Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Yacambú

Cabudare- Edo. Lara

ACOTADO Y
SIMBOLOGIDA
NORMALIZADA

Autor:

Alexander Suárez

C.I.: V-26.260.579

Exp: III-161-00647v

Asignatura:

Dibujo Industrial
INTRODUCCION

El dibujo técnico es una herramienta muy importante en la vida actual, es


utilizado por profesionales para realizar planos de edificios, piezas, maquinaria y
muchas otras cosas, y su uso correcto es necesario para que esos planes puedan
ser entendidos y desarrollados de manera exitosa, es por ello que se debe utilizar
una serie de normas para facilitar la apreciación de los diseños.

Debido a esto, se han creado una gran cantidad de normas para regular
distintas facetas del diseño, y deben ser conocidas para poder reconocerlas y
entender los planos de forma más sencilla y de igual manera poder realizar dibujos
de piezas que puedan ser comprendidos por otras personas.

En este orden de ideas, se realiza este informe para poder indagar e


investigar más sobre las distintas normas dentro del dibujo técnico y poder saber
reconocer los distintos símbolos vistos en planos, con esto se busca que el
estudiante pueda comprender y saber las normas para luego poder replicarlas
cuando realice sus propios dibujos.
INDICE

 Croquizado ------------------------------------------------------- Página 1


o Pasos a seguir para hacer un croquis ------------ Página 1
o Normas --------------------------------------------------- Página 2
o Recomendaciones ------------------------------------ Página 3
 Normalización --------------------------------------------------- Página 3
 Acotación --------------------------------------------------------- Página 7
o Principios generales de la acotación ------------- Página 8
o Tipos de cotas ------------------------------------------ Página 9
o Elementos de una acotación ----------------------- Página 10
 Tolerancia y ajustes ------------------------------------------- Página 11
o Tipos de ajustes --------------------------------------- Página 12
 Signos de superficie ------------------------------------------- Página 13
 Conclusión ------------------------------------------------------- Página 15
 Referencias Bibliográficas ----------------------------------- Página 16
DESARROLLO

Croquizado

El croquis puede ser visto como el dibujo previo al plano principal, su


propósito es ayudar en el proceso de observación y materialización del dibujo,
este usualmente se hace a mano alzada y haciendo uso de lo que se ve sin
valerse de materiales geométricos, se busca esbozar la idea general sin añadir
muchos detalles, por lo general el croquis no va sujeto imprescindiblemente a
reglas o formas determinadas ya que es solo un documento preliminar, sin
embargo existen los casos donde el croquis sirve como un plan de producción, es
aquí donde se deben aplicar normas de acotado y otras simbologías que sean
necesarias para ayudar a hacer de dicho dibujo lo mas entendible que se pueda.

Pasos a seguir para la elaboración del croquis:

1. Inicialmente se deben tener los materiales necesarios a la mano en el área


de trabajo, para realizar un croquis lo único que se necesita es lápiz, papel
y un borrador.
2. Se debe tener una buena visualización de las medidas del objeto a dibujar,
o por lo menos mantener sus proporciones de manera correcta, es
imperativo tener su altura y su ancho bien proporcionados.
3. Se deben trazar los ejes correspondientes, si se está realizando mediante
vistas solo necesita el vertical y horizontal, por otra parte si se emplea un
bosquejo en isometría se deberían trazar los tres ejes isométricos, esto es
para poder tener una guía para las líneas rectas y poder llevar un control
sobre los ángulos utilizados.
4. Este paso es opcional, se pueden trazar distintas marcas con medidas
iguales en los bordes de la página para poder llevar un mejor control de las
proporciones.
5. Se deben trazar los rectángulos y cajas más grandes, con las dimensiones
de las partes más grandes de la pieza, de manera que esta contenga todos
los demás detalles, iniciando por los que sean rectangulares y luego pasar
a los redondeados.
6. Para realizar los círculos y líneas curvas se recomienda el uso de
rectángulos de construcción con líneas diagonales, la idea es obtener ocho
secciones iguales delimitadas por puntos, para poder unir dichos puntos
con pequeñas secciones curvas, las cuales son mucho más fáciles de
trazar que la circunferencia completa.
7. Limpiar las líneas de construcción y oscurecer las líneas finales.
8. Añadir el acotado y demás simbología que sea necesaria.

Normas:

1. Se deben evitar los trazos borrosos, grises o deformes.


2. Una línea hecha a pulso no debe ser tan rígida como una reglada.
3. Nunca se deben superponer los trazos al dibujar una línea.
4. Para trazar líneas horizontales, se deben marcar los puntos inicial y final,
después se debe deslizar el lápiz hacia atrás y hacia adelante entre los
puntos, casi sin tocar el papel, hasta que se establezca con claridad la
dirección correcta. Por último, se debe trazar la línea firmemente con un
movimiento ligero y libre de la muñeca y el brazo. No se debe perder de
vista el punto hacia el cual se quiere llegar.

5. Se deben trazar las líneas verticales hacia abajo, con un movimiento libre
de dedos y muñeca. Si una línea inclinada debe ser casi vertical, su trazo
debe ser hacia abajo. Si la línea debe ser casi horizontal, debe dibujarse
con movimientos hacia la derecha. Las líneas inclinadas se pueden trazar
como líneas horizontales o verticales, colocando el papel en la posición
necesaria.
Recomendaciones:

1. Tener dos borradores, uno suave blanco para limpiar y otro para borrar las
líneas más oscuras
2. Tener una punta cónica en el lápiz.
3. Para el trazado de líneas rectas, sostener el lápiz con naturalidad a casi
4cm de la punta ayuda a mantener el control.
4. Si se está haciendo un croquis directamente a partir del cuerpo, se pueden
comparar las medidas captando las dimensiones del objeto y apreciando su
tamaño que aparece sobre el lápiz.

5. Otro método especialmente útil para el dibujo de grandes círculos o arcos,


es marcar el radio en una tira de papel, y utilizar esa medida para
establecer desde el centro, tantos puntos del círculo como se desee.

Normalización

Este no es un término que sea exclusivo para el dibujo técnico, en líneas


generales puede ser descrita como unas normas dispuestas por algunos entes
con el motivo de favorecer la comunicación entre un proveedor y un cliente, de
esta manera es netamente comercial y busca simplificar el trámite y ayudar la
intercambiabilidad. Por otra parte de forma específica la normalización dentro del
dibujo técnico, es el conjunto de condiciones o normas que regulan todos los
elementos que intervienen en las representaciones gráficas, tales como los
tamaños de papel de los formatos, las escalas a usar, los distintos tipos de líneas,
las formas de acotar, las representaciones abreviadas y algunas otras cosas.

Por otra parte, se debe de definir lo que comprende una norma, esta es un
documento técnico con especificaciones técnicas de aplicación voluntaria, son
elaboradas en consenso de las distintas partes interesadas tales como
fabricantes, la administración, usuarios u otros entes, estas normas se encuentran
basadas en la experiencia, están a disposición del público y deben ser aprobados
por un organismo de normalización reconocido.

De esta manera, las normas se pueden clasificar tomando en cuenta el


organismo que las haya elaborado y aprobado o debido a su contenido, las
normas utilizadas dentro del dibujo técnico de hecho son nombradas por los
organismos que las crearon, algunas son aplicadas de forma nacional o incluso en
un ámbito continental, algunos ejemplos relevantes son:

 DIN: Alemania
 NF: Francia
 JIS: Japón
 BS: Reino Unido
 ASA: Estados Unidos
 UNE: España

Sin embargo, no solo están limitadas para su uso solo dentro del país del ente
que las aprobó, las normas DIN son aceptadas por todo el mundo y también
existen normas como las ISO creadas por la Organización Internacional de
Normalización, este organismo ha elaborado normas en muchos sectores
distintos, ISO fue creado en 1947 y actualmente lo conforman más de 130
organismos nacionales de normalización.

Una de las normas más importantes en la materia del diseño es la ISO 5457,
esta coincide con la norma española UNE 1026, ambas tratan los tamaños de los
formatos en los cuales se realizan los planos y dibujos, ambas tienen el objetivo
de regular dichos tamaños para facilitar el intercambio, la reproducción y
sobretodo el archivado de los documentos técnicos, en ella se nos describe el uso
de 3 distintas series las cuales dependen del uso que se le vaya a dar al papel,
siendo la serie A la que regula los formatos utilizados para el dibujo, mientras que
las series B y C se usan para el archivo, la enmarcación, los sobres, entre otros
usos, y estas medidas se terminan deduciendo a partir de la serie A.
En este orden de ideas, se sigue con las preferencias al momento de
escoger que tipo de formato ha de utilizarse en una situación dada, todo
documento técnico debe ser archivado o reproducido en algún papel de la serie A,
el formato a escoger debe ser el más pequeño que garantice la correcta
representación del objeto, sabiendo que este puede ser usado de forma vertical o
horizontal dependiendo de las necesidades.

Para deducir las medidas de los distintos papeles, existen 3 reglas


importantes las cuales son:

1) Regla de referencia: El formato origen de la serie A tiene una superficie de


1m2, este papel es el A0.
2) Regla de semejanza: Todos los formatos son semejantes, la relación entre

sus lados es
√2 x largo =√2.
ancho
3) Regla del doblado: Al doblar un formato por la paralela media al lado
menor, se obtienen dos formatos directamente inferiores. De esta relación
se deduce que la relación entre las áreas de un formato y el inmediato
inferior de su misma serie.

Por otro lado, en todos los formatos se debe dejar un espacio entre el borde
del papel y la zona de ejecución del dibujo denominado margen, mientras que la
línea que separa el margen de la zona de dibujo se le llama recuadro, los
márgenes recomendados para la serie, son unos que no sean menores de 20mm
para los papeles A0 y A1, mientras que para los demás los márgenes no deben
ser menores a 10mm, sin embargo en caso de ser necesaria la encuadernación el
margen izquierdo debe ser mayor a 20mm para poder efectuar las perforaciones
para archivado.

En otro orden de ideas, el uso de máquinas, de plantillas de rotulación y sobre


todo de ordenadores prácticamente ha eliminado la rotulación a mano alzada. Sí
se emplea, no obstante, en las prácticas de dibujo técnico que realizan los
alumnos, en cuyo caso, las normas de escritura son un modelo al cual se debe
tender. La presente norma tiene por objeto especificar las características de los
signos y letras utilizados corrientemente en la escritura de los dibujos técnicos y
documentos similares. Esta escritura tiene unos aspectos que deben ser
cumplidos, deben ser legibles, los caracteres deben ser homogéneos y se debe
asegurar la reproducción fotográfica.

Para las medidas de las letras y de las cifras se tendrán en cuenta las
especificaciones siguientes: La altura h de las mayúsculas (altura nominal) se
toma como medida de referencia, por otra parte a gama de alturas h normalizadas
está en razón √2. 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm, finalmente, las alturas de
las letras mayúsculas y minúsculas no serán inferiores a 2,5 mm. De esta
condición se deduce que un texto que tenga una altura máxima de 2.5 mm
solamente puede escribirse con letras mayúsculas.

Todo dibujo técnico podrá ser realizado a lapicero o a tinta, pero usando una
sola técnica en el mismo dibujo. Todas las líneas deben mantener una uniformidad
en cuanto a color, espesor y presión de trazo. Las normas UNE 1032 e ISO 128
definen las características y aplicaciones de las líneas. Ahora se enlistaran los
tipos de líneas y sus usos:

Tipo de Definición Usos aceptados


línea
A Llena gruesa  Contornos vistos
 Aristas Vistas
B Llena fina  Líneas Ficticias
 Líneas de cota
 Líneas auxiliares de cota
 Líneas de referencia
 Rayados de cortes y secciones
 Contornos de secciones abatidas
 Ejes cortos
C Llena fina a mano  Límites de vistas y cortes parciales
alzada
D Llena fina en  Límites de vistas y cortes parciales
zigzag
E Gruesa de trazos  Contornos ocultas
 Aristas ocultas
F Fina de trazos  Contornos ocultos
 Aristas ocultas
G Fina de trazos y  Ejes de revolución
puntos  Ejes de simetría
 Trayectorias de piezas móviles
H Gruesa de trazos y  Contornos de piezas contiguas
puntos  Posiciones extremas de piezas móviles
 Lines de centro de gravedad
 Partes situadas delante del plano de
corte
Tabla 1: Tipos de líneas y sus usos.

Parece indiscutible la necesidad de representar objetos ya existentes u objetos


que se proyecten o diseñen, con el objeto de darlos a conocer, fabricarlos, etc. De
todos los sistemas de representación, en esta parte nos dedicaremos al estudio de
las representaciones diédricas normalizadas, también conocidas por vistas. Los
objetos se representan por sus proyecciones cilíndricas ortogonales sobre tres
planos de proyección perpendiculares entre sí: plano horizontal (P.H.), plano
vertical (P.V.) y plano de perfil (P.P.) Si se dibujan otros tres planos paralelos a
estos, se forma un paralelepípedo o un cubo. Si en el interior de ese
paralelepípedo se coloca el objeto a representar y se hallan las proyecciones
sobre cada una de sus caras se obtienen las vistas principales o simplemente
vistas. Si el plano de proyección es inclinado respecto a los de proyección, se
obtiene una vista auxiliar.

Para la representación diédrica de objetos se utilizan dos métodos o sistemas


normalizados diferentes. En el sistema europeo os planos de proyección se sitúan
detrás del objeto, esto es, el objeto está entre observador y plano de proyección.
Mientras que en el sistema americano los planos de proyección se sitúan delante
del objeto, esto es, el plano de proyección está entre observador y pieza.

ACOTACION

Puede ser denominado como la tarea de colocar las dimensiones a un


objeto o pieza que se diseña, se indican en el plano las medidas reales
independientemente de la escala del dibujo, esto se realiza mediante líneas, cifras,
signos y símbolos siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas, las normas que rigen las características de las
acotaciones son la UNE 1-133-75 y la ISO 2595-1973.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una
correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de
acotación, sino también, las características del plano o dibujo a acotar. Al acotar
no se puede proceder de cualquier manera, la información que se representa en el
acotado debe disponerse de tal modo que su lectura sea fácil y rápida.

En un dibujo deben figurar todas las cotas necesarias para conseguir el


objetivo buscado con él. Si el objetivo del dibujo es representar una pieza para
construirla, el objeto representado estará correctamente acotado en un plano si es
posible fabricarlo sin necesidad de realizar mediciones sobre el dibujo ni deducir
medidas por suma o diferencia de cotas. Pero, además, el diseñador también
deberá intentar evitar la inclusión de cotas innecesarias o repetitivas que puedan
dar lugar a errores o malas interpretaciones, y que contribuyen a hacer más
confuso el dibujo.

Principios generales de la acotación:

1. Una cota solo se indicará una sola vez en el dibujo, salvo que sea
indispensable repetirla
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocaran sobre las vistas que representen más claramente
los elementos correspondientes
4. Todas las cotas de un dibujo se expresaran en las mismas unidades, en
caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente a continuación de la
cota.
5. Las cuotas se situarán por el exterior de la pieza, se admitirá el situarlas en
el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
6. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta de criterios de orden, claridad
y estética.
7. Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un agujero, se
indicará sobre la misma vista.
8. Debe siempre intentar evitarse que las líneas de cota se crucen entre sí o
corten a otras líneas del dibujo. El primer caso es más grave que el
segundo. En la mayoría de ocasiones es posible evitarlo, por lo

Tipos de cotas:

1) Cotas funcionales: Son aquellas cotas que resultan esenciales para


determinar la funcionalidad de la pieza o el funcionamiento de un objeto o
elemento. Deben aparecer obligatoriamente en el dibujo.
2) Cotas no funcionales: Son aquellas cotas no esenciales para el
funcionamiento de la pieza, suelen representar medidas de elementos cuya
posición o tamaño varía la forma o disposición de la pieza, estas pueden
obviarse.
3) Cotas auxiliares: Son cotas dadas únicamente a nivel informativo, no
representan ninguna funcionalidad y además pueden deducirse
aritméticamente de otras cotas. Pueden ponerse entre paréntesis o pueden
obviarse.
4) Cotas de dimensión; Son las que definen las dimensiones fundamentales
de las partes o cuerpos geométricos que componen la pieza.
5) Cotas de posición; Las que indican la ubicación relativa de uno o varios
elementos que componen la pieza, entre si y respecto a los bordes
fundamentales de la pieza.
6) Cotas únicas: Corresponde a la acotación única de un segmento
7) Cotas continuas: Es la colocación en cadena de toda una serie de cotas,
referidas cada una de ellas a un contorno distinto.
8) Cotas paralelas: Son las que nacen de un mismo lado y que miden vértices
consecutivos de un perímetro.
9) Cotas al origen: Parte de un origen común en la línea de cota, se indican
mediante flechas a 90 y las cifras pueden colocarse horizontalmente y
verticalmente.
10) Cotas angulares: Son aquellas que miden ángulos.
11) Cotas radiales: Son las que miden radios.
12) Cotas diametrales: Son aquellas que miden diámetros.

Elementos de una acotación:

a) Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de
cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente
en 2mm.
b) Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza, esta se
traza fina y continúa.
c) Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud, se sitúa centrada
sobre la línea de la cota, puede estar colocada en medio de la línea de la
cota interrumpiendo la misma o sobre esta, se deberá indicar en el plano
que unidades se están acotando que a su vez va en función del tamaño de
la pieza.
d) Flechas de cota: Son los dos símbolos que se dibujan en los dos extremos
de la línea de cota, la flecha se representa por dos trazos cortos que forman
un ángulo. Este ángulo debe estar comprendido entre 15º y 90º, la norma
permite variaciones sobre estos símbolos, de modo que pueden ser flechas
o símbolos parecidos como un pequeño trazo a 45° o incluso un pequeño
círculo, lo importante es que señale el fin de la línea de cota,
e) Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional,
mediante una línea que une el texto a la pieza, la parte de línea donde se
rotula el texto se dibujará paralela al elemento a acotar
f) Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo
indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su
acotación y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias,
los símbolos más usuales son el cuadrado, el símbolo de diámetro Ø y el
símbolo de radio R.

Tolerancia y ajustes

Cuando se desea producir piezas con cierta exactitud, de modo que éstas
puedan ser utilizadas en montajes, es necesario un control de las dimensiones.
Piezas que se producen en una fábrica de un lugar del mundo, deberían poderse
montar, sin necesidad de modificaciones, junto con otras piezas que hayan podido
ser producidas en algún otro lugar o en la misma fábrica, pero en algún otro
tiempo anterior o posterior.

En un mercado tan globalizado como el actual, los fabricantes producen


piezas de manera que éstas se puedan montar en otras piezas de otros
fabricantes siguiendo una serie de estándares, normas y sistemas de control de
calidad. El control de las medidas debe ser tal que parezca que las piezas han
sido fabricadas expresamente para aquellas en las cuales se van a montar.

A la variación máxima admisible de una medida de una pieza le llamamos


tolerancia. La tolerancia debe ser lo más grande posible para reducir el tiempo y el
coste de producción. Sin embargo, por otro lado, debe ser lo suficientemente
pequeña como para que las piezas puedan ejercer su función y ser compatibles
con otras piezas. El diseñador debe conocer, pues, los procesos de producción y
sus costes, así como la precisión de medida que es realmente necesaria para
elegir adecuadamente las tolerancias requeridas en cada caso.

La tolerancia se especifica normalmente como la desviación o diferencia


máxima (tanto superior como inferior) con respecto a la medida deseada. Un
símbolo habitual es la letra griega Δ, que representa una diferencia con respecto a
un valor esperado. También puede especificarse en porcentaje. Es habitual añadir
a la cifra de cota la tolerancia máxima admitida en la medida. Esto se puede hacer
de varias maneras, aunque la más habitual es añadir un símbolo ± y la medida de
la tolerancia (o el porcentaje) después dela cifra de cota.

Por otro lado, algunas piezas se diseñan para ser empleadas o articuladas
sobre otras. Por ejemplo, una llave de atornillar debe diseñarse para poder encajar
casi exactamente sobre un tornillo de una determinada medida, por lo que la llave
debe ser de una medida ligeramente (pero sólo ligeramente) superior a la del
tornillo. Si las medidas finales de ambos elementos no están suficientemente
controladas (tolerancias incluidas) es posible que la llave no pueda mover el
tornillo (por ser demasiado grande) o no quepa sobre él (por ser demasiado
pequeña). Por lo tanto, es necesario que las medidas relativas de ambas piezas
estén controladas. Llamamos ajuste al acoplamiento dimensional de dos piezas en
la que una debe encajar sobre la otra.

Por su parte, las normas ISO 286 son las que establecen un sistema de
tolerancia, de ajustes y también de calibres límites para la verificación y el control
de piezas, dichas normas corresponden a las piezas más simples, pudiendo
explicarse por extensión a piezas más complejas. En estas se nos indica que cada
medida recibe una tolerancia de acuerdo a su empleo, las tolerancias pueden ser
macro geométricas haciendo referencia a dimensiones y formas, o también micro
geométricas debido a rugosidad superficial.

Tipos de ajustes:

 Ajustes de precisión
o A prensa.
o Forzado
o Arrastre
o Suave
o Deslizamiento
o Juego libre muy justo
o Juego libre
o Juego ligero
o Juego fuerte
 Ajustes corrientes
o Juego
o Indeterminado o transición
o Apriete

Dentro de los sistemas de ajuste normalizados se encuentran el sistema de


agujero único, se adopta para los agujeros la posición H, es decir que tengan un
diámetro mínimo igual al nominal. Por otra parte el sistema de eje único son los
ejes los que toman la posición H, es decir estos tendrán un diámetro máximo igual
al nominal, este sistema no es tan usado como el anterior.

Signos de Superficie

Debido a que muchos planos serán empleados como guía para la


fabricación de la pieza descrita, se deben dar todos los datos necesarios para la
creación correcta de la misma, esto implica que si se necesita un tipo de superficie
en específico debe ser especificado para poder darle el acabado que sea funcional
y correcto.

Cabe decir, que el acabado y la calidad de la superficie de una pieza están


estrechamente relacionado con la función para la que se ha creado, pero para
poder comparar las distintas calidades superficiales, por lo que se establece un
sistema a partir de una magnitud para realizar la medición, la cual es la rugosidad.

De esta manera, la rugosidad puede ser descrita como la huella que dejan
los procesos sobre la elaboración de las piezas, de forma sencilla la rugosidad es
el conjunto de irregularidades que posee una superficie, esta se mide con la micra,
se mide a través de unos instrumentos electrónicos llamados rugosimetros, esta
debe estar definida en los distintos planos constructivos pero no se especifica de
forma numérica sino más bien utilizando signos.

Los signos utilizados en la actualidad vienen dados por la norma ISO 1032,
la cual propone un símbolo básico, sobre el cual se le van añadiendo otros
detalles dependiendo de lo que se quiera comunicar respecto a las calidades
superficiales, las características de los símbolos se dirán a continuación:

 El símbolo básico es formado por dos trazos desiguales a 60° con respecto
a la superficie.
 Cuando se exige un mecanizado con arranque de viruta, se dibuja el
símbolo base y a este se le añade un tramo horizontal.
 Cuando no existe arranque de viruta, se coloca un círculo al símbolo base.
 Cuando es necesario indicar alguna característica especial del estado de la
superficie, el trazo largo se completa con un trazo horizontal sobre el cual
se escribe el procedimiento a emplear.
CONCLUSION

Hemos podido revisar a detalle las distintas normas utilizadas en el dibujo


técnico y creación de planos, partiendo de las más comunes como las de acotado
hasta llegar algunas mas técnicas como las de los signos de superficie, que cabe
añadir solo es utilizada para especificar los requerimientos en la creación de una
pieza de calidad, mientras que el acotado es necesario utilizarlo en cualquier tipo
de dibujo incluso un croquis, sin importar el uso del mismo.

Por otra parte, se indago sobre los orígenes de las distintas normas y sobre
la formación de Organización Internacional de Normalización, la cual tiene un rol
fundamental en la creación de normas utilizadas en el dibujo técnico y muchas
otras áreas, pudiendo ver que tiene un gran control sobre todos los aspectos
importantes dentro del diseño y el archivo de planos, esto también tomando en
cuentas las normativas de organizaciones nacionales como la DIN o la UNE,
pudiendo resaltar que la DIN es la creadora del formato de letras utilizado para la
rotulación, teniendo el DIN 16 y el DIN 17.

En otro orden de ideas, también se trataron temas más acordes a la


planeación de piezas, con esto nos referimos al ajuste y las tolerancias, siendo
estas medidas que deben ser estudiadas previamente para tomar en cuenta el
acople que tendrá la pieza a crear con otra con la que trabajara en conjunto, o de
igual manera el conjunto de piezas completo y cómo interactúan cada una de sus
partes.

Finalmente, pudimos apreciar en todo su esplendor el efecto que tiene cada


una de las normas en la realización de un documento técnico, sin importar el fin
que tenga este, se debe cumplir una serie de normativas para facilitar la
comprensión y reproducción del mismo, de igual manera tomar en cuenta los
distintos tamaños de formatos y las distintas escalas que se puedan utilizar
durante la creación, y con este entendimiento se puede facilitar el dibujo de planos
y recordar las normas en el momento de realizarlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bartolomé, Lucas (2004) [www.dibujotecnico.com]. Murcia [06/07/2020]


 Ching, F (1977). “Manual de dibujo arquitectónico”. Barcelona. Editorial
Gustavo Gili.
 Decker, Karl (2013), “AJUSTES Y TOLERANCIA”. Edit. Urmo S.A.
 Gómez, Simón (2006). “PROCEDIMIENTOS DE MECANIZADO”. Madrid,
Paraninfo.
 Hernández, Rafael (1997) “Dibujo Técnico”. Edit. Salesiana S.A.
 Marín, Arturo (2005). “Cuaderno de prácticas de dibujo arquitectónico I”.
Granada.
 Roncancio, Edgar (2014). “DIBUJO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA
GRAFICA”. Edit. Enciclopedia
 Sainz, Jorge (2005). “El dibujo de arquitectura”. Barcelona, Editorial
Reverté.

También podría gustarte