Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ

PRACTICAS DE LABORATORIO 2010

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 1 de 4

PROGRAMA NOMBRE DEL CURSO


Tecnología en química industrial
Química Orgánica II
Tecnología en regencia de farmacia

PRACTICA No NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN EN HORAS


1 ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO 2

1. INTRODUCCIÓN:

Durante la práctica el estudiante aprenderá a realizar reconocimientos sencillos de análisis


elemental conectando lo visto en la teoría en clase con las prácticas de laboratorio.
El estudiante debe llegar el día de la práctica con el pre informe realizado, por consiguiente, con la
lectura previa de esta guía.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para desarrollar la fundamentación teórica, el estudiante deberá buscar lo relacionado con los
siguientes temas y conceptos:
 Buscar diferentes métodos de caracterización elemental.
 Importancia de la caracterización elemental en los compuestos orgánicos.
 Ejemplos puntuales donde se deba realizar la caracterización elemental en su campo de estudio,
ya sea química farmacéutica o química industrial (dentro de la industria, farmacia, investigación,
etc.)

3. OBJETIVOS:

 Determinar la presencia de Carbono en compuestos orgánicos.


 Determinar la presencia de Nitrógeno por formación de un ion complejo como Cianuro.
 Determinar la presencia de azufre en compuestos orgánicos.
 Determinar la presencia de Halógenos en compuestos orgánicos.

4. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo pequeños (10) Cloruro férrico
Tubo de ensayo (2) Hidróxido de Bario solución saturada
Espátula (1) Sulfato ferroso
Vaso de precipitados de 50 mL (1) Fluoruro de potasio
Vaso de precipitados de 250 ml (1) Hidróxido de sodio
Pinza de madera (1) Acido acético
Varilla de vidrio (1) Acido nítrico
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PRACTICAS DE LABORATORIO 2010

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 2 de 4

Pipetas volumétricas de 5 ml (3) Acido sulfúrico


Goteros (3) Nitro prusiato de sodio
Mechero Sodio metálico
Trípode Nitrato de plata
Malla Óxido de cobre (II)
Pinzas para tubos de ensayo Acetato de plomo
Tubos de fusión sódica
Tubos de ensayo con desprendimiento lateral (1)
Tapón para tubo de ensayo con desprendimiento
lateral
Manguera
Papel filtro
Papel indicador
Fibra de vidrio

5. PRECAUCIONES:

DEBE DE USAR SIEMPRE SUS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, GAFAS, GUANTES, BATA
DE LABORATORIO, TAPABOCAS Y COFIA. NINGÚN ESTUDIANTE PUEDE ESTAR EN EL
LABORATORIO O REALIZANDO LA PRÁCTICA SIN ALGUNO DE ESTOS ELEMENTOS. DE SER ASÍ, EL
ESTUDIANTE SERÁ RETIRADO DEL LABORATORIO.

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

NOTA: Para todos los ensayos que se realizaran en la práctica, debe realizar pruebas con la
muestra problema (asignada por el docente) que tengan EL ELEMENTO que se va a determinar
como con muestras que no contengan lo que va a determinar. De esa manera conocer como da
cuando es positivo y cuando es negativo.

I. DETERMINACIÓN DE CARBONO:

 En un tubo de ensayo con desprendimiento lateral coloque una pequeña cantidad de compuesto
(orgánico y luego inorgánico), adicione CuO hasta cubrir. Coloque el tapón y una pequeña cantidad
de fibra de vidrio debajo del tapón y del desprendimiento lateral.

 En un tubo de ensayo coloque 2 ml de una solución de Ba(OH) 2 que este saturada. Introduzca la
manguera del tubo dentro de la solución de hidróxido de bario. Luego inicie el calentamiento
primero flameando con mucho cuidado y agitando la manguera dentro de la solución de
hidróxido.

 Si observa un precipitado de color crema o pardo, es prueba positiva para compuesto orgánico.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PRACTICAS DE LABORATORIO 2010

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 3 de 4

II. FUSIÓN SÓDICA:

 Corte con mucha precaución, un trozo de sodio del tamaño de una lenteja (No tocar con los dedos
ni dejar expuesto al aire y al agua) Utilice unas pinzas.

 Coloque el trozo cortado en un tubo de fusión y enseguida agregue la muestra.

 Caliente cuidadosamente tomando el tubo con una pinza, adicione mas muestra sobre el sodio y
vuelva a calentar hasta que la muestra se haya descompuesto.

 Cuando el tubo este al rojo colóquelo dentro de un vaso de precipitado que contiene 20 ml de
agua destilada.

 La solución deberá quedar incolora o ligeramente amarilla. Sí queda muy oscura debe repetir su
fusión.

 Si el tubo no se rompe deberá introducirlo y romperlo. Deje hervir por espacio de 15 minutos, sí
quiere adicione 5 ml más agua, luego filtre y divida en tres tubos de ensayo.

 El primero utilícelo para determinar Nitrógeno, el segundo para determinar Azufre y el tercero
para determinar halógenos.

a) Determinación de Nitrógeno:

 Cerciorarse de que el filtrado de la fusión sódica esté básico (pH=13).

 En el tubo # 1 coloque 1 ml de una solución de sulfato ferroso al 10 %.

 Añada unas gotas de solución de hidróxido de sodio hasta pH alcalino.

 Añada 5 gotas de solución de fluoruro de potasio al 10 %.

 Coloque a calentamiento en un baño de María durante 5 minutos.

 Añada unas gotas de cloruro férrico al 10 % y unas gotas de ácido sulfúrico hasta que la solución se
torne acida.

 Deje reposar durante 15 minutos, observe si hay formación de precipitado de color azul.

 Si esto ocurre la prueba es positiva para Nitrógeno.

b) Determinación de Azufre:

 Al tubo #2 para determinar azufre divídalo en dos al primero, adicione 1 ml de ácido acético.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PRACTICAS DE LABORATORIO 2010

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 4 de 4

 Agregue 2 o 3 gotas de acetato de plomo.

 Un precipitado de color negro indica la presencia de azufre.

 Al segundo tubo adicione nitro prusiato de sodio el cual debe dar una coloración violeta.

 Si tiene nitrógeno adicione 1 ml de cloruro férrico si da coloración roja será prueba positiva.

c) Determinación de halógenos:

 Al tubo # 3 adicione 3 ml de ácido nítrico, hasta pH acido.

 Adicione 5 gotas de nitrato de plata, si se forma un precipitado blanco, será prueba positiva para
halógeno.

7. SEGÚN EL DESARROLLO EXPERIMENTAL REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

El informe de laboratorio se desarrollará de acuerdo con los parámetros establecidos por el


docente.

-Debe investigar las estructuras de los compuestos analizados en la práctica, destacar los
elementos que lo constituyen, colocar el nombre IUPAC.
-Escribir las reacciones con cada uno de los ensayos realizados. Verificar si debe dar positivo o
negativo.
-Analizar y concluir.

8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

Libros de química orgánica universitaria. (Química de Jhon McCurry, Química Orgánica de


Morrison y Boyd, Química Orgánica de Vogel, Química Orgánica de Carey, Química Orgánica de
Clayden, entre otros).

Libros de química orgánica experimental (el más recomendado Vogel's TEXTBOOK OF PRACTICAL
ORGANIC CHEMISTRY 5th ED, o Practical Organic Chemistry de Frederick George Mann).

Libros de identificación de compuestos orgánicos (Rappaport Zvi CRC HANDBOOK of tables for
organic compounds identification 3rd Ed, CRC o Handbook’s en general, Martínez V. Juan C.,
ANÁLISIS ORGÁNICO CUALITATIVO, 1972).

También podría gustarte