, no niegan o anulan
crecimiento no ha recuperado
dad. mino de la especulación mágica la gnoseología andina de la “in- el nivel previo a la crisis de
y religiosa. Amén de siglos de completitud” y la “complementa- 2008, la inversión productiva
Si fuéramos creacionistas diría- oscurantismo, como los medie- riedad”, sino los convalidan ple- mantiene su curva descen-
mos que la especie humana ha dente y la productividad del
vales. namente. Pero hay que tenerlos trabajo no ha crecido. Es decir
sido “diseñada” para subsistir a en cuenta e incorporarlos. que todos los principales in-
costa de la muerte de muchos En ese orden de ideas, en el dicadores para medir la salud
individuos. Aunque lo que real- comportamiento biológico, en Y más importante, que todo del sistema están mostrando
mente sucede, es que tuvo que un deterioro constante. Es una
este caso reproductivo, están las lo existente sea estrictamen- característica de estos perio-
evolucionar en ese sentido, a explicaciones más consistentes y te vivo, es que se le reconozca dos depresivos el proteccio-
pesar de haber tenido teórica- plausibles sobre el origen y de- incompleto; y que por lo tanto, nismo, con sus consecuentes
mente otras posibilidades. Como sarrollo de las especies y sus so- disputas comerciales”.
sea indispensablemente comple-
ser autosuficiente; y por lo tanto ciedades animales. mentario para poderse conser- Leer noticia ingresan-
completa e independiente de su var como especie. Y eso queda do a: https://hora25.
entorno. La meiosis necesita combinar ampliamente corroborado por la info/2019/12/28/2020-
los caracteres de ambos proge- lo-que-viene-en-la-economia-
biología actual. mundial/
Y precisamente, la “incomple- nitores (hembra y macho), en
titud” es la primera y principal la reproducción de las células
esencia de todos los seres vivos, sexuales, para cumplir con su
conocida y reconocida intuitiva-

También podría gustarte