Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
PCCI Ingenieros S.A.S, cuenta con una política de SST, que establece garantizar
ambientes saludables y seguros al trabajador que labora a la intemperie y está
expuesto a diferentes peligros, especialmente el físico generador de ruido ,para dar
cumplimiento a los requisitos legales ha implementado el Programa de Vigilancia
Epidemiológica para la Conservación auditiva como instrumento fundamental, para
identificar los componentes que intervienen en el proceso de perdida de la capacidad
auditiva inducida por ruido del ambiente laboral e implementar medidas preventiva y
oportunamente las acciones de control en la fuente generadora, en el medio transmisor
y también en el trabajador expuesto, mediante el uso de elementos de protección
personal y programas de educación con énfasis en el fomento del autocuidado e
identificación de los factores de riesgo en las diferentes centros de trabajos.
JUSTIFICACIÓN
La pérdida auditiva producida por ruido sigue siendo una de las enfermedades
ocupacionales de mayor ocurrencia en Colombia y en el mundo. La hipoacusia
neurosensorial inducida por la exposición a ruido representa altos costos económicos y
sociales para el país representados por la compensación económica y disminución en
la productividad entre otras. Para los trabajadores afectados, representa una
discapacidad importante dentro del desarrollo de su vida social especialmente por la
perdida de la audición y por ende de la capacidad conversacional que a la larga afecta
su desempeño social.
expuestos a este riesgo; aun mas, la resolución 2844 de 2007, coloca como referente
obligatorio para la gestión del ruido las GATISO (Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional), guías del Ministerio de la Protección Social enfocados a la prevención y
vigilancia de los trabajadores y sus riesgos en Salud Ocupacional
1. OBJETIVOS
1.1. General
Este programa tendrá cobertura sobre las personas que deben exponerse a nivel de
ruido superior a 80 dB (A), durante el desempeño del cargo.
1.2. Específicos
2. CONTROL DE CAMBIOS
FECHA CAMBIO
3. DEFINICIONES
Efecto posible: La consecuencia más probable que puede llegar a generar un riesgo
existente en el lugar de trabajo (ICONTEC, Guía Técnica Colombiana 45).
Riesgo: probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar lesiones a las
personas, daños a la propiedad y/o alteraciones del medio ambiente. (ICONTEC, Guía
Técnica Colombiana- GTC- 45).
4. DESCRIPCIÓN
Indicador de cumplimiento
Indicadores de Impacto
Incidencia = No. De casos nuevos
Población expuesta
Indicadores de efectividad
4.2. RESPONSABILIDADES
GERENCIA:
DEPARTAMENTO SISO
TRABAJADORES
El decreto 1295 del 22 de Junio de 1994, en sus artículos 56 y 65, delega en las
Administradoras de Riesgos Profesionales la vigilancia y control de la prevención
de riesgos profesionales de las empresas afiliadas.
Con el fin de unificar criterios de evaluación ambiental del nivel de ruido en las
diferentes tareas y zonas en toda la empresa, se ha definido la siguiente frecuencia de
medición en la tabla No. 1.
En este capítulo se establecerán los criterios que se manejarán con los trabajadores
expuestos a ruido industrial y los afectados por el mismo.
Todo el personal que aspire a ingresar a la Empresa EMITRIA S.A.S, y que el oficio que
vaya a desarrollar sea: operario de Retroexcavadora de oruga, Bolquetas, Mixer,
martillo neumático, retro de llantas, planta eléctrica, vibro, taladro de cierra , deberá
practicársele una audiometría de ingreso.
Realizar controles audiométricos a los tres meses de estar laborando si antes nunca se
ha expuesto al factor de riesgo para determinar si el trabajador ha presentado
alteraciones auditivas producto de su susceptibilidad individual.
Evaluación
Revisar con el trabajador su oficio para identificar cambios que puedan haber
originado un aumento en la exposición a ruido.
En caso en que sea recomendado por el experto realizar una dosimetría para
calcular la dosis de exposición, especialmente en oficios en los cuales ésta puede
ser variable.
Determinar medidas de control adicionales para reducir la exposición.
Verificar el uso y desempeño de la protección auditiva, esto incluye selección,
mantenimiento y ajuste por parte del trabajador en su uso diario.
Revisión por parte de un profesional experto para iniciar el estudio de la pérdida
auditiva en la persona y su calificación.
Cada vez que se realice evaluación periódica del trabajador se actualizará la historia
audiológica del mismo. La información de dicha evaluación será archivada en la Historia
Clínica del Trabajador de acuerdo con los lineamientos de la Resolución 1995 de 1998:
la historia clínica permanecerá en custodia por el profesional que realiza las pruebas,
en caso de que no pueda ser así, la empresa enviará los resultados a la EPS, en
donde se encuentra afiliado el trabajador.
Página 12 de
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
12
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Versión: 0
Para registro y entrega de resultados de las pruebas audiométricas por parte del
proveedor se utiliza una ficha audiológica; los resultados son custodiados por la
empresa contratada para tal fin, en caso de que la empresa no los custodie serán
enviados a la EPS a la cual se encuentran afiliados cada uno de los empleados.
En todos los casos el trabajador deberá firmar su autorización para la entrega y
manejos exclusivamente médicos y de Sistemas de Vigilancia Epidemiológicos
Monitoreo ambiental
Control audiométricos
Mejoramiento de las condiciones de ambiente de trabajo que se requieran
Plan de capacitación
Seguimiento medico
5. ANEXOS
NA