Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Tarea 4 – Determinar el tiempo estándar de un proceso

Estudiante

Andrés Mauricio Fernández Méndez

1122138221

Dayana alejandra unda

1120874365

Curso

Diseño del trabajo

Tutor

Julio Giovanni Molano

No. de grupo:

21

Instituto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa

Ingeniería Industrial

Acacias-Meta

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

INTRODUCCIÓN

El diseño de trabajo emplea diferentes herramientas para conocer la manera de optimizar el


rendimiento de los empleados mejorando les las condiciones de trabajo en que ellos están
expuestos, esto les permite a las organizaciones tener mayor control de la productividad y
aumentar su eficiencia.

Una de las herramientas utilizadas es hacer un estudio de tiempos y movimientos que


permite analizar la eficiencia del trabajo a través de una observación directa de los
elementos que se desarrollan en una actividad u operación mejorando los estándares de
productividad del empleado, por medio de conteo de cada tarea que se divide en pasos
pequeños o simples dando una observación cuidadosa para detectar y eliminar el
movimiento redundante estableciendo un tiempo estándar y los movimientos correctos de
ejecución de la actividad

Por tal motivo, en el presente documento se pretende estudiar los tiempos de desarrollo de
un dinosaurio en origami para conocer la manera correcta de utilizar las diferentes
herramientas que se necesitan y establecer el tiempo estándar de operación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un estudio de tiempos al desarrollo de un dinosaurio de origami

Objetivos Específicos

 Establecer los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.


 Diseñar un diagrama ASME del desarrollo de la actividad para realizar un
dinosaurio de origami.
 Definir los elementos de trabajo o actividades para la toma de tiempos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Mauricio Fernández

a. Materiales o recursos para utilizar en el diseño y construcción del dinosaurio


en origami.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Para el buen desarrollo del dinosaurio del papel de origami, son necesarios los siguientes
materiales o recursos para la buena ejecución de la toma de tiempos:

Hoja de Papel: La hoja de papel utilizada para el desarrollo de la actividad, es una hoja de
papel blanca tamaño carta o una hoja iris cuadrada.

Lápiz: El lápiz o esfero es el material esencial para


poder escribir los tiempos que se establecen en el cronometro mientras se desarrolló las
observaciones

Cronómetro: El cronometro es una herramienta esencial para poder medir los intervalos de
tiempo de cada operación o actividad que el operario está realizando.

Un cronometro se define como “un instrumento para medir un intervalo de tiempo, el cual
es definido como el lapso entre dos eventos, también se considera como un reloj el cual
permite medir fracciones de tiempo. Se identifica como un reloj cuya precisión ha sido
comprobada y certificada por algún instituto o centro de control de precisión” [ CITATION
Anó12 \l 9226 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

El elemento de cronometraje utilizado para la actividad va a


hacer el vuelta a cero de cada elemento establecido donde se
va a devolver la operación cada ver que se cambie.

Plantilla de
Tiempos: La plantilla o
tabla de tiempos
es la
herramienta donde se
van a
diligenciar los
tiempos
establecidos del
cronometro, que
permite
evidenciar los
cálculos y resultados de la medición.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

b. Definir el método o secuencia de la operación por medio de un diagrama de


flujo utilizando la simbología ASME, para ello deberán hacer uso de las
herramientas de diseño gratuitas en línea sugeridas en la fase 2

c. Hoja tamaño carta o iris Dividir


Dobla el papel en dos. Coloca una hoja de papel de origami cuadrado directamente frente a ti de manera que parezca las
un diamante, con una esquina en la parte de arriba y otra en la parte de abajo. Dobla la esquina derecha hasta que se 1
encuentre con la izquierda. Pliégalo bien, luego desdóblalo.

Haz un doblez en valle hacia el doblez central. Dobla el borde superior derecho del papel hacia adentro hasta que
llegue al pliegue al centro del papel. Dobla el borde superior izquierdo de la misma forma de manera que llegue al 2
pliegue central.

Haz un pre marcado por la bisectriz del ángulo. Dobla en valle el lado inferior izquierdo hacia arriba y hacia
adentro hasta que el borde de este lado llegue al borde inferior de las partes superiores que doblaste 3
anteriormente. Pliégalo bien, luego desdóblalo.

Dobla en valle la parte superior hacia abajo. Dobla hacia abajo la punta superior hasta que llegue a la 4
intersección de los dos pre marcados anteriores.

Dobla las esquinas hacia afuera. Debes ver lo que parece ser un triángulo grande en la parte inferior y dos
cuadriláteros en la parte superior. Toma la esquina inferior interna de cada cuadrilátero y dóblala en valle hacia 5
afuera tanto como puedas sin rasgar el papel.

Levanta la solapa superior. Debes poder distinguir un triángulo central que señala hacia abajo. Toma la punta
de este triángulo y dóblala hacia arriba, estirándola. 6

Dobla en valle la punta inferior. Dobla la esquina inferior del diamante central hacia arriba hasta algún punto
en el centro de la punta superior, pero no del todo en la parte más alta. 7

Dobla las solapas interiores hacia afuera. Debes notar dos solapas triangulares que se encuentran en el centro
del papel. Dobla estas solapas hacia afuera tanto como puedas manteniéndolas planas y sin que se rasguen. 8

Dobla hacia abajo la solapa trasera. Siente la parte trasera del papel. Debe haber una solapa que esté lo
suficientemente suelta para moverla sin afectar el resto de la estructura. Desdobla esta solapa y tráela 9
hacia abajo.

Agrégale volumen. Pliega la parte superior de la forma, posicionando los pliegues de manera que el doblez en montaña
toque el pliegue que separa la punta de la estructura de la parte principal del cuerpo rectangular. Dobla en valle los lados
10
inferiores diagonales hacia adentro tanto como puedas sin rasgarlos.

Pliega la parte inferior. Dobla en valle a lo largo del doblez más bajo que encuentres. Dobla en montaña una
franja angosta justo sobre este doblez en valle para completar el pliegue. 11

Haz dos dobleces en montaña más. El primer doblez en montaña debe ser en la punta misma del papel. Para el
segundo, dobla en montaña el modelo por la mitad a lo largo. 12

Dobla en valle la cabeza. No hay una posición definida para la cabeza, así que determina a la vista lo que se verá mejor.
En este momento, la cabeza se encuentra en la punta superior. Como regla general, no dobles la cabeza tanto que quede 13
superpuesta a cualquiera de las piernas o el cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

operaciones en elementos de trabajo (Revisar bibliografías), se sugiere un


máximo de 10 elementos y mínimo 8 elementos para la toma de tiempos

Elementos del Trabajo:

1. Doblar el papel en un cuadro perfecto


2. Cortar el papel para quedar con la forma de cuadrado
3. Doblar el cuadrado en cruz y por la mitad hasta hacer un asterisco.
4. Doblar los pliegues hasta formar un cuadrado.
5. Hacer las 4 pestañas que se forman en el cuadrado
6. Doblar bien el triángulo pequeño que se forma en la parte de debajo de las pestañas
por ambos lados.
7. Desdoblar las pestañas y doblar las puntas de abajo hacia arriba.
8. Hacer los dos dobleces con el triángulo grande, para cubrir el pequeño.
9. Con los dobleces que se acabaron de hacer, formar la cola del dinosaurio y hacer la
pestaña que se forma.
10. Hacer el doblez de la cabeza y patas del dinosaurio respectivamente.
d. Cada estudiante deberá registrar la toma de tiempos con cronómetros para
cada elemento de trabajo definido por el grupo.

CONDICIONE TOMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S DE
TRABAJO
Concentración Dinosaurio 1 4,9 9,6 7,3 2,9 4,3 10,8 7,2 3,8 8,2 4,5
Exceso de ruido Dinosaurio 2 4,7 11,2 5,5 4,8 4,6 11 4,5 6,3 7,5 3,9
Iluminación Dinosaurio 3 5,9 9,6 5,2 2,9 3,7 5,8 3,9 4,5 6,3 6,5
Alta
Concentración Dinosaurio 4 5,2 13,8 3,3 2,4 4,3 3,9 7,8 9,6 6,9 2,8
Exceso de ruido Dinosaurio 5 5,6 11,8 8,7 2,1 4,7 4,5 10,2 5,2 5,8 4,8
Baja Dinosaurio 6 5,4 11,9 8,8 4,8 3,9 6,8 3,96 8,5 6,9 9,5
Iluminación
Baja Dinosaurio 7 4,9 11,4 8,1 2,7 4,5 6,9 4,8 4,2 4,8 7,4
Iluminación
Iluminación Dinosaurio 8 5,8 9,9 6,5 3,3 2 8,6 6,8 3,5 7,1 10,6
Alta
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Ruido Bajo Dinosaurio 9 1,7 9,6 6,4 3,8 3,8 9,2 4,3 4,2 5,2 9,8
Temperatura Dinosaurio 3,9 11,4 5,5 2,7 3,9 10,5 8,5 4,9 6,1 8,9
30°C 10
e. Deberán aplicar los porcentajes de calificación o corrección de desempeño.

Para establecer los porcentajes de calificación y corrección del desempeño, se


establece frente a los siguientes criterios:

- Se establece la calificación dependiendo de la ejecución del tiempo de un valor entre


70 a 100. Esa calificación se evidencia en las siguientes tablas como (R)
- Luego se halla el factor de calificación de la observación, donde se divide en 100, es
decir W = R/100
- Las observaciones tomadas de cada elemento está en la tabla como OT
- Se califica el valor en tiempo normal, con el siguiente calculo NT = W * OT

El resultado de calificación de cada elemento se observa en la siguiente tabla:

ELEMENTO Y ELEMENTO 1 ELEMENTO 2 ELEMENTO 3 ELEMENTO 4


DESCRIPCIÓN

Nota Cicl R W O N R W OT N R W O N R W O N
o T T T
Dinosaurio 1 9 0,9 4,9 4,5 8 0,8 9,6 7,6 9 0,9 7,3 7,0 7 0,7 2,9 2,2
1 3 3 6 0 8 6 6 1 6 6
Dinosaurio 2 8 0,8 4,7 4,0 9 0,9 11, 10, 9 0,9 5,5 5,4 7 0,7 4,8 3,4
2 7 7 9 4 4 2 5 9 9 5 1 1 1
Dinosaurio 3 8 0,8 5,9 5,1 6 0,6 9,6 5,7 9 0,9 5,2 4,9 8 0,8 2,9 2,5
3 8 8 9 0 6 6 6 9 9 9 8
Dinosaurio 4 8 0,8 5,2 4,2 8 0,8 13, 11, 8 0,8 3,3 2,8 8 0,8 2,4 2,1
4 1 1 1 1 1 8 2 7 7 7 8 8 1
Dinosaurio 5 8 0,8 5,6 4,4 6 0,6 11, 7,2 8 0,8 8,7 7,6 8 0,8 2,1 1,8
5 0 8 1 1 8 8 8 6 9 9 7
Dinosaurio 6 9 0,9 5,4 4,8 8 0,8 11, 10, 9 0,9 8,8 8,5 9 0,9 4,8 4,4
6 0 6 5 5 9 1 7 7 4 3 3 6
Dinosaurio 7 9 0,9 4,9 4,4 9 0,9 11, 10, 6 0,6 8,1 5,5 6 0,6 2,7 1,6
7 1 1 6 4 4 4 7 8 8 1 2 2 7
Dinosaurio 8 9 0,9 5,8 5,5 7 0,7 9,9 7,1 9 0,9 6,5 5,9 6 0,6 3,3 2,0
8 6 6 7 2 2 3 2 2 8 3 3 8
Dinosaurio 9 9 0,9 1,7 1,5 8 0,8 9,6 8,1 8 0,8 6,4 5,7 9 0,9 3,8 3,5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

9 3 3 8 5 5 6 9 9 3 3 3
Dinosaurio 10 7 0,7 3,9 2,7 7 0,7 11, 8,6 8 0,8 5,5 4,7 8 0,8 2,7 2,2
10 1 1 7 6 6 4 6 7 7 9 3 3 4

ELEMENTO Y ELEMENTO 5 ELEMENTO 6 ELEMENTO 7


DESCRIPCIÓN

Nota Ciclo R W O N R W OT N R W OT N
T
Dinosaurio 1 1 93 0,93 4,3 4 97 0,97 10,8 10,5 84 0,84 7,2 6,05
Dinosaurio 2 2 76 0,76 4,6 3,5 81 0,81 11 8,91 94 0,94 4,5 4,23
Dinosaurio 3 3 89 0,89 3,7 3,29 89 0,89 5,8 5,16 72 0,72 3,9 2,81
Dinosaurio 4 4 94 0,94 4,3 4,04 85 0,85 3,9 3,32 70 0,7 7,8 5,46
Dinosaurio 5 5 74 0,74 4,7 3,48 98 0,98 4,5 4,41 71 0,71 10,2 7,24
Dinosaurio 6 6 98 0,98 3,9 3,82 72 0,72 6,8 4,9 89 0,89 3,96 3,52
Dinosaurio 7 7 89 0,89 4,5 4,01 94 0,94 6,9 6,49 90 0,9 4,8 4,32
Dinosaurio 8 8 78 0,78 2 1,56 88 0,88 8,6 7,57 92 0,92 6,8 6,26
Dinosaurio 9 9 98 0,98 3,8 3,72 87 0,87 9,2 8 82 0,82 4,3 3,53
Dinosaurio 10 10 82 0,82 3,9 3,2 84 0,84 10,5 8,82 72 0,72 8,5 6,12

ELEMENTO Y ELEMENTO 8 ELEMENTO 9 ELEMENTO 10


DESCRIPCIÓN

Nota Ciclo R W O N R W O N R W OT N
T T
Dinosaurio 1 1 89 0,89 3,8 3,38 83 0,83 8,2 6,81 79 0,79 4,5 3,56
Dinosaurio 2 2 95 0,95 6,3 5,99 86 0,86 7,5 6,45 81 0,81 3,9 3,16
Dinosaurio 3 3 88 0,88 4,5 3,96 98 0,98 6,3 6,17 83 0,83 6,5 5,4
Dinosaurio 4 4 76 0,76 9,6 7,3 82 0,82 6,9 5,66 75 0,75 2,8 2,1
Dinosaurio 5 5 99 0,99 5,2 5,15 88 0,88 5,8 5,1 83 0,83 4,8 3,98
Dinosaurio 6 6 70 0,7 8,5 5,95 81 0,81 6,9 5,59 73 0,73 9,5 6,94
Dinosaurio 7 7 92 0,92 4,2 3,86 87 0,87 4,8 4,18 97 0,97 7,4 7,18
Dinosaurio 8 8 78 0,78 3,5 2,73 76 0,76 7,1 5,4 81 0,81 10,6 8,59
Dinosaurio 9 9 91 0,91 4,2 3,82 95 0,95 5,2 4,94 95 0,95 9,8 9,31
Dinosaurio 10 10 82 0,82 4,9 4,02 88 0,88 6,1 5,37 81 0,81 8,9 7,21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

f. Cada estudiante deberá repetir este ejercicio durante 10 ocasiones diferentes y


tomar evidencia fotográfica durante el ejercicio para cada ocasión.
1. Doblar el papel en un cuadro perfecto

2. Cortar el papel para quedar con la forma de cuadrado

3. Doblar los
pliegues hasta
formar un
cuadrado.

4. Hacer las 4 pestañas que se forman en el cuadrado


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

5. Doblar bien el triángulo pequeño que se forma en la parte de debajo de las


pestañas por ambos lados.

6. Desdoblar las pestañas y doblar las puntas de abajo hacia arriba.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

7. Hacer los dos dobleces con el triángulo grande, para cubrir el pequeño.

8. Con los dobleces que se acabaron de


hacer, formar la cola del dinosaurio y
hacer la pestaña que se forma.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

10. Hacer el doblez de la cabeza y patas del dinosaurio respectivamente.

11. Y ya por último, poner de pie al dinosaurio.

g. Cada estudiante debe seleccionar las condiciones de trabajo a utilizar.


(Iluminación, temperatura, ruido y concentración)

Las condiciones de trabajo para la realización de los dinosaurios de origami son:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

 Iluminación: La iluminación escogida, son dos por luz artificial con baja
iluminación y por luz natural alta iluminación en horas diferentes para identificar lo
que varía está condición.
 Temperatura: La temperatura es neutral estará de acuerdo con las condiciones del
aire que este la atmosfera para cada medición.
 Ruido: Se escogerá dos momentos, una con excesivo ruido y la otra sin un tono de
ruido para conocer como varia la medición.
 Concentración: Se estima que la concentración del operario debe estar un 90%
teniendo en cuanta las condiciones personales que puedan ocurrir dentro del
desarrollo, sin que ninguna condición ambiental influya en el desarrollo .
3. Calcular tiempo estándar y aplicar holguras o tiempo de suplementos

INTENTO REA CONDICIONES DE SUPLEMENTARI ESTÁNDAR


L TRABAJO O
Min Iluminación, T°, ruido 12% Min
1 1,01 Concentración 0,051 1,061
2 1,04 Exceso de ruido 0,104 1,144
3 0,58 Iluminación Alta 0,041 0,621
4 0,5 Concentración 0,025 0,525
5 1,04 Exceso de ruido 0,104 1,144
6 1,09 Baja Iluminación 0,131 1,221
7 1,03 Baja Iluminación 0,124 1,154
8 0,55 Iluminación Alta 0,039 0,589
9 0,51 Ruido Bajo 0,026 0,536
10 1 Temperatura 30°C 0,090 1,090

APORTE DAYANA ALEJANDRA UNDA:

A. Materiales o recursos para utilizar en el diseño y construcción del


dinosaurio de papel con la técnica origami

 Tomas de Tiempos con cronometro.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

 Cronometro: Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de tiempo


muy pequeños, hasta fracciones de segundo.

 Computador.

 Planilla.

 Lápiz.

 Lapicero.

 Dos celulares con cronometro, fotos y videos.

 Hoja de papel iris.

 Mesa.

 Silla.

 Ambiente con deficiencia de iluminación.


Formato de observaciones de estudio de tiempo

B. Definirá el método o secuencia de la operación por medio de un diagrama de


flujo utilizando la simbología ASME

INICIO

Materiales necesarios

Verificar los materiales


NO
si están completos

SI

Alistamiento de materiales Adquirir faltantes

Calcular y cortar papel en un


cuadrado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Doblar el cuadrado en
cruz y por la mitad hasta
hacer un asterisco.

Doblar los pliegues hasta


formar un cuadrado.

Hacer las 4 pestañas que se


forman en el cuadrado

Doblar bien el triángulo


pequeño que se forma en la
parte de debajo de las
pestañas por ambos lados.

Desdoblar las pestañas y


doblar las puntas de abajo
hacia arriba.

Con
Hacerloslos
dobleces que secon
dos dobleces acabaron
el
de hacer,grande,
triángulo formarpara
la cubrir
cola del
dinosaurio
el pequeño.y hacer la pestaña que
se forma.

Hacer el doblez de la cabeza y


patas del dinosaurio
respectivamente.

Tomar tiempo de
elaboracion
SI
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

REGISTRO
FIN
FOTOGRAFICO

 Cada estudiante deberá repetir este ejercicio durante 10 ocasiones diferentes y


tomar evidencia fotográfica durante el ejercicio para cada ocasión.
Evidencia fotográfica

 Cada estudiante deberá registrar la toma de tiempos



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CONCLUSIONES

Dentro del diseño del trabajo, es importante observar y calcular el tiempo promedio que
demora un operario en realizar una operación o elemento de cada actividad, las
herramientas que se utilizan en este mecanismo permiten tener una información más
detallada de lo que se quiere obtener, como el cronometro que nos cuantifica el tiempo
estimado por cada elemento de operación y la tabla donde se anotan todos los tiempos para
hallar el tiempo estándar. Esto se hace con el objetivo de poder estandarizar los tiempos de
operación en cada actividad que tiene el trabajador u operario, con el fin de optimizar la
productividad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

BIBLIOGRAFÍA

Meyers, F. E. (2000). Estudios de tiempos y movimientos: para la manufactura gil. Pearson


educación.

Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel. Métodos, Estándares y Diseño del


Trabajo (pp. 311-312). México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Recuperado de:
http://www.ebooks7- 24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=330

También podría gustarte