Está en la página 1de 13

Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm.

2 | 2020 | 233-245

PROYECTO DE VIDA Y AUTOCONCEPTO:


UNA INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS

Life project and self-concept:


An intervention in institutionalized adolescents
Tzaytel Alejandra Jara Rojas y Rebelín Echeverría Echeverría

Universidad Autónoma de Yucatán1

Citación: Jara R., T.A. y Echeverría E., R. (2020). Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en
adolescentes institucionalizados. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 233-245.

Artículo recibido el 22 de octubre y aceptado el 13 de enero de 2019.

RESUMEN

Los adolescentes institucionalizados han sido poco atendidos hacia el desarrollo de un pro-
yecto de vida que se sustente en el conocimiento personal. El objetivo de este trabajo fue des-
cribir una intervención para fortalecer el autoconcepto y facilitar la construcción de un pro-
yecto de vida en adolescentes institucionalizados, ello para favorecer una toma de decisiones
autónoma. Con una metodología de corte fenomenológico-gestáltico, se utilizaron técnicas
participativas individuales y grupales, en las que participaron ocho adolescentes de 12 a 19
años, residentes en una casa-hogar. En diez sesiones de intervención y evaluación se logró
fortalecer su autoconcepto y el reconocimiento de sus habilidades, recursos, gustos y redes de
apoyo. Se fortalecieron sus conocimientos y fue posible construir un proyecto propio en sus
dimensiones personal, social, escolar y laboral. En dichos proyectos se incorporaron elemen-
tos de su autoconcepto y se promovió la reflexión, ello para que asumieran un papel activo en
la toma de decisiones de su vida.

Indicadores: Proyecto de vida; Adolescentes institucionalizados; Autoconcepto; Toma de


decisiones.

ABSTRACT

Institutionalized adolescents have been hardly supported to develop a life project that is ba-
sed on their personal knowledge. The objective of this work is to describe an intervention to
strengthen self-concept and to facilitate the construction of a life project in institutionalized
adolescents, in order to favor autonomous taking decisions. The methodology was phenomeno-
logical-gestaltic with individual and group participating techniques. Eight adolescents from
12 to 19 years old participated. Ten sessions that included intervention and evaluation were
carried out. They strengthened their self-concept, recognized their skills, resources and their
support networks. They strengthened their knowledge and managed to build their project

1
Facultad de Psicología, Km. 1, Carretera Tizimín-Motul, Campus Ciencias Sociales, Económicas, Administrativas
y Humanidades, 97305 Mérida, Yucatán, México, correos electrónicos: psictzaytel@gmail.com y rebelin.echeverria@
gmail.com.
Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm. 2 | 2020

in their dimensions: personal, so-


De acuerdo con Ibarra y Romero
cial, scholar and work. These life
(2017), diversos estudios hechos en paí-
projects included elements of their
self-concept, which led to reflect ses desarrollados y en vías de desarro-
on the importance of assuming an llo reconocen que la casa-hogar, pese a
active role in taking decisions for que subsidia las necesidades biológicas y
their lives. de vivienda de sus internos, no cumple
las condiciones necesarias para lograr
Keywords: Life project; Institutio- un sano desarrollo de la población que
nalized adolescents; atiende, fundamentalmente en la esfera
Self-concept; Taking de- psicológica y emocional. Palummo (2013)
cisions. señala que, por regla general, por cada
tres meses que un niño de corta edad
reside en una institución pierde un mes
La adolescencia representa una de las eta- de desarrollo, y que una larga estancia
pas más importante durante el proceso de ocurrida durante los primeros años de
desarrollo de una persona; en ella se de- vida produce daños permanentes. Se ha
finen diversos procesos biopsicosociales encontrado que los patrones de apego de
y se afrontan múltiples factores de riesgo los niños y adolescentes que viven en un
(Espinoza, 2015). Esta etapa implica una ambiente institucionalizado se caracteri-
transición en la que ocurren cambios físi- zan por un apego inseguro, escaso con-
cos, cognoscitivos, emocionales y sociales. trol de impulsos, baja autoestima, rela-
Socialmente hablando, se espera que du- ciones sociales conflictivas y deseos de
rante esta etapa el adolescente emprenda matar o suicidarse (Martínez, Rosete y
ciertas tareas, como el inicio o término de De los Ríos, 2007).
una carrera profesional, una incursión Durante la adolescencia se desarro-
laboral, su orientación de género, la in- lla una atención especial en el autocono-
tegración completa de su personalidad o cimiento, ya que para el adolescente co-
un proyecto de vida consolidado. mienza a ser importante tener intereses,
Para fines de este trabajo de inves- capacidades y valores claros, en virtud
tigación, se entiende a la adolescencia, de que en esta etapa cobra relevancia la
conforme lo propone la Política Nacional elaboración de proyectos orientados al fu-
para la Niñez y la Adolescencia (PANI-UNI- turo. Así, se considera al adolescente como
CEF, 2009), como la etapa que comienza una persona que madura más cuando
a los 12 años y concluye a los 17 años, comienza a estar seguro de lo que quiere
aproximadamente. La PANI propone divi- y cuando ya posee las capacidades para lo-
dir esta etapa en dos subetapas: la pri- grar sus objetivos. No se espera que sus
mera etapa de la adolescencia compren- proyecciones sean rígidas, pero sí que
de el periodo entre 12 y 14 años, una fase tenga un proyecto que funcione como
de autoafirmación en la que aumenta el una guía flexible (Pérez, 2006).
interés por la sexualidad y por una po- En América Latina, las instituciones
sible pareja, además de que el joven co- de cuidado y atención residencial tienen
mienza a cuestionarse sobre su proyecto diversas denominaciones y hay múltiples
de vida; la segunda etapa inicia a los 15 variantes y modalidades. Las institucio-
años y concluye a los 17 años; en ella el nes pueden ser públicas, privadas o mix-
adolescente adquiere mayor autonomía tas, de tipo transitorio o permanente (PA-
psicológica y legal para establecer rela- NI-UNICEF, 2009). En México en particular,
ciones de pareja e ingresar al mundo del la institucionalización regularmente se
trabajo o a un mayor nivel educativo. presenta de dos maneras: la primera es

234
Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados | 233-245

cuando los padres solicitan apoyo de las para la consecución de metas y valores
instituciones debido a la falta de recur- más trascendentales del propio desarro-
sos, y donde la institución que atiende llo único y personal. Fierro y Cala (2010)
la solicitud generalmente pertenece a la (cf. Romero, 2012) afirman que el proyec-
sociedad civil; la segunda manera cuan- to de vida es una construcción coherente
do interviene la Procuraduría de la De- entre los intereses de la persona, la fami-
fensa del Menor y la Familia (PRODEMEFA) lia y las personas más significativas de
en los casos de violencia infantil que han su vida cotidiana.
sido denunciados; en estos casos los me- Casares y Siliceo (2008) afirman que
nores se trasladan de manera temporal durante la adolescencia el joven se en-
a una casa-hogar pública o es turnado a cuentra buscando activamente una iden-
una sociedad civil si el bienestar del me- tidad, al mismo tiempo que la indepen-
nor lo requiere (cf. Romero, 2014). dencia y la libertad; de manera que, de
Pérez (2008) apunta que si bien las no llevarse a cabo esa búsqueda con la
instituciones se proponen satisfacer las debida orientación y planeación, se ve
necesidades de los niños y adolescentes, frustrado al no poder encauzar y superar
difícilmente logran su cometido. Lo ante- las dificultades, dejando así marcado su
rior se observa sobre todo cuando los jó- futuro. Asimismo, dichos autores apun-
venes no disponen de las suficientes ha- tan que, antes de intervenir en el diseño
bilidades para enfrentarse a la sociedad, de un proyecto de vida, es necesario tra-
de modo que experimentan insegurida- bajar en la persona para que pueda dis-
des debidas al pobre conocimiento de sus poner conscientemente de sus recursos
propias capacidades. y asumir así la responsabilidad de su fu-
turo. En consecuencia, la elaboración de
Proyecto de vida un proyecto de vida forma parte de un
Para Casares y Siliceo (2008), la planea- proceso de maduración afectiva e intelec-
ción de la vida y la carrera profesional es tual, y como tal supone aprender a crecer.
la actitud, el arte y la disciplina necesa-
rias para conocerse a sí mismo, detectar Autoconcepto
las propias fuerzas y debilidades, proyec- El autoconcepto es muy importante en la
tar y autodirigir el destino hacia el fun- formación de la personalidad, debido a
cionamiento pleno de las capacidades, que se relaciona con el bienestar gene-
motivaciones y objetivos de la vida per- ral. Desarrollar un autoconcepto positivo
sonal, familiar, social y laboral. Asimis- desde la adolescencia es primordial para
mo, ciertos estudios efectuados en estu- que el joven logre un ajuste psicosocial
diantes universitarios consideran que el adecuado y evite futuros problemas psi-
bienestar o la estabilidad personal están cológicos y pedagógicos (Cazalla y Molero,
fuertemente vinculados a la elaboración 2013).
de planes personales, objetivos y proyec- En México, diversos autores se han
tos vitales, todo ello muy relacionado a dedicado al estudio del autoconcepto. La
su vez con el propósito o sentido de la vida Rosa (1986) (cf. Castillo y Cortés, 2007)
(Moreno y Rodríguez, 2010). lo define como la percepción de sí mismo,
Casares y Siliceo (2008), señalan que lo que el individuo cree acerca de él a tra-
la base más importante para lograr la vés de sus relaciones humanas, los sen-
planeación de vida y carrera es la sensi- timientos que experimenta en la forma
bilidad y la toma de conciencia del “yo”, habitual, el contenido afectivo, expresivo
así como la orientación y el sentido vital y emocional, lo que representa la forma

235
Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm. 2 | 2020

característica en que se relaciona con su lógico y personal, que encaran los adoles-
entorno de acuerdo con sus valores. centes institucionalizados, podrían cons-
Para Guido, Mújica y Gutiérrez (2011), tituir retos importantes al momento de
el autoconcepto se adquiere y se modifi- desarrollar un proyecto de vida futura,
ca a través de los intercambios sociales; ello en virtud de que es común que se
además se organiza a partir de tres niveles: les complique establecer compromisos a
el yo conocido, el cual se refiere a lo que largo plazo en las distintas áreas de su
la persona percibe de sí misma; el otro vida; sin embargo, al hallarse próximos
yo, que alude a lo que los demás piensan al egreso de la institución deben elaborar
de esa persona (el modo en que es o de- el duelo por desligarse de la institución y,
biera ser), y el yo ideal, referido a lo que a la vez, reflexionar sobre lo que esperan
la persona desearía ser. al salir de ella y lo que implica enfrentar-
En la adolescencia, el autoconcepto se a la sociedad.
se vuelve un elemento importante para Los adolescentes institucionalizados
la satisfacción de una de las tareas de suelen no tener una idea concreta ya esta-
desarrollo más importantes: la identidad. blecida de lo que quieren en su desenpe-
Durante esta etapa de la vida el desarrollo ño profesional; muchos de ellos basan
cognoscitivo alcanzado permite la estruc- sus elecciones profesionales basándose
turación de un autoconcepto complejo que en los deseos de otros y no en una deci-
incluye componentes físicos, psicológicos sión consciente, lo cual podría provocar
y sociales. Para formarse una identidad, deserciones en el área escolar, cambios
el ego organiza las habilidades, necesida- de carrera u ocupación (Carcelén y Mar-
des y deseos de la persona, y le ayuda a tínez, 2008). De manera que resulta su-
adaptarlos a las exigencias de la sociedad mamente importante que se promueva la
(Erikson, 1968). Así, aun cuando el ado- reflexión en los adolescentes, en relación
lescente puede hablar clara y lógicamen- con sus planes a futuro y acompañarlos
te de un autoconcepto en esta etapa, éste en el descubrimiento de sus propios po-
todavía es tentativo y particularmente tenciales (Guichard, 1995).
sensible a su ajuste psicosocial (Castillo Es en este contexto que se propuso
y Cortés, 2007). desarrollar una estrategia de intervención
para abordar la problemática, siguiendo
Toma de decisiones y autonomía algunos fundamentos teórico-metodoló-
Para la mayoría de los adolescentes, esta- gicos del enfoque gestáltico en el diseño
blecer un sentido de autonomía es parte de los objetivos de la intervención y en
tan importante del volverse adulto como relación con el rol asumido en la con-
el sentido de identidad. La tarea de lograr ducción del grupo, promoviendo el “dar-
gobernarse a sí mismo es fundamental en se cuenta”. Este enfoque está orientado
este periodo (Pérez, 2006). Los jóvenes, en tomar contacto con el sí mismo de la
por un lado, realmente necesitan y quie- persona y su ambiente, y centrarse en el
ren “libertad”, tomar decisiones respon- presente; también promueve la satisfac-
sables y las riendas de su vida para ser ción de necesidades con tendencia a au-
individuos independientes. Sin embargo, torrealizarse (plan de vida), promoviendo
también temen esa libertad, quieren ser que la persona pueda ganar confianza en
“salvados” de ella y hacen todo lo posi- sí misma y, de esta manera, desarrollarse
ble para que otros tomen las decisiones óptimamente (Henao y Consuelo, 2015).
(Nesci, 2010). El objetivo de la presente propues-
Carcelén y Martínez (2008) aseveran ta se centra en el diseño y la implemen-
que las dificultades en el desarrollo psico- tación de un programa de intervención,

236
Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados | 233-245

cuya finalidad es lograr que los adoles- situación particular de los jóvenes, lo que
centes se conozcan a sí mismos, favore- tiene características muy particulares.
ciendo la toma de decisiones para su pro- Además, se considera que la reali-
yecto de vida. dad de los jóvenes es compleja en razón
de los diversos factores que se relacionan
con su contexto y los cambios significa-
MÉTODO tivos que han presenciado a lo largo de
su vida. En este sentido, a partir de este
Este trabajo forma parte de un proyecto paradigma se interpretan las realidades
más amplio, cuyo objetivo general fue fa- descritas por los jóvenes adolescentes,
cilitar el establecimiento de un proyecto manifestadas a lo largo de la intervención
de vida en adolescentes varones institu- grupal.
cionalizados, a partir de la promoción de
un autoconcepto positivo, para que se pue- Escenario y participantes
da facilitar en ellos el tomar decisiones.
La investigación es de corte cualita- La organización cristiana no lucrativa don-
tivo fenomenológico, en tanto que su in- de residen los menores está situada en la
tención fue conocer las perspectivas de ciudad de Mérida (México) y tiene como
los participantes. En lugar de generar un propósito la reeducación y la restaura-
modelo a partir de ellas, se explora, des- ción de jóvenes adolescentes varones de
cribe y comprende lo que los individuos 12 a 18 años, en estado de desventaja
tienen en común, de acuerdo con sus social o víctimas de violencia. Atiende a
experiencias acerca de un determinado menores víctimas, en situación de vulne-
fenómeno (Creswell, 2013; Hernández, rabilidad y remitidos por la Procuradu-
Fernández y Baptista, 2014). ría de la Defensa del Menor y la Familia
Los métodos de investigación cuali- (PRODEMEFA), en tanto se resuelve su si-
tativos ofrecen una amplia gama de posi- tuación jurídica o son entregados a sus
bilidades, y son especialmente valorados familiares.
para explorar contextos como las institu- Actualmente, la institución cuenta
ciones de cuidado para adolescentes, ya con un centro de restauración en el que
que suelen proporcionar una visión que se aplican técnicas y estrategias para la
se adapta de mejor manera al ambiente reinserción de los jóvenes a la sociedad,
donde el profesional de psicología lleva a basando sus actividades en un modelo in-
cabo su intervención. El método cualita- tegral de cuatro áreas: educación, salud
tivo-fenomenológico entiende al mundo integral, formación laboral y valores. Los
como algo no acabado, que se encuen- estudios, por ejemplo, los hacen a través
tra en constante construcción, ya que los del Instituto Nacional para la Educación
sujetos que lo viven pueden modificar- de los Adultos (INEA), ello con la ayuda de
lo y darle diversos significados (Bonilla, un maestro que asiste de lunes a viernes.
2008). En este sentido, los adolescentes En cuanto a la salud, los jóvenes acuden
y su manera de ver el mundo, así como a médicos particulares cuando lo requie-
los significados que atribuyen a lo que se ren, y en cuanto a su formación laboral
estudia en esta investigación es lo que son motivados y acompañados en la bús-
constituye su realidad, la que es impor- queda de un empleo y de una vocación;
tante estudiar. El contexto de este proce- por último, la cuestión de los valores es
so investigativo tiene especial importan- constantemente reforzada a través de con-
cia debido a que considera los fenómenos versaciones sobre temas religiosos.
sociales que se producen alrededor de la

237
Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm. 2 | 2020

El tiempo que permanecen los ado- mismos y la obtención y verificación de


lescentes dentro de la institución depende conclusiones.
de su situación particular. Algunos han
vivido ahí por más de diez años, mien- Técnicas
tras que otros lo han hecho apenas unos
meses. Durante la intervención se utilizaron di-
versas técnicas que facilitaron la expre-
Procedimiento sión de los jóvenes, como el dibujo, las
conversaciones fenomenológicas, el cues-
El procedimiento de intervención se basó tionario y el juego de roles (role playing).
en los resultados hallados en el diagnós-
tico. En esta fase se diseñó la estructu- ●● El dibujo, tal como se menciona en
ra general del taller, así como las cartas el apartado de técnicas diagnósti-
descriptivas elaboradas con la colabora- cas, se utilizó para lograr que los
ción y supervisión de los miembros del jóvenes pudieran plasmar en imá-
cuerpo académico Procesos Psicosociales genes sus preconcepciones de los
y Praxis, de la Facultad de Psicología de temas abordados, los cuales esta-
la Universidad Autónoma de Yucatán, y ban íntimamente relacionadas con
expertos en el trabajo con niños y adoles- los aspectos del proyecto de vida
centes, así como del área de intervención revisados a lo largo del taller. Fue
gestalt con quienes se confeccionaron los sencillo para los jóvenes plasmar
materiales requeridos para la implemen- sus habilidades, herramientas, apo-
tación de las actividades. Es importan- yos, intereses y gustos, en relación
te mencionar que el plan de actividades, a sus proyectos de vida escolar, la-
los objetivos del trabajo y las cartas des- boral, social y personal, así como
criptivas fueron mostradas al director de plantear sus metas y decisiones,
la institución para obtener su conformi- entre otras cuestiones.
dad. Una vez conseguido el permiso para ●● El cuestionario, igualmente descri-
la implementación del taller se organizó to en las técnicas diagnósticas, se
una reunión con los jóvenes participan- utilizó con el fin de conocer las ex-
tes para comunicarles el objetivo general pectativas de los jóvenes en el con-
del taller, los temas a revisar, los hora- texto próximo, pensar lo que iban a
rios, el espacio de trabajo y el número de afrontar al momento de salir de la
sesiones. institución. Las preguntas se plan-
El taller se impartió a lo largo de doce tearon de manera abierta y se les
sesiones (incluyendo las de diagnóstico, invitó a externar sus dudas y a par-
intervención y evaluación), cada una de ticipar compartiendo con los demás
las cuales tuvo una duración de 40 mi- lo que pensaban.
nutos. Participó toda la población, inte- ●● Asimismo, se aplicaron técnicas par-
grada en ese momento por ocho adoles- ticipativas, instrumentos adecuados
centes varones con edades de entre 12 y para adquirir conocimientos a par-
19 años, quienes vivían de manera defini- tir de la práctica; es decir, de lo que
tiva o temporal en la institución. El análi- la gente sabe, de las experiencias
sis se basó en la propuesta de Rodríguez, vividas y de los sentimientos origi-
Gil y García (1999), que considera tres nados, así como de los problemas
grandes operaciones: la reducción de da- y dificultades del entorno. Dicha
tos, la disposición y transformación de los aplicación permite el desarrollo de la

238
Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados | 233-245

imaginación y la creatividad (More- Consideraciones éticas


no, Agirregomezkorta y Cuadrado, Debido a las circunstancias particulares a
1999). Tales técnicas fueron adap- las que se ven sujetas asociaciones como
tadas en función del grupo, de sus albergues, se tomaron las siguientes consi-
necesidades y de su contexto actual, deraciones éticas: tanto al director como
a fin de promover procesos colecti- a los jóvenes participantes se les aseguró
vos de discusión y reflexión para que la confidencialidad de los resultados; no
el grupo se enriqueciera. Se cuidó se grabaron ni se tomaron fotografías de
que esas técnicas se complementa- los rostros de los jóvenes, nada que reve-
ran entre sí, de manera que todas lase su identidad; no se hizo público el
ellas sirvieran para el cumplimen- nombre de la asociación y se utilizaron
to de los objetivos preestablecidos seudónimos para resguardar la identidad
a través de la reflexión colectiva. de los participantes.
Ejemplos de ello fueron la actividad
“Somos profesionales”, en la que los
jóvenes mostraron al grupo cómo RESULTADOS
hacer ciertas cosas en los que eran
habilidosos. Para el diseño de la intervención se plan-
tearon objetivos terapéuticos con enfoque
De manera particular, el dibujo fue el me- gestáltico, ya que se considera importan-
dio de expresión particular que permitió te rescatar de esta población el “aquí y el
que aflorasen representaciones internas ahora”, la experiencia del individuo y del
particulares de orden cognitivo y socioa- grupo, así como los beneficios de la inter-
fectivo del joven, acerca de su mundo ex- vención grupal, tales como el andamiaje
terior e interior (Leal, 2010). Por su parte, y la universalidad de las circunstancias,
el cuestionario consistió en un conjunto lo que promueve un ambiente de com-
de preguntas relativas a una o más varia- prensión y apoyo.
bles. Las preguntas abiertas proporcio- Los resultados de intervención se
nan una información más amplia y son plantearon a partir del análisis de los
particularmente útiles cuando no se dis- objetivos terapéuticos de cada sesión, ex-
pone de información sobre las posibles plicándose el logro o no de los mismos,
respuestas de las personas o cuando es el porqué y el cómo se llegó a dicha con-
insuficiente (Hernández et al., 2014). A clusión.
través de la conversación fenomenológica
se logró mostrar interés sobre los proce- Sesión 1. ¿En qué soy bueno y qué me gus-
sos de co-construcción de la experiencia ta?, ¿en qué no soy tan bueno?
intersubjetiva, ya que son lo más cercano Objetivo terapéutico. Ampliar sus funcio-
a la realidad que se pueda tener (Bolio, nes de contacto para tener un self más
2012). Finalmente, el juego de roles fa- flexible e iniciar la construcción de un
cilitó la adquisición de capacidades tales autoconcepto más funcional.
como la perspectiva social y la empatía. Resumen. Se trabajó con una hoja que
Mediante su práctica las personas explo- contenía una tabla con columnas que de-
ran los sentimientos, actitudes, valores y cían “En qué soy bueno, qué me gusta,
percepciones que influyen en su conduc- y en qué no soy tan bueno”. Los jóvenes
ta, a la vez que descubren y aceptan el debían responder a cada estímulo y luego
rol de los demás. pasar la hoja a otro compañero.

239
Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm. 2 | 2020

Análisis. Cuando los jóvenes leían las vida escolar, el cual se encontraba direc-
características positivas de sí mismos, tamente relacionado con su proyecto de
redactadas por otros, experimentaban vida profesional en más de una ocasión
asombro, lo que los llevó a apreciar ele- (estudiar mecánica, en la escuela militar,
mentos de sí mismos no considerados an- psicología, etc.). Sin embargo, las accio-
tes, de manera que se puede concluir que nes que consideraban para lograr sus ob-
la sesión contribuyó a la construcción de jetivos escolares se limitaron a lo que les
un autoconcepto más amplio y funcional, ofrecía la institución (Figura 1); fue ne-
toda vez que pudieron incorporar nuevos cesario ayudarles a encontrar soluciones
elementos a su personalidad (self flexible). reales para que finamente se comprome-
tieran a buscar soluciones.
Sesión 2. ¿Cómo me ven los otros?
Objetivo terapéutico. Retroalimentar el co- Figura 1. Pentágono de proyecto de vida es-
nocimiento del sí mismo, identificar el apo- colar (un joven se propone estudiar
yo del entorno y generar autoapoyo. la preparatoria y la universidad. Su
Resumen. En esta sesión los jóvenes situación se complica debido a que
debían escribir características de cómo es mayor de edad, por lo que pare-
los ven los otros. Se trabajó con una hoja ce necesario que él mismo busque
que tenía la imagen de unos binoculares alternativas para lograrlo).
y la pregunta “¿Cómo me ven los otros?”.
Análisis. Los jóvenes identificaron
características diferentes de las que co-
múnmente mencionaban (fuerza física,
capacidad para deportes, dibujo), agre-
gando características como amoroso, or-
denado, caballeroso o cariñoso. Por otro
lado, el objetivo de identificar el apoyo y
generar autoapoyo no se pudo lograr, ya
que no se contó con la participación del Sesión 4. Proyecto de vida laboral.
personal al cual se le solicitó la redacción Objetivo terapéutico. Promover el darse
de las cartas. cuenta de las ocupaciones laborales que
el entorno les ofrece.
Sesión 3. Proyecto de vida escolar. Resumen. Se habló brevemente de lo
Objetivo terapéutico. El sujeto de estudio que trataba el proyecto laboral, se abrió
se percata de su proyecto laboral o profe- la conversación para que los jóvenes se
sional, identifica qué acciones puede to- explayaran formulando preguntas o pro-
mar hoy para lograr su plan y los apoyos puestas, y finalmente se les entregaron
internos y externos para la construcción los pentágonos para que plasmaran en
de su plan. ellos sus proyectos, de nuevo, tomando
Resumen. Primero se trabajó con una en cuenta sus habilidades, gustos, inte-
tabla que permitía reconocer habilidades, reses, apoyos y recursos.
gustos, intereses, recursos y apoyos de Análisis. En esta sesión los jóvenes
los jóvenes. Luego se les entregó un pen- se plantearon un proyecto de vida labo-
tágono y se les pidió que, con la informa- ral a partir de lo que ya conocían de sí
ción de la tabla, representaran su pro- mismos, del reconocimiento de sus gus-
yecto de vida escolar. tos, habilidades, intereses, apoyos y re-
Análisis. Los jóvenes lograron plas- cursos, logrando, por ejemplo, converger
mar lo que deseaban para su proyecto de en la meta de convertirse en mecánicos

240
Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados | 233-245

(Figura 2). Este joven se planteaba ser lo que abordaron éstas, abriéndose una
mecánico y en su pentágono reconocía su discusión amplia al respecto. Al finalizar
habilidad para retener información, sa- se les entregaron los pentágonos para que
bía de autos, le interesaba repararlos y plasmaran sus proyectos de vida social.
dejarlos en buen estado. Reconocía que Análisis. Las preguntas del cuestio-
contaba con el apoyo de su familia, de la nario y la discusión que se generó a par-
institución y de otras personas; conside- tir de ellas fueron de gran ayuda para
raba como recursos el que ya hubiera es- conseguir el objetivo referido a identificar
tudiado un poco de mecánica y que ya los apoyos del entorno que posibilitaban
hubiera concluido la secundaria. el desarrollo de sus potenciales, ya que
Asimismo, durante la sesión algunos los jóvenes pudieron reconocer a quienes
jóvenes comentaron acerca de las recien- conformaban su red de apoyo. Se plan-
tes clases que recibían en la institución, tearon redes de apoyo congruentes con su
como inglés, computación, reparación de realidad actual, donde, por ejemplo, un
computadoras, electricidad y plomería. joven reconoció que posiblemente no fue-
Esto fue importante ya que ya algunos ra invitado por su familia a vivir con ella
de los jóvenes se identificaban con esos cuando saliera de la institución, pero re-
oficios y veían en ellos opciones a desa- conoció que quería y podía seguir recibien-
rrollar en un futuro, de manera que el do el apoyo del director de la institución.
objetivo de pretender que los jóvenes re- De esta forma, los jóvenes reconocían
conocieran las ocupaciones que el entor- a quienes les podían ofrecer apoyo para
no les ofrecía se cumplió también por su que, contando con esta red se sintieran
propia iniciativa. más seguros para enfrentar al mundo y
desarrollar sus potencialidades. De igual
Figura 2. Proyecto de vida laboral (un joven manera, aclaraban si deseaban casarse, a
propone convertirse en mecánico). qué edad o si querían tener hijos y cuán-
tos. Otros hablaron sobre la posibilidad
de buscar a su familia o continuar con
amistades en la institución (Figura 3).

Figura 3. Proyecto de vida social.

Sesión 5. Proyecto de vida social.


Objetivo terapéutico. Practicar las poten-
cialidades ya reconocidas en cada uno de
los participantes e identificar los apoyos
de su entorno que les posibilitan el desa- Sesión 6. Proyecto de vida personal (se-
rrollo de esas potencialidades. sión de integración/recursos y proyecto
Resumen. Se trabajó con un cues- de vida).
tionario, eso con la finalidad de que los jó- Objetivo terapéutico. Promover el “desarro-
venes exploraran qué tanto conocían del llo” desde el enfoque gestáltico y el “dar-
tema. Los jóvenes hicieron muchas pre- se cuenta” de su situación actual y de la
guntas intentando aclarar sus ideas, por que pronto afrontarían.

241
Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm. 2 | 2020

Resumen. Esta sesión estaba enfo- conseguir sus objetivos estaban, en ma-
cada a la integración de los proyectos de yor o menor medida, relacionados con el
vida escolar, laboral y social, de manera cumplimiento de su meta, según el pro-
que los jóvenes pudiesen ver todos sus yecto.
proyectos unidos, con la intención de que
comenzaran a vivenciarse en la posibili- Sesión 8. Tracemos posibilidades y tome-
dad de acercarse a aquellos con la con- mos decisiones.
fianza de poseer las habilidades, los re- Objetivo terapéutico. Lograr ajuste crea-
cursos y los apoyos necesarios. tivo a partir del recentramiento, de ma-
Análisis. Durante la sesión, los jóve- nera que pudieran autorregularse orga-
nes dialogaron sobre lo que planeaban nísmicamente y tomar conciencia de la
hacer al salir de la institución; sin embar- importancia de la adquisición de respon-
go, la sesión se tuvo que interrumpir de- sabilidades.
bido a que fue solicitada la ayuda de los Resumen. Consistió en una continua-
jóvenes por el director. Por lo anterior no ción de la sesión anterior, pero la meta
se considera que los objetivos se hayan fue que los jóvenes generaran compromi-
cumplido, puesto que los jóvenes apenas sos como un medio para seguir exitosa-
estaban comenzando a hacer contacto con mente los pasos que se habían planteado
su situación actual, lo que estaban ha- en la sesión anterior.
ciendo en ese momento y lo que podrían Análisis. Primero, el objetivo de “lo-
hacer para conseguir sus objetivos. grar un ajuste creativo a partir del re-
centramiento, de manera que pudieran
Sesión 7. Sueños… ¿por dónde empiezo? autorregularse organísmicamente”; se en-
Objetivo terapéutico. Exponer las necesi- tendió como la capacidad de descubrir
dades manifiestas de los adolescentes y soluciones para hacer posible la realiza-
promover un desarrollo del “sí mismo” ción de sus metas, eso a partir del plan-
que les permitiese interactuar adecuada- teamiento de compromisos y decisiones.
mente con su entorno. En este sentido, por ejemplo, dos jóvenes
Resumen. Se trabajó con una acti- lograron plantearse compromisos especí-
vidad que invitaba a los jóvenes a plan- ficos. Uno de ellos decidido a buscar un
tearse los pasos a seguir para lograr sus espacio para trabajar de mecánico, y el
metas, cuya finalidad era impulsarlos a otro se propuso buscar alternativas para
priorizar ciertas acciones y a tomar deci- estudiar la preparatoria. En ambos casos
siones. se logró que los jóvenes ya no dejaran
Análisis. Algunos de los jóvenes ex- esas responsabilidades en manos del di-
ploraron algunas posibilidades para alcan- rector de la institución, sino que comen-
zar sus objetivos, haciendo preguntas zaran a tomar la iniciativa.
a los investigadores o mediante la par-
ticipación de sus compañeros. Por esta
razón se considera que los objetivos se DISCUSIÓN
cumplieron únicamente en los casos en
que expresaban sus dudas y solicitaban El desarrollo de la intervención permitió
ideas para formular los pasos a seguir. realizar aportaciones a la construcción de
Los jóvenes que lo hicieron lograron pro- un autoconcepto más amplio y funcional,
ponerse metas conforme a lo que ya se ya que durante las sesiones los jóvenes
había trabajado en los proyectos de vida agregaron nuevos elementos a su persona-
escolar, laboral y social, de manera que lidad; por ejemplo, habilidades no antes
los pasos que se plantearon seguir para vistas, recursos no reconocidos o apo-

242
Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados | 233-245

yos no considerados, lo que les abrió la eligen su futuro basándose en las solu-
puerta para alcanzar nuevas posibilida- ciones de otros (familia, hermanos, direc-
des para elaborar su proyecto de vida en tores o cuidadores). Si bien es benéfico
cada una de sus áreas (escolar, laboral y contar con apoyos, también implica un
social). riesgo que los adolescentes tomen sus
El fortalecimiento del autoconcepto decisiones con base en las experiencias
fue evidentemente facilitado por la par- previas de los demás, ya que no eligen de
ticipación grupal y la retroalimentación ese modo su propio destino (Carcelén y
constante; se generó entre los jóvenes un Martínez, 2008). Fue por esta razón que
ambiente de participación, retroalimen- durante la intervención se incluía en cada
tación y reconocimiento de sí mismos, planeación un pentágono integrador en
pero también del otro. Y es que el grupo, el que se proyectaba un plan a partir de
en el caso de los adolescentes y jóvenes, los gustos, intereses, habilidades, apoyos
es considerado un espacio de encuentro y recursos, con el fin de ayudar a los jó-
y de contención donde pueden exponer sus venes a tomar decisiones y autodirigir su
inseguridades y miedos al fracaso, o sim- propio destino hacia el funcionamiento
plemente verbalizar sus dificultades para pleno de sus capacidades, motivaciones
afrontar la vida adulta; sin duda favorece y objetivos de vida personal, familiar, so-
la introspección (Sánchez, Sanz, Baro y cial y laboral.
Gómez, 2006). Por último, es pertinente señalar que
Durante la intervención, los jóvenes fue de vital importancia el que los jóve-
comprendieron con mayor facilidad el sig- nes pudieran reconocer en la institución
nificado de proyecto de vida y su función una de las fuentes de apoyo más próxi-
como guía para alcanzar sus metas. mas a ellos, ya que quienes reconocieron
La intervención se mantuvo orienta- que no contaban con el apoyo incondi-
da a retroalimentar el autoconcepto. La cional de sus familiares encontraban que
intención fue promover el desarrollo de el apoyo o guía provenía del personal de
un proyecto de vida, ya que como ya se la institución, como directores, cuidado-
ha dicho antes, el proyecto de vida im- res o incluso compañeros egresados. Sa-
plica conocerse y reconocerse (Casares ber que verdaderamente hay una fuente
y Siliceo, 2008). Y es que es común que de apoyo otorga esperanza, ya que no se
los adolescentes institucionalizados no sienten solos al momento de enfrentarse
tengan una idea clara de lo que desean al mundo.
hacer profesionalmente, en lugar de ello

REFERENCIAS

Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: perspectivas del sujeto en las


ciencias del siglo XX. Reencuentro, 65, diciembre, 20-29.
Bonilla H., S. (2008). La participación local: espacio de formación humana y desarrollo local.
La dinámica comunitaria y el programa “Agua para Siempre”. Tesis inédita de maestría.
Puebla (México): Universidad de las Américas, Puebla.
Carcelén V., M. y Martínez U., P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes institu-
cionalizados. Revista de Psicología, 26(2), 255-278.
Casares, C. y Siliceo, A. (2008). Planeación de vida y carrera. México: Limusa.

243
Enseñanza e Investigación en Psicología | Vol. 2 | Núm. 2 | 2020

Castillo L., T. y Cortés A., L. (2007). Psicología social en Yucatán: avances y prospectiva.
Mérida (México): Universidad Autónoma de Yucatán.
Cazalla L., N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en
la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 10, 43-64.
Creswell, J.W. (2013). Qualitative inquiry y research design: choosing among five approaches
(3rd. ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Erikson, E. (1968). Identity, youth and crisis. New York: W. W. Norton.
Espinoza B., E. (2015). Análisis del fortalecimiento del proyecto de vida de adolescentes insti-
tucionalizadas, basado en la experiencia de reinserción social de mujeres egresadas de
alternativas de protección públicas y privadas. Tesis inédita de maestría. Sabanilla (Costa
Rica): Universidad Estatal a Distancia.
Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona:
Laertes.
Guido G., P., Mújica S., A. y Gutiérrez M., R. (2011). Diferencias en el autoconcepto, por sexo,
en la adolescencia: construcción y validación de un instrumento. Liberabit, Revista de
Psicología, 17(2), 139-146.
Henao B., F. y Consuelo B., E. (2015). Influencia que tiene el consumo de SPA en el sentido y
proyecto de vida de los estudiantes adolescentes de la Escuela Empresarial de Educación
–sede Boston– de la ciudad de Medellín. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello,
Antioquía, Colombia.
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación
(6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Ibarra I., A.N. y Romero M., M.P. (2017). Niñez y adolescencia institucionalizadas en casa-ho-
gar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1532-1555.
La Rosa. J. (1986). Escalas de locus de control y autoconcepto: construcción y validación. Tesis
inédita de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Leal, A. (2010). Dibujos infantiles, realidades distintas: un estudio sobre simbolización gráfica
y modelos organizadores. Revista de Psicología da UNESP, 9(1). Recuperado de https://
core.ac.uk/download/pdf/78544536.pdf.
Martínez L., P., Rosete R., M. y De los Ríos E., R. (2007). Niños de la calle: autoestima y fun-
cionamiento yoico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), 367-384.
Moreno M., J., Agirregomezkorta R., B. y Cuadrado, M. (1999). Manual para la introducción de
la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural. Sevilla (España): Empresa Pública
para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía.
Moreno C., M. y Rodríguez F., M. (2010). Sentido de la vida, inteligencia emocional y salud
mental en estudiantes universitarios. Memorias del XI Congreso Virtual de Psiquiatría
Interpsiquis 2010, 1-21. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/as-
setstore/74/46/90/74469043473066090323721355485131709330.
Nesci V., A. (2010). La construcción del proyecto de vida. Tesina de grado. Mendoza (Argen-
tina): Universidad del Aconcagua. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/
objetos_digitales/74/tesis-1417-la.pdf.
Palummo, J. (2013). La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protec-
ción y cuidado de América Latina y el Caribe. Quito: Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/libro_NNA_REGION.pdf

244
Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados | 233-245

PANI-UNICEF (2009). Política nacional para la niñez y la adolescencia Costa Rica 2009-2021.
San José de Costa Rica: Autores. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/
Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachments/383/9.%20Pol%C3%ADti-
ca%20Nacional%20para%20la%20ni%C3%B1ez%20y%20la%20adolescencia%202009-
2021.pdf.
Pérez A., M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afronta-
miento a su entorno inmediato. Tesis inédita de doctorado. Granada (España): Universi-
dad de Granada.
Pérez O., M. (2006). Desarrollo de los adolescentes III (Antología). Recuperado de: http://
s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40774318/Antologia.pdf?AWSAccessKe-
yId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3AyExpires=1490154806ySignature=vt7%2BRKCTyFjL0HmPYM-
Ttr1jcAEQ%3Dyresponse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAntologia.pd-
f#page=21.
Rodríguez, G., Gil, F. y García, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archido-
na (España): Ediciones Aljibe.
Romero A., C. (2012 ). Fortalecimiento del sentido de vida en la construcción del proyecto de
vida profesional en jóvenes universitarios. Tesis inédita de maestría. Mérida (México):
Universidad Autónoma de Yucatán.
Sánchez del H., P., Sanz R., L., Baro S., C. y Gómez G., M. (2006). Una experiencia de grupos
terapéuticos con adolescentes y jóvenes en un centro de salud mental. Revista de la Aso-
ciación Española de Neuropsiquiatría, 98(26), 217-229.

245

También podría gustarte