Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 1 de 12

CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


CONSERVACIÓN AUDITIVA
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 2 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

Elaboró: Sebastian Diaz Revisó: Mario Villarraga Aprobó: Mario Villarraga


Fecha: Junio 13 de 2018 Fecha: Junio 14 de 2018 Fecha: Junio 14 de 2018

INTRODUCCIÓN

PCCI Ingenieros S.A.S, cuenta con una política de SST, que establece garantizar
ambientes saludables y seguros al trabajador que labora a la intemperie y está
expuesto a diferentes peligros, especialmente el físico generador de ruido ,para dar
cumplimiento a los requisitos legales ha implementado el Programa de Vigilancia
Epidemiológica para la Conservación auditiva como instrumento fundamental, para
identificar los componentes que intervienen en el proceso de perdida de la capacidad
auditiva inducida por ruido del ambiente laboral e implementar medidas preventiva y
oportunamente las acciones de control en la fuente generadora, en el medio transmisor
y también en el trabajador expuesto, mediante el uso de elementos de protección
personal y programas de educación con énfasis en el fomento del autocuidado e
identificación de los factores de riesgo en las diferentes centros de trabajos.

JUSTIFICACIÓN

La pérdida auditiva en la actualidad es uno de los más importantes problemas en Salud


Ocupacional en todos los países en la actualidad.

Se considera que las personas mayormente afectadas por ruido se desempeña en


múltiples oficios e industrias; el número estimado de personas afectadas por la
patología aumento de 120 millones en 1995 (WHO, 1999, WHO, 2001) a 250 millones
en el mundo en el año 2004 (Smith, 2004). Cifras EEUU dan cuenta de más de 10
millones de trabajadores con pérdidas en el umbral auditivo superiores a 25 dB en el
año 2002 (USDOL, OSHA, 2002).

La pérdida auditiva producida por ruido sigue siendo una de las enfermedades
ocupacionales de mayor ocurrencia en Colombia y en el mundo. La hipoacusia
neurosensorial inducida por la exposición a ruido representa altos costos económicos y
sociales para el país representados por la compensación económica y disminución en
la productividad entre otras. Para los trabajadores afectados, representa una
discapacidad importante dentro del desarrollo de su vida social especialmente por la
perdida de la audición y por ende de la capacidad conversacional que a la larga afecta
su desempeño social.

La legislación actual Colombiana en la resolución 2400 exige la implementación de


programas de vigilancia para ruido en todas las empresas que tengan trabajadores
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 3 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

expuestos a este riesgo; aun mas, la resolución 2844 de 2007, coloca como referente
obligatorio para la gestión del ruido las GATISO (Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional), guías del Ministerio de la Protección Social enfocados a la prevención y
vigilancia de los trabajadores y sus riesgos en Salud Ocupacional

PCCI Ingenieros S.A.S., crea un programa de acuerdo a la reglamentación vigente y


con la necesidad de identificar, vigilar y mitigar los riesgo a los cuales están expuestos
los trabajadores, del área operativa: operarios de retroexcavadora de oruga, volquetas,
mixer,martillo neumático, retro de llantas, planta eléctrica, vibro, taladro de sierra, ; con
el fin de prevenir la pérdida de la capacidad auditiva y evitar que las lesiones
existentes , para esto se tomará como base el panorama de riesgo, apoyados en los
diagnósticos de salud provenientes de las exámenes médicos ocupacionales; se
implementará este programa para dar cumplimiento a la política integral de la empresa.

1. OBJETIVOS

1.1. General

Implementar un programa de vigilancia de conservación auditiva que permita a la


empresa PCCI Ingenieros S.A.S., identificar y controlar en forma temprana los
problemas ambientales del ruido, con el fin de prevenir oportunamente las lesiones
auditivas inducidas por el ruido en la población trabajadora.

Este programa tendrá cobertura sobre las personas que deben exponerse a nivel de
ruido superior a 80 dB (A), durante el desempeño del cargo.

1.2. Específicos

 Prevenir los casos de enfermedades laborales por ruido.


 Identificar los cargos que deben ejecutar tareas, donde el nivel de ruido supera
los 80 dB(A).
 Implementar las medidas de control necesarias en la fuente medio y trabajador
para la eliminación o el control del factor de riesgo ruido.
 Realizar seguimiento biológico (audiometrías), al personal expuesto y definir
conducta a seguir de acuerdo con resultados.
 Implementar y promover un programa de capacitación sobre prevención,
protección y control del ruido como parte del Sistema de Vigilancia para la
conservación auditiva.
 Evaluar el programa mediante indicadores de gestión.
 Estudiar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a ruido para
determinar su efecto en los trabajadores expuestos.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 4 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

 Notificar las condiciones relevantes en la incidencia de patologías asociadas a


ruidos presentes en el ambiente de trabajo.
 Conocer periódicamente el estado de salud de los trabajadores expuestos y
establecer la probable incidencia y prevalencia.
 Crear un proceso de retroalimentación permanente para reforzar, en los
trabajadores, la adopción de comportamientos seguros en su actividad laboral
cotidiana.
 Implementar un subsistema de información y registro de datos que permita la
aplicación de indicadores cuantitativos para la evaluación del proceso, y del
impacto del sistema de vigilancia epidemiológica.

2. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA CAMBIO

3. DEFINICIONES

Efecto posible: La consecuencia más probable que puede llegar a generar un riesgo
existente en el lugar de trabajo (ICONTEC, Guía Técnica Colombiana 45).

Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a


un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la
existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis,
examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas
clínicas y para clínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas,
electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y las
recomendaciones (Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social).

PVE: (Programa de Vigilancia Epidemiológica) Es el conjunto de actividades que se


llevan a cabo de manera sistemática y que permite reunir la información indispensable
para conocer la conducta o historia natural de los riesgos profesionales, que afectan a
una población trabajadora, con el fin de intervenir en los mismos a través de la
prevención y el control.

Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el


tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas (ICONTEC, Guía
Técnica Colombiana- GTC- 45).
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 5 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

Riesgo: probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar lesiones a las
personas, daños a la propiedad y/o alteraciones del medio ambiente. (ICONTEC, Guía
Técnica Colombiana- GTC- 45).

Ruido: Sonido molesto o simplemente no deseado. Produce efectos adversos para la


salud, afectando la comunicación, el trabajo y el descanso, produciendo perdida de la
audición y alteraciones en otros órganos y sistemas.

4. DESCRIPCIÓN

4.1. METAS E INDICADORES

Las metas se definen anualmente en el Programa de Gestión de Riesgo Prioritario.

Indicador de cumplimiento

Actividades ejecutadas *100


Actividades programadas

Indicadores de Impacto
Incidencia = No. De casos nuevos
Población expuesta

Prevalencia = No. De casos nuevos + No. De casos Antiguos


Población expuesta

Indicadores de efectividad

No. De enfermedades auditivas calificadas como profesionales

Cobertura del Programa

Personas asistentes * 100


Personas personal invitado

Gestión del Programa

Promedio (Resultado de indicador de cumplimiento en el periodo; Resultado de


indicador de cobertura en el periodo; si se cumple mesta indicador de incidencia,
prevalencia y efectividad 100% si no 0% para cada uno)
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 6 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

4.2. RESPONSABILIDADES

GERENCIA:

 Establecer las Directrices de Prevención y Gestionar los Recursos necesarios para


el Programa.
 Realizar seguimiento periódico al Programa.
 Establecer y Asegurar la Implementación de las Acciones Preventivas, Correctivas
o de mejora a que hubiere lugar conforme con los resultados del mismo.
 Suministra los recursos técnicos, humanos y económicos.
 Realiza seguimiento del cumplimiento de indicadores y ejecución de actividades
del PVE.

DEPARTAMENTO SISO

 Coordinar la Ejecución de las Actividades del Programa.


 Recibir y Recopilar información sobre los resultados del programa.
 Presentar informes a la Gerencia u otras partes interesadas cuando sea
necesario.
 Coordinar toda actividad para el eficaz desarrollo del PVE.
 Verifica que la empresa, cuente con los recursos técnicos, humanos y
económicos.
 Realiza seguimiento del cumplimiento de indicadores y ejecución de actividades
del PVE.

TRABAJADORES

 Participar activamente en las Acciones establecidas en este Programa.


 Informar a su jefe inmediato sobre cualquier condición que pudiera alterar las
condiciones de salud y con ello el cumplimiento de este programa.
 Informar a la empresa en forma permanente sobre su estado de Salud.
 Asiste a toda actividad programada por la empresa para el desarrollo del PVE
(Exámenes, capacitaciones, etc.)

EPS, ARL, AFP Y OTRAS ENTIDADES DE APOYO


 Prestar a la empresa el Apoyo requerido en las actividades establecidas en este
programa conforme con las disposiciones legales vigentes.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 7 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

4.3. MARCO LEGAL

La legislación Colombiana ha definido las responsabilidades que tanto empleadores


como trabajadores han de cumplir para el control de éste factor de riesgo así:

 El decreto 614 de marzo de 1984 en su artículo 30, literal b, numeral 2 plantea la


observación y el control sistemático de los factores de riesgo y sus efectos sobre
la salud de los trabajadores, para tomar las medidas de control adecuadas.

 La resolución 08321 del 4 de agosto de 1983, establece las normas sobre


protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las
personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

 La resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional a desarrollar por
los empleadores en el país.

 La resolución 1792 del 8 de mayo de 1990, reglamenta los valores límites


permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

 El decreto 1295 del 22 de Junio de 1994, en sus artículos 56 y 65, delega en las
Administradoras de Riesgos Profesionales la vigilancia y control de la prevención
de riesgos profesionales de las empresas afiliadas.

 Ley 1562 de 2012

 Reglamento Técnico para Ruido en Ambientes de Trabajo del Ministerio de


Protección Social. Establece requisitos básicos para la definición,
reconocimiento, evaluación del ruido generado en los lugares de trabajo, y los
métodos que son aplicables para proteger a los trabajadores frente a los riesgos
que se generen por la exposición a ruido industrial.

4.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO

4.4.1. Frecuencia de seguimiento ambiental al nivel de ruido

Con el fin de unificar criterios de evaluación ambiental del nivel de ruido en las
diferentes tareas y zonas en toda la empresa, se ha definido la siguiente frecuencia de
medición en la tabla No. 1.

Tabla No. 1: Frecuencia de mediciones ambientales aplicables a ruido en la empresa.


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 8 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

No. NIVEL dB(A) FRECUENCIA DE


NIVEL DE PRESIÓN EVALUACIÓN
SONORA
1 BAJO ≤ 80 Cada 3 años
2 MEDIO 85 a 95 Cada 2 años
3 ALTO ≥ 95 Cada año

4.4.2. Medición de evaluaciones ambientales

Estas serán programadas por el Departamento de Seguridad Industrial y salud


Ocupacional en atención a los niveles de presión sonora obtenidos en las diferentes
zonas y a los controles efectados.

4.4.3. Medidas de control en la fuente generadora, medio y trabajador

La Gerencia de PCCI Ingenieros S.A.S., es consciente y tiene identificada las tareas


donde se genera el peligro de ruido, debido a eso la dirección designa los recursos
necesarios para la compra de los elementos de protección personal idóneos: Protector
tipo copa para el personal que labora y tipo inserción desechable para los visitantes y/o
personal no habitual del área.

A continuación presentamos las medidas de protección para evitar pérdidas auditivas.

Tabla No. 2. Medidas de control en la fuente generadora, medio y trabajador para


proteger el sistema auditivo de los trabajadores expuestos operarios de
Retroexcavadora de oruga, Bolquetas, Mixer, martillo neumático, retro de llantas, planta
eléctrica, vibro, taladro de cierra.

4.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DEL


TRABAJADOR

La evaluación de la capacidad auditiva de los trabajadores expuestos se realiza a


través de audiometrías, en la tabla No. 3 se define: Tipo de Audiometría, frecuencias a
evaluar, metodología de interpretación y responsable del seguimiento.
1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Página 9 de 12
CONSERVACIÓN AUDITIVA Versión: 0

Tabla No. 3. Estructura del seguimiento al individuo

Frecuencias evaluadas Método de


Tipo de Evaluación (Audiometría)
(Hertz). Interpretación
Ingreso Periódico Retiro
125, 250, 500, 750,
Clínica Tamiz Tamiz 1000, 2000, 3000, NIOSH
4000, 6000 y 8000
Responsable del seguimiento: Jefe de Salud Ocupacional

4.5.1. Tipo de audiometría

Audiometría inicial de base o de referencia: Será clínica se realizará a todo el


personal expuesto, teniendo en cuenta:

 Garantizar reposo auditivo de mínimo 12 horas.


 En cabina sonoamortiguada certificada, cumpliendo con los niveles mínimos de
presión sonora máximos permisibles ( Res 08321 de 04 de agosto de 1983
Cap. V; art 53 literal h)
 El audiómetro debe cumplir la norma ANSI S3.6 de 2004, debe ser calibrado
anualmente incluyendo chequeo de presión sonora, linealidad y tolerancia.
 Previo a la audiometría el paciente debe ser informado del procedimiento,
además se debe evaluar su cumplimiento al reposo auditivo mínimo y descartar
procesos obstructivos, infecciosos, inflamatorios o de otra índole en ambos
oídos.
 En toda audiometría se debe evaluar mínimo las frecuencias de 500, 1000,
2000, 3000, 4000, 6000 y 8000.
 Serán realizadas por fonoaudiólogo(a) profesional.
 Al terminar el examen se debe informar al trabajador sobre los resultados y
remitirlo a Salud Ocupacional según los mismos para su análisis y manejo.

Audiometría de Susceptibilidad: Será de tipo tamiz con cabina sonoamortiguada sin


reposo auditivo y se practicará a los 90 días posteriores al ingreso del trabajador,
exclusivamente para los trabajadores que no hayan tenido exposición previa al factor de
riesgo ruido.

Audiometría de control o periódica: Se realizará en cabina sonoamortiguada, sin


reposo auditivo anualmente a todo el personal expuesto a NPS =>80 db.
Página 10 de
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
12
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Versión: 0

Audiometría Confirmatoria: Será de tipo clínica se realizará con reposo auditivo a


todo trabajador que presente una pérdida igual o superior a 15 dB en cualquier
frecuencia con respecto a la audiometría de base.

4.6. Frecuencia de evaluación y conductas a seguir

En este capítulo se establecerán los criterios que se manejarán con los trabajadores
expuestos a ruido industrial y los afectados por el mismo.

4.7. Trabajadores Nuevos

Todo el personal que aspire a ingresar a la Empresa EMITRIA S.A.S, y que el oficio que
vaya a desarrollar sea: operario de Retroexcavadora de oruga, Bolquetas, Mixer,
martillo neumático, retro de llantas, planta eléctrica, vibro, taladro de cierra , deberá
practicársele una audiometría de ingreso.

Realizar controles audiométricos a los tres meses de estar laborando si antes nunca se
ha expuesto al factor de riesgo para determinar si el trabajador ha presentado
alteraciones auditivas producto de su susceptibilidad individual.

4.8. Trabajadores Sanos Expuestos A Ruido

Se realizará control audiométricos anual para trabajadores expuestos a alto grado de


riesgo (> 90 dB (A)).

Se realizará controles audiométricos cada dos años a trabajadores sometidos a


moderado grado de riesgo (80 a 89 dB (A)) y bajo con riesgo por permanente
exposición.

Trabajadores con caídas igual o mayor de 15 dBA con respecto a la audiometría


de Base

Los trabajadores que se encuentren dentro de esta categoría serán manejados de la


siguiente manera:

El médico ocupacional examinara al trabajador, lo interrogará y diligenciará un


formulario que incluya exposición ocupacional y no ocupacional a ruido, antecedentes
patológicos en general y otológicos en particular, uso o ingesta de sustancias oto-
toxicas. Examen otorrinolaringológico y signos vitales.

El trabajador, se remitirá a la EPS para la realización de una audiometría Clínica


confirmatoria.
Página 11 de
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
12
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Versión: 0

4.9. Metodología de interpretación y criterios de valoración de audiometrías

NIOSH utiliza el término cambios significativos o STS para describir la diferencia de


15dB o más en cualquier frecuencia, desde 500 hasta 6000 Hz. Comparado con la
audiometría de base y que se mantiene después de confirmar el resultado a través de
una audiometría de verificación inmediata, en el mismo oído y en la misma frecuencia.
NIOSH recomienda la confirmación sea por medio de audiometría con reposo de 12
horas dentro de los 30 días siguientes, en caso de no encontrarse cambio significativo
se recomienda la realización del examen anual.

Para utilizar este método se requiere la disponibilidad de la audiometría de base.

Evaluación

Los cambios tempranos en el umbral (STS) deben funcionar como centinela o


indicador de cambios en la audición en los trabajadores expuestos y reforzar la
vigilancia activa en el lugar de trabajo.

Acción en cambios en el umbral auditivo

En la empresa al detectar cambios temporales o permanentes, en relación con la


evaluación audiológica del trabajador, se recomienda las siguientes acciones:

 Revisar con el trabajador su oficio para identificar cambios que puedan haber
originado un aumento en la exposición a ruido.
 En caso en que sea recomendado por el experto realizar una dosimetría para
calcular la dosis de exposición, especialmente en oficios en los cuales ésta puede
ser variable.
 Determinar medidas de control adicionales para reducir la exposición.
 Verificar el uso y desempeño de la protección auditiva, esto incluye selección,
mantenimiento y ajuste por parte del trabajador en su uso diario.
 Revisión por parte de un profesional experto para iniciar el estudio de la pérdida
auditiva en la persona y su calificación.

Cada vez que se realice evaluación periódica del trabajador se actualizará la historia
audiológica del mismo. La información de dicha evaluación será archivada en la Historia
Clínica del Trabajador de acuerdo con los lineamientos de la Resolución 1995 de 1998:
la historia clínica permanecerá en custodia por el profesional que realiza las pruebas,
en caso de que no pueda ser así, la empresa enviará los resultados a la EPS, en
donde se encuentra afiliado el trabajador.
Página 12 de
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
12
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Versión: 0

4.10. Registro y Manejo Individual de Resultados

Para registro y entrega de resultados de las pruebas audiométricas por parte del
proveedor se utiliza una ficha audiológica; los resultados son custodiados por la
empresa contratada para tal fin, en caso de que la empresa no los custodie serán
enviados a la EPS a la cual se encuentran afiliados cada uno de los empleados.
En todos los casos el trabajador deberá firmar su autorización para la entrega y
manejos exclusivamente médicos y de Sistemas de Vigilancia Epidemiológicos

4.11. Plan de Acciòn Para Casos Alterados

El objetivo de esta revisión es analizar los resultados y correlacionar las condiciones de


trabajo y medidas a seguir para el control de la exposición y la evaluación del
trabajador.

De esta reunión pueden surgir conductas tales como:


1
 Dotar y/o reforzar el uso correcto de los elementos de protección auditiva.
 Revisar los elementos de protección auditiva actualmente utilizados y establecer si
son los apropiados.
 Medidas de control en la fuente o en el medio.
 Medidas administrativas.

4.12. Plan de Acción

A continuación se detalla el plan de acción establecido por la empresa con respecto al


factor de riesgo ruido con el objetivo de minimizar los casos de enfermedades laborales
por ruido, en las fechas establecidas para su ejecución que están contempladas en el
cronograma de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Monitoreo ambiental
 Control audiométricos
 Mejoramiento de las condiciones de ambiente de trabajo que se requieran
 Plan de capacitación
 Seguimiento medico

5. ANEXOS

NA

También podría gustarte