Está en la página 1de 15

11

ACTIVIDAD #8

Entrega del proyecto de aula: sistema de vigilancia para una enfermedad


seleccionada

Presentado por:

ANY JAZMIN CAICEDO ARCILA


YURLEY CASTILLO TORRES
LUISA FERNANDA PINILLOS
YURELY PINEDA CANDELO

Profesor:
MARIA HELENA PALACIOS

Asignatura:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BUEN1AVENTURA-VALLE 26- NOV- 2020


INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica permite definir las condiciones y casos de acuerdo a los factores
de riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, los cuales serían los objetos de
vigilancia como son jornadas laborales extensas, falta de pausas activas y de actividad física al
igual que el uso de elementos personales. Es de esta forma que la vigilancia epidemiológica
determina las condiciones sobre las funciones sobre las cuales se van a trabajar para
desarrollar inf1ormación oportuna que permita identificar y evaluar estos factores.
1.1Comportamiento mundial, regional y nacional del evento

En el mundo
No es posible conocer la carga mundial de la dificultad auditiva dado que en varios países no se
dispone de sistemas de vigilancia y estadísticas para esta enfermedad. Según la OMS la
incidencia de la enfermedad puede variar de 0.1 a 1 caso por cada 100.00 habitantes en climas
templados y de 10 a 20 casos por 100.000 habitantes en climas tropicales (OMS, 2008)

En las Américas
La incidencia de dificultad auditiva en América se ha estimado en 12.5 casos por 100.000
habitantes, y se reportan casos de leptospirosis principalmente en Brasil.

En Colombia
De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Vigilancia en salud Pública, hasta la
semana epidemiológica 52 de 2013 se Con corte a la semana epidemiológica 52 del 2013 se han
notificado al Sivigila 2263 casos totales de Dificultad auditiva en Colombia y en comparación
con el mismo periodo del año anterior, se observa un aumento del 13,94% de la notificación para
el 2013. Las cinco entidades territoriales por procedencia con mayor proporción de casos
confirmados hasta la semana 52 son Antioquia (33,04%), Valle del Cauca (19,07%), Cartagena y
Atlántico (4,61% cada una) yBarranquilla (3,86%) acumulando el 65,21% de la notificación del
país.
1.2 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de
trabajadores, distribución de oficinas y recurso humano en el ámbito
nacional)

Razón Social: Confecciones Y Venta De Ropa Del Valle S A S

Teléfono: (2)3430729

Ciudad: CALI

Departamento: VALLE

Dirección Actual: CARRERA 24 A 49 16

NIT: 9013612859

Actividad: Confeccion de prendas de vestir excepto prendas de piel

Forma Jurídica: SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Numero de empleados: 20

1.3Justificación para la vigilancia


De acuerdo con la normatividad vigente, el decreto 2257 de 1986 n su artículo 28 establece que
la
Dificultad auditiva debe notificarse por periodos epidemiológicos y teniendo en cuenta que nos
encontramos en una zona tropical y reconociendo que esta enfermedad es endémica en ciertas
regiones del país, se hace necesario mantener un sistema de vigilancia epidemiológica que
permita conocer la circulación de la dificultad auditiva en Colombia, analizar aumento de los
casos para predecir los ruidos y generar estrategias intersectoriales de prevención y control.

1.4Usos de la vigilancia para el evento


Establecer la frecuencia de la Dificultad auditiva en Colombia, con el fin de presentar datos e
información, útil, oportuna y confiable que permita tomar decisiones para la prevención y control
del evento en el país.

1.5 OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO

 Estimar la frecuencia de las características socio demográficas de la Dificultad auditiva


en las entidades territoriales, teniendo en cuenta la procedencia de los casos realizando en
análisis por periodo epidemiológico.
 Estimar la morbilidad, incidencia y letalidad de la dificultad auditiva en Colombia y a
nivel subnacional, analizando las características más relevantes por entidad territorial de
procedencia.
 Realizar seguimiento a la clasificación de de los casos, teniendo en cuenta la definición
establecida y a la periodicidad requerida para los ajustes.
 Caracterizar los circulantes en las entidades territoriales e identificar las posibles fuentes
de ruidos.
 Monitorear la tendencia en el reporte de los casos, para identificar posibles situaciones de
dificultad auditiva.
 Identificar y analizar los casos de muerte confirmados por el evento, teniendo en cuenta
las posibles fuentes de ruido para proponer medidas de prevención y control.
2. Objetivosde la
vigilancia
Objetivo General
Disminuir el índice de la DIFICULTAD AUDITIVA en los trabajadores de la empresa
CONFECCIONES Y VENTA DE ROPA DEL VALLE S.A.S con el fin de adoptar medidas
preventivas para mejorar la capacidad laboral.

Objetivos específicos

Implantar un sistema de información para la recolección, procesamiento y análisis de datos


sobre las condiciones de trabajo que generan la Enfermedad.

Evaluar los factores de riesgo a los que están expuestos todos los trabajadores.

Diseñar y aplicar herramientas para detectar precozmente la enfermedad DIFICULTAD


AUDITIVA

Establecer las medidas de mejoras para prevenir la dificultad auditiva en los trabajadores.

Identificar e intervenir a los trabajadores que estén presentando DIFICULTA AUDITIVA


Desarrollar mecanismo de control para factores de riesgos identificados.

Entregar directrices para la realización de evaluaciones auditivas bajo criterios técnicos


objetivos y estandarizados, dentro de los programas de vigilancia de la salud auditiva

3. Definición del evento (definiciones operativas de caso)

Cómo pued1en ver en el sector de confección siempre suele haber mucho ruido por la
maquinaria, por lo tanto, las medidas de protección no pueden cubrir todos los riesgos
potenciales.

Con el fin de asegurar una respuesta coordinada y la aplicación efectiva de medidas por parte de
la empresa de Confección y venta de ropa Del Valle S.A.S, los planes de respuesta ante esta
enfermedad es construir la base para la acción. Adicionalmente, todas las medidas adoptadas por
los organismos gubernamentales y las empresas para garantizar la seguridad del personal y la de
los clientes, la empresa cuenta con un total de 20 empleados, de los cuales 14 empleados son los
más expuestos.
4. Fuentes de los datos

Dentro de las herramientas que nos permiten tener información se encuentra las fuentes
secundarias ya que esta contiene información organizada, elaborada, producto de análisis, que
refieren documentos primarios originales, como enciclopedias, antologías, directorios, libros o
artículos que interpretan otras investigaciones, la cual se utiliza para la detección de patrones
no usuales de los índices de salud, al ser comparados con su comportamiento.

Otras fuentes de datos que brindar información de forma oportuna son:

 Los informes de las evaluaciones tamizajes y/o hisopados realizadas a los trabajadores.
 Incapacidades medicas
 Exámenes ocupacionales
 El perfil sociodemográfico de los trabajadores (Edad, Sexo, Genero, nivel de
escolaridad, estado civil, promedio de ingresos, número de personas a cargo,
antigüedad 11en la empresa, antigüedad en la carga actual, uso del tiempo libre,
diagnóstico de alguna enfermedad, actividades de promoción y prevención a las que ha
participado etc.
 Reportes de enfermedad a la ARL
 Encuesta de morbilidad sentida.

4.1 Periocidad del reporte

El reporte se realizará cada mes. La sordera ocupacional corresponde a una enfermedad que

produce baja de audición o hipoacusia causada por la destrucción de las células ciliadas del

oído interno. Esta destrucción no se recupera, por lo que la pérdida de audición es irreversible.

Es por esto que es importante el enfoque preventivo y vigilancia de la salud auditiva de los

trabajadores y trabajadoras expuestos a agentes que dañen la audición.


El Ministerio de Salud, considerando la atribución establecida en el artículo 21 del Decreto

Supremo N° 109 del Ministerio del Trabajo (1), ha elaborado el “Protocolo sobre normas

mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a

ruido en los lugares de trabajo. PREXOR MINSAL” (2), de forma de estandarizar la

metodología de vigilancia de esta patología a nivel nacional. Dicho protocolo incluye la

vigilancia de la salud auditiva de los trabajadores, la que incorpora distintos tipos de controles

audio métricos (audiometría de base, seguimiento, confirmación y egreso), así como la

derivación del trabajador, cuando los criterios lo indican, a una evaluación auditiva médico

1legal. Dentro del contexto de la vigilancia de la salud auditiva, la presente Guía Técnica está

orientada a establecer los criterios para efectuar evaluaciones auditivas, definiendo

técnicamente las pruebas, los procedimientos, los equipos, las condiciones de la sala de

exámenes – cámara audiométrica y los requisitos del examinador.

4.2Flujo de la información

Se realizará la recolección y validación de los datos con el fin de obtener resultados verídicos
de la enfermedad que se presentan en la empresa CONFECCIONES Y VENTA DE ROPA
DEL VALLE S.A.S, principalmente para la DIFICULTAD AUDITIVA, esto debe estar
reportado en: 1
SECRETARIA DE
TRABAJADOR EMPRESA EPS ARL SALUD
DEPARTAMENT
AL Y NACIONAL

MINISTERIO
DE TRABAJO

El cual debe encargarse de realizar una investigación pertinente y de esta manera se puedan
implementar medidas preventivas, correctivas que permitan disminuir el índice de la
enfermedad de DIFICULTAD AUDITIVA.

5. Recolección y procesamiento de datos

Las Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD-, caracterizadas de conformidad con las
normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los
formatos y estructura establecidos, de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el
protocolo.

Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y
características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema
de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional
de Salud – Ministerio de Protección Social.

Ni las direcciones departamentales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de


planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control
podrá modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en
medio magnético, en cuanto a la longitud de los campos, tipo de dato, valores que pueden
adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que las bases de datos propias
las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.
Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la
notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional
de Vigilancia.

6. Análisis de la Información (indicadores de vigilancia del evento)

Indicadores:
1
4.3 Puestos de trabajo Evaluados a la fecha.

4.4 Número de inspecciones realizadas por área.

4.5 Numero de evaluaciones de puestos de trabajo.

4.6 Número de trabajadores expuestos a riesgo físico

4.7 Número de acciones inseguras reportadas.

4.8 Número de trabajadores expuestos capacitados.

4.9 Número de casos de enfermedad de DIFICULTAD AUDITIVA

4.10 Numero de capacitaciones Programadas.

4.11 Numero de eventos a analizar.

4.12 Numero de condiciones inseguras mejoradas.

4.13 Número de mujeres con la enfermedad de DIFICULTAD AUDITIVA

4.14 Número de hombres con enfermedad de DIFICULTAD AUDITIVA.

4.15 Numero de trabadores a los que le realizaron exámenes periódicos.

7. Orientación a la acción (uso de los resultados)


Es necesario que por medio de un programa de inteligencia epidemiológica se pueda intervenir
en la prevención de la hipoacusia, este programa debe estar basado en los siguientes aspectos.

 Evaluación integral del riesgo individual (considerando condiciones ambientales y


propias del trabajador).
 Control de ingeniería y administrativo de la exposición a ruido
 Evaluación audio métrica y monitoreo de la audición de los trabajadores.
 Uso de elementos de protección auditiva para trabajadores expuestos independiente de la
duración de la exposición
 Educación y motivación de los trabajadores para la identificación de condiciones y
situaciones de riesgo.
 Registro en documentos.
 Auditoria para evaluar la efectividad del programa
 Actualizar la maquinaria para que sea menos ruidosa.
 Mejorar el aislamiento de las fuentes productoras de ruido.
 Restringir la permanencia de los trabajadores en los sitios con más ruido.

7.1 Acciones individuales

 Proporcionar equipos de protección individual, como tapones y orejeras


 Realizar controles médicos periódicos
 Organizar el trabajo disminuyendo el tiempo de exposición

7.2 Acciones colectivas


Las actividades colectivas se dirigirán a todos los trabajadores de la empresa confecciones y
venta de ropa del valle S.A.S teniendo en cuenta una acción prioritaria que es la capacitación del
personal ante los riesgos ocupacionales

7.3 Acciones de laboratorio

Las pruebas para diagnosticar la pérdida de la audición pueden ser:

 Exploración física. El médico te mirará los oídos para detectar las posibles causas de la
pérdida de la audición, como un cerumen o una inflamación por una infección. El médico
también buscará causas estructurales de tus problemas de audición.

 Análisis para detección generales. Es posible que el médico utilice la prueba de


susurros, en la que te pedirá que te tapes un oído por vez para ver cuán bien escuchas las
palabras pronunciadas en distintos volúmenes y cómo respondes a otros sonidos. La
precisión puede ser limitada.

 Pruebas de audición con aplicaciones. Hay aplicaciones móviles disponibles que


puedes usar por tu cuenta en tu tableta para detectar una pérdida auditiva moderada.

 Pruebas con diapasón. El diapasón es un instrumento metálico con forma de horquilla


que produce sonidos cuando se lo golpea. Las pruebas simples con diapasón pueden
ayudarle al médico a detectar una pérdida de la audición. Esta evaluación también puede
revelar dónde ha ocurrido el daño en el oído.
 Pruebas con audiómetro. Durante estas pruebas más exhaustivas realizadas por un
audiólogo, te colocan auriculares y escuchas sonidos y palabras que se dirigen a cada oído.
Cada tono se repite a niveles bajos para saber cuáles son los sonidos más tenues que puedes
escuchar.

7. Acciones de información, educación y comunicación

La educación a la población es vital, se debe educar sobre:

La enfermedad:

Distribución del evento, Riesgos, manifestaciones clínicas.

Prevención:

 No estés expuesto a equipos o maquinaria ruidosa.


 Procura comprar productos que sean silenciosos.
 Si no tienes más remedio que trabajar con productos ruidosos, invierte en
protección auditiva.
 Si no tienes mas remedio que trabajar con productos ruidosos, invierte en
protección auditiva.
CONCLUSIÓN

Es muy frecuente que la patología DIFICULTAD AUDITIVA cause un alto impacto a nivel
mundial una alta prevalencia de la enfermedad con una incidencia creciente, que conlleva a
grandes secuelas tanto en el campo laboral por las pérdidas económicas generadas por los
ausentismos laborales.

Actualmente el número de personas con DIFICULTAD AUDITIVA es elevado, en algunas


investigaciones se observa que DIFICULTAD AUDITIVA presenta estrecha relación con esta
actividad laboral, estrés, edad avanzada, dolor de cabeza, sin contar además con afección
emocional que causa en la vida de las personas haciendo que las mismas se vean vulnerables
tanto en la convivencia, como en su percepción del entorno. debido al malestar y dolor que la
patología le genera.

Son muchos otros factores asociados a esta enfermedad, que no han sido estudiados de allí que
resulta primordial conocer o determinar el desencadenante de la patología, de manera que se
pueda tomar acciones en dichos factores, y así evitar el incremento de casos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://prevencionar.com.co/2018/08/26/enfermedades-profesionales-en-el-
sector-textil/

 https://www.ugt-fica.org/images/proyectosl/textil_confecci
%C3%B3n/Analisis_de_los_riesgos_ergonomicos_en_el_sector_de_la_confecci
on.pdf

 https://empresite.eleconomistaamerica.co/CONFECCIONES-VENTA-ROPA-
VALLE-SAS.html

 https://multimedia.3m.com/mws/media/1571671O/guia-tecnica-evaluacion-
auditiva-vigilancia-salud-trabajadores-expuestos-ocupacionalmente-a-ruido.pdf

 https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocol
os/pro_2014.pdf

También podría gustarte