Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA

HACIA NUEVOS ENFOQUES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL


LATINOAMERICANO DEL SIGLO XXI: CASO GERENCIA
PÚBLICA DE VENEZUELA

Autores: Naybys Anzola


Gretser Orellana

Barquisimeto; Marzo de 2016


El presente texto estará basado en las obras de Quintín (2002) y Ochoa (2004),
quienes desarrollan temáticas referidas a la gerencia pública en Venezuela en el siglo
XXI, información que pertenece al contexto de los nuevos enfoques del pensamiento
gerencial latinoamericano del siglo XXI, al tratarse de un contenido regional
focalizado en el ámbito venezolano haciendo énfasis en los cambios paradigmáticos
que surgieron con la aprobación de la Constitución del año 1999.
Venezuela como país latinoamericano, ha tenido desde su organización política
democrática (año 1958) básicamente dos modelos de gerencia pública, signados por
los marcos constitucionales de 1961 y 1999, el primero se basaba mayoritariamente
en la influencia neoliberal de los países desarrollados en los cuales se aplicaban
elementos de la administración privada a la gestión pública, incluyendo en algunos
casos privatización de compañías de prestación de servicios públicos, para tener
mejor control y mayor efectividad en los productos generados. Por su parte, con la
implementación de la Constitución de 1999, se busca más un enfoque basado en la
gestión pública social, en la cual se tienen empresas y organizaciones
gubernamentales con modalidad mixta (gobierno-comunidad).
Al hacer un análisis sobre los títulos de las obras de los dos autores citados, se
tiene que Quintín realiza su tesis sobre los “Paradigmas emergentes de la reforma
administrativa: la nueva gestión pública”; éste trata de forma muy cuidadosa la
evolución gerencial desde los años 60 hasta el inicio del nuevo milenio haciendo
énfasis en aspectos teórico-conceptuales y aplicaciones de la gestión pública en
Venezuela. A su vez, Ochoa realiza una reseña de la obra “El nuevo gerente
venezolano. Una epistemología para la administración pública” analizada a partir de
la perspectiva del autor Juan José Romero Salazar. Ochoa de forma muy clara y
precisa explica cómo debe ser el gerente que demanda la sociedad venezolana actual,
enmarcado en los preceptos constitucionales del texto del año 1999.
Sobre la tesis de Quintín (ob.cit) se pueden extraer diferentes aristas, una de ellas
es la referida a la propuesta de alternativas para acabar con la burocracia en la gestión
pública, se destaca la importancia de los procesos de rendición de cuentas o
responsabilización, tanto frente a las distintas ramas del poder público (horizontal)
como frente a los usuarios de los servicios y a los ciudadanos en general (vertical); es
decir, que debe existir una auditoría de las organizaciones que responda a las
demandas de los entes que financian su funcionamiento (Estado) y a los sujetos para
los que existe esa organización (usuarios); cuya finalidad es demostrar el uso que se
le da a los recursos y practicar principios de democracia y transparencia de funciones
públicas, lo que sería equivalente a un proceso de contraloría.
Siguiendo la misma línea temática, Quintín en su proceso de cambio de la
gestión pública plantea que la organización pública debe tener una representación
política y social. La primera para estar acorde a los lineamientos generales del
gobierno y la segunda por su carácter público debe responder a las demandas de la
comunidad que tiene a su cargo atender. Asimismo, en la tesis del autor se tiene como
elemento fundacional, la incorporación de medidas de incentivo y penalización para
los funcionarios que ejercer su responsabilidad pública; ya que esto ayudaría a
mejorar la calidad de la gestión, con refuerzos y sanciones acordes al desempeño de
los trabajadores. Finalmente, así como se les exige a los funcionarios calidad en su
labor, también el Estado debe brindar las condiciones tanto físicas, como
administrativas que garanticen la funcionalidad de la organización, para así hacer un
engranaje perfecto entre el recurso humano, la misión de la institución, y las políticas
de Estado.
Al hacer una relación de los planteamientos de Quitín con la gerencia pública
venezolana, se puede evidenciar que en la actualidad, el individuo que coordina los
procesos en una determinada institución pública, debe ser un gerente estratega,
preparado y que sepa responder a las demandas que se presentes en su labor diaria;
por ello debe ver a su recurso a cargo (en esta caso el recurso humano) como
elementos dinámicos e interdependientes, donde la efectividad de la alta gerencia se
traduce posiblemente en el éxito de la gestión de sus empleados.
Aplicando los postulados de Contreras y Crespo (2005) sobre las teorías de la
gerencia en la predicción del aprendizaje, el gerente de calidad en el ámbito
venezolano no debe confiarse en la predicción o suposición de que si su trabajo es de
calidad, el de sus subordinados debe ser equivalente, puesto que estaría creyendo en
una utopía y podría traerle como consecuencia el fracaso de su gestión. La alternativa
sería la neo-organicista-evolucionista, debido a que se visiona la organización como
un elemento sistémico que responde a demandas psico-sociales de sus integrantes; es
decir, no deja a un lado el enfoque humanista de la gestión pública, sino que lo toma
como base fundamental para disminuir en el gerente la idea prediccionista y así evitar
el fracaso de la organización al esperar resultados sin tomar en cuenta las posibles
variables intervinientes.
En otro orden de ideas, se tiene la tesis propuesta por Ochoa (ob.cit), quien hace
un análisis a esa formación gerencial promovida por el Estado venezolano en el
marco de los cambios neoliberales y plantea el tipo de formación gerencial que se
necesita para avanzar en la construcción del Estado y el país previsto en la
Constitución de 1999. Además, se hace necesario el hecho de realizar un análisis
desde el campo de la gerencia pública venezolana; de manera tal de propiciar
estrategias nuevas que permitan la formación de líderes que superen las distancias
actuales que existen entre el campo de la gerencia y el de la administración.
Ochoa a su vez, manifiesta una preocupación constante por formar a personas
dentro del campo de la gerencia, que se adecuen con un nuevo sistema de desarrollo
que contemplen la promoción de la conciencia social y la capacitación técnica
científica para de este modo, hacer frente a las exigencias contempladas en la
Constitución de 1999; puesto que además del elemento técnico, también se requieren
elementos relacionados con la adquisición de información del pensamiento
Bolivariano. Si bien es cierto, los gerentes de hoy, deben someterse a cambios
radicales que satisfagan las necesidades que demanda el día a día; el problema está en
que se quiera adquirir el compromiso para una actualización que permita el logro de
la obtención de un perfil polivalente.
Su teoría está basada en el hecho de generar cambios en la formación del gerente
actual, para que éste responda a las demandas del estado y el país, previsto en la
Constitución de 1999. Su idea se basa en la formación gerencial con un nivel
científico, con sensibilidad social y con apertura a la epistemología. A su vez, e
interesa por la incorporación de valores que se correspondan con la responsabilidad
ciudadana, entre los que destacan: la justicia, la democracia y la solidaridad.
Es de notarse entonces, que este último autor trata una propuesta novedosa,
integral y comprometida con el proceso de transformación del país y particularmente
de los sujetos responsables de la conducción del Estado. Si bien es cierto que no es
suficiente estar preparados adecuadamente para llevar adelante la construcción de un
país hacia la justicia social, debido a que existen condiciones estructurales y externas
que la frenan, si es estrictamente necesario disponer de los cuadros responsables por
impulsar los cambios, más aún cuando, como parte de la tarea de los gerentes se
encuentra enfrentar los problemas estructurales y externos.
En este orden de ideas, el autor realiza una valiosa investigación que revoluciona
a la nación en tal sentido, que trata de despertar la responsabilidad que debería existir
detrás de todo gerente, para que éste desde su posición crítica, reflexione acerca de
los cambios que ocurren y de la demanda constante que envuelve a todos los hechos
que suceden en el entorno. Se trata en lo posible, de realizar un acercamiento entre la
administración y la gerencia, para que de este modo, exista una correlación que
facilite la producción de un conocimiento que se acerque cada vez más a la gestión
pública.
A manera de cierre, todos los aspectos tratados a lo largo de todo el texto, han
sido de gran relevancia para la reflexión sobre la gerencia pública que necesita
Venezuela en el marco de los nuevos enfoques del pensamiento gerencial
latinoamericano del siglo XXI, es por ello que sobre este particular y habiendo
descrito las tesis de Quintín (2002) y Ochoa (2004) se tiene que en la actualidad se
necesita un gerente comprometido con la sociedad, dándole realce a los ideales de
equidad, respeto mutuo, procurando una gestión ética y sin corrupción en los
procesos inmersos en la dinámica organizacional. Asimismo, no se puede dejar a un
lado el compromiso que tiene que asumir el estado venezolano como garante de los
recursos necesarios para el funcionamiento de sus instituciones, y al mismo tiempo
debe ser el principal contralor de toda la cadena de gerencia desde lo macro a lo
micro con lo cual se procura tener organizaciones públicas exitosas y eficientes.
REFERENCIAS

Contreras, J. y Crespo, M. (2005). ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia?. Revista


Venezolana de Gerencia 10(32). [Revista en Línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000
400004. [Consulta: 2016, Marzo 15]

Ochoa, H. (2004). Reseña de “El nuevo gerente venezolano. Una epistemología para
la administración pública” de Juan José Romero Salazar. Espacio Abierto,
13(4). Asociación Venezolana de Sociología. [Revista en Línea]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213407. [Consulta: 2016, Marzo 15]

Quintín, A. (2002). Paradigmas emergentes de la reforma administrativa: la nueva


gestión pública. [Documento en Línea]. Disponible:
http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD
%205/13.Quint%C3%ADn.%20Paradigmas%20Emergentes%20de%20la%20Re
forma% 20Administrativa.pdf. [Consulta: 2016, Marzo 15]

También podría gustarte