Está en la página 1de 20

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 15

1995-05-10

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD.
RECOMENDACIONES PARA OBTENER Y
ASEGURAR LA CALIDAD EN EL DISEÑO

E: QUALITY MANAGEMENT. RECOMMENDATIONS FOR


OBTAINING AND ENSURING DESIGN QUALITY

CORRESPONDENCIA: esta guía es idéntica a la NF X50-127

DESCRIPTORES: calidad; administración;


aseguramiento de calidad; diseño.

I.C.S.: 03.120.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 15 fue ratificada por el Consejo Directivo el 95-05-10.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través
de su participación en el Comité Técnico 000014 "Administración y Aseguramiento de la
Calidad".

ACERÍAS PAZ DEL RÍO INCELT


ALFAN EMPAQUES FLEXIBLES S.A. INDUSTRIAL DE GASEOSAS
CENTELSA INSTITUTO COLOMBIANO DE
CICOLAC PRODUCTORES DE CEMENTO
COLMENA S.A. LICORERA DE CALDAS
COLOMBIANA DE FRENOS S.A. MINIPAK
CONFEDEGAS NESTLÉ
CYQUIM PRINTER
DISTRAL S.A. PVC GERFOR S.A.
E.W. SAYBOLT RALCO S.A.
FACOMEC SENA
GAS NATURAL SIKA ANDINA S.A.
GROUPE SCHNEIDER TECNI-INTEGRAL
HOESCHT COLOMBIANA S.A. XEROX DE COLOMBIA S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD.
RECOMENDACIONES PARA OBTENER
Y ASEGURAR LA CALIDAD EN EL DISEÑO

1. OBJETO

Este documento es una guía destinada al uso en la empresa con el propósito de obtener y
asegurar la calidad en el diseño.

La guía expone:

- Los principios generales relativos al control de la calidad en el diseño

- La naturaleza de las fases del diseño

- Para cada una de las fases del diseño, las disposiciones para la obtención de la
calidad:

- Su objetivo

- Sus datos de entrada, sus datos de salida

- La naturaleza de las decisiones por tomar

- Las acciones que se efectúen a continuación de las decisiones.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía se destina a cualquier empresa de cualquier sector industrial, que se interese en el
diseño del producto.

La guía considera:

- No solamente las actividades del diseño que lleven a la primera definición de un


producto y de un servicio relacionado, dada la duración limitada en el tiempo de
esas actividades

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- sino también las actividades del diseño de carácter permanente, que permitan
mejorar la definición del producto y de los servicios asociados, desde la primera
definición de dicho producto hasta la eliminación del último ejemplar del mismo.

A los responsables de la empresa les corresponde adaptar y definir las modalidades prácticas de
aplicación de esta guía a los casos particulares de su empresa y del producto y del servicio
relacionado que se esté estudiando.

Para el diseño de productos tales como software, ensayos, métodos..., conviene referirse a
documentos específicos.

3. REFERENCIAS

NTC-ISO 10013; 1996, Directrices para elaborar manuales de calidad

NTC-ISO 8402; 1994, Administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario.

NTC-ISO 9004-1; 1994, Administración de la calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 1:
Directrices.

GTC 12; 1995, Guía para la elaboración de un pliego de condiciones funcional (expresión
funcional de la necesidad).

4. DEFINICIONES

En esta guía se aplican las definiciones de la NTC-ISO 8402, así como las siguientes:

Diseño: actividad creativa que, partiendo de las necesidades explícitas y de los conocimientos
existentes, conduce a la definición de un producto que satisfaga esas necesidades y que sea
industrialmente realizable.

Producto: el resultado de actividades o procesos

Notas:

1. Un producto incluye el servicio, el hardware, los materiales procesados, el software, o una combinación de
ellos.

2. Un producto puede ser tangible (por ejemplo ensambles o materiales procesados) o intangible (por ejemplo
información o conceptos) o una combinación de ambas cosas.

3. Un producto puede ser intencional (por ejemplo para ofrecer a los clientes, o no intencional (por ejemplo
efectos contaminantes o no deseados).

5. CONTROL DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO

5.1 CONTEXTO GENERAL EN EL CUAL SE SITÚA EL DISEÑO

El diseño se inserta en el contexto general de la vida del producto relacionado, que se puede
descomponer en:

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- La expresión de las necesidades

- El diseño

- La realización (industrialización y fabricación)

- La distribución

- La utilización

- La eliminación.

5.2 CALIDAD EN EL DISEÑO Y CONTROL DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO

La calidad en el diseño se caracteriza por la concordancia entre los resultados obtenidos


respecto a todo el producto conforme con su definición y las necesidades de los clientes.

Las diferencias entre las necesidades de los clientes y los resultados obtenidos tienen tantas más
consecuencias cuanto más temprano se generen, más tarde se detecten y más difícil sea
corregirlas. Por otra parte, puesto que las decisiones más importantes en el plano económico son
aquellas que se toman al comienzo del proceso de diseño, es importante organizar y controlar
ese proceso en su conjunto desde su comienzo, con el propósito de poder efectuar en todo
momento elecciones oportunas y apreciar continuamente que esas elecciones estén bien
fundamentadas, lo cual implica:

- definir los objetivos por alcanzar (desempeño, características, costos, plazos)

- organizar el desarrollo del proyecto o programa a lo largo del tiempo (véase el


numeral 6)

- implantar una estructura de concertación sistemática entre las partes interesadas,


y organizar una crítica constructiva de las situaciones sucesivas respecto a la
definición del producto

- asegurar a lo largo de todo el proyecto o programa (véase el capítulo 6), la


coherencia entre las acciones previstas, los objetivos por alcanzar (necesidades
por satisfacer) y las obligaciones que realmente se han de cumplir

- seleccionar y asignar los recursos técnicos y las capacidades humanas adaptadas


al producto por desarrollar

- definir, repartir y planificar las tareas por efectuar y vigilar su desarrollo

- evaluar continuamente los resultados obtenidos para emprender las acciones


correctivas necesarias.

Se recomienda que las tareas generales que se repartan y efectúen comprendan las siguientes:

- Las tareas de administración (o de dirección) del proyecto

3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- Las tareas para obtener la calidad, las cuales corresponden a las actividades de
ejecución, autocontrol, verificación técnica y administración de las modificaciones,

- Las tareas de aseguramiento de la calidad, las cuales corresponden:

- por una parte, a verificar la buena definición, la puesta en marcha y que las
tareas de administración del proyecto y las que buscan obtener la calidad
sean eficaces

- por otra parte, a la promoción de los métodos conducentes a la obtención


de la calidad (tareas de animación).

5.3 OBTENCIÓN DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO

Es importante que el diseñador disponga de los datos necesarios y suficientes para juzgar la
oportunidad de las elecciones técnicas y para tomar las decisiones adecuadas, y que la empresa
esté organizada de tal manera que:

- Se especifiquen lo más completamente posible las necesidades, y que éstas se


expresen como necesidades elementales

- Se recuenten y se suministren en los momentos oportunos los métodos, los


recursos y los datos1) necesarios en las elecciones de diseño (bien sean métodos,
recursos y datos nuevos, o aquellos que ya se hayan experimentado)

- Se justifiquen en relación con las necesidades y los datos, las elecciones de


diseño efectuadas

- Los datos suministrados por cada tarea contribuyan a la definición del producto, e
incorporen las pruebas suficientes para generar confianza en la calidad en el diseño

- Cada tarea sólo se comience cuando las tareas de la cual aquella dependa

- se hayan terminado

- hayan alcanzado un grado de avance que permita evaluar los riesgos en


que se incurre al emprender esa tarea, sin haberse terminado aquellas de
las cuales depende.

En consecuencia, las condiciones precedentes exigen adoptar disposiciones que se refieran


especialmente a:

- La definición de los campos de actividad afectados por el producto estudiado, las


responsabilidades de las personas y las organizaciones implicadas así como sus
vinculaciones

1)
Los datos pueden provenir de diversas obligaciones técnicas o reglamentarias.
4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- La definición de los requisitos y de las obligaciones

- La identificación de los códigos, las normas y las especificaciones que sean


aplicables

- La identificación, después del tratamiento de las desviaciones respecto de los


datos especificados

- El tratamiento de las modificaciones y de las evoluciones de los estudios.

Esas disposiciones son objeto de evaluaciones y de actualizaciones periódicas.

Todas las actividades que influyen en la calidad se ejercen de acuerdo con los procedimientos,
las instrucciones o los planes adecuados para la actividad. Esos documentos implican criterios de
aceptación cualitativos y, llegado el caso, cuantitativos, que permiten determinar si las
actividades se han cumplido de manera satisfactoria.

5.4 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO

Como un motivo de prevención, el aseguramiento de la calidad, que se propone dar confianza


previa en cuanto a la obtención de la calidad requerida, consiste en asegurarse de que las
elecciones del diseñador satisfagan las necesidades de los clientes y los intereses de la
empresa:

- Por la adecuación de esas elecciones

- Minimizando los riesgos de no conformidad del producto realizado respecto al


producto definido.

Conviene, en especial, tomar en consideración:

- Para los clientes: los riesgos ligados a la salud y a la seguridad de las personas, la
insatisfacción debida a los productos, a su disponibilidad, a su comercialización, la
pérdida de confianza, etc.

- Para la empresa: los riesgos ligados a los productos o los servicios defectuosos
que ocasionen una pérdida de imagen de marca o de prestigio, una pérdida de
mercado, quejas, reclamaciones, compromiso de responsabilidad, desperdicio de
recursos humanos y financieros, etc.

Al interior de la empresa, el aseguramiento de la calidad se recomienda que tenga como


objetivos esenciales garantizar que:

- Se programen y se realicen efectivamente las acciones necesarias para la


obtención de la calidad

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- El conjunto de las elecciones de diseño no generen más que un mínimo de


riesgos, tanto en el diseño y en la realización como en la distribución, la utilización
hasta la eliminación del producto

- La definición del producto o servicio y de sus elementos constitutivos sea


suficiente para permitir

- una realización reproducible y el control de la conformidad del producto


realizado con respecto al producto definido

- si es necesario, cambios de definición que no afecten la calidad del


producto.

5.5 MÉTODOS Y RECURSOS

Las disposiciones de obtención y de aseguramiento de la calidad descritas aquí (numerales 5.3 y


5.4), y que generalmente se presentan en un manual de calidad, conviene que prevean la
implementación de herramientas tales como las siguientes:

- Planes de calidad

- Auditorías

- Revisiones o puntos de consolidación o exámenes críticos (revisiones de diseño)

- Examen retrospectivo de la experiencia

- Aprovechamiento de las desviaciones, las anomalías o las no conformidades

- Métodos de medición de la calidad

- Programas de calificación de productos, suministros, recursos, procesos

- Planes de entrenamiento

- Calificación y certificación de personal.

6. FASES DEL DISEÑO

Partiendo de las necesidades expresadas, conviene que el proceso de diseño defina paso a paso
el producto que responda a las necesidades y a las expectativas, mediante elecciones sucesivas
que se refieran a puntos cada vez más detallados.

Es recomendable que el desarrollo de ese proceso en el tiempo se organice según una lógica
que permita tener la seguridad de que se encamina bien hacia el objetivo (satisfacción de las
necesidades en las condiciones especificadas de plazo y de costo), y mediante eso, evaluar bien,
minimizar los riesgos y optimizar la solución adoptada.

Dentro de esta lógica, es conveniente responderse sucesivamente a las preguntas siguientes


antes de decidir proseguir el proceso de diseño:

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- ¿Cuáles son los diseños que se pueden considerar?

La respuesta a esta pregunta se obtiene en el curso de la

FASE DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

- Entre los diseños considerados como factibles, ¿cuál es el mejor?

Los elementos de la selección se obtienen mediante la

FASE DE ANTEPROYECTOS

- Una vez que se ha seleccionado el diseño, ¿cuál es el producto óptimo que lo


lleva a la realidad?

La definición detallada y el perfeccionamiento del producto constituyen el objeto de la

FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Al comienzo de cada una de estas fases, es decir en un hito determinado, el resultado del
diseño, en ese instante, constituye una situación intermedia de la definición del producto y es
indispensable tomar una o varias decisiones. Estas decisiones constituyen autorizaciones
para comprometerse en la fase siguiente.

Las fases de estudio de factibilidad y de anteproyectos son fases de la misma naturaleza. Si bien
es cierto que, en esta etapa, la parte de los gastos comprometidos es todavía débil, las
decisiones tomadas y las elecciones efectuadas en el curso de esas fases son determinantes en
el plano económico para las etapas siguientes del ciclo de vida del producto.

En el siguiente esquema se ilustra el recuento de las fases que se encuentran en las actividades
de diseño, pero no se tiene en cuenta la continuación de esas actividades durante la realización y
la utilización

7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Observaciones: los términos "fase de estudio de factibilidad", "fase de anteproyectos" y "fase de


desarrollo del proyecto" no son de uso general. Cualquiera que sea la terminología utilizada, lo
importante es que la empresa siga el procedimiento propuesto.

En ciertas empresas, la fase de desarrollo del proyecto comprende igualmente la


industrialización.

En los numerales siguientes se desarrolla, para cada fase del proceso de diseño

- el objetivo

- los datos de entrada

- los datos de salida (antes de la decisión o de las decisiones)

- la decisión o las decisiones por tomar

- las acciones que se realizan después de la toma de la decisión o de las


decisiones.

Antes de la decisión, los datos de salida, que pueden ser incompletos, son, sin embargo, de tal
naturaleza que es posible tomar las decisiones.

Después que se toma la decisión o las decisiones, los datos de salida se completan en función
de esas decisiones.

En el Anexo A y en el Anexo B se presentan respectivamente y de manera no exhaustiva, el


contenido de cada fase, los métodos y los recursos por utilizar para efectuar las actividades de
diseño correspondientes.

8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

6.1 FASE DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Objetivo

El propósito de esta fase es mostrar en qué medida se puede responder a las necesidades
expresadas, detallando para ello los caminos tecnológicos posibles.

Datos de entrada

Estudio del mercado.

Expresión de las necesidades.

Pliego de condiciones; especificaciones.

Pliego de condiciones funcional (GTC 12).

Prescripciones diversas (normas, reglamentación, obligaciones diversas, etc.).

Datos de salida

Ellos definen los caminos tecnológicos posibles:

- Informe del estudio de factibilidad

- presentación técnica de los caminos tecnológicos posibles

- Pliego de condiciones y pliego funcional de condiciones actualizados

- Análisis del riesgo

- Puntos críticos por estudiar en la fase siguiente

- Justificación del rechazo de ciertas soluciones

- evaluación global de los costos y de los plazos

- evaluación del costo de la fase siguiente.

Todos los elementos del informe del estudio de factibilidad (en particular las soluciones
consideradas como factibles) se recomienda que se presenten de tal manera que se facilite su
estudio y su consideración durante la fase siguiente (fase de anteproyectos).

- Especificaciones técnicas preliminares para cada una de las soluciones factibles.

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Decisión

A partir de los datos de salida verificados en relación con el pliego de condiciones y/o el pliego de
condiciones funcional, es decir, después de haber efectuado la revisión del estudio, se toma la
decisión siguiente:

- Abandono de los caminos tecnológicos reconocidos como no factibles

- Análisis detenido de los caminos tecnológicos reconocidos como factibles.

Acciones que se realizan después de la decisión

Completar los datos de salida para los caminos tecnológicos reconocidos como factibles.

Justificar por qué ciertos caminos tecnológicos han sido reconocidos como no factibles.

6.2 FASE DE ANTEPROYECTOS

Objetivo

El propósito de esta fase es estudiar los caminos reconocidos como factibles al final de la fase de
estudio de factibilidad para proponer aquel que se podrá desarrollar.

Datos de entrada

Informe del estudio de factibilidad.

Pliego de condiciones y pliego funcional de condiciones.

Especificaciones técnicas preliminares de los caminos reconocidos como factibles.

Prescripciones diversas (normas, reglamentación, obligaciones diversas, etc.).

Datos de salida

Para cada solución propuesta:

- Especificaciones de desarrollo

- Especificaciones de desarrollo de los principales subconjuntos

- Plan de desarrollo resumido.

Balance comparativo de las soluciones propuestas y justificación del abandono de las otras
soluciones.

Plan de desarrollo de la solución propuesta y plan de calidad asociado.

Documentos particulares resultantes de las relaciones entre el cliente y el proveedor (ejemplo:


especificaciones del programa).

10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Decisiones

A partir de los datos de salida verificados, es decir, después de haber comparado la


especificación de desarrollo con el pliego de condiciones y/o el pliego de condiciones funcional
(actualizado), y haber efectuado la revisión de los anteproyectos de la especificación de
desarrollo, se pueden tomar las decisiones siguientes:

- Elección del camino tecnológico adoptado

- Lanzamiento de la fase de desarrollo.

Acciones que se realizan después de las decisiones

Completar los datos de salida para el camino tecnológico adoptado.

Justificar por qué no se han adoptado los otros caminos tecnológicos propuestos.

6.3 FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Objetivo

El propósito de esta fase es definir la solución adoptada, calificarla y preparar la realización y la


utilización del producto.

Datos de entrada

Especificaciones de desarrollo del conjunto y de los subconjuntos (aspectos técnicos, de costos,


de plazo y de recursos).

Prescripciones diversas (normas, reglamentación, obligaciones diversas).

Plan de desarrollo de la solución adoptada y plan de calidad asociado.

Datos de salida

Documentación de la definición del producto.

Descomposición de las tareas de producción (realización o fabricación).

Plan y documentación de la producción (realización o fabricación).

Plan y documentación de inspección.

Plan de administración de las evoluciones técnicas.

Plan de implantación de la logística (venta, distribución, servicios de posventa, mantenimiento,


incluyendo la documentación de utilización, de reparación y de mantenimiento).

Plan de calidad completo.

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Decisiones

Calificación de la definición.

Lanzamiento de la producción (realización o fabricación).

Implementación de la logística.

Acciones que se realizan después de las decisiones

Completar los datos de salida.

Justificar las decisiones tomadas, especialmente aquellas que se refieren a la definición del producto.

7. MODIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Puede presentarse la necesidad de modificar el producto

- porque su definición ya no responde a las necesidades de los usuarios

- porque las necesidades de los usuarios se modifican con el paso del tiempo

- por modificación o cambio de los medios y los procedimientos tecnológicos

- por modificación en función del cambio deseado en las especificaciones de


fabricación y/o en el control

- o por tomar en consideración razones económicas nuevas.

Así pues, conviene organizar un sistema permanente de retroalimentación de informaciones


hacia el diseño, de tal modo que estas informaciones se relacionen con la realización
(industrialización y fabricación) del producto y del servicio asociado, y con la utilización de ese
producto hasta su eliminación final. Este sistema de recolección, y de procesamiento posterior
de las informaciones, suministra indicaciones sobre las modificaciones de diseño, las cuales a
su vez se deben controlar.

Este control de las modificaciones comprende en particular:

- La evaluación, antes de cualquier decisión, del impacto de la modificación


prevista

- El desarrollo de bases de datos que permitan tomar una decisión respecto a la


modificación prevista

- La justificación de la decisión que se tome

- El seguimiento de las acciones resultantes de la decisión tomada.

Estos aspectos se desarrollan en los numerales 7.3, 8.8 y 8.9 de la norma NF X 50-122.

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

8. IMPLICACIONES DE ESTA NORMA

La aplicación de esta norma tiene como propósito facilitar que

la empresa en su conjunto

- tenga realmente una organización y aplique disposiciones conducentes a la obtención


y al aseguramiento de la calidad de sus productos y de sus servicios asociados (esta
organización y estas disposiciones se describen en un manual de calidad)

- desarrolle un clima de participación, asignando una prioridad a la disponibilidad y


a la circulación de la información

- logre que el personal en su conjunto se amolde a los métodos establecidos;

el diseñador:

- conozca y aplique, en relación con las actividades de diseño, los elementos


desarrollados en la norma NF X 50-122, en particular el capítulo 8 relativo a la calidad
en definición y diseño, pero igualmente los capítulos 5, 6, 14, 15, 17, 18, 19 y 20

- acepte los reclamos y observaciones como fuente complementaria de


informaciones.

9. BIBLIOGRAFÍA

NTC-ISO 9000-1 Normas para la administración de la calidad y aseguramiento de la calidad -


Parte 1. Directrices para su selección y uso.

NF X 50-100 De l´expression du besoin à la compétitivité.

NF X 50-114 Manuel qualité - Questionnaire guide pour la rédaction de manuels qualité.

NF X 50-150 Analyse de la valeur - Vocabulaire.

Recomendación BNAE-RG Aéro 000 26 (Marzo de 1983) Construcción y aseguramiento de la


calidad en el diseño de los materiales balísticos y espaciales.

Trabajos de BNAE sobre

- el control de la calidad (proyecto de recomendación RG Aéro 000 03)

- la definición (proyecto de recomendación RG Aéro 000 14)

- documentación de definición (recomendación RG Aéro 000 05)

- especificación técnica de la necesidad (recomendación RG Aéro 000 08).

13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Anexo A (Informativo)

Ejemplos (no exhaustivos) del contenido de las fases de diseño

A.1 FASE DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Analizar los requisitos.

Analizar las obligaciones ligadas con las interrelaciones y el medio ambiente.

Analizar los riesgos (financieros, técnicos, etc.).

Determinar las funciones.

Explorar las fuentes de aprovisionamientos (actuales y ligadas con el desarrollo tecnológico).

Hacer el análisis de la seguridad.

Analizar los productos del mercado.

Analizar las tecnologías conocidas y los recursos asociados de la empresa.

Determinar la compatibilidad entre las necesidades y las obligaciones.

A.2 FASE DE ANTEPROYECTOS

Validar los datos de base.

Efectuar el análisis detallado de los requisitos y las obligaciones.

Definir la arquitectura física del sistema.

Establecer la lista preferencial de las tareas por efectuar.

Identificar las interrelaciones.

Definir los requisitos (desempeño, confiabilidad, seguridad, mantenibilidad, etc.) para cada uno
de los componentes.

Definir los requisitos de las interrelaciones.

Investigar y evaluar los proveedores potenciales.

Identificar los documentos por producir.

Establecer el balance económico.

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Preparar un plan de compromiso financiero.

Establecer un plan de calidad.

Preparar un plan de desarrollo.

Evaluar el apoyo logístico.

Estimar el costo global de posesión.

A.3 FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO

A.3.1 Complemento de los estudios de los anteproyectos

Completar las especificaciones de desarrollo del conjunto y de los subconjuntos;

- aspectos técnicos

- fijación de los costos

- estudio de los recursos (recursos de producción, proveedores, etc.).

Precisar la lógica de desarrollo (plan de desarrollo).

Precisar la descomposición de las tareas (organigrama técnico).

Afinar la evaluación de los proveedores.

Definir y aprobar los contratos.

A.3.2 Realización de las tareas de desarrollo del programa

Esas tareas tienen por objeto:

- administrar

- el desglose de las tareas elementales

- los costos y los plazos

- la definición del producto

- la documentación

- la calidad

15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

- preparar la producción

- preparar la utilización.

A.3.3 Preparación del desarrollo de los elementos constitutivos

Establecer las especificaciones de desarrollo de los elementos constitutivos.

Establecer las cláusulas técnicas y las cláusulas de calidad asociadas.

Evaluar los proveedores.

Elegir los proveedores y formalizar los contratos.

A.3.4 Dirección del desarrollo de los elementos constitutivos

Completar el desglose de las tareas elementales.

Especificar la lógica del desarrollo.

Establecer los presupuestos.

Establecer las reglas de administración.

Preparar el desarrollo de los componentes de los elementos constitutivos (si esos componentes
son suministrados desde el exterior).

Realizar el estudio de los elementos constitutivos para que sea posible definirlos.

Administrar los elementos críticos.

Validar las tecnologías.

Establecer las razones que justifiquen la definición.

Elaborar los documentos de control, de ensayo y de calificación.

Implantar los procedimientos para tratar las evoluciones técnicas.

Implantar un tratamiento de las no conformidades.

Preparar la producción.

Preparar la utilización.

16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

Anexo B

Algunos ejemplos de métodos y recursos por utilizar

Naturaleza de los recursos y de los métodos por utilizar Fase

(no limitativos) Estudio de Anteproyectos Desarrollo del


factibilidad proyecto

Análisis funcional X X X

Análisis del valor X X X

Banco de datos
(especialmente sobre estadísticas de fallas) X X X

Sistema de documentación X X X

Asesores externos X X X

Ensayos y métodos experimentales X X X

Encuestas, paneles y ensayos de mercado X X X

Herramientas de verificación técnica X X X

Modelado matemático X X

Maquetas y prototipos X X

Planificación X X

Desglose de las tareas


(organigrama técnico) X X

Herramienta informática X X

Estudios paramétricos que permitan verificar la correlación


entre los parámetros técnicos y los parámetros de uso
(planes de experiencias, estadísticas, etc.).
X X
Análisis del apoyo posventa
X X
Métodos ligados a la confiabilidad de previsión
(1)
(ejemplo: AMFEC) X X
(1)
Análisis de modo de falla y estudios de criticidad.

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 15

DOCUMENTO DE REFERENCIA

ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION (AFNOR). Gestion de la qualité.


Recommandations pour obtenir et assurer la qualité en conception. París, 1988, 14 p il (NF X 50-127).

18

También podría gustarte