Está en la página 1de 29

TEMA 11.

TEXTO 1

1. Caracterice la posición interna y la posición externa a que se refiere Carnap

Cuando queremos hablar en nuestro lenguaje sobre un nuevo tipo de entidades tenemos
que introducir en él las expresiones adecuadas, esto es, es necesario construir un marco
lingüístico adecuado para hablar de tales entidades. Esto nos lleva a distinguir dos tipos
de cuestiones: las cuestiones internas que se refiere a la existencia o no de ciertas
entidades del nuevo tipo; y las cuestiones externas, o relativas a la existencia o no del
nuevo tipo de entidades. Las internas se resuelven dentro del nuevo marco lingüístico
creado, por ejemplo “¿Existieron realmente los dinosaurios?”; las externas se refieren a
una cuestión acerca de la existencia misma los objetos físicos en general. Este segundo
tipo de cuestión es la típicamente filosófica, que cuestiona el propio marco al margen de
la existencia de los objetos físicos concretos.

2. ¿Qué tipo de teorías está criticando Carnap? ¿Por qué?

Carnap está criticando el uso de las entidades abstractas como designata en las ciencias
y en la semántica. Una mala interpretación puede dar lugar a pseudoenunciados,
enunciados sólo en apariencia bien por contener alguna palabra sin significado, o bien
porque aun estando formado por palabras significativas, se comete algún tipo de
infracción sintáctica. La metafísica se compone, según Carnap, de este tipo de
enunciados. El problema, pues, radica en establecer los límites a los tipos de entidades
que podemos aceptar en nuestra ontología.

TEXTO 2.

1. ¿En qué consiste el significado de una palabra, según R. Carnap?

El significado de una palabra consiste en designar un concepto. Ahora bien, para saber
cuándo una palabra designa un concepto se debe investigar la sintaxis de la palabra, que
se determina a partir de los enunciados simples en que aparece. Así el significado de la
palabra viene indicado por las condiciones bajo las cuales estos enunciados simples son
verdaderos o falsos. La suma de los conceptos simples de este tipo proporcionará el
significado a conceptos complejos como conjunción de las proposiciones elementales
que incluyen dichos conceptos simples.

2. Distinga entre condiciones de verdad y procedimientos de verificación y enuncie


la función de ambas nociones en semántica.

Las condiciones de verdad provienen de la constrastación con la realidad. El principio


de verificabilidad no requiere que una proposición sea significativa, que podamos
comprobar actualmente su verdad o su falsedad, sino únicamente que se conozca de qué
manera se puede hacer esta comprobación, lo cual en principio no exige la
verificabilidad actual, sino la verificabilidad en principio.
3. De acuerdo con lo que dice el texto ¿cómo se fija el significado de un término?

Para que una palabra sea significativa deben cumplirse dos criterios: uno sintáctico,
según el cual debe estar fijo la forma más simple en la que puede aparecer a través de
una proposición elemental. Por ejemplo, la proposición elemental para un objeto como
una casa sería “X es una casa”, de modo que el campo de aplicación de “X” son las
categorías de cosas que pueden ocupar “X” en la proposición fundamental; en segundo
lugar, se debe conocer el método para verificar dicha proposición elemental, bajo qué
condiciones será verdadera o falsa, y que se haya estipulado de qué proposiciones
protocolares se deducen las proposiciones elementales en las que la palabra aparece. A
través de la retrotraibilidad la palabra adquiere su significado, y en definitiva se asienta
la significatividad en la realidad.

TEXTO 3.

1. Defina lo que Carnap entiende por semántica y por pragmática de las lenguas
naturales.

En el análisis de la significación de las expresiones se presenta de dos formas diferentes:


la pragmática, como estudio empírico de los lenguajes naturales históricamente dados; y
la semántica, como estudio de los sistemas lingüísticos construidos según reglas
determinadas.

2. Distinga entre la extensión e intensión de un término. ¿cómo se fijan según


Carnap?

El método de análisis del significado está basado en el método de la extensión y la


intensión. Según Carnap se pueden distinguir dos operaciones: la intensión analiza la
expresión semánticamente; la extensión consiste en investigar la situación a la que se
refiere la expresión, a fin de determinar su verdad, es una operación empírica que nos
habla de la aplicación de la expresión. La extensión depende de como sea la realidad y
la intensión depende de como sea el lenguaje. La extensión presupone el conocimiento
de la intensión, pues si no sabemos lo que significa un término no podemos saber en qué
casos es verdadera.
La extensión de un término es la clase de objetos individuales a los que se aplica; su
intensión es la propiedad que expresa. Dos predicados pueden tener la misma extensión
pero no coincidir en su intensión; por ejemplo, “humano” y “animal bípedo implume”
refieren a la misma clase de objetos, pero no expresan la misma propiedad. En cambio,
“humano” y “animal racional” sí tienen la misma intensión, pues expresan la misma
propiedad.

3. ¿Cuáles son los criterios de corrección en la fijación de la extensión de un


término? ¿y de su intensión?

La fijación de la extensión puede caer en errores y resultados inciertos, pues las


hipótesis emitidas no pueden ser verificadas de manera completa, aunque en principio
se podría comprobar en cada caso particular. La extensión de un predicado puede, pues,
ser determinado.
Por otro lado, la fijación de la intensión se puede realizar como hipótesis empírica que
puede comprobarse gracias a las observaciones del comportamiento lingüístico.
TEMA 12

1. ¿En qué consiste el holismo de la especificación del significado para las


oraciones de una lengua, según D. Davidson?

La naturaleza holística de la comprensión lingüística lleva a que el conocimiento de la


teoría del significado proporciona la posibilidad de interpretar las emisiones
significativa de todas las oraciones del lenguaje objeto. Así solo se puede ofrecer el
significado de las expresiones básicas en el contexto de una teoría del lenguaje en su
conjunto. El holismo semántico implica que el significado de cada oración depende del
significado que se le asigna en la teoría del significado de todas las oraciones de un
lenguaje natural.

2. Enuncie las constricciones comunes a una teoría del significado y una teoría de
la verdad según el texto.

Ambas teorías deben cumplir dos condiciones: la adecuación material y la corrección


formal.

Adecuacion material
El requisito fundamental que cualquier teoría sobre la verdad debe satisfacer es que de
ella se puedan seguir enunciados T:

(T) O es verdadera si y sólo si p

En estos enunciados O se ha de sustituir por el nombre de una oración del lenguaje para
el que se define el predicado 'es verdadero', y p se ha de sustituir por una oración del
lenguaje en el que se está definiendo el predicado 'es verdadero'. Esta oración ha de
representar las condiciones de verdad de la oración que ocupe el lugar de O.

Por ejemplo:

"La Nieve es blanca" es verdadera si y sólo si la nieve es blanca.

Esta oración cumpliría la convención (T). Esto naturalmente no es la definición,


solamente es una condición que ha de cumplir la definición de verdad para un lenguaje.

Corrección Formal

Este requisito concierne a la estructura del lenguaje sobre el que se da la definición de


verdad y a los predicados y conceptos que se utilizan en la teoría. Las condiciones
formales deben ser las siguientes:
(1) La definición de verdad tendrá que ser relativa a un lenguaje, pues una y la misma
oración puede ser verdadera en un lenguaje y falsa en otro.
(2) Cualquier teoría sobre la verdad para un lenguaje L, se formulará en un
metalenguaje de L, ML. Donde ML ha de contener:
(a) Nombres para cada uno de los elementos de L
(b) Oraciones de ML que sean una traducción adecuada de las de L.
(3) El lenguaje para el que se define el predicado 'es verdadero' y el metalenguaje con el
que se define tienen que ser especificables o determinables. Esto es, ha de existir un
método que permita determinar si algo es una oración del lenguaje o si no lo es.

Tarski piensa que estas condiciones no las cumple ningún lenguaje natural, pues en ellos
no se distingue el lenguaje del metalenguaje y además no son determinables. A pesar de
esta idea, Davidson, un filósofo norteamericano, intentó aplicar la definición de verdad
de Tarski a los lenguajes naturales para crear una teoría del significado.

3. ¿En qué principio se basa la (aparente) equivalencia entre una teoría del
significado y una teoría de la verdad? ¿por qué?

Una teoría del significado para un lenguaje equivale a la tarea de formular su teoría de
verdad: el significado de la oración está determinado cuando se expresan sus
condiciones de verdad. Pero el significado no son las condiciones de verdad, sino que
consiste en la determinación de tales condiciones. Una teoría es, por tanto, adecuada
cuando se produce una correspondencia entre descripciones de oraciones y condiciones
de verdad, e inadecuada en caso contrario. Así, por ejemplo, en las oraciones
declarativas, conocer lo que significa la oración es conocer cómo sería el caso para que
pueda ser verdadera, es conocer las condiciones de verdad.
La asignación de significado, como noción intensional, es tratado en términos de la
noción de verdad, propiamente extensional.
TEMA 13

TEXTO 1

1. Explique las nociones de designador rígido y mundo posible.

Un mundo posible es una situación que podría haberse dado pero que no ha ocurrido.
No quiere decir que exista a modo de otro mundo en otras dimensiones. Un mundo
posible es una manera de cómo podría ser el mundo, pero lo único que realmente existe
es el mundo en el que vivimos y lo demás no son más que maneras de hablar.
Un designador rígido son expresiones que designan lo mismo en todo mundo posible en
el que el objeto designado exista. Es importante apreciar que si no se incluyera la
claúsula final, entonces los objetos nombrados pertenecerían a todo mundo posible, a
toda situación contrafáctica. Todo nombre propio es desde un punto de vista gramatical
un designador rígido, aunque lo contrario no es necesariamente verdad.

2. ¿qué relación tienen las nociones contrafáctica y mundo posible?

El término contrfáctico significa literalmente “contrario a los hechos”. Un enunciado es


contrafáctico cuando describe una situación que realmente no se da. Un enunciado
condicional que tenga el antecedente falso es trivialmente verdadero, independiente de
la verdad del consecuente. Los enunciados contrafácticos los usamos normalmente en
nuestro lenguaje cotidiano, por ejemplo, “Si no estuviera haciendo los ejercicios sobre
Kripke, mañana saldría igualmente el sol”. El mundo posible incluye, pues, al conjunto
de enunciados contrafácticos, pues es un mundo posible no es más que una situación
que podría haberse dado pero que no ha ocurrido.

3. Ponga ejemplos de designadores rígidos y de designadores no rígidos, y


argumente por qué son de esa clase.

El designador rígido designa al mismo individuo en toda situación contrafactual en que


ese individuo pueda existir. Ejemplos de designadores rígidos son todos los nombres
propios, como “Isaac Newton”, “Albert Einstein” y también podríamos incluir las
descripciones en las cuales se exprese una propiedad esencial del objeto descrito, por
ejemplo “El agua es H2O.”
Designadores no rígidos son por ejemplo “El autor de la teoría física de la relatividad
general” o “el inventor de la pólvora”; en este caso el hecho de que la teoría de la
relatividad general hubiera sido otra persona, y el Einstein hubiera existido, “Albert
Einstein” seguiría designándolo.

TEXTO 2.

1. ¿Qué es la “identidad a través de los mundos posibles” o identidad


transmundana?

Consiste en la propiedades que un objeto posee en todo mundo contrafáctico, y son


diferentes de las que son usadas para identificarlo en un mundo real. Solo se pueden dar
cuando sea posible reducir el objeto a enunciados acerca de otros elementos más
básicos. Por ejemplo, podemos preguntarnos si el agua, que puede tener multiples
presentaciones, en tanto que compuesta de identidades más básicas, como los átomos
de Hidrógeno y Oxígeno, todas las posibilidades contrafácticas que se den en estos se
debe dar en el agua misma.

2. ¿Existe algún mundo posible en el que no exista Nixon? ¿por qué?

Sí. Es posible es una situación contrafáctica que los padres de Nixon no se hubieran
conocido, y por tanto Nixon no hubiera nacido. Así, Nixon es un designador rígido pero
no el sentido fuerte, pues esto implicaría la necesidad de su existencia y no es el caso.

3. ¿Existe algún mundo posible en el que Nixon no se hubiera llamado Nixon? ¿Por
qué?

No, puesto que el nombre Nixon es un designador fuerte rígido, de modo que solo
Nixon podía haber sido Nixon. Otro caso es que Nixon podría no haber sido presidente,
pero si Nixon se da un mundo posible se llama Nixon y refiere al mismo individuo
aunque las descripciones en esos otros mundos sean distintas.

4. Describa diversas situaciones contrafácticas.

“España es actualmente una república”.

“En los Pirineos hay unicornios”.

“Todos los políticos españoles están actualmente de acuerdo en como resolver los
problemas de España”. (Curiosamente mundo posible, contrafáctico, y muy
improbable….)

TEXTO 3.
1. ¿Qué clase de enunciado es, según Kripke, “Héspero es Fósforo? ¿por qué?

Héspero y Fósforo son designadores rígidos en tanto que son nombres propios, y ambos
refieren a Venus en todo mundo posible. Es un enunciado a posteriori, porque solo tras
la observación empírica podemos alcanzar a saber que el astro que se ve al amanecer y
al anochecer es el mismo. Pero a la vez es necesariamente verdadero en todo mundo
posible y por lo tanto no podría ser de otro modo, pues es una identidad entre dos
nombres propios. Al mismo tiempo, es un enunciado informativo no tautológico a pesar
de ser un enunciado de identidad, pues efectivamente puede ser relevante para alguien
que desconozca tal hecho.

2. ¿Qué es un designador rígido? ¿Es “esto” un designador rígido? ¿por qué?

Un designador rígido son expresiones que designan lo mismo en todo mundo posible en
el que el objeto designado exista.
Cambio según pag 438.
“Esto” es un designador rígido pues lo referido es de una cosa concreta, particular,
actuando como un nombre propio pues solo designa una entidad. En cualquier situación
contrafáctica imaginable lo referido permanece constante.

3. ¿Qué clase de enunciado es 'Héspero es visible por la tarde'?


¿Por qué?

Es una identidad tautológica, pues no añade ninguna información al ser parte esencial de
la designación de Héspero que sea visible por la tarde, pues al “lucero vespertino” se le
designa como Héspero. De este modo, el enunciado es una verdad contingente pues
podría haberse dado el nombre a otro planeta.
TEMA 14

TEXTO 1

1. ¿Qué es una clase natural? ¿Qué categoría lingüística se utiliza generalmente para
referirse a las clases naturales?

Aunque la investigación científica sea de individuos, y, así, parezca ser estrictamente


nominalista, dichos individuos se suponen miembros de ciertas clases. Decimos que
una clase es natural si su conformación no depende de nosotros, los investigadores, y
se trata, por tanto de un agrupamiento real u objetivo. Paradigmas de las clases
naturales serían los elementos de los cuales se habla en química. ¿Existen realmente
las clases naturales o son simples postulados? Si existen, ¿eso quiere decir que los
individuos que pertenecen a ella lo hacen en virtud de una esencia?
La categoría lingüística para referirse a las clases naturales es el de nombre generales,
como “casa” o “coche”.

2. Enuncie las razones que da H. Putnam para mantener que el significado no


determina la extensión. ¿Qué teoría semántica refutaría esta tesis?

Putnam critica las teorías filosóficas tradicionales del significado por su incapacidad de
dar cuenta de las propiedades semánticas de los nombres generales. Contra la tesis de
que el significado determina la extensión, Putnam puso el caso de los miembros
anormales de una clase natural, los cuales aún perteneciendo a una clase de cosas no
comparten algunas de las propiedades comunes a los miembros de la clase debido a
alguna anomalía, como por ejemplo los tigres albinos. Según la teoría clásica estos
individuos no pertenecerían a la clase natural de “tigre”. Así pues, existen propiedades
accesorias en la definición de un concepto, su significado por tanto no determina la
extensión.
Por otro lado, la definición no constituye un enunciado analítico, pues las propiedades
esenciales de una clase o especie no se determinan considerando únicamente el
significado de los términos que las designan, sino que deben ser descubiertos
mediante investigación.
Así pues, la extensión de un término no puede ser determinada por un conjunto de
propiedades que son el resultado de la aplicación de un marco conceptual de la
realidad, pues diferentes teorías podrían mostrar desacuerdo al ubicar extensivamente
una cosa. El significado de un término no tiene que ver con la determinación de su
extensión, puesto que el significado no consiste en el conjunto de propiedades
esenciales que la teoría determinada atribuye a una clase.

TEXTO 2.

1. Caracterice la noción de estereotipo. Ponga ejemplos.


Los estereotipos son ideas convencionales que tiene una comunidad lingüística sobre
una determinada realidad. Sirven para poder llevar a cabo una comunicación efectiva
en una comunidad lingüística. Es esta comunidad la que admite la adecuación el uso
correcto de un término general. Así, un estereotipo es una teoría acerca de
determinados miembros de una clase.
Por ejemplo, los estereotipos de género sirven para clasificar en base a características
que la sociedad acepta y entiende como característico del género masculino y
femenino. El término “mujer” y “hombre” se asocia a unas determinadas
características que las creencias, tradiciones, etc han conformado en la comunidad.

2. ¿En qué consiste la especificación del significado, según Putnam?

Según Putnam la aceptación de un significado de un término general requiere que su


uso sea socialmente aceptado como correcto según los usos lingüísticos y que la
extensión del término se corresponda con el conjunto de los elementos de la clase
natural referida.

3. ¿Determina esa especificación la aplicación correcta de un término? ¿Por qué?

No, porque normalmente en el uso cotidiano de un término para una clase natural se
hace con un conocimiento parcial de su significado. Lo que normalmente funciona en
una comunicación efectiva no es el uso de conceptos sino los estereotipos, que llevan
implícitos una serie de hechos medulares que son las características que tiene un
miembro normal de una clase.

TEXTO 3.

1. ¿Cuál es la razón que hace necesaria la división del trabajo lingüístico?

La extensión de un término puede diferir entre dos personas a pesar de contar con el
mismo estado psicológico. Por ejemplo, si nos encontramos ante una pieza de oro,
normalmente no somos capaces de saber si es oro o no lo es. Esto es, podemos
conocer el sentido del término “oro” pero no necesariamente su extensión. Se hace,
por tanto, necesario que exista una “institución” de especialistas que tengan esta tarea
de establecer la extensión de los términos, generalmente científicos de los distintos
ámbitos en los que una determinada clase natural sea objeto de estudio.

2. ¿Determinan los expertos el significado de algunas palabras? ¿por qué?

El significado de las palabras es asumido socialmente en la mayoría de las palabras. Si


bien hay palabras provenientes de las ciencias, o que han sido clarificado por ellas,
cuyo significado vendrá dado por los expertos. Estas palabras podrán, pues, ser usadas
correctamente por quienes tengan acceso o disposición científico técnico, pero el uso
normal de palabras adquieren su significado precisamente la aceptación social, no en
su definición científica. Por ejemplo, el término “agua” adquiere su significado por el
uso histórico que de esa palabra se ha hecho: calma la sed, limpia las superficies,
apaga el fuego,…, pero efectivamente solamente mediante la química sabemos que es
un compuesto de moléculas dispuestas de una determinada manera, y esta sería la
condición necesaria y suficiente.

3. Ponga ejemplos de términos que hacen necesaria la intervención de expertos para


su definición.

Los neologismos producidos en las ciencias necesitan de los expertos en el área donde
se producen para dar un significado y una extensión. Por ejemplo, la palabra átomo
definido como último componente de cualquier elemento químico, que está
compuesto por un núcleo y una corteza electrónica, contempla tanto el significado
como la extensión del término. Posteriormente, la aceptación y uso de este término
por la comunidad lingüística da lugar a una transformación del significado y su
extensión, tal como podemos, por ejemplo, en el atomismo lógico.

TEXTO 4

1. ¿Son los estereotipos de naturaleza individual o social?

Los estereotipos son de naturaleza social, en tanto que es la comunidad la que le dota
de significación y los emplea para posibilitar una comunicación efectiva. Son ideas
establecidas por convención en el proceso de enculturación, que pueden adolecer de
inexactitud, pero que todos los hablantes deben ser conocedores. Aunque los
estereotipos no incluyen extensivamente a toda la clase natural, sirven para hacer
posible la comunicación, aunque sea de forma suficientemente aproximada.

2. ¿Cómo funcionan los estereotipos en la comunicación lingüística?

Los estereotipos se emplean en las conversaciones cotidianas, captando los rasgos


pertenecientes al miembro paradigmático de una clase natural. A pesar de su posible
maliciosidad o inexactitud, es necesario exige que el hablante competente conozca el
estereotipo correspondiente. A pesar de estos problemas, los estereotipos siguen
siendo suficientemente precisos para permitir una comunicación satisfactoria.

3. Si el estereotipo es una “teoría” acerca de determinados miembros de una clase,


¿ha de ser cierta de esos miembros?, ¿ha de ser verdadera de algún miembro (al
menos uno)? ¿por qué?

El estereotipo no es necesario que sea cierta de todos los miembros de una clase
natural, ni siquiera para un miembro, pero sí que debe ser suficiente para identificar a
los sujetos como elementos de una clase. Por ejemplo, se considera que el estereotipo
del “oro” es amarillo, cuando en realidad el oro químicamente puro es blanco. Así, no
es estrictamente necesario que exista una concordancia con el mundo sino que exista
un acuerdo con la teoría del resto de hablantes, esto es, que se encuentren en el
mismo estado psicológico.
TEMA 15. N. Chomsky

TEXTO 1

1. Caracterice lo que N. Chomsky entiende por facultad de lenguaje.

Es una estructura mental innata que permite aprehender cualquier tipo de gramática
correspondiente a la lengua del entorno donde nos educamos. Es, por tanto, una
dotación biológica de nuestra especie según la cual todo individuo (normal) tiene una
disposición inicial que el ambiente activa y en parte conforma hasta alcanzar
competencia lingüística.

Chomsky propone la existencia de un dispositivo mental abstracto que puede generar


cualquier frase de cualquier idioma natural mediante la conexión de sonidos y
significados. Este dispositivo, que es el responsable del desarrollo lingüístico en los
humanos, se conoce como dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD, por sus siglas
en inglés). Específicamente, ante la aparición de input de un idioma cualquiera durante
la etapa crítica de adquisición del lenguaje, el LAD determina que dicho idioma será la
lengua vernácula del niño, y se encarga en adelante de posibilitar la comprensión y
expresión de locuciones en esa lengua en particular. Este proceso de adquisición de la
lengua materna sucede de forma inconsciente e incontrolable.

2. De acuerdo con el texto, conocer la lengua es encontrarse en un determinado


estado computatorio, ¿qué significa esto?, ¿cuál es la relación entre el lenguaje y el
cerebro, de acuerdo con esta tesis?

En cada lengua particular existe un número infinito de oraciones correctas que pueden
ser entendidas por el hablante competente. Chomsky propone la analogía de un sistema
computacional, infinitamente generativo, que se alcanza a partir de un estadio inicial
universal de la especie humana.
Este procedimiento se realiza mediante dos operaciones: una de ensamblaje, que articula
los rasgos invariantes en elementos léxicos, y otra computacional, que forma
construcciones sintácticas más amplias a partir de los elementos léxicos ya construidos.
Se puede pensar un lenguaje humano particular consistente en palabras y
procedimientos computacionales (reglas) para construir expresiones con ellas.
La facultad del lenguaje consiste, pues, en estados cerebrales que varían limitadamente
en función de la experiencia.

3. Especifique lo que, según Chomsky, es una investigación naturalista del


lenguaje. Distinga entre naturalismo epistemológico y metafísico.

El ideal de la gramática generativa es integrar el estudio cognitivo, incluyendo el del


lenguaje, al estudio biológico, no como un reduccionismo sino como una abstracción.
En esta especificación de la teoría de principios y parámetros, el enfoque naturalista, se
presenta la mente como una abstracción de propiedades cerebrales naturales. En
términos generales, el enfoque naturalista busca determinar hasta qué punto la
naturaleza del lenguaje y de su adquisición dependen de principios globales basados en
consideraciones de tipo computacional, tales principios pertenecerían a la biología.
El naturalismo metafísico considera que las explicaciones filosóficas de nuestro
lenguaje deben estar en consonancia y armonía con las ciencias naturales. Chomsky
critica esta postura pues solamente podemos estar de acuerdo con este principio en el
momento en el que se prescribe, y no sabemos cuál será el futuro desarrollo de las
ciencias naturales. Esta postura metafísica persigue como principio una unificación de
las teorías diversas sobre el mundo, y ejemplos de esto son los principios de unificación
de la física, o la reducción de la biología a la bioquímica y esta a su vez a la física.
El naturalismo epistemológico es una ciencia natural consistente en la determinación del
estadio inicial de la facultad lingüística, como por ejemplo la búsqueda de las ideas
innatas que constituyen la gramática universal.

4. Relacione el programa naturalista de N. Chomsky con la filosofía racionalista


sobre la investigación lingüística (Port-Royal, Locke…).

TEXTO 2.

1. Distinga entre lenguaje, lengua y gramática en los términos que establece N.


Chomsky.

El lenguaje es la capacidad universal que disponemos para comunicarnos. Todas las


lenguas son lenguajes, pero no todos los lenguajes son lenguas: una lengua equivale a
un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de comunicación o de expresión de
conocimientos. La lengua es el conjunto general de acciones o preferencias o formas
lingüísticas con significado. La lengua implica una comunicación verbal propio de una
comunidad, mientras el lenguaje es más general y abstracto, por ejemplo, se habla de
lenguaje corporal o lenguaje de programación informático.
La gramática es una descripción o teoría de una lengua y está constituida por las reglas
que regulan una lengua.

2. Caracterice lo que N. Chomsky entiende por Lengua-E y Lengua-I.

La lengua exteriorizada (lengua-E) entiende que una construcción que no depende de las
propiedades de la mente/cerebro. En este tipo de lenguaje la gramática es creada o
elegida y por tanto, siempre que identifique extensionalmente de forma correcta la
lengua-E, carece de sentido hablar de corrección de una u otra gramática.

La lengua interiorizada (Lengua-I) se basa en la consideración de que existe una


estructura en la mente del hablante que le permite elaborar creativamente oraciones
correctas. Es, pues, un elemento de la mente que se adquiere en el proceso de
enculturación. A diferencia del lenguaje-E, puesto que es una estructura universal
determinada biológicamente, es posible plantearse la corrección de la gramática que se
le asocia y es, por tanto, objeto de investigación científica.

3. Según N. Chomsky, ¿pueden dos lenguas variar entre sí de una forma radical?
¿Por qué?

No, porque si disponemos de una disposición biológica característica de los humanos


para el aprendizaje lingüístico, el número de lenguas-I está estructuralmente delimitado,
aunque no lo está la infinita creatividad de cada lengua. Así, según la teoría de la
Gramática Universal al menos ésta es común a todas las lenguas posibles y por tanto
siempre existirá algún rasgo común entre lenguas.

4. ¿Qué es la gramática universal (GU)?

Chomsky propone la existencia de una estructura mental instaurada biológicamente en


el ser humano que guía al niño en el proceso de aprendizaje. Como consecuencia, se
puede elaborar un sistema de universales lingüísticos que se puede considerar de forma
independiente de la realidad mental que se pueda tener. La Gramática Universal es lo
que aporta el niño al aprendizaje de la lengua, es el conjunto de ideas innatas que
poseemos por el mero hecho de ser humanos. De esta manera, la GU, en su acepción
más fuerte, es el núcleo básico abstracto que subyacería a toda gramática particular de
cualquier lengua; en otra concepción menos fuerte se considera los universales deban
estar presentes en todas las lenguas, sino que las categorías que incluya y los principios
que organicen su gramática se extraiga de esos universales lingüísticos; finalmente, en
la versión más laxa solo requeriría que los universales estuvieran presentes de forma
estadística, en forma de regularidad observada.
TEMA 16. W.O. Quine

1. Caracterice las diferentes nociones de analiticidad a las que se refiere W. O.


Quine.

Según Quine la teoría de la significación tiene como objeto primario la


sinonimia de las formas lingüísticas y la analiticidad de los enunciados. Un
enunciado es analítico cuando es verdadero en virtud de significaciones e
independientemente de los hechos. Este tipo de enunciados pueden
distinguirse de dos tipos: i) enunciados lógicamente verdaderos, en los cuales
su estructura formal les otorga una característica tautológica; y ii) los
enunciados propiamente analíticos que se relacionan con las lógicamente
verdaderas a través de la sinonimia entre sus términos.

2. Ponga ejemplos de enunciados analíticos y sintéticos y justifique por qué


pertenecen a una u otra clase.

Enunciados analíticos lógicamente verdaderos: “Nadie que no sea filósofo es


filósofo”, por su forma lógica este enunciado es siempre verdadero, pues si
sustituimos el predicado “filósofo” por cualquier otro como “físico nuclear”,
sigue siendo verdadero, “Nadie que no sea físico nuclear es físico nuclear”; otro
ejemplo es “Todos los animales que no son perros, no son perros”
Enunciado analítico: “Los perros ladran”, es propio del significado de los
términos “perro” y “ladrar” que este enunciado sea verdadero, por tanto es
analítico, pero en su estructura no se ve que sea necesariamente verdadero sino
mediante el significado de los términos. Si sustituimos “perro” por un
sinónimo, “animal que ladra”, entonces tendríamos un enunciado lógicamente
verdadero “los animales que ladran ladran”.
Enunciado sintético: “el sol calienta las piedras”, este enunciado depende de la
experiencia empírica, pues en el significado de sol no incluye que tenga la
potencia de calentar objetos; “el agua calma la sed”, también es sintético pues
depende de nuestra experiencia para saber que el agua tiene esa propiedad, y
que por el mero hecho de conocer, incluso a nivel molecular, el concepto de
agua no podemos saber que va a tener la propiedad de “calmar la sed”.

3. Muestre cómo se puede convertir un enunciado analítico en otro sintético y


a la inversa.

Las nociones de sinonimia y analiticidad están estrechamente relacionadas. A


través de la sinonimia pueden convertirse un enunciado analítico en sintético y
viceversa, de esta manera no se dispone más que de nociones intuitivas para
dividir los enunciados analíticos de los sintéticos, y por tanto no es posible
trazar una línea divisoria precisa entre ciencias formales y ciencias
experimentales.
El enunciado “Fósforo es el lucero de la mañana” es un enunciado analítico, es
el acto de nombrar un objeto astronómico, el lucero de la mañana. Pero si
conocemos que ese cuerpo celeste es Venus, entonces podemos intercambiar
por sinonimia que “Venus es el lucero de la mañana”, y entonces es un
enunciado sintético pues solo por la investigación astronómica se llega a la
conclusión que se corresponden con el mismo objeto celeste.

TEXTO 2.

1. ¿Qué es un significado estimulativo, según Quine?

En la teoría del significado de Quine, que podemos considerar como social y


pragmática, el concepto de estimulación tiene un puesto central. El significado
estimulativo de una oración declarativa para un hablante determinado será la
clase de estimulaciones que provocarían el asentimiento o disentimiento de
dicho hablante ante la pregunta por esa oración. Así, el significado estimulativo
se basa en las disposiciones de los hablantes a asentir o disentir de las oraciones
cuando se encuentran sometidos a estimulaciones diversas.

2. Comente la noción de disposición lingüística y la función que le asigna


Quine en su teoría del aprendizaje lingüístico.

La especie humana tiene una disposición verbal, como especie “charlatana”, a


proferir sonidos. A partir de esta base biológica de emisiones de sonidos
azarosos se premia aquellas palabras que tienen significado colectivo, pasando
de una articulación accidental o de repetición a fijarse en el niño. Los comienzos
de la imitación está en el comienzo mismo del aprendizaje de las palabras.

3. Analice la noción de espacio cualitativo prelingüístico y explique cuál es su


papel en el aprendizaje de las palabras.

El espacio cualitativo prelingüístico consiste en la capacidad de valorar


selectivamente las diferencias cualitativas, aceptando unas estimulaciones
frente a otras. Este espacio nos indica la posibilidad de captar diferencias
pequeñas en base a variaciones de los estímulos. De forma recurrente podemos
inferir distinciones sucesivas cada vez más sutiles.
Este espacio es, según Quine, una capacidad innata de nuestra especie que nos
permite distinguir sutilmente entre objetos similares y complementa la teoría
del significado estimulativo.
4. Contraste la teoría del aprendizaje que Quine esboza con la que mantiene
N. Chomsky.

La teoría de aprendizaje de Chomsky supone un innatismo en las condiciones


trascendentales de la capacidad de aprendizaje del lenguaje. Supone unas
condiciones iniciales comunes a toda la especie humana que se desarrollan en
cada lengua particular según el entorno en el que el niño se desarrolle. En
cambio, Quine considera que el aprendizaje se realiza de un modo conductual,
premiando o castigando unos determinados usos hasta hacerlos compatibles y
entendibles por la sociedad. No hay, pues ideas innatas ni universales
lingüísticos, sino que por medio de la estimulación se adquiere el conocimiento
del significado de los términos.
TEMA 17. Wittgenstein

1. ¿qué concepción del lenguaje está criticando Wittgenstein en este párrafo?

Está criticando la tradición filosófica de la teoría del lenguaje según la cual los
signos, las palabras en la lengua, significan porque están en lugar de aquello
que designan y, por tanto, están en lugar de realidades. Según las teorías
clásicas la denominación es la función semántica en la que se establece la
conexión entre el lenguaje y la realidad.

2. ¿en qué consiste el significado de una palabra, según Wittgenstein?

El significado de una palabra consiste en el aprendizaje de determinadas formas


de conducta asociada a diferentes representaciones o procesos psicológicos.
Conocer el significado de una palabra supone el conocimiento concreto de su
función en un juego de lenguaje, o en varios. El significado, pues, no es una
cosa, sino un uso: el significado de una palabra no es un objeto, es su uso en el
lenguaje. La explicación de un significado implica una descripción de
actividades humanas, una especificación de su función en una determinada
forma de vida, y solamente tiene sentido cuando se aclara el papel que
desempeña esa forma de vida. Así, el significado de un término no constituye
una realidad fija, sino que es esencialmente abierto.

TEXTO 2

1. Caracterice las nociones de juego de lenguaje y forma de vida.

El juego de lenguaje está íntimamente relacionado con la noción forma de vida,


imaginar un lenguaje implica imaginar una forma de vida. La noción de juego
no sólo tiene un aspecto metodológico para describir situaciones, sino también
nos permite captar los mecanismos esenciales de los fenómenos que estamos
tratando de explicar. La explicación de un significado implica al mismo tiempo
la descripción de actividades humanas, esto es, una especificación de su función
en una determinada forma de vida. El sentido de nuestros términos es
funcional y relativa a la forma de vida de la que participan.

2. ¿Tienen algo en común los ejemplos de juegos de lenguaje que aporta


Wittgenstein? ¿por qué?

La multiplicidad de los juegos de lenguaje representa la propia multiplicidad de


actividades y formas de vida en los cuales pueden tener lugar. Los tipos de
oraciones y su empleo, así como de las palabras, no es algo fijo sino que
dependen de la actividad que se esté realizando, es más, el lenguaje es una
parte de esa actividad o forma de vida.

3. ¿Cuál es la crítica que se hace a la teoría del significado del Tractatus?


En el Tractatus la forma de las oraciones, su estructura lógico formal, determina
su significado. Ahora en las Investigaciones no considera que exista una
estructura lógica que debe ser sacada a la luz para erradicar las confusiones y
aclarar el contenido, sino que es el uso que se hace de las palabras y oraciones lo
que lleva a los problemas filosóficos, y que solo dentro de una forma de vida,
ateniéndonos a un juego de lenguajes, es cuando el lenguaje adquiere pleno
significado. Esta característica otorga al lenguaje una posibilidad creativa
infinita, al menos tanto como formas de vida se puedan dar.

TEXTO 3.

1. ¿Qué tesis está criticando Wittgenstein en el texto?

Critica la tesis de que una conocer el significado de un nombre es conocer con


precisión el sujeto que designa mediante el uso de descripciones propuesto por
Russell. Wittgenstein argumenta contra la idea de que un nombre propio tenga
un uso fijo y unívocamente determinado en todos los casos posibles.

2. ¿Cuál es el significado de un nombre propio, según el texto?

El nombre propio no tiene un significado fijo, lo que es necesario es conocer el


uso en el juego de lenguaje apropiado que hacemos de tal nombre propio. El
significado está definido en el uso y no en el conjunto de descripciones que de
él se puedan hacer.

3. ¿Es el significado de una palabra una entidad? ¿por qué?

No, el significado de una palabra es el sentido que se deriva de su uso dentro de


una forma de vida o actividad que llevamos a cabo. Así, una misma entidad se
puede corresponder a múltiples significados de una palabra según el juego de
lenguaje.
TEMA 18

BLOQUE 1. AUSTIN

TEXTO 1

1. Ponga ejemplos, diferentes de los de J. L. Austin, de los tipos de


expresiones que está tratando de distinguir.

Austin trata de distinguir dos clases de enunciados: los realizativos de los


constatativos. Los constatativos se emplean para describir hechos y pueden ser
verdaderos o falsos, mientras que los realizativos constituyen ellos mismos.
Ejemplos de enunciados constatativos son “La Tierra gira alrededor del Sol”,
“El cielo es de color azul”.
Ejemplos de enunciados realizativos son, “juro que ayer fui a trabajar”, “Me
declaro nihilista”, “Te pido perdón”.

2. ¿Qué tipo de expresión es “lo afirmo rotundamente”? ¿Por qué?

Es una expresión de tipo realizativa porque expresa una acción en el acto de


proferir la oración. Además, no describe nada y no es posible establecer su
verdad o falsedad.

3. ¿Qué tipo de expresión es “¡por mis muertos!”? ¿Por qué?

Aunque en principio podríamos considerar que no es una expresión realizativa


porque no hay ningún verbo y por tanto no podemos establecer el tipo de
acción, sin embargo, considero que sí es realizativa pues en la proferencia de
esta expresión no se está registrando ningún hecho y sí se está haciendo algo,
que es la realización de un juramento.
Con este enunciado se lleva a cabo un acto locutivo, decimos algo que se
compone de un acto fonético organizado semánticamente, pero no realizamos
un acto rético pues no queda claro ni el sentido ni la referencia.

TEXTO 2.

1. Distinga entre decir e implicar. Ponga ejemplos.

La implicación, en el sentido de implicación lógica según Austin, es una


relación entre enunciados de modo tal que la verdad del enunciado implicante
conlleva la verdad del implicado, y de la falsedad del implicado se sigue la del
implicante. Por ejemplo, en los enunciados
a) Estoy desayunando
a’) Estoy vivo

si afirmamos a) entonces a’) es verdad, y si negamos a’) entonces tenemos que


negar a) para evitar inconsistencias. Pero si negamos a), no podemos decir nada
sobre a’).

En el sentido de implicación pragmática se produce cuando un enunciado se


sigue de otro, aunque no necesariamente desde un punto de vista lógico, de
modo que sea inconsistente afirmar el implicante y negar el implicado. Por
ejemplo,
a) El cielo está lleno de estrellas
a’) Creo que el cielo está lleno de estrellas

podemos afirmar a) y negar a’) sin contradicción.

En cambio, “decir” es proferir algo que puede por sí mismo ser verdadero o
falso; por ejemplo, “está lloviendo”.

2. Ponga algún ejemplo de una acción verbal que se pueda realizar mediante
otros medios.

Mediante un acto de habla indirecto el hablante no solo quiere decir lo que dice sino que
quiere decir algo más; lo que el hablante quiere decir no coincide con lo que dice, no
coincide con el significado literal de la oración. Este el caso del uso metafórico, irónico,

TEXTO 3.

1. Caracterice lo que es un fallo en la realización de un acto de habla

La realización de una acción es usualmente una cuestión de convención, y para que se


pueda llevar a cabo deben darse dos supuestos: primero que dicha convención debe
existir y ser aceptada, y segundo que las circunstancias deben ser adecuadas para
invocar la convención. Si no se observan ambas supuestos de la convención entonces la
acción que pretendemos llevar a cabo resulta en un fallo y el acto que nos proponemos
realizar no es logrado. Cuando decimos “el profesor de filosofía del lenguaje me pone
un 10 en el examen sólo por hacer las PEC”, la acción será fallida pues no cumple con
el supuesto que la convención sea aceptada por las partes.

2. Distinga entre los diferentes tipos de defectos que pueden hacer fracasar una
emisión realizativa.
 
La proferencia de una expresión realizativa es condición necesaria pero no suficiente
para la consecución de la acción. Podemos distinguir los fallos, cuando la preferencia no
se ajusta a la convención para poder realizar la acción, los infortunios, cuando la
emisión realizativa compromete al hablante pero éste no se comporta de la manera
esperada, bien por insinceridades, cuando quien formula la expresión realizativa no
tiene los pensamientos o creencias o intenciones necesarios para llevarlos a cabo, por
malentendidos, o debido a que la expresión realizativa se profiera bajo coacción, etc .
La lista de infortunios no es exhaustiva ni mutamente excluyente.

3. ¿Qué papel juega la intención en la realización de una acción verbal? ¿Y la


convención?

Tanto la intención como la convención deben darse simultáneamente en la emisión de


una expresión realizativa. Si el hablante no tiene la intención de realizar una acción
verbal está cayendo en un acto de insinceridad y la acción puede definitivamente
malograrse. Por otro lado, si la acción verbal no se ajusta a las convenciones adecuadas
al tipo de acto pretendido también se podrá producir un fallo.

BLOQUE 2. SEARLE

TEXTO 1
1. Explique la crítica de J. Searle a la teoría intencional de H. P. Grice.

Según Grice que una acción verbal quiere decir algo o tiene un significado implica que
se obtiene el efecto que el hablante tenía intención causar al ser reconocido por un
auditorio. Así, la intención y el significado están íntimamente relacionados. La primera
modificación de Searle a la propuesta griceana consiste en que el significado del
hablante, al proferir una expresión, al llevar a cabo un acto de habla, depende de
intenciones ilocutivas y no de intenciones perlocutivas, ambas permitidas en la
propuesta de Grice; en segundo lugar, la propuesta de Grice, según Searle, no explica
algo fundamental, como que el significado del hablante es un asunto de reglas o con-
venciones; las mismas intenciones ilocutivas son un asunto de reglas.

2. Distinga entre los diferentes aspectos intencionales implicados en un acto de


habla.

El significado es un asunto de convenciones más que de intenciones. En la investigación


de los actos de habla hay que capturar tanto los aspectos convencionales como los
aspectos intencionales y las relaciones que hay entre ellos.

3. Según Searle, no se puede decir “¡vaya calor que hace hoy!” para significar
que hace frío. ¿Por qué?

Porque no solamente la intención es suficiente para transmitir efectivamente un


mensaje, sino que se debe considerar también la convención.

4. ¿A qué se refiere J. Searle cuando habla de “los aspectos convencionales” de


un acto de habla? ¿Cuál es su relación con los aspectos intencionales?

El significado del hablante es un asunto de reglas o convenciones; las mismas


intenciones ilocutivas son un asunto de reglas. Los actos ilocutivos contemplan tanto
aspectos convencionales como intencionales y especialmente la relación entre ellos. Así,
cuando el hablante realiza un acto ilocutivo tiene la intención de producir un efecto,
logrando que el oyente reconozca su intención de producir dicho efecto por medio de las
reglas adecuadas para producir el efecto deseado.
TEXTO 2.

1. Enumere los criterios que permiten a J. Searle proporcionar esta clasificación


de los actos de habla.

Searle describe el conjunto de criterios que identifican las diferentes fuerzas ilocutivas
que se dan en todas las lenguas. En primer lugar el objeto ilocutivo que se transluce en
las condiciones esenciales del acto de habla; en segundo lugar, la dirección de ajuste,
que estipulan las relaciones entre el mundo y el lenguaje que se postulan en el acto del
habla; las condiciones de sinceridad, se corresponden con los estados psicológicos que
se expresan cuando se realiza el acto del habla.
Searle defiende que cuando la gente dice cómo son las cosas se llevan a cabo actos
ilocutivos asertivos, cuando intenta que se hagan cosas se llevan a cabo actos ilocutivos
directivos, cuando se compromete a hacer cosas se llevan a cabo actos ilocutivos
compromisorios, cuando expresa los sentimientos o actitudes se llevan a cabo actos
ilocutivos expresivos, y cuando intenta llevar a cabo cambios en el mundo se realizan
actos ilocutivos declarativos. Las proferencias pueden clasificarse como actos de uno de
estos cinco tipos.

2. Ponga ejemplos de cada uno de los tipos de actos de habla (diferentes de los
que figuran en el texto).

Las proferencias pueden clasificarse como actos de uno de estos cinco tipos:
 actos ilocutivos representativos cuando el hablante adquiere un compromiso con
la verdad de un determinado enunciado: “Creo que hace buen día para ir a la
playa”
 actos ilocutivos directivos cuando intenta que se hagan cosas: “Te sugiero que
vayas al médico”
 actos ilocutivos comisivos cuando se compromete a hacer cosas: “Prometo que
estudiaré mucho para el examen de Filosofía del Lenguaje”
 actos ilocutivos expresivos cuando expresa los sentimientos o actitudes:
“Agradezco que el profesor se muestre participativo en el foro de la asignatura”
 actos ilocutivos declarativos cuando intenta llevar a cabo cambios en el mundo,
se pretende dar una realidad previamente inexistente: “Declaro que soy inocente
del acto que se me imputa”

3. ¿Es mentir un acto de habla? ¿Por qué?

Es un acto lingüísticamente inaceptable, aunque no sea autocontradictorio, exponer el


verbo realizativo explícito con la negación del estado psicológico expresado, por
ejemplo “Prometo que mañana iré a pasear contigo, pero no tengo intención de
hacerlo”. Sin embargo, podemos decir “Prometo que mañana iré a pasear contigo”
siendo un acto de habla directivo pero el estado psicológico, que se oculta en la
preferencia, puede tener una intencionalidad oculta al oyente, como por ejemplo que no
vengas a visitarme mañana.

4. ¿Qué tipo de acto de habla es recomendar? ¿Por qué?

Es un acto de habla directivo, pues se intenta que se haga una determinada acción; la
dirección de ajuste es de mundo-a-palabras, y el estado psicológico es el deseo del
actuante. En el enunciado “Te recomiendo que estudies” se pretende que mi acto tengo
tenga una trascendencia en el curso de la acción a quien se lo sugiero.
TEMA 19.
TEXTO 1

1. Establezca cuál es la distinción que maneja H. P. Grice entre significado


natural y no natural.

Grice distingue entre los diversos sentidos que tiene el termino “significa” entre
significado natural y significado no natural. Dependiendo del uso, se puede distinguir
entre significados naturales y significados no naturales de téminos como “querer decir
algo”, “significar algo” etc. Así cuando algo significa naturalmente otra cosa, lo
implica, esto es, los hechos significan naturalmente aquello que los causa. El sentido no
natural consiste en que ciertas acciones pueden significar algo distinto de ellas mismas.
Por ejemplo, un significado natural para parar el tráfico por un policía sería interponer
un obstáculo en la carretera, mientras que un significado no natural sería poner el
semáforo en rojo.

2. ¿Cuáles son las notas características del significado no natural?

A los sentidos no naturales de “significa” o de sus expresiones similares les caracteriza


la intencionalidad.

3. Analice cuál es la conexión entre el significado y la intención, según el texto.

La conexión entre el significado no natural y el reconocimiento de la intención se


establece sólo en las intenciones primarias del hablante. Los efectos derivados de los
primeros que tenía intención el hablante no constituyen el significado no natural de una
expresión. La expresión “querer decir algo” es equivalente a “tener la intención de
producir algún efecto en el público”, y cuando se pregunta sobre el significado de ese
algo, respondemos con una descripción del efecto deseado. Así, para que un hablante,
al realizar una preferencia, signifique algo, es necesario tener en consideración sus
intenciones al realizar dicha preferencia.

TEXTO 2.

1. Defina lo que es implicar en el sentido caracterizado por el texto. Enuncie las


relaciones que se dan entre implicar y decir.

“Implicar” admite dos tipos de relaciones: las implicaciones estrictamente hablando


cuando forman parte de lo que el hablante dice literalmente o se pueden deducir
lógicamente y no dependen del contexto, y las implicaciones pragmáticas o implicaturas
que tienen lugar en relación con el contexto. En el texto Grice se refiere a este segundo
sentido de “implicar”. En cuanto al significado del término “decir” es problemático
según Grice, y se relaciona con el término proferir, y se relaciona con el significado
convencional de las palabras (de la oración) que ha proferido. Las proposiciones
expresadas dependen del significado convencional o lingüístico de las palabras usadas
en un contexto que eliminen la posible ambigüedad léxica o indeterminación referencial
que pudiera existir.
La implicatura conversacional aparece allí donde hay al menos una transgresión
aparente de alguna de las máximas conversatorias. Pero estas transgredir en el ámbito
del decir, pero no en el ámbito conjunto del decir y del implicar conversacionalmente.

2. Caracterice lo que es una implicatura no convencional o conversatoria,


enunciando sus características.
 
Grice distingue dos tipos de implicaciones pragmáticas (implicatura): las
convencionales y las no convencionales o conversatorias. Grice no proporciona una
definición explícita de implicación conversatoria, aunque sí estableció una serie de
propiedades para diferenciar ambas clases de implicaciones: i) la implicación
conversatoria no debe formar parte del significado de la preferencia que las produce; ii)
son sensibles al contexto y por tanto tiene la característica de ser cancelables, esto es, se
puede negar sin caer en incosistencia; iii) no son desmontables, esto es, no se puede
sustituir elementos de ella por otros equivalentes para que la implicatura desaparezca;
iv) no constituye una condición veritativa de la preferencia de la oración que la produce,
y de esta manera se mantiene la diferencia con las implicaciones lógicas; v) no son
necesariamente unívocas, esto es, existe la posibilidad de elegir entre más de una
implicación conversatoria posible y compatibles con la preferencia.

3. Relacione las máximas conversatorias con el principio de cooperación


comunicativa.

La teoría del significado de Grice es especialmente útil para el análisis conversacional


entre un hablante y un auditorio. Las conversaciones son esfuerzos cooperativos
guiados por propósitos marcados por los propios participantes, siendo la pauta general
el Principio de Cooperación Lingüística. Este principio se especifica en nueve máximas
que se encuadran en cuatro categorías (more kantiano, cantidad, cualidad, relación y
modo), y cuya satisfacción conduce al cumplimiento del Principio Cooperativo. En la
categoría de calidad se encuentran las máximas de que se proporcione tanta información
como se requiera y no más de la que se necesite; en la de cualidad, que no se diga
aquello que se crea falso o se carezca de pruebas suficientes; en la de relación, que se
diga aquello que sea pertinente; y en la de modo, para que se evite ser ambiguo,
procurar ser escueto y que se proceda según un orden. Según Grice cualquier hablante
racional aceptaría estas máximas.
TEMA 20

1. ¿Cuál es la noción de contexto que utilizan Sperber y Wilson? ¿Cuáles son sus
componentes?

Un contexto es un conjunto de información almacenada en el proceso comunicativo que


se deriva no solamente del discurso precedente, sino también de la memoria, la
observación y la inferencia. Desde el punto de vista formal, es un conjunto de
proposiciones derivadas de las fuentes mencionadas. La utilidad del contexto radica en
facilitar el procesamiento de las proposiciones proferidas del hablante proporcionando
información adicional relevante.

2. Ponga un ejemplo de una proposición informativa con respecto a un contexto, de


acuerdo con la teoría de la relevancia.

Una proposición es informativa con respecto a un contexto si es relevante en el


contexto, de modo que tiene al menos una implicación lógica no implicada por el
contexto. Mientras la informatividad en un contexto es definible en términos de
implicación lógica, la relevancia en un contexto se relaciona con la implicación
contextual.
Por ejemplo, tomemos como contexto los siguientes enunciados:

1. Mañana o vamos a la playa o vamos a la montaña


2. Si vamos a la montaña entonces hay que comprar calzado adecuado

Si añadimos la siguiente proposición

4. A mi le gusta más la playa que la montaña.

Esta proposición es informativa pues 4) nos da un dato adicional que no está incluido ni
es deducido de 1) y 2), y añade información sobre uno de los sujetos a los que les afecta
la toma de la decisión establecida en 1).

3. ¿Qué es una implicación contextual? Ponga algún ejemplo.

Una proposición P es contextual en un conjunto formado por las proposiciones


contextuales C1,…, Cn, cuando la unión de P con el contexto C1,…Cn da lugar
proposiciones lógicamente implicadas.

Por ejemplo, tomemos como contexto los siguientes enunciados:

1. Mañana o vamos a la playa o vamos a la montaña


2. Si vamos a la montaña entonces hay que comprar calzado adecuado

Si añadimos la proposición

3. Mañana no vamos a la playa


Tenemos las siguientes implicaciones contextuales de 3)

4. Mañana vamos a la montaña


5. Hay que comprar calzado adecuado.

4. Resuma el argumento de Sperber y Wilson contra la lógica estándar como único


instrumento utilizado en la comprensión de las implicaciones contextuales.

Si empleamos únicamente la lógica estándar será posible a partir de cualquier


proposición podríamos obtener infinitas implicaciones lógicas. Por ejemplo, si tenemos
el contexto

1. Mañana o vamos a la playa o vamos a la montaña


2. Si vamos a la montaña entonces hay que comprar calzado adecuado

y añadimos la proposición

4. A Juan le gusta más la playa

Podríamos construir por ejemplo la siguiente proposición desde el punto de vista de la


lógica formal a través del operador de la disyunción:

5. A Juan le gusta más la playa, o bien si vamos a la montaña entonces hay que comprar
calzado adecuado

La proposición 5) no es parte de la compresión del mensaje que pretendía el hablante al


proferir 4), aunque se componga de 4) y una proposición del contexto. Por tanto, no
debería ser considerado como una implicación contextual, aunque sea correcto la
implicación desde el punto de vista de la lógica estándar, y la lógica no debería, pues,
ser el único instrumento para determinar la comprensión de las implicaciones
contextuales.

TEXTO 2.

1. ¿Por qué es inadecuada la máxima de relevancia tal como la formula H. P.


Grice, según Sperber y Wilson?

Grice formula la máxima de relación como “Sé relevante”, pero si consideramos ser
relevante como expresar una proposición que da lugar a al menos una implicación
contextual accesible al oyente, entonces cualquier enunciado del hablante puede dar
lugar a una implicación demostrativa que contenga alguna de las proposiciones
contextuales del oyente. La teoría de la relevancia se basa principalmente en extender y
modificar la teoría de Grice (recordemos las máximas de cualidad, cantidad, etc.,). Es
una manera diferente de explicar el proceso de la comunicación lingüística. Sperber y
Wilson consideran que en la valoración de la relevancia debe considerarse dos factores:
por un lado, el número de implicaciones contextuales, y de otra, la cantidad de
procesamiento que se necesita para obtenerlas. Por tanto, el concepto de relevancia sirve
para establecer el grado de relevancia de distintas proposiciones en un mismo contexto.
2. ¿Por qué la relevancia no se puede definir únicamente en términos de
implicaciones contextuales?
Dos mismas proposiciones pueden tener el mismo número de implicaciones
contextuales, y al mismo tiempo sugerir intuitivamente que no tienen la misma
relevancia. Sperber y Wilson consideran que se debe incluir un factor adicional para
establecer el grado de relevancia, siendo más relevante la proposición que requiera
menor procesamiento. Sperber y Wilson piensan que todos somos cooperativos porque
a cambio ganamos conocimiento del mundo, de ahí que esperemos que nuestro
interlocutor sea relevante: para ganar conocimientos sin tener que usar estrategias
desmedidas de interpretación. Un enunciado es más relevante cuantos más efectos
cognoscitivos produzca y menos esfuerzo haya que hacer en la interpretación. Este
procesamiento se lleva a cabo a través de operaciones que establece el modelo
inferencial de la comunicación lingüística, de modo que la inferencia se convierte en la
operación básica para la producción o captación de información a partir de un contexto.

3. Ponga un ejemplo de dos proposiciones con las mismas implicaciones


contextuales.

Juan es vegetariano y está invitado a una cena; pregunta por el menú y le responden:
1. Habrá de todo tipo de alimentos en el menú.
2. Existe la opción vegetariana en todos los platos.
3. O existe la opción vegetariana en todos los platos o la tierra no describe una órbita
elíptica alrededor del sol.

Por orden de relevancia, 2) es el más relevante, seguido de 1), y finalmente 3), pues
necesitamos un esfuerzo adicional de análisis e inferencia para concluir que la segunda
claúsula de la disyunción en 3) es falsa.

También podría gustarte