Está en la página 1de 6

DOCUMENTO #3 LOGICA PRIMER PERIODO

SINTAXIS SEMANTICA Y PRAGMATICA


La principal forma de comunicación humana es la palabra.
En todos los idiomas, a pesar de sus diferencias, podemos distinguir 3 dimensiones básica.
A. La dimensión sintáctica se refiere a las relaciones de los signos entre sí. Todo mensaje bien construido ha de respetar
unas reglas que establecen el modo adecuado de seleccionar y ordenar las palabras en una frase. Por ejemplo, la sintaxis
del castellano establece que, si quiero pedir una manzana al camarero en un restaurante, no sería correcto decir algo así
como” una favor manzanas por” si no más bien por “favor una manzana, o bien una manzana por favor. “
B. La dimensión semántica se refiere a las relaciones de los signos con sus correspondientes significados. En el diccionario
de cada idioma encontramos los significados que se consideran ligados a cada palabra conforme a los usos habituales de
la comunidad lingüística. Esos usos habituales funcionan como reglas que permiten formar frases con sentido y tener éxito
en la comunicación. Por ejemplo, si queremos decir a alguien que tenga cuidado con el suelo resbaladizo, no valdría decirle
“este suelo brilla.” Aunque esto también sea cierto y gramaticalmente correcto, sino que habría que decir” este suelo
resbala.”
Para transmitir el mensaje deseado no basta con poner las palabras en un orden adecuado, sino que es preciso también escoger
las palabras adecuadas conforme al significado compartido. Las reglas de la semántica nos permiten evitar equivocaciones o
malos entendidos que pueden ser graciosos en ocasiones, pero también muy peligrosos facilitando la comunicación entre las
personas.
C. La dimensión pragmática se refiere a la relación que se establece entre los signos y los usuarios de tales signos. En el
caso del lenguaje, los usuarios son los hablantes, los signos son las palabras y la dimensión pragmática está constituida por
la intención del hablante y el contexto en el que ocurren la comunicación. Estos aspectos pragmáticos son indispensables
para comprender el significado exacto de lo que se dice. Por ejemplo la frase “este todavía está verde” puede entenderse
de manera muy distinta según quién la pronuncie, con que tono de voz y en qué situación concreta.
Para llegar a entendernos cuando hablamos deberíamos preguntarnos si estamos expresando aceptablemente lo que
queremos decir, de acuerdo con las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas. También es importante que cuando
queramos interpretar adecuadamente lo que nos dicen los demás, a los textos que leemos tengamos muy presente los
matices que se manifiestan en la sintaxis, la semántica y la pragmática de los mensajes en cuestión.
Cuando dominamos estas 3 dimensiones básicas de la lengua nos encontraremos preparados para poder dominar con mayor
facilidad la herramienta que nos brinda la lógica para fundamentar nuestras ideas y creencias.
El estudio de la Lógica
Argumentar correctamente es una habilidad que se llama lógica como. Y el estudio de los principios y reglas que rigen el
razonamiento válido es la “lógica como ciencia.” En esta última podemos distinguir dos enfoques
1. La lógica formal que estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren.
2. La lógica informal que estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las
cuestiones tratadas en ellos. La lógica formal atiende sobre todo a la dimensión sintáctica de nuestros razonamientos, pero
dando por supuesto que también tiene una dimensión semántica y pragmática. La lógica informal se centra especialmente
en la dimensión pragmática de los razonamientos, pero dando por supuesto que tiene también una estructura sintáctica y
semántica.
La lógica formal
Todo razonamiento consta de cierto número de oraciones colocadas de tal modo que podamos decir que una de ellas a la que
llamamos conclusión, se sigue o se deriva lógicamente de las demás a las que llamamos premisas. Todas ellas son
proposiciones esto es oraciones enunciativas que podemos considerar verdaderas o falsas. La lógica formal se ocupa del estudio
de las reglas que permiten distinguir los razonamientos válidos de los que no lo son. Un razonamiento es válido si la conclusión
se sigue lógicamente de las premisas como ocurre en el ejemplo siguiente: (1) a pesar de que la primera premisa y la conclusión
sean falsas.
(1) sí Platón fue un gran filósofo entonces fue un gran gobernante. Platón fue un gran filósofo por consiguiente Platón fue un
gran gobernante.
Un razonamiento es inválido cuando la conclusión no se sigue de las premisas como en este ejemplo (2) a pesar de que la
conclusión sea verdadera.
(2) algunos estudiantes de bachillerato son bromistas. algunos deportistas son estudiantes de bachillerato: por consiguiente,
algunos deportistas son bromistas.
No debemos confundir la verdad de la conclusión con la validez del razonamiento. La verdad o falsedad de la conclusión
dependen del contenido o mensaje del que se aporta mientras que la validez del razonamiento depende de la forma o estructura
abstracta del mismo. La forma de un razonamiento puede ser representada de varias maneras.
Por ejemplo, sustituyendo algunos términos por letras así nuestros dos ejemplos anteriores (1) y (2) tienen la forma de (3) y (4)
(3) Si entonces B
es el caso que A
por consiguiente, B
(siendo A = Platón fue un gran filósofo y B = Platón fue un gran gobernante)
(4) Algunos T son C algunos D son T
por consiguiente, algunos D son C
Siendo T = estudiante de bachillerato D = Deportista y C bromista
(3) Puede servir para representar la forma de todos los razonamientos que compartan la estructura de nuestro ejemplo y lo
mismo ocurre con
la lógica formal estudia las formas que pueden tener los razonamientos prescindiendo del contenido concreto o materia de qué
tratan las proposiciones que componen dichos razonamientos, aunque da por supuesto que esas proposiciones tienen algún
contenido que ha de ser verdadero o falso. De esta manera la lógica formal puede calificar un tipo de razonamiento como
válido. por ejemplo (3) o inválido por ejemplo (4). Un razonamiento puede ser válido, aunque su conclusión sea falsa y otro
puede ser inválido, aunque su conclusión sea verdadera. Esto es así porque la validez lógica depende de la relación entre los
valores de verdad de las premisas y los de la conclusión, un razonamiento que es válido cuando, supuesta la verdad de las
premisas, aunque de hecho no sean verdaderas, la conclusión no puede ser más que verdadera, aunque de hecho no lo sea. En
otras palabras, no es posible que un razonamiento sea válido a partir de las premisas verdaderas se obtiene una conclusión falsa.
LÓGICA ARISTOTÉLICA
los primeros desarrollos de la lógica provienen de los griegos. fue Aristóteles quien sistematizó los conocimientos sobre lógica
de su tiempo y sus obras fueron consideradas por muchos siglos el manual fundamental de la lógica.
solo hasta el siglo 19 se pensó nuevamente en reformular las bases de la lógica, lo cual llevó a la disciplina aplicaciones más
complejas en el lenguaje ordinario y en lenguajes especiales como el de las matemáticas. que en este apartado nos ocuparemos
de echar un vistazo a los rudimentos de la lógica aristotélica
los primeros desarrollos de la lógica provienen de los griegos. jugar hasta hoteles quien sistematizó los conocimientos sobre
lógica de su tiempo y sus obras fueron consideradas por el por muchos siglos el manual fundamental.
Solo hasta el siglo 19 se pensó nuevamente en reformular las bases de la lógica lo cual llevó a la disciplina a aplicaciones más
complejas en el lenguaje ordinario y en lenguajes especiales como el de las matemáticas. en este apartado nos ocuparemos de
echar un vistazo a los rudimentos de la lógica aristotélica,
LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
La proposición todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio. en ella se da una relación entre 2 conjuntos u categorías: la categoría
de los cuerpos, que está en término sujeto; y la categoría de los seres que ocupan un lugar en el espacio, que está en el término
predicado.
a las proposiciones como esta en las que se establece una relación entre 2 categorías se les llama proposiciones categóricas.
De acuerdo con la naturaleza de esta relación las proposiciones categóricas son de cuatro tipos. a cada tipo lo identificaremos
con una vocal:

INFERENCIAS INMEDIATAS
Se llama inferencia inmediata al razonamiento que tiene una sola premisa. Cuando las proposiciones categóricas tienen el
mismo sujeto y predicado, pero difieren en el tipo de relación entre las categorías, y además se conoce el valor de verdad de
una de las proposiciones, es posible hacer inferencias inmediatas. Por ejemplo, si sabemos que es cierta la proposición del tipo
A, universal afirmativa, "Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio", podemos inferir que la proposición de tipo I,
particular afirmativa, "algún cuerpo ocupa un lugar en el espacio", es verdadera. Y también estamos seguros de que son falsas
las proposiciones: "Ningún cuerpo ocupa un lugar en el espacio", y "Algún cuerpo no ocupa un lugar en el espacio".
Si lo O que sabemos, por ejemplo, es que la proposición del tipo I, particular afirmativa, "Algunos hombres son bondadosos",
es verdadera, podemos estar seguros de que es falsa la proposición del tipo E, universal negativa, "Ningún hombre es
bondadoso". Sin embargo, ¿qué podemos decir acerca de la verdad o falsedad de las proposiciones "todos los hombres son
bondadosos", o, "algún hombre no es bondadoso"? En ambos casos, con la sola certeza de que algunos hombres son bondadosos
carecemos de información, tanto para afirmar que algunos no lo son, como para afirmar que todos lo son. Por tanto, saber que
una proposición del tipo I, particular afirmativa, es verdadera, deja indeterminadas a las proposiciones del tipo A, universal
afirmativa, y del tipo O, particular negativa.
Estas inferencias inmediatas son las formas más sencillas razonamientos con proposiciones categóricas. Veremos ahora qué
sucede cuando hay más de una premisa.
SILOGISMOS CATEGÓRICOS
Los razonamientos que tienen dos premisas se llaman silogismos. Si esas dos premisas son proposiciones categóricas, a estos
argumentos se les llama silogismos categóricos. Veamos el siguiente ejemplo.
1. Ningún ser humano es malo por naturaleza.
2. Los abogados son seres humanos.
3. Por lo tanto, los abogados no son malos por naturaleza.
En este tipo de razonamiento vemos que la conclusión es una proposición categórica en la cual se estableció una relación entre
dos categorías, los abogados y los seres malos por naturaleza, gracias a la relación que cada una de estas categorías tiene con
una tercera: los seres huma- nos. A esta categoría que permitió establecer la relación entre las otras dos la llamaremos término
medio.
• Premisa mayor y premisa menor. A la premisa en la cual se encuentra el término predicado de la conclusión la llamamos
premisa mayor. En este ejemplo el predicado de la conclusión es la categoría de los seres malos por naturaleza. Por lo tanto, la
proposición 1 es la pre- misa mayor. La premisa en la cual se encuentra el suje- to de la conclusión se llama premisa menor. En
el ejemplo, el sujeto de la proposición conclusión es la categoría de los abogados, por lo tanto, la premisa menor es la
proposición número 2. Debes prestar atención porque el orden de aparición puede variar y la única manera de reordenarlo es
identificando la conclusión y, con base en ella, poner a las premisas en su lugar. Esto puede ser muy útil para evaluar la validez
del silogismo, como veremos más adelante.
• El modo y la figura. Podemos elaborar un silogismo categórico conociendo su modo y figura. El modo de un silogismo
depende del tipo de proposición categórica que lo conforma. En nuestro ejemplo, la premisa mayor es del tipo E, universal
negativa; la menor es del tipo A, universal afirmativa, pues al no determinar que se trata de algunos, es como si se estuviera
afirmando que "Todos los abogados son seres humanos"; la pro- posición 3, que es la conclusión, es también del tipo E, pues,
aunque no se use la expresión "ningún", se está negando completamente la relación entre las dos categorías que forman la
proposición. Por lo tanto, el modo de este silogismo se puede expresar de acuerdo con el tipo de proposición que lo conforma
usando las
vocales que identifican los tipos de proposición categórica: EAE.
La figura indica dónde se encuentra el término medio en las premisas del silogismo. En este caso, el término medio es la
categoría de los seres humanos. En las premisas esta categoría se encuentra en el sujeto de la premisa mayor y en el predicado
de la menor.
Ningún ser humano es malo por naturaleza. (premisa mayor)
Los abogados son seres humanos. (premisa menor) Por lo tanto, los abogados no son malos por naturaleza. (conclusión)
De acuerdo con la distribución del término medio en las premisas, hay cuatro figuras del silogismo categórico. En Os esquemas,
las letras s y p corresponden a los término sujeto y predicado de la conclusión, respectivamente. La letra m corresponde al
término medio.

Primera figura Segunda figura Tercera figura Cuarta figura


1. m p 1. p m 1. m p 1. p m
2. s m 2. s m 2. m s 2. m s
3. s m 3. s p 3. s p 3. s p

Elaborar un silogismo con el modo y la figura


El modo y la figura nos sirven para elaborar y reconocer silogismos en los que, independientemente de las categorías que los
conformen, podemos evaluar su validez, pues es de su estructura lógica que depende la validez. Es necesario decir que no todos
los silogismos categóricos son válidos. Veamos un ejemplo de cómo elaborar un silogismo categórico con el modo y la figura
que, al mismo tiempo, sea un ejemplo de un argumento inválido. Escojamos tres categorías cualesquiera: zapatos, medias y
cuero, y hagamos un silogismo de modo EOO de la tercera figura. Por ejemplo:
Tercera figura
E Ninguna media es de cuero m p
O Alguna media no es un zapato m s
O Por lo tanto, algún zapato no es de cuero s p

Aunque la conclusión en la vida real sea cierta, es decir, aunque en la realidad haya algunos zapatos que no son de cuero, el
silogismo no es válido porque del hecho de que no haya medias de cuero no se sigue nada acerca de los zapatos, y tampoco
aporta ninguna información relevante al respecto la premisa menor. En las premisas no nos dan información para afirmar nada
acerca de la categoría zapatos. Por lo tanto, la conclusión va mucho más allá de lo que se dice en las premisas y el silogismo es
inválido.
A estos argumentos en los que no se dan garantías suficientes para afirmar la conclusión los llamamos falacias. Fácilmente
caemos en trampas como esta y nos dejamos confundir creyendo que, por la formalidad con la que nos dicen algo, nos están
dando un buen argumento. Hay que estar atentos para no confundir la validez con la verdad porque, recordémoslo, en la lógica
se evalúa sólo si las pre- misas aportan un soporte suficiente para garantizar la conclusión, y no si ella es verdadera o falsa en
la realidad. De esto nos ocupamos a continuación.
Evaluar la validez de un silogismo categórico
Hay siete reglas por medio de las cuales se evalúa la validez de un silogismo categórico.
1. El silogismo tiene tres términos: mayor, medio y menor, cada uno de los cuales debe tener el mismo sentido en todo el
razonamiento.
Un ejemplo sencillo. Los gatos maúllan; los aparatos que se usan para levantar carros son gatos; por lo tanto, los aparatos para
levantar carros maúllan. En este silogismo, el término medio, los gatos, tiene un diferente sentido en la premisa mayor que en
la menor. De allí el absurdo al que se llega en la conclusión a pesar de que ambas premisas son verdaderas.
2. Lo que se halle distribuido en la conclusión debe estar distribuido en las premisas.
Como hemos visto, cada proposición categórica tiene dos términos: el sujeto y el predicado. La distribución es una propiedad
de los términos de una proposición. Cuando en una proposición se habla de todos los miembros de una categoría, se dice que
ese término está distribuido. Por ejemplo, en la frase, "Todos los hombres son mortales", está distribuido el término sujeto,
porque se involucra en esta relación a todos los miembros del conjunto sujeto. Sin embargo, el término predicado no está
distribuido porque sólo se habla de una fracción de los mortales, no de todos ellos.
En las proposiciones del tipo E, ambos términos están distribuidos; en las de tipo I, ningún término está distribuido; en las de
tipo O, el sujeto no está distribuido, pero sí lo está el predicado, pues se excluye a algunos miembros del término sujeto de
todos los miembros del término predicado.
Veamos el ejemplo de una falacia en la que se viola esta regla.
• Los ingenieros son hombres.
• Todos los hombres son mortales.
• Por lo tanto, todos los mortales son ingenieros.
Se trata de un silogismo de modo AAA, pues las tres pro- posiciones son universales afirmativas, de la cuarta figura, pues el
término medio está en el predicado de la mayor y en el sujeto de la menor. ¿Por qué no es válido? Porque el sujeto de la
conclusión está distribuido allí, pero no está distribuido en la premisa menor. La conclusión dice mucho más de lo que dicen
las premisas.
3. El término medio debe estar distribuido en, menos, una de las premisas.
La relación que se establece entre las dos categorías que forman la conclusión depende de la relación que ambas categorías
tienen con el término medio. Si el término medio no está distribuido no se puede garantizar esa relación.
• Los estudiantes de undécimo A van a ir a la universidad. Algunos estudiantes de undécimo B van a ir a la
universidad.
• Por lo tanto, algunos estudiantes de undécimo B son estudiantes de undécimo A.
Tenemos un silogismo de modo All de la segunda figura.
El término medio: aquellos que irán a la universidad, no está distribuido. Esta es la base de esta falacia.
Las siguientes reglas no necesitan explicación.
4. Si una premisa es negativa, la conclusión debe ser negativa.
5. Si una premisa es particular, la conclusión debe ser particular.
6. De dos proposiciones negativas no se puede sacar conclusión alguna.
7. De dos proposiciones particulares no se puede sacar conclusión alguna.
LA LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica aristotélica también se llama lógica de términos, pues basa su análisis en los términos que componen las
proposiciones.
La lógica proposicional se ocupa de las relaciones de las proposiciones como un todo, sin ocuparse de los términos que las
componen.
Como habrás podido notar con los silogismos categóricos, las estructuras lógicas de los razonamientos -el modo y la figura en
el caso del silogismo categórico, en muchos casos, permiten evaluar la validez de los mismos haciendo abstracción de los
contenidos de los términos o las proposiciones. Estas estructuras formales se pueden simbolizar para facilitar el trabajo de
identificar las estructuras, asunto que con las proposiciones reales puede ser muy complicado. Por tal razón, a la lógica
proposicional también se la llama lógica simbólica.
El método de la simbolización ha sido muy útil para los matemáticos, razón por la cual a esta forma de trabajar también se le
llama lógica matemática. Esto no quiere decir que haya una lógica especial para las matemáticas diferente de la lógica del
resto del lenguaje. Lo que significa es que es una lógica que se vale de símbolos para trabajar en abstracto con las
proposiciones.
Proposiciones atómicas y moleculares
"Los animales se guían solamente por su instinto o los animales tienen también razón". La anterior frase es una sola proposición,
pues ella, como un todo, es verdadera o es falsa. Sin embargo, está formada por dos afirmaciones: los animales se guían
solamente por el instinto y los animales tienen también razón. Cada una de estas frases tiene un valor de verdad independiente.
La expresión o las vincula en un solo enunciado cuyo valor de verdad depende del valor de los enunciados que lo componen:
si una de estas dos frases es verdadera, el enunciado completo es verdadero.
No podemos descomponer el par de proposiciones que componen el enunciado en otras más básicas sin que pierdan sentido. A
estas proposiciones las llamamos atómicas. El enunciado completo es una proposición molecular o compuesta. A las
proposiciones atómicas las simbolizamos por medio de letras minúsculas. En vez de, los animales se guían solamente por el
instinto, podemos decir sencillamente p.
Operadores lógicos
Las expresiones que permiten formar proposiciones compuestas se llaman operadores lógicos. Son:
• y, que recibe el nombre de conjunción y que simbolizamos con el signo Ʌ
• o, que llamamos disyunción y que simbolizamos con este signo V
• si..., entonces... cuyo símbolo es → y que llamamos implicación
• si y sólo si, que llamamos doble implicación y cuyo símbolo es ↔ ;
• negación, cuyo signo es —
La proposición molecular con la que hemos venido trabajando se puede simbolizar p v q.
Las tablas de verdad
Debemos aclarar que p no es una proposición, sino una forma proposicional. Es decir, es un signo de cualquier proposición.
Con las formas proposicionales se hacen tablas de verdad que se utilizan para comprender y comparar de qué manera se altera
la verdad o falsedad de las proposiciones compuestas de acuerdo con el valor de ver- dad de las proposiciones atómicas que las
conforman.
Conjunción
La única posibilidad de que una proposición unida por la con- junción y sea verdadera es que ambas proposiciones atómi- cas
sean verdaderas. Eso se muestra así en una tabla de verdad:
p q pɅ q
V v v
V f f
f v f
f f f
Al reemplazar estas formas proposicionales por proposiciones vemos esto intuitivamente: Llueve y hace sol. Si sólo llueve,
pero no hace sol, no es cierta la proposición; y tampoco lo es si sólo hace sol.
Disyunción inclusiva
Una proposición vinculada por una o es verdadera si una de las proposiciones atómicas que la componen es verdadera.
p q pVq
V V V
V f v
f V V
f f f
El amigo de Pedro es gordo o bonachón. Si el amigo de Pedro no es ninguna de las dos cosas, la proposición es falsa, pero si
es gordo, aunque no fuera también bonachón, la proposición sería verdadera.
Disyunción exclusiva
O nos casamos o terminamos. En este caso, la verdad de una de las proposiciones atómicas implica la falsedad de la otra. Esto
se simboliza así: (p v q) A- (p Ʌ q), lo cual significa: p o q, pero no p y q.
Implicación
Si el tiempo es una línea que se va borrando, entonces no hay cómo devolverse en el tiempo. Este enunciado se puede
simbolizar: p→ q. La primera parte de la frase se llama el ante- cedente y lo que sigue al entonces es el consecuente. E único
caso en el que el condicional es falso es cuando el ante cedente es verdadero y el consecuente falso.
Esto es así porque la falsedad puede implicar cualquier cosa, pero la verdad debe implicar verdad. Esto se muestra así en una
tabla de verdad:
p q P→ q
V v v
V f f
f v v
f f v

Debes considerar que no en todas las oraciones condicionales se usa la expresión si..., entonces.... Por ejemplo, en la frase,
cuando el agua llega a cien grados centígrados, hierve, tenemos una oración condicional con antecedente y consecuente. Lo
que es decisivo para distinguir las oraciones condicionales es, precisamente, y aunque suene redundante, que se exprese una
condición, y no que esté en la forma típica condicional.
El bicondicional
En las oraciones bicondicionales se afirma que el anteceden- te es condición suficiente y necesaria del consecuente. Por
ejemplo: un ser es racional si y sólo si tiene lenguaje. Aquí se afirma que el antecedente es condición para el consecuente, pero
que también el consecuente es condición para el antecedente. Se expresa así simbólicamente: p ↔ q. La relación bicondicional
es verdadera si ambas proposiciones son verdaderas, o ambas falsas. En los otros casos es falsa.
p q P ↔q
v v v
v f f
f v f
f f v

EJERCICIOS DE MECANIZACIÓN LÓGICA


Realizar la lectura y resolver los ejercicios
Figuras del silogismo: Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el término medio ocupe en las premisas. Hay
cuatro figuras posibles, puesto que el término medio puede ser: 1º sujeto de la mayor y predicado de la menor; 2º predicado de la mayor y
de la menor; 3º sujeto de la mayor y de la menor; 4º predicado de la mayor y sujeto de la menor.

Modos del silogismo: Modos son las configuraciones de cada figura, según las proposiciones sean A, E, I, O; es decir, tomando en
consideración la cantidad y cualidad de las proposiciones. Las combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una figura de 3
proposiciones (43) son 64, que para las 4 figuras da un total de 256 posibilidades. Sin embargo, según las reglas de la correcta
deducción, sólo 19 casos son lícitos o aptos para concluir. Los lógicos medievales los denominaban con reglas mnemotécnicas: cada
caso legítimo recibe un nombre cuyas tres vocales indican el tipo de proposición de la premisa mayor, la menor y la conclusión. Por
ejemplo, Ferio indica que partiendo de dos premisas E-I, se concluye O. Los modos que concluyen con corrección formal son:
1ª figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio.
2ª figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco.
3ª figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.
4ª figura: Bamalip, Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison.
Leyes: La prueba de las leyes se realiza aplicando las reglas del silogismo.
a) Leyes de la primera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la mayor universal.
b) Leyes de la segunda figura: Una premisa debe ser negativa y la mayor debe ser universal.
c) Leyes de la tercera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión particular.
d) Leyes de la cuarta figura: Cuando la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser universal; si la menor es afirmativa, la conclusión
debe ser particular; si la conclusión es negativa, la mayor debe ser universal.
Qué palabra mnemotécnica representa a cada uno de los siguientes razonamientos.
Recuerda que previamente debes determinar sus respectivas figuras y modos únelos con una línea

Ningún gas inerte es inflamable


Todo gas inerte es elemento
Luego, algunos elementos no son inflamables
BAROCO
Ningún mentiroso es amigo
Todo demagogo es mentiroso DIMATIS
Luego, ningún demagogo es amigo

EJERCICIOS SOBRE
TERMINOS EN UN SILOGISMO
Sitúa correctamente el Término Menor, el Término Medio y el Término Mayor en los ejemplos siguientes de Silogismos:

Ningún Hombre tiene alas


Algunos seres vivos son Hombres
-------------------------------------
Algunos seres vivos no tienen alas

Todo Hombre es bípedo


Ningún León es bípedo
--------------------------
Ningún León es hombre

Todo Hombre es bípedo


Algunos animales no son bípedos
------------------------------------
Algunos animales no son hombres

Algunos mortales son negros


Todos los hombres son mortales
----------------------------------
Algunos mortales son negros

También podría gustarte