Está en la página 1de 10

San Patricio de Irlanda

del Norte

Enfermería
GinecoObtricia

Cirugías Obstétricas
Integrantes:
 Edisson Jara
 Juan Ortiz

Asunción-Paraguay
2016
Cirugias obstericas
Es importante destacar las intervenciones quirúrgicas que se realizan en
obstetricia, tanto para evitar la morbilidad y mortalidad maternofetal, como
para corregir lesiones en los tejidos, como por ejemplo los desgarros. Para
ello es fundamental identificar:
Aborto , Embarazo ectópico ,Enfermedad trofoblástica, Patología asociada:
cardiopatías y anemias; patología digestiva; estados hipertensivos; diabetes
y otras metabolopatías; infecciones víricas y bacterianas, Placenta previa y
rotura prematura de la placenta normalmente insertada Obstetricia y
Ginecología , Enfermedad hemolítica perinatal ,Valoración, diagnóstico y
tratamiento de la gestación cronológicamente prolongada y retraso del
crecimiento intrauterino, Gestación múltiple , Presentación podálica,
Distocias mecánicas y dinámicas , Parto pretérmino, rotura prematura de las
membranas, corioamnionitis y prolapso del cordón umbilical, Sufrimiento
fetal intraparto , Anomalías y hemorragias del alumbramiento, Infecciones
puerperales y procedimientos en sala Qx.

Cesareas obstétricas
Es el procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción del feto a
través de una incisión quirúrgica en la pared abdominal materna y el útero.
Esta intervención quirúrgica se debe diferenciar de:
1. Microcesárea (histerectomía abdominal).
2. Extracción del feto por rotura uterina.
La cesárea puede ser:
1. Primitiva: cuando es por primera vez.
2. Iterada: repetida por segunda vez.
3. Reiterada: repetida, de la tercera vez en adelante.
4. Electiva.
5. Programada.
6. Cesárea clásica: incisión abdominal vertical. Incisión en la línea media
sobre la piel abdominal y la pared del cuerpo uterino. Se utiliza en casos de
urgencia, ya que permite el acceso más rápido al feto.
7. Cesárea del segmento inferior o herida de bikini. Incisión transversa
en el monte de Venus (Fig. 6.3).
8. Según riesgo de infección:
a. Limpia: se realiza en condiciones asépticas, sin defecto en la técnica,
sin lesiones del aparato gastrointestinal, traqueobronquial, urinario, sin
reacciones inflamatorias, y con la cavidad uterina contaminada. No se
utilizan antibióticos.
b. Limpia-contaminada: trabajo de parto hasta 6 h, realizados hasta 4
tactos vaginales, y las membranas rotas desde menos de 6 h. Se utilizan
antibióticos.
c. Contaminada: trabajo de parto de más de 6 h, realizados más de 4
tactos vaginales, y las membranas rotas entre 6 y 24 h. Con antecedentes de
amniocentesis o instrumentación. Con meconio. Presencia de fallas de
técnicas importantes. Se utilizan antibióticos.
d. Sucia: hay evidencia de infección clínica, supuración, material fecal.
Fiebre intraparto, líquido amniótico fétido, caliente, rotura de membranas de
más de 24 h. Fallas técnicas importantes. Se utilizan antibióticos por 72 h.
Causas de indicación.
1. Enfermedades maternas: hipertensión inducida por el embarazo,
diabetes materna y enfermedades cardíacas.
2. Cirugías anteriores de útero: miomectomía, cesárea previa con
incisión clásica y reconstrucción de útero.
3. Obstrucción tumoral del canal del parto.
4. Presencia de factores obstétricos de alto riesgo: placenta previa,
desprendimiento prematuro de la placenta, prolapso del cordón umbilical,
sufrimiento fetal (meconio, parto lento, difícil), muerte o lesiones previas del
feto, rotura de membranas prolongado con infección durante el parto.
5. No progresión del parto.
6. Complicaciones maternas.
7. Infecciones genitales por herpes.
Las indicaciones fetales son:
1. Sufrimiento fetal.
2. Presentaciones anormales del feto.
3. Desproporción cefalopélvica.
4. Feto pretérmino.
5. Gestación múltiple, si primer gemelo es pélvico o transverso.
6. Posición pélvica o transversa.
Complicaciones
La intervención quirúrgica no está exenta de complicaciones y estas se
pueden presentar en el transoperatorio o en el posoperatorio:
Complicaciones en el transoperatorio
Durante este procedimiento las complicaciones pueden ser de causa
materna, anestésica o fetal:
1. Maternas: hemorragias, lesiones del asa intestinal, lesiones de vejiga
y/o uréteres y embolismo del líquido amniótico.
2. Anestésicas: respiratorias (hipoventilación, depresión, edema
laríngeo, broncoaspiración, broncoconstricción y paro) y cardiovasculares
(hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia y paro).
3. Fetales: traumas, muerte súbita, broncoaspiración y depresión.
Complicaciones en el posoperatorio
En el posoperatorio las complicaciones que se presentan pueden ser
inmediatas o mediatas:
1. Inmediatas: hemorragias, hematomas, oliguria, anuria y hematuria.
2. Mediatas: infecciones respiratorias, cefalea, infecciones urinarias,
anemia, deshidratación, íleo paralítico, cuerpo extraño abdominal, dilatación
gástrica, complicaciones de la pared abdominal (hematomas, abscesos y
dehiscencia), trombo-embolismo pulmonar, retención de restos, dehiscencia
de la histerorrafia e infecciones puerperales.
El personal de enfermería debe realizar los diagnósticos siguientes:
1. Riesgo de sepsis relacionado con la herida quirúrgica.
2. Dolor relacionado con la herida quirúrgica.
3. Temor relacionado con la intervención quirúrgica.
4. Riesgo de déficit del volumen de líquidos relacionado con la
intervención quirúrgica.
Intervención
El personal de enfermería interviene mediante acciones independientes en el
preoperatorio y en el posoperatorio.
Acciones de enfermería independiente
En el preoperatorio debe:
1. Llevar historia clínica y exámenes complementarios.
2. Brindar apoyo emocional.
3. Apoyar la evaluación anestésica.
4. Orientar la ayuna y la evacuación intestinal.
5. Garantizar la preparación de la paciente: rasurado, sonda vesical,
canalización de vena, antibióticos indicados y ayuno.
6. Mantener limpieza con solución antiséptica del campo quirúrgico.
ventajas
1. Pérdida de sangre mínima.
2. Disminuye el riesgo de ruptura de la cicatriz uterina durante
embarazos subsecuentes.
3. Menor distensión abdominal en el posparto.
4. Disminuye la posibilidad de debilitamiento y rotura de la cicatriz del
útero (porque el tejido que está en el segmento inferior del útero es menos
contráctil que el cuerpo de este órgano).

desventajas
1. Se pierde más sangre (por el corte de vasos miometriales de gran
calibre).
2. Aumenta el riesgo de rotura uterina en embarazos subsecuentes.
3. Operación abdominal mayor.
4. Tasa más alta de morbilidad materna en el caso de parto vaginal.
5. Ocurren complicaciones quirúrgicas como la hemorragia y lesiones de
órganos pélvicos y abdominales.
6. Riesgo de infección mayor.
Funciones de enfermería
1. Medir signos vitales cada 30 min en las primeras 4 h, después cada 4 h
durante las primeras 24 h. Si no presenta complicaciones, se continúa cada
8 h.
2. Llevar diuresis horaria.
3. Orientar dieta líquida después de 8 h, durante las primeras 24 h, luego
blanda.
4. Propiciar la deambulación precoz después de 12 h (según anestesia).
5. Vigilar la hidratación.
6. Reclamar e interpretar los exámenes complementarios.
7. Retirar los puntos de forma alterna a los 5 o 6 días, el resto de los
puntos a los 7 días. Tener en cuenta orientación médica.
8. Realizar masaje en el fondo del útero.
9. Vigilar el apósito de la vulva.
10. Revisar fondo uterino y grado de involución.
11. Aspiración de boca y garganta.
12. Mantenerla en decúbito lateral para facilitar el drenaje de moco.
13. Ayudarla a toser.
14. Mantener permeable la sonda.
15. Ver capacidad de diuresis.
16. Verificar presencia de síntomas tales como: ardor, micción frecuente y
necesidad urgente de orinar.
17. Administrar medicamentos indicados.
18. Estimular la ingestión de líquidos.
19. Si íleo paralítico:
a. Mantener sonda nasogástrica.
b. Llevar balance hidromineral.
c. Corregir el desbalance hidromineral.
d. Movilizar.
e. Ver causa del íleo (infecciones o complicación de la herida).
Episiotomía:
Es la incisión que se realiza en la vulva y el perineo para ampliar la abertura
y dar paso a la cabeza fetal (facilita la expulsión del feto y previene
desgarros). El término episiorrafia se refiere a la herida suturada.
Las ventajas para la madre son:
1. Permite conservar íntegro el suelo pélvico.
2. Disminuye las incidencias de desgarros cuando son productos e
Las ventajas para el feto son:
1. Acorta la segunda etapa del parto.
2. Previene las lesiones cerebrales.
3. Disminuye la presión sobre la cabeza fetal por el suelo pélvico.
Las ventajas obstétricas consisten en:
1. Facilitar maniobras obstétricas (fórceps y vacuoextracción).
2. Facilitar nacimientos de fetos con mala presentación o macrosomía.
3. Acorta la segunda etapa del parto.
Los riesgos son los siguientes:
1. Dolor (60 %).
2. Aumenta signos de infección.
3. El dolor y el edema pueden inhibir la micción y la defecación.
4. Aumenta el riesgo de pérdida de sangre.
5. Aumenta el riesgo de dispareunia persistente (6 meses o más).
La prevención de los riesgos consiste en:
1. Aplicar compresas calientes en el perineo durante la segunda etapa
(relaja, aumenta la circulación y aumenta flexibilidad del tejido perineal).
2. Evitar esfuerzos de expulsión en el coronamiento.
3. Aplicar lubricante en el perineo en la segunda etapa.
4. Aplicar compresas de hielo en región periuretral durante el
coronamiento (disminuye la sensación relacionada con la distensión de la
vagina y estimula a la relajación del perineo).
5. Utilizar posiciones que eviten distensión excesiva del perineo
(decúbito lateral y semisentada).
6. Si utiliza estribos: evitar hiperextensión de las piernas y distensión
perineal extrema.
Fórceps obstétrico
El fórceps es un instrumento quirúrgico, que se utiliza para facilitar la salida
de la cabeza del bebé del canal de parto. Como todas las prácticas
obstétricas, la utilización del fórceps tiene su indicación precisa y oportuna.
El fórceps se utiliza cuando el período expulsivo se prolonga demasiado, por
agotamiento materno o cuando se observa una pérdida de bienestar fetal.
Para utilizar este instrumento es necesario que se den tres condiciones:
• Que el cuello del útero esté completamente dilatado.
• Que la bolsa amniótica esté rota.
• Útero completamente dilatado
• Y la cabeza fetal esté encajada y que se pueda determinar la variedad
de posición
Si bien el fórceps antes se utilizaba para hacer descender la cabeza del feto
a través del canal de parto, actualmente solo se usa para el
desprendimiento, o sea, para el último período de la etapa expulsiva.
Cuando surgen problemas y el bebé no desciende, se practica una cesárea.

El fórceps es una pinza quirúrgica que consta de dos cucharas metálicas


que se articulan entre sí en su parte media. Estas tienen una curvatura que
se adapta a la forma de la cabeza del feto y de la pelvis de la mujer.
Estas cucharas se introducen en el canal de parto rodeando la cabecita del
bebé en la zona temporal y, aprovechando las contracciones, extrae al niño
suavemente mientras la madre empuja. Suele ser necesario realizar una
episiotomía para que haya espacio suficiente para introducir el fórceps.
El uso de fórceps puede ocasionar ciertos problemas a la madre y al bebé:
• Aumenta el riesgo de desgarros en la vagina, el periné y el esfínter
anal.
• Aparición de pequeños hematomas superficiales en la cabeza del niño,
que remiten en pocos días.
• Si se oprime demasiado algún nervio de la cara del bebé, se puede
ocasionar parálisis facial (generalmente transitoria). Aunque cualquier parto
complicado conlleva este riesgo.
• Complicaciones raras: fractura y hundimiento de cráneo
Los beneficios del uso del fórceps superan claramente a sus riesgos
cuando se indica en el momento oportuno y se considera una técnica segura
tanto para la madre como para el bebé.
Legrado uterino y dilatación.
La dilatación y legrado (D y L) es un procedimiento que se realiza para
raspar y recolectar tejido (endometrio) del interior del útero. La dilatación
("D") es un ensanchamiento del cuello uterino para permitir el paso de
instrumentos hacia el útero y legrado ("L") es el raspado de las paredes del
útero. La dilatación y legrado, también llamada raspado o legrado uterino, se
puede llevar a cabo en el hospital o en una clínica, estando bajo anestesia
general o local.
El médico introducirá un instrumento llamado espéculo en la vagina, el cual
mantiene la cavidad vaginal abierta. Se puede aplicar un anestésico en la
abertura hacia el útero (cuello uterino).
La cavidad vaginal se ensancha y se pasa una legra o cureta (un asa de
metal en el extremo de un mango largo y delgado) a través de la abertura
hacia la cavidad uterina. El médico raspa suavemente la capa interna de
tejido, llamada endometrio, y extrae dicho tejido para examinarlo.
Este procedimiento se puede llevar a cabo para:
• Diagnosticar o descartar afecciones como el cáncer uterino.
• Extraer tejido después de un aborto espontáneo.
• Tratar un sangrado menstrual profuso, periodos irregulares o
sangrado entre períodos.
• Llevar a cabo un aborto provocado o terapéutico.
El médico también puede recomendar la dilatación y el legrado si usted
tiene:
• Sangrado anormal estando con hormonoterapia.
• DIU incrustado.
• Sangrado después de la menopausia.
• Pólipos endometriales (pequeñas protuberancias de tejido en el
endometrio).
• Engrosamiento del útero.
Es probable que esta lista no incluya todas las razones posibles para realizar
un procedimiento de dilatación y legrado.
Riesgos
• Cicatrización del revestimiento uterino (Síndrome de Asherman, que
puede llevar a esterilidad posteriormente)
• Reacciones a medicamentos
• Problemas respiratorios debido anestesia
• Infección, sangrado
• Desgarro o ruptura del cuello uterino
Histerectomía
Es la cirugía para extirpar el útero (matriz) de una mujer. El útero es un
órgano muscular hueco que alimenta al feto durante el embarazo. Durante
una histerectomía, a usted le pueden extirpar todo el útero o parte de éste.
Las trompas de Falopio y los ovarios pueden también extirparse.
Hay muchas maneras diferentes de hacer una histerectomía. Puede hacerse
a través de:
• Una incisión quirúrgica en el abdomen (llamada abierta o abdominal).
• Tres a cuatro pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre y luego
usando un laparoscopio.
• Una incisión quirúrgica en la vagina y usando un laparoscopio.
• Tres a cuatro pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre, con el fin
de realizar la cirugía robótica.
El médico y usted decidirán el tipo de procedimiento. La opción dependerá
de su historia clínica y de la razón para la cirugía.

Existen muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una
histerectomía, como las siguientes:
• Adenomiosis, una afección que provoca periodos abundantes y
dolorosos
• Cáncer del útero, con mayor frecuencia cáncer endometrial
• Cáncer de cuello uterino o cambios en el cuello uterino llamados
displasia cervical que puede llevar a cáncer
• Cáncer ovárico
• Dolor crónico (prolongado) de la pelvis
• Endometriosis grave que no mejora con otros tratamientos
• Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede controlarse con
otros tratamientos
• Deslizamiento del útero hacia la vagina (prolapso uterino)
• Tumores en el útero, como miomas uterinos
• Sangrado incontrolable durante el parto
La histerectomía es una cirugía mayor. Algunas afecciones se pueden tratar
con procedimientos menos invasivos como:
• Embolización de las arterias uterinas
• Uso de píldoras anticonceptivas y analgesicos
• Uso de DIU que secreta hormona progesterona
• Laparoscopia pelvica
• Extirpación del endometrio
Complicaciones

• Reacciones alérgicas a los medicamentos.


• Problemas respiratorios.
• Coágulos de sangre, los cuales pueden causar la muerte si viajan a los
pulmones.
• Sangrado.
• Infección.
• Lesión de zonas corporales cercanas.
Conductas obstétricas
Es difícil precisar la vía más ventajosa en el caso de prematuros de muy bajo
peso. Depende en gran parte de las posibilidades de atención del recién
nacido y de las circunstancias de la gestante. En muchas de nuestras
instituciones no es aconsejable la extracción quirúrgica de un feto de menos
de 1 000 g o de una edad gestacional de menos de 28 semanas. Entre las 29
y las 31 semanas dependerá de los medios de que disponga el Servicio de
Neonatología, y entre las 32 y 35 semanas se prefiere la vía quirúrgica.

Si se elige la cesárea, la incisión del segmento inferior debe ser la adecuada


para una extracción fácil en posición pelviana. Se aconseja la incisión
vertical en el útero para evitar dificultades y posibles traumatismos en la
extracción del feto.

Si en el intervalo para la ejecución de la cesárea programada sorprendiera el


trabajo de parto con una evolución rápida y la nalga llegara al perineo, la
conducta adecuada sería realizar el parto transpelviano, mejor que hacer una
cesárea difícil y apresurada.

Si se ha decidido permitir el parto por la vía transpelviana:


1. El trabajo de parto debe ser seguido por personal calificado, con el
objetivo de detectar cualquier alteración de la frecuencia cardíaca fetal y
actuar consecuentemente. La vigilancia electrónica debe continuarse
durante todo el trabajo de parto; de no ser posible, la auscultación del
corazón fetal se hará cada 30 min en la etapa inicial del parto y después de
cada contracción en la segunda etapa.
2. La inducción del parto está contraindicada en la presentación podálica
completa y en las incompletas de rodillas y pies. En la variedad de nalgas
pura, puede inducirse por indicación médica u obstétrica, siempre que estén
presentes todos los requisitos para la inducción y sean muy favorables las
condiciones para un parto vaginal.
3. Se debe tener en cuenta que la dificultad en el encajamiento y en el
descenso de la presentación, al igual que las alteraciones en el proceso de la
dilatación en presencia de una dinámica uterina adecuada, con normalidad
de los otros factores, es un signo de mal pronóstico para el parto vaginal y
debe valorarse la vía alta. Si ocurre inercia uterina, se debe recurrir a la
cesárea. Contrariamente, la progresión de la dilatación y el descenso
constituyen buenos índices para continuar con la vía transpelviana.
4. Se debe respetar la bolsa de las aguas hasta la dilatación completa, si
es posible. Si espontáneamente se produce la rotura, se debe hacer
inmediatamente un tacto vaginal para descartar un prolapso del cordón
umbilical.
5. No se permitirá que la mujer puje mientras perdure un reborde del
cuello, ni se forzará la dilatación.

También podría gustarte