Está en la página 1de 95

GRUPO DE AMIGOS QUE INCIDEN EMOCIONALMENTE EN LA

PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

ZULVEY DAYANA CEPEDA POLINDARACD:73202033

LIZETTE DANIELA COLLAZOS ASTAIZA CD:73202024

KAREN TATIANA FLOREZ RUIZ CD: 73202073

DIANA MARCELA GARCÍA QUIÑONEZ CD:73202010

MILER CAMILA OCAMPO PALOMINO CD:73201196

NIKOL VALERIA PERAFÁN TORO CD:73202035

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

PSICOLOGÍA - V SEMESTRE - GRUPO 1

JHON JAIRO MUÑOZ

OCTUBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN

Los grupos de adolescentes constituyen uno de los principales entornos de desarrollo de

los jóvenes, influyendo en el desarrollo de habilidades sociales, empatía, identidad y toma de

decisiones. A diferencia de otros entornos sociales como el hogar o la escuela, los grupos de

amigos son voluntarios porque el adolescente puede controlar las elecciones de sus amigos

(Ryan, 2000). Las interacciones con amigos durante la adolescencia toman más tiempo que en

etapas anteriores y pueden lograrse a través de procesos como el intercambio de información el

modelado (Bandura, 1986; Schunk y Zimmerman, 1996) y el refuerzo de normas y valores.

Características que afectan a los adolescentes.

La intimidad con los compañeros en el mismo momento vital, resulta un apoyo esencial

para hacer frente a los retos con los que se encuentra el adolescente. La inclinación natural de los

padres es proteger y promover la exploración. Sin embargo, ahora es el momento de encontrar

sus propias opciones, experimentar, asumir riesgos y tomar decisiones de manera más

independiente. Como resultado de este conflicto de necesidades entre padres e hijos, pueden

surgir conflictos y discusiones familiares, en muchos casos relacionados con las

responsabilidades y la autonomía de los adolescentes.

LÍNEA TEMÁTICA
Encaminada a investigar como el grupo de amigos incide emocionalmente en la

personalidad de los adolescentes de la Institución Educativa Normal Superior de Popayán en el

año 2022-2.

ANTECEDENTES

A continuación, se presentarán tres (3) antecedentes nacionales, de Colombia y siete (7)

internacionales, como Bolivia, Chile, Cuba y España, los cuales nos permitirán analizar en

profundidad nuestra línea temática.

Su estructuración cuenta con: autor, año de publicación, titulo del artículo, objetivo,

algunos con su metodología, inicialmente sus principales resultados y no menos importante sus

principales conclusiones.

NACIONALES

En primer lugar tenemos a Bohórquez y Rodríguez (2014) Percepción de Amistad en

Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales, este estudio tuvo como propósito comprender el

aporte que tiene el empleo de las redes sociales en la percepción de la amistad de adolescentes de

dos colegios privados con una metodología de investigación cualitativa con interés hermenéutico

interpretativo, señalando que su oblación y muestra es de 30 adolescentes, 15 mujeres y 15

hombres, entre los 12 y 17 años de edad, de estrato socioeconómico medio-alto, estudiantes de

séptimo a décimo grado de educación secundaria de dos colegios privados de la ciudad de

Bogotá, para esto utiliza técnicas como entrevista de grupo focal demostrando que sus resultados

se organizaron respecto a los objetivos que se buscaban en la investigación. Finalmente,


tenemos la configuración de la nación de amistad y, seguido de este, se presentan los resultados

acerca del aporte que el uso de las redes sociales tiene sobre la nación investigada.

Ante todo, el artículo de Benítez et al., (2015) Indicadores clínicos de personalidad en la

adolescencia. El objetivo de este estudio fue caracterizar la presencia de indicadores clínicos y de

contenido de personalidad en una población adolescente, a través del inventario multifásico de

personalidad de Minnesota, forma A. En la metodología, la población de este estudio fueron

estudiantes de básica secundaria y media de una institución privada de la ciudad de barranquilla.

La muestra está conformada por 69 sujetos de las edades mencionadas, estudiantes entre el grado

noveno y once. El instrumento fue el inventario multifásico de personalidad de Minnesota para

adolescentes MMPI-A. El procedimiento de esta investigación es de tipo descriptivo, no

experimental, de corte transversal. En el análisis estadístico se utilizan los estadísticos

descriptivos para cada escala: media, mediana, moda, desviación típica, varianza, rango mínimo-

máximo y percentiles. Los resultados de los sujetos participantes, el 82,7 % presenta indicadores

clínicos en al menos una de las escalas, solo el 17,3 % restante no obtiene puntuaciones

clínicamente significativas.

Después está García y Parada (2018) “Construcción de adolescencia”: una concepción

histórica y social inserta en las políticas públicas. La presente revisión tiene como objetivo

analizar el abordaje y subjetividad que emerge de esta noción en las políticas públicas dirigidas

para este grupo social. A partir de los hallazgos se evidencia que, desde una concepción

acentuadamente funcionalista-estructuralista, se lucha por legitimar sistemas y una

jerarquización social de edades para establecer intervenciones públicas que en su mayoría se dan

bajo la mirada adulto centrista. Se llega a la conclusión que en la adolescencia desde la mirada

biológica y jurídica ha marcado las principales pautas para definir rutas de atención, protección,
vigilancia y control sobre este grupo poblacional y, aunque se hayan dado pasos para cambiar la

concepción de adolescencia visibilizándola y dando voz a sus necesidades.

INTERNACIONALES

Mientras Fernández (2014) Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y

expresiones humorísticas. El objetivo de este estudio es sobre la adolescencia, los chistes y las

caricaturas, esto es, sobre una narrativa social que ilumina a través del lenguaje oral o escrito y

el lenguaje de las imágenes la cotidianeidad de una etapa de la vida que desestructura para

estructurar, o estructura para desestructurar, que implica al ser humano en su relación consigo

mismo y, por supuesto, su socialidad y su relación intersubjetiva con el mundo y con las demás

personas, con la escuela y con la familia, en fin, con la vida misma. Como conclusión la

adolescencia es tipo, así como un nuevo nacimiento, un renacimiento tanto para las hijas como

para hijos y una nueva forma de relación con los progenitores. Algo relevante dentro de esta

etapa es trasmitirles la inteligencia emocional, el humor y la risa de la mano con autoconceptos

positivos y un equilibrio afectivo. Será muy necesario adaptarse a los cambios que se presenten.

Igualmente, Lozano (2014) TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA, nos

refiere que la adolescencia no es moralmente neutra, como si fuera un concepto estrictamente

científico. Pero los significados culturales que asume el concepto de adolescencia, si bien son

variados, no son arbitrarios ni limitados, ya que varían según las características de la niñez y la

edad adulta, y parecen estar inextricablemente vinculados sólo cuando se comparan las

tipologías. El concepto de juventud puede construirse y definirse efectivamente en diferentes

sociedades.
Cabe destacar a Navarro et al., (2015) Proceso de socialización de los adolescentes

postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible

donde su objetivo es identificar los riesgos y establecer un diagnóstico que nos permita

determinar los hándicaps (desventajas). Todo ello con intención de elaborar líneas estratégicas

orientadas a la inclusión socioeducativa explicándonos desde su metodología gira en torno a los

métodos empíricos cuantitativos y cualitativos utilizando un análisis cuantitativo es de tipo

descriptivo en relación con la parte cualitativa de la investigación se hizo el discurso abierto y la

libre expresión de los informantes y su población es de adolescentes de entre 12 y 16 años

muestreo no probabilístico por cuotas. Con los resultados obtenidos podemos establecer líneas

estratégicas que permitan prevenir e intervenir con las mayores garantías de éxito, es por ello por

lo que se tomó una población la cual vivieran realidades distintas y permitirnos perfectamente

extrapolables a otras experiencias de nuestra realidad social cotidiana.

Así mismo Gaete (2015) Desarrollo psicosocial del adolescente. Este artículo tiene como

objetivo revisar el desarrollo psicosocial normal del adolescente, la adolescencia es una etapa

que se ha ido prolongando progresivamente, en la que ocurren cambios rápidos y de gran

magnitud, que llevan a la persona a hacerse tanto biológica, como psicológica y socialmente

madura, y potencialmente capaz de vivir en forma independiente, la búsqueda y consolidación de

la identidad y el logro de la autonomía, el desarrollo psicosocial de este período tiende a

presentar características comunes y un patrón progresivo de 3 fases: adolescencia temprana,

media y tardía. En este artículo se describe el desarrollo psicológico, cognitivo, social, sexual y

moral de los jóvenes en cada una de ellas, se puede concluir que la adolescencia es un periodo de

vida que hace parte de la etapa del crecimiento, y va tomada de la mano con muchas cambios a

nivel físico, psicológico, cognitivo, social, sexual y ético, los cuales son de vital importación
para la formación del adolescente, a su vez el desarrollo psicosocial presenta una serie de fases

las cuales buscan la consolidación de la identidad en todos sus aspectos.

Además, nos menciona Díaz (2018) ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU

DESARROLLO DESDE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS. El presente trabajo tiene

como objetivo relacionar algunos elementos vinculados a la autoestima y el enfoque de género

en la adolescencia, así como la labor de las agencias de socialización en su estimulación. Se

puede concluir que la autoestima de los adolescentes puede variar en dependencia del valor de sí

mismo. Se observa una diferencia de género en la autoestima en la etapa de la adolescencia en

relación con presiones y valoraciones socioculturales en cuanto a: roles, estereotipos e imagen

corporal. No es innata y se va desarrollando en dependencia de las experiencias que se adquieren

en los diferentes contextos.

Inclusive Condori, (2019) Psicología y personalidad. En este marco se busca comprender

la vida psicológica del sujeto ético-crítico que construye y vive su sentido de vida en una

comunidad tensionada por las asimetrías sociales, en el que busca crear espacios de

autorrealización escamoteando a un sistema social que pretende despersonalizarlo, para concluir

se dice que la psicología es el área del conocimiento científico que podemos afirmar como un

conjunto de sistemas de saberes que ayudan a cuidar la vida mental , a su vez construye y

comprende la personalidad en cuanto su forma de vida, su organización y sentido de desarrollo.

Finalmente, Mendigutxia y López (2020). Comportamientos de riesgo y dimensiones de

personalidad en la adolescencia, planteaba en su objetivo establecer la prevalencia de diferentes

comportamientos de riesgo en una muestra de adolescentes de la Comunidad Foral de Navarra,

determinar las cuatro dimensiones de personalidad en dicha muestra, y establecer perfiles de

personalidad en función de los comportamientos de riesgo. Para ello realizaron una encuesta
estatal hecha por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas sobre el uso de

drogas en estudiantes de enseñanza secundaria, indicaba que el 77,9% de los estudiantes de 14 a

18 años habían probado el alcohol, el 41,3% el tabaco y el 33% el cánnabis. La edad media de

inicio en el consumo del alcohol se situaba en los 14 años, en los 14,1 en el caso del tabaco y en

los 14,9 en el cánnabis. Por sexo, las mujeres habían probado más alcohol (79,4% vs. 76,3%) y

tabaco (44,3% vs. 38,2%) y los hombres más cánnabis (34,5% vs. 31,5%) contando claramente

con la Autorización PI-003/14 del Comité de Ética, Experimentación animal y Bioseguridad de

la Universidad Pública de Navarra. La muestra se compuso de 1.324 adolescentes escolarizados

en el año 2015 en siete centros escolares de la Comunidad Foral de Navarra. Se utilizó el

instrumento Substance Use Risk Profile (SURPS), éste es un cuestionario autoadministrado que

identifica cuatro dimensiones de personalidad: 1) sensibilidad a la ansiedad; 2) desesperanza

(introversión/desamparo/depresión); 3) búsqueda de sensaciones y 4) impulsividad. Está

compuesto por 23 ítems e identificar comportamientos de riesgo como: consumo de alcohol,

sustancias adictivas y actos sexuales sin protección. En base a las dimensiones de personalidad

evaluadas, como resultado se crearon 4 grupos de jóvenes. El grupo de adolescentes que puntuó

más alto en todas las dimensiones de la personalidad tuvo la mayor frecuencia de experimentos

de consumo. Por el contrario, los jóvenes con bajos niveles de introversión, búsqueda de

sensaciones e impulsividad presentan los porcentajes más bajos. El 40% de las mujeres han

fumado tabaco, el 65,5% ha tomado alcohol, el 24,9% ha fumado cánnabis, el 10,2% ha tenido

relaciones sexuales sin protección y el 23,9% ha repetido algún curso. En términos de

probabilidad, las mujeres del grupo 1 presentan unas mayores Odds Ratio en consumo de tabaco,

cánnabis y alcohol. Las mujeres del grupo 2 presentan la mayor Odds Ratio de relaciones

sexuales sin protección y las del grupo 3 de repetir algún curso académico. Es decir que a partir
de las dimensiones de personalidad del SURPS, fue posible establecer cuatro perfiles diferentes

en relación con las conductas de riesgo analizadas, destacando las diferencias entre hombres y

mujeres por desempeño y destacando las estrategias de prevención que se deben ofrecerse en

cada subgrupo. Finalmente, sería deseable poder realizar estudios que evalúen la evolución de

los adolescentes desde las dimensiones de aquí evaluadas, como se ha hecho en otros países.

OBJETIVO GENERAL

Analizar como el grupo de amigos incide emocionalmente en la personalidad de los

adolescentes en una edad comprendida entre los 12-15 años de edad, de la Institución Educativa

Normal Superior de Popayán en el año 2022-2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer como es la personalidad de los adolescentes de la Institución

Educativa Normal Superior de Popayán.

 Comprender como se forma la estructura de la personalidad de los

adolescentes.

 Interpretar la relación emocional entre la estructura de la personalidad de

los adolescentes y su grupo de amigos.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo el grupo de amigos incide emocionalmente en la personalidad de los adolescentes

en una edad comprendida entre 12 – 15 años de edad de la Institución Educativa Normal

Superior de Popayán en el año 2022 - 2?


METODOLOGÍA

ENFOQUE

Cualitativo, como lo mencionan los autores Blasco y Pérez (2007:25), dónde señalan que

la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e

interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de

instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias

de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los

significados en la vida de los participantes.

DISEÑO

Fenomenológico el cual conduce a encontrar la relación entre la objetividad y

subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La trascendencia no se

reduce al simple hecho de conocer los relatos u objetos físicos; por el contrario, intenta

comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa, normativa y prácticas en general, tal y

como lo señaló Rizo- Patrón (2015).

POBLACIÓN

Los y las estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Normal Superior de

Popayán
MUESTRA

Estudiantes adolescentes en una edad comprendida entre 12 – 15 años de edad.

MUESTREO

Por conveniencia, donde la muestra se compone de aquellos individuos que sean más

convenientes seleccionando a los más cercanos para participar (Cohen Manior. & Morrison,

2003).

Por ejemplo, un profesor utiliza a sus estudiantes para participar de una investigación

(Lodico. Spaulding. & Voegde, 2006).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior de Popayán.

 Desee participar

 Tenga un grupo de amigos

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

o Que tenga una enfermedad, como Trastorno de Personalidad

o No esté en el rango de edad

o No tenga permiso de sus padres para participar

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
El objetivo más importante para la recopilación de datos es garantizar que se obtengan

datos confiables e informativos para el análisis de los mismos a fin de tomar decisiones basadas

en datos para la investigación. Para lo cual utilizaremos dos (2) técnicas.

01.Entrevista: Al declarar además las habilidades de hablar y escuchar utilizadas en las

entrevistas. La recopilación de datos en la investigación cualitativa es una técnica muy útil, como

una conversación con un propósito específico, no simplemente los hechos de la conversación. Es

una herramienta técnica que toma la forma de un diálogo hablado, y se ha argumentado que una

entrevista es más efectiva que un cuestionario porque obtiene información más completa y

profunda, además brinda la posibilidad de aclarar dudas a lo largo de la misma, asegurando una

respuesta más útil.

De acuerdo con lo anterior optamos por una entrevista estructurada o enfocada donde las

preguntas están preestablecidas, en un cierto orden, que contienen un conjunto de categorías u

opciones para la selección de temas. Tiene las ventajas de ser sistemática, fácil de clasificar y

analizar, y tiene un alto grado de objetividad y confiabilidad.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Quienes decidieron participar voluntariamente lo hicieron mediante consentimiento

informado, en el que se explicaban los objetivos y características del estudio, y los motivos de

inclusión, y además suponía firmar un formulario. Cada participante acordó devolver la

información en un formato acordado una vez finalizado el estudio. Asegurándonos de que la

participación de los encuestados no esté sujeta a ningún tipo de coerción durante el desarrollo de

las técnicas de recolección de datos.

Resultados
Según el objetivo general los resultados evidenciados son los siguientes.

Capitulo 1

Interrelación discriminativa: Esta es una relación mutua que se da entre las personas

teniendo en cuenta unos factores discriminativos que señalan la probabilidad de que una

determinada respuesta sea reforzada. Así mismo, su interacción con el entorno permite una

integración con la sociedad, para facilitar las habilidades sociales y actitudes positivas.

En este capitulo se encontró la categoría:

• División por grupos, la cual hace referencia a los diferentes grupos

sociales existentes tanto en los salones de clase, como en la institución; como lo

demuestra el discurso del participante.

Yudy Díaz expone que, “existen varios grupos dentro del salón de clase, en dónde hay un

grupo de hombres y ese es el más indisciplinado. Otro grupo que es tanto disciplinado como

indisciplinado y finalmente el grupo de los juiciosos”.

Así mismo se encontró en este capitulo la categoría:

• Interacción en su grupo social, este código permite poner en diálogo

saberes particulares que configuran al ser humano desde diferentes esferas: sociales,

académicas, familiares, religiosas y políticas; las cuales posibilitan apropiar diversos

conocimientos para la construcción de tejido social. Como lo menciona el discurso del

participante
Valentina Merry “con los de mi salón hablo lo esencial o si ellos me preguntan algo o

quieren que esté con ellos, pero como amiga les ayudo más como en lo académico y a veces le

hablo”.

De este modo se encontró la categoría

• Amistad como agente socializador, es decir a la perspectiva que tiene los

participantes frente a la amistad. Como lo establece el discurso del participante:

Yudy Díaz “en lo primero que me fijo es en su personalidad, los temas que la persona

habla la manera en que se expresa, como es tratado con sus demás compañeros, si se preocupa

por el bienestar del otro, que no haga bullying y que sea una persona muy respetuosa”.

Por otro lado se encuentra la categoría:

• Discriminación en su grupo social, la cual se define como los participantes

se sientes excluidos por no realizar las actividad que realizan los demás. De igual manera

es parte de este categoría si se junta con malas compañías, se vuelven como ellos, porque

de tener la aprobación, se vuelve como otras personas. Como lo manifiesta la

participante:
Katherine Muñoz “me dejo influenciar mucho por mis amigos ya que creo que al no

seguirlos puede que ya no quieran estar conmigo o no estén interesadas en halarme y me pueda

quedar sola”.

Capitulo II

Influencia Social: comprende las formas en que los individuos ajustan sus

comportamientos para satisfacer las demandas de un entorno social.

En ese apartado descubrimos la categoría:

• Influencia emocional, hace referencia a como los compañeros hacen que

una persona llegue al límite emocional. Como lo menciona la participante:

María José Urbano “soy muy sentimental, demasiado y a veces parece que mi carácter es

fuerte, pero soy muy sentimental, a mi me dicen cualquier cosita y ya quiero llorar”.

Por otro lado destacamos la siguiente categoría:


• Influencia comportamental, esta nos habla a como los participantes son

dominados mediante observación por un modelo vivo. Dado que el participante relata:

Diego Gómez “mi comportamiento se puede ver reflejado de manera positiva, como

negativa, positiva porque en las actividades académicas nos ayudamos, y negativas porque hay

cosas que no podemos hacer dentro de la institución y sin embargo, las hacemos”.

• Las personas no son malas personas, sino que se dejan influenciar por la

opinión de otras.

• En mi opinión si hay una influencia, ya que es causado porque si se junta

con malas compañías, se vuelve como ellos por querer tener la aprobación se vuelve

como otras personas.

Capitulo III

Aspectos de la personalidad: características que permiten crear la descripción exhaustiva

de una persona.
Son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y pensar sobre el entorno y

sobre uno mismo que se presentan en distintos entornos sociales.

Siento que estoy mejor sola, porque al menos así no dependo de otras personas. Por otro

lado tenemos la siguiente categoría. Prefiero estar sola siento que estoy más tranquila que en

grupo. En este apartado tenemos la siguiente categoría. Rasgos de la personalidad, hace

referencia a las características que distingue a una persona de otra y que ocasiona un

comportamiento más o menos consecuente. Cómo la menciona la participante. Karol Gurrute “

Mi timidez ya que soy reservada siento que eso puede afectar mucho al momento de expresar

mis emociones, además esto me ha ocasionado perder amistades que en su momento fueron muy

importantes para mí”. Está asociado con la categoría líder o seguidor.

Conclusiones

01. Finalmente pudimos determinar que cada uno de los participantes

entrevistados tienes rasgos como lo son aislado, reservados, tímidos, extrovertidos,

facilidad de socializar, responsables, empáticos, intolerantes, optimistas, ambiciosos,

serenos, entre otros, y características que los diferencian de los demás permitiéndoles así

realizar determinadas actividades para facilitar sus relaciones e interacciones sociales.


02. La estructura de la personalidad de los adolescentes participantes viene

arraigada por diversos factores como lo son las costumbres, creencias, crianza,

situaciones problemáticas – rígidas de parte de su núcleo familiar, social, cultural y

ambiental.

03. Podemos interpretar que la manera en cómo se forman los factores

anteriormente mencionados hacen participes de un comportamiento que puede ser o no

influenciado en los participantes, tanto conductual como emocionalmente, por parte de su

entorno social, familiar y educativo.


ANEXOS

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EMPIRICA

Elaborado Cepeda Polindara Zulvey Dayana, Collazos Astaiza Lizette Daniela, García

por: Quiñonez Diana Marcela, Perafan Toro Nikol Valeria, Ocampo Palomino Miler Camila ,

Karen Tatiana florez ruiz

Título del Percepción De Amistad En Adolescentes: El Papel De Las Redes Sociales

estudio

Año de 22 De Agosto Del 2014

publicación

Base de datos http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v23n2/v23n2a07.pdf


O loObjetivo El presente estudio tuvo como propósito comprender el aporte que tiene el empleo

de las redes sociales en la percepción de la amistad de adolescentes de dos colegios

privados.

Contenido El presente artículo trata de comprender como las redes sociales pueden afectar

negativa o positivamente a los adolescentes respecto a la percepción de la amistad.

Tenemos que la información y el contacto en redes sociales puede generar desconfianza ya

que de cierto modo estas relacionándose con personas que están relativamente en el

anonimato, generando así que los adolescentes sientan que en algún momento puedan

perder su confidencialidad

Sin embargo, tenemos la perspectiva desde el punto de vista positivo ya que se ve

las redes sociales facilitan las relaciones de amistad ya que en muchas ocasiones puede ser

un medio para desarrollarse de manera interpersonal

Tenemos a algunos autores que lo ven de forma positiva ya que dicen que el hecho

de construir relaciones amistosas profundas y positivas tiene un fuerte efecto en variables

tales como la autoestima, el sentimiento de valía personal y las creencias del individuo en

cuanto al grado de aceptación y cariño por parte de los demás (Musitu & Cava, 2003).

Método Investigación cualitativa de interés hermenéutico interpretativo

Población y muestra: 30 adolescentes, 15 mujeres y 15 hombres, entre los 12 y 17

años de edad, de estrato socioeconómico medio-alto, estudiantes de séptimo a décimo

grado de educación secundaria de dos colegios privados de la ciudad de Bogotá

Instrumento: Entrevista de grupo focal

Resultados Los resultados se organizaron respecto a los objetivos que se buscaban en la


investigación

En primer lugar, tenemos la configuración de la nación de amistad

Y, en segundo lugar, se presentan los resultados acerca del aporte que el uso de las

redes sociales tiene sobre la nación investigada

En lo cual podemos ver contrastes tanto en lo que puede ser positivo y lo que no el

en ámbito de la tecnología y como los adolescentes la apropian a su ámbito social a que

por un lado los resultados nos permiten ver como los adolescentes pueden no fortalecer su

relación social y que por el contrario puedan establecer ciertos tipos de factores que no le

permitan tener buena relación con los demás

Conclusiones El artículo se hizo con el fin investigar y comprender la importancia que tiene el

empleo de las redes sociales en la configuración de la nación de amistad en adolescentes

Uno de los aspectos que más interferencia produce en los vínculos amistosos en

las redes sociales es la desconfianza que atenta contra los referentes fundamentales de la

noción de amistad. Los participantes refieren temer a que otras personas puedan tener

acceso a la información, a que los interlocutores sean suplantados, a la veracidad de la

información e incluso de fotografías publicadas y a ser víctimas de agresiones o burlas por

la interpretación que se haga de la información que ellos mismos publican.

Específicamente, la intimidad se ve amenazada por la desconfianza que producen las

interacciones en las redes sociales.

Pero por otro lado podemos evidenciar aspectos positivos que se ven reflejados en

los resultados como lo son que los perciben que la interacción en las redes sociales facilita

la comunicación a personas tímidas y con baja autoestima haciendo que sea más fácil su
interacción con otros y que a medida que estas personas se vayan sintiendo más conformes

y a gusto puedan socializar no solo a través medios telefónicos sino de forma presencial

Referencias Bohórquez López, C. & et al. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes:

el Papel de las Redes Sociales. redalyc. vol. (23). pp. 325-338 https

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EMPIRICA

Elaborado Cepeda Polindara Zulvey Dayana, Collazos Astaiza Lizette Daniela, García
por: Quiñonez Diana Marcela, Perafan Toro Nikol Valeria, Ocampo Palomino Miler
Camila . Karen Tatiana florez ruiz

Título del El proceso de socialización de los adolescentes: entre la inclusión y el


estudio riesgo. recomendaciones para una ciudadanía sostenible

Año de 2015
publicación

Base de file:///C:/Users/User/Downloads/135043709008%20(2).pdf
datos

Objetivo Identificar los riesgos y establecer un diagnóstico que nos permita


determinar los hándicaps (desventajas) que surgen en sus procesos de
socialización. Para esto desarrollamos una metodología de triangulación
cuantitativa y cualitativa en función de los objetivos que hemos diseñado. Todo
ello con intención de elaborar líneas estratégicas orientadas a la inclusión
socioeducativa. Así, se toma la actual transformación de las estructuras sociales
como eje estructural y en base a ello, los principales factores positivos y negativos
que inciden en una socialización resistente o por el contrario sometida a riesgos.

Contenido El presente artículo trata del proceso de socialización que surge como
punto principal a la hora de observar, comprender, interpretar, cualquier tipo de
acercamiento afectivo con los adolescentes. Definimos la socialización como
argumento de vital importancia ya que según Funes (2009) se concibe como la
agrupación interaccionada de mecanismos mediante los cuales un sujeto pasa a
formar parte de un grupo La socialización es de vital importancia para los
adolescentes ya que les permite sentirse y ser parte de comunidades o grupos
sociales, esto puede ser un factor importante para el desarrollo personal de los
adolescentes ya que al sentirse parte de un grupo social les permite aprender a
comunicarse, a adquirir nuevos conocimientos, valores, costumbres, necesidades y
sentimientos que marcarán su adaptación a un nuevo mundo cabe mencionar que
en esta transformación cumple un papel muy importante la familia, la escuela, la
red social

Tenemos que hay factores importantes que van a tener un papel


fundamental en la vida de los adolescentes al momento de socializar, dicho esto
tenemos factores como el ámbito familiar, escolar, las redes sociales ya que estos
son los aspectos fundamentales en los cuales los adolescentes centran su atención y
pasan el mayor tiempo es importante mencionar que si no se tiene un control en
cada uno de los puntos mencionados puede que el adolescente presente problemas
como en su socialización y en l forma en cómo va a desarrollarse ya sea de manera
positiva o negativa

Método La metodología gira en torno a los métodos empíricos cuantitativos y


cualitativos

El análisis cuantitativo es de tipo descriptivo

En relación a la parte cualitativa de la investigación se hizo el discurso


abierto y la libre expresión de los informantes

Población y Muestra: Adolescentes de entre 12 y 16 años muestreo no


probabilístico por cuotas

Resultados Al hacer los diferentes métodos explicados anteriormente se pudieron


evidenciar una serie de factores que influyen de manera relevante con la
socialización de los adolescentes a

Como primer apartado teneos las relaciones familiares en el cual se les


pregunto a los adolescentes entrevistados como era la relación con sus padres”, los
adolescentes consultados las perciben como muy buenas (13,5%) o buenas
(31,1%), siendo la suma de ambas categorías el 44,6%, una cifra cercana a la mitad
de la muestra Los porcentajes de adolescentes que percibían como regularla
relación con sus padres se situó en el 39,1%, siendo este ítem el más
representativo. Finalmente, la suma de los que la percibieron como mala (11,9%) y
muy mala (4,4%) supuso el 16,3%.

Otra de las preguntas que se les hizo a los adolescentes fue sobre su
rendimiento escolar en el cual se pudo ver que un gran porcentaje el cual fue del
(56.5%) no había repetido curso en ninguna ocasión, y por otro lado los que habían
repetido curso al menos una vez fue (26.4%) y los que repitieron dos fue de
(17.1%)

Tenemos otro punto fundamental para acercarnos a los factores que pueden
determinar la socialización del adolescente la cual es las relaciones escolares, los
resultados de este apartado nos dejan ver que solo la cuarta parte de la muestra
considera que la motivación del docente fue levada para lograr sus objetivos
curriculares

Con los resultados obtenidos podemos establecer líneas estratégicas que


permitan prevenir e intervenir con las mayores garantías de éxito, es por ello que
se tomó una población la cual vivieran realidades distintas y permitirnos
perfectamente extrapolables a otras experiencias de nuestra realidad social
cotidiana

Conclusiones Se entiende que en la vida de un adolescente son varios los agentes que
influyen en su proceso de socialización, parecen demostrados que es la familia la
principal responsable de esta labor. Es reconocido, al menos por el momento, que
cuando se dan casos de conducta antisocial, las causas que provocan dicho
problema de adaptación son diversas y podemos afirmar que nunca es debido a una
sola razón. Ahora bien, al mismo tiempo parece cada vez más evidente que es en la
familia donde recae el principal peso a la hora de llevar a cabo la socialización de
los hijos.

En este sentido, Scheler (2000: 196) plantea que “los jóvenes, como los
adultos, se enfrentan a un mundo de problemas y decisiones que reflejan la
complejidad de la vida del ser humano. En estas decisiones están en juego los
valores como fuerzas directivas de acción. Éstos con frecuencia entran en
conflicto; en parte por la poca claridad del sistema de valores de la sociedad y la
desorientación de la existencia humana”

Referencias Navarro Pérez, J. A y et al. (2015). EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

DE LOS ADOLESCENTES: ENTRE LA INCLUSIÓN Y EL RIESGO.

RECOMENDACIONES PARA UNA CIUDADANÍA SOSTENIBLE.


redalyc. vol (25). pp 143 – 170 https

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN TEORICO

Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos Astaiza, Diana
por: Marcela García Quiñonez, Miler Camila Ocampo, Nikol Valeria Perafan Toro ,
Karen Tatiana florez ruiz .

Título del ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS


estudio INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Año de 2018
publicación

Base de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
datos 86442018000400098

Problema de La adolescencia es una etapa de intensos cambios


investigación sociales, psicológicos, biológicos, sexuales y neuropsicológicos. La formación del
conocimiento de sí mismo o autoconcepto se desarrolla paralelamente a la
autoestima, la cual es comprendida como la valoración que hace el sujeto de sí
mismo, de las distintas dimensiones que configuran su personalidad. El desarrollo
de la autoestima tiene su inicio en la infancia, sin embargo, la adolescencia es uno
de los períodos más críticos para su desarrollo. Esto se debe a la búsqueda de la
identidad en un proceso de cambios, tareas evolutivas e interacción social activa
con la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación.
Una adecuada formación de la autoestima conlleva al crecimiento de adolescentes
estables, sanos y con herramientas adecuadas para asumir cambios propios del
período evolutivo. Esta es una tarea que debe asumir la escuela, junto a la
familia, como fuentes fundamentales de educación y socialización durante la
adolescencia.

DESARROLLO

La autoestima facilita a los adolescentes tener una buena adaptación social;


ya que el desarrollo de la identidad contribuye a este proceso adaptativo.
las investigaciones llevadas a cabo con población adolescente muestran su
importancia. De esta manera, una elevada autoestima se relaciona positivamente
con una mayor satisfacción con la vida.  Se ha comprobado la existencia de una
relación positiva y significativa entre la autoestima y la asertividad en un grupo de
adolescentes. Además, el desarrollo adecuado de la autoestima constituye un factor
protector de varios problemas psicológicos. encontraron que los adolescentes con
mejor autoestima tienen menor probabilidad de presentar ideas suicidas y
depresión. Estos cuentan con una mejor salud mental, menos problemas
conductuales y síntomas patológicos. La protectora muestra una relación negativa
con el consumo de sustancias y la de riesgo muestra una relación positiva.
Género y autoestima en los adolescentes

En este sentido, existe una tendencia por los adolescentes a tener una mejor
autoestima que las adolescentes. Esta mayor autoestima en los varones podría
atribuirse a que el impacto negativo de muchos de los cambios físicos propios de la
pubertad es mayor para las hembras. Aspectos de gran importancia si se tiene en
cuenta que, en la adolescencia la autoestima global está fuertemente relacionada
con la apariencia física.

Desarrollo de la autoestima: tarea de la escuela

La autoestima no es innata, se adquiere y se va desarrollando a lo largo de toda la


vida, a través de las experiencias que se tienen en los diferentes contextos de
actuación. Algunos estudios muestran la importancia que tiene la calidad de la
relación con padres, profesores e iguales para el desarrollo de una adecuada
autoestima. Estudios previos también han señalado la importancia del contexto
escolar y de la integración social del alumno en relación con su autoestima. Los
factores escolares tienen, gran importancia en el desarrollo de la autoestima del
adolescente serán adolescentes menos vulnerables y la autoestima constituirá un
factor protector del ajuste psicológico y social.
Conclusiones Se concluye que la autoestima de los adolescentes, la cual puede variar en
dependencia del valor de sí mismo. Se observa una diferencia de género en la
autoestima en la etapa de la adolescencia en relación con presiones y valoraciones
socioculturales en cuanto a: roles, estereotipos e imagen corporal. No es innata y se
va desarrollando en dependencia de las experiencias que se adquieren en los
diferentes contextos.
Referencias Díaz Falcón, D. (2018). ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU
DESARROLLO DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. SciElo,
Conrado vol.14 no.64

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000400098

FICHAS DE INVESTIGACIÓN
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN TEORICO

Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos Astaiza,


por: Diana Marcela García Quiñonez, Miler Camila Ocampo, Nikol Valeria
Perafan Toro , Karen Tatiana florez ruiz .

Título del “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social


estudio inserta en las políticas públicas

Año de 2018
publicación

Base de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
datos 48072018000100347

Problema de Etimológicamente, la palabra adolescente viene, como lo señaló Terencio


investigación Varrón, escritor romano (116-27 a.C) del participio latino adolescentes, que
significa “que crece” y “se desarrolla” (Etimología de adolescente, s.f.).Esta
definición implica transformaciones y adaptaciones constantes que se dan en el
curso de vida dentro de los ámbitos físico, emocional, social y cultural; por lo
anterior se han generado tensiones entre las perspectivas que intentan definirla,
haciendo difícil conciliar los significados de este concepto. Puede decirse que de
acuerdo con la visión disciplinar que la defina, la adolescencia ha sido vista de
maneras diversas, entre ellas como: “un periodo de metamorfosis” (Freud, 1905);
“una entidad semipatológica” (Cadavid, 1924); un duelo del cuerpo infantil, un
nuevo cuerpo de características inéditas en cuanto a responsabilidades y
creatividad una etapa de crisis (Erickson, 1971); una etapa biológica con
características específicas por grupos etarios en la cual se alcanza la madurez
sexual (Organización Mundial de la Salud, 1995); el logro de la madurez sexual y
posibilidad de reproducirse o un proceso universal de cambio con connotaciones
externas particulares de cada cultura (Aberastury, 2006).Sin embargo, algunos
autores, entre ellos Stern y García (2001), Alpízar y Bernal (2003), Feixa (2005),
López et al.(2006), Climent (2009), Krauskopf (2010), Lozano (2014), Pico y
Vanegas (2014), Camacho (2015), entre otros, se han dado a la tarea de reflexionar
frente a estas definiciones, entendiendo que no es un colectivo homogéneo, ni una
etapa que sea transitada de igual manera por todos(as), aun cuando tengan rasgos
que los asemejen; sino que es la construcción de una urdimbre social que se va
gestando de acuerdo con el contexto social, histórico, político y cultural (Giddens,
2000).En ese sentido, entendiendo al ser humano como aquel que interactúa en un
medio sociocultural, particular en cada contexto; y que, a partir de sus vivencias,
percibe experiencias que lo transforman en medio de la vida cotidiana, se
considera necesario pluralizar al momento de hacer referencia a estos colectivos
sociales. Es decir, la necesidad de hablar y concebir diferentes “adolescencias”, en
un amplio sentido de la heterogeneidad que se puede presentar (Dávila, 2004),
pues ser adolescente, entonces, puede significarse de múltiples formas y
contextualizarse tanto histórica como geográficamente de manera distinta.
Históricamente, este concepto se ha ido configurando principalmente a partir de
dos dinámicas principales. La primera, en Europa en el siglo XVIII, influenciada
de una parte por la revolución industrial, la emergencia de tribunales de “menores”
y legislaciones laborales que poco a poco clasificaban a los sujetos por edades para
calificarlos como trabajadores; y de otra, por la propuesta de Rousseau, que
consiste en la organización por grupos de edad de las personas que asistían a las
escuelas, lo cual rompió con la heterogeneidad en el aula, dio origen a los grupos
etarios en la educación e incidió, a su vez, en el nacimiento de lo que actualmente
se clasifica por franjas de edad como infancia, adolescencia, juventud y adultez. La
segunda dinámica es la adopción en los países occidentales de imágenes culturales
congruentes con lo que se entiende por adolescencia desde la perspectiva
funcional-estructuralista euro centrista, la cual enfatiza especialmente en la
necesidad de vigilar y proteger a estos sujetos.

 Origen de la adolescencia
No obstante, para dar mayor participación a los sujetos y hacer pertinentes las

estrategias planteadas según problemáticas sentidas, emergen las políticas públicas, en

cuya construcción se exige una participación activa de los sujetos afectados, quienes

aportan desde su vida cotidiana a este diseño. Luego, en la década de 1970, el hecho de
ser padre o madre adolescente se consideró una problemática social y de salud pública que

requería ser intervenida, la inclusión de la adolescencia en las discusiones públicas ha

tenido un énfasis en el control, especialmente de su salud sexual y «reproductiva», que

ha conducido a que oficialmente se establezca como una prioridad para los países de

Latinoamérica después de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo , en

la que la adolescencia irrumpe como categoría de análisis y como grupo de acción de

políticas mundiales. Este tiene el objetivo analizar el abordaje y la subjetividad que

emerge de esta noción en las políticas públicas dirigidas al grupo que incluye la

denominada adolescencia.

 Aproximaciones estructural-funcionalistas
Estas visiones contienen, de una parte, discursos naturalistas que conciben a la

adolescencia como una etapa en la vida del sujeto, delimitada por una franja etaria con

características biológicas determinadas y, de otra, discursos psicologistas en los que se

considera el sujeto como un ser incompleto, inseguro, que se encuentra en formación y

transita por una fase traumática. Por su parte, la teoría psicosocial, con

representantes como Ana Freud y Erickson, determinan que la adolescencia es una etapa

que inicia con el brote pulsional producido en la pubertad, en la que se altera el

equilibrio psíquico logrado en la infancia, lo cual provoca desajustes, hace la

personalidad más vulnerable y conlleva a crear defensas psicológicas que en cierto

modo obstaculizan la adaptación, como lo afirman Delval y Bordignon. De esta manera,

se van desarrollando funciones y al llegar a la adolescencia el sujeto alcanza unos niveles

más altos de desarrollo que han sido mediados culturalmente.


 Aproximaciones «posmodernas»
En esta visión se hace referencia a que la adolescencia no solo es una
etapa en la vida del ser humano, sino que además se acompaña de un contexto
que la afecta de manera relevante. Por ende, considera las diferencias y
condiciones particulares, sociales y culturales de cada grupo. Mead demostró que
la adolescencia no es un periodo tormentoso y de tensiones, sino que las
personas de este grupo se encuentran limitadas y sin muchas redes de apoyo. Por
esta razón, Martínez habla acerca de la necesidad de deconstruir la idea de que
la adolescencia sea un hecho natural y universal, para verla, en cambio, como
una construcción que negocia significados y prácticas sociales. Autores como
Feixa se han dado a la tarea de reflexionar sobre el tema, examinando la
evolución del concepto de adolescencia, hallando que esta es más una
construcción cultural, con presencia de gran variedad de
situaciones, dependientes de su sitio de origen y culturas.
Conclusiones La definición de adolescencia desde la mirada biológica y jurídica ha
marcado las principales pautas para definir rutas de atención, protección,
vigilancia y control sobre este grupo poblacional y, aunque se hayan dado pasos
para cambiar la concepción de adolescencia visibilizándola y dando voz a sus
necesidades, por ejemplo con la creación de consejos municipales y
departamentales de juventud, y con la inclusión de sus aportes en el diseño y
evaluación de políticas públicas, se hace necesario avanzar hacia
conceptualizaciones que integren otros elementos y permitan caracterizar la
diversidad que presentan estos actores sociales. Pues resulta paradójico que la
adolescencia y la juventud, a pesar de manejar y consumir los nuevos medios de
procesamiento de información y de contar con una mayor participación en las
redes a distancia e incluso con más años de educación, no tengan una mayor
presencia en las instancias de decisión política ni un mejoramiento de
sus condiciones materiales, lo cual plantea desafíos a la inclusión.
Referencias García Suárez, C. I. y Parada Rico, A. (2018). “Construcción de
adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas.
Universitas Humanística, 85, 347-373.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
48072018000100347
FICHAS DE INVESTIGACIÓN
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EMPIRICA

Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos Astaiza, Diana
por: Marcela García Quiñonez, Miler Camila Ocampo y Nikol Valeria Perafán
Toro ,Karen Tatiana florez ruiz .

Título del Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la


estudio adolescencia

Año de 2020
publicación

Base de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
datos 48082020000300383

Objetivo Establecer la prevalencia de diferentes comportamientos de riesgo en una


muestra de adolescentes de la Comunidad Foral de Navarra, determinar las cuatro
dimensiones de personalidad en dicha muestra, y establecer perfiles de
personalidad en función de los comportamientos de riesgo.

Contenido La adolescencia es una etapa clave en el inicio de diferentes


comportamientos que pueden suponer consecuencias negativas para la salud, tanto
a corto, medio como a largo plazo. Entre ellas destacan el consumo de drogas o las
relaciones sexuales de riesgo. La encuesta estatal realizada por la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas sobre el uso de drogas en estudiantes
de enseñanza secundaria, indicaba que el 77,9% de los estudiantes de 14 a 18 años
habían probado el alcohol, el 41,3% el tabaco y el 33% el cánnabis. La edad media
de inicio en el consumo del alcohol se situaba en los 14 años, en los 14,1 en el caso
del tabaco y en los 14,9 en el cánnabis. Por sexo, las mujeres habían probado más
alcohol (79,4% vs. 76,3%) y tabaco (44,3% vs. 38,2%) y los hombres más
cánnabis (34,5% vs. 31,5%)

Método Autorización PI-003/14 del Comité de Ética, Experimentación animal y


Bioseguridad de la Universidad Pública de Navarra. La muestra se compuso de
1.324 adolescentes escolarizados en el año 2015 en siete centros escolares de la
Comunidad Foral de Navarra. Se utilizó el instrumento Substance Use Risk Profile
(SURPS), éste es un cuestionario autoadministrado que identifica cuatro
dimensiones FUNDACION
de personalidad: 1) sensibilidad
UNIVERSITARIA DE aPOPAYAN
la ansiedad; 2) desesperanza
(introversión/desamparo/depresión); 3) búsqueda
INVESTIGACION II de sensaciones y 4)
impulsividad. Está compuesto por 23 ítems e identificar comportamientos de
riesgo como: consumo de alcohol, sustancias adictivas y actos sexuales sin
protección.

Resultados En base a las dimensiones de personalidad evaluadas, se crearon 4 grupos


de jóvenes. El grupo de adolescentes que puntuó más alto en todas las dimensiones
de la personalidad tuvo la mayor frecuencia de experimentos de consumo. Por el
contrario, los jóvenes con bajos niveles de introversión, búsqueda de sensaciones e
impulsividad presentan los porcentajes más bajos. El 40% de las mujeres han
fumado tabaco, el 65,5% ha tomado alcohol, el 24,9% ha fumado cánnabis, el
10,2% ha tenido relaciones sexuales sin protección y el 23,9% ha repetido algún
curso. En términos de probabilidad, las mujeres del grupo 1 presentan unas
mayores Odds Ratio en consumo de tabaco, cánnabis y alcohol. Las mujeres del
grupo 2 presentan la mayor Odds Ratio de relaciones sexuales sin protección y las
del grupo 3 de repetir algún curso académico.

Conclusiones En conclusión, a partir de las dimensiones de personalidad del SURPS, fue


posible establecer cuatro perfiles diferentes en relación con las conductas de riesgo
analizadas, destacando las diferencias entre hombres y mujeres por desempeño y
destacando las estrategias de prevención que se deben ofrecerse en cada subgrupo.
Finalmente, sería deseable poder realizar estudios que evalúen la evolución de los
adolescentes desde las dimensiones de aquí evaluadas, como se ha hecho en otros
países.

Referencias Mendigutxia, G. y López, J. (2020). Comportamientos de riesgo y


dimensiones de personalidad en la adolescencia. SciElo. vol. (38).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082020000300383
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN TEORICO

Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos Astaiza, Diana
por: MarcelaGarcía Quiñonez, Camila Ocampo, Nikol Valeria Perafan Toro , Karen
Tatiana florez ruiz .

Título del Psicología y personalidad


estudio

Año de 2019
publicación

Base de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
datos 30322019000100009#c1

Problema de Ciencia
investigación
La ciencia es aquel propósito de cuidar la vida de la comunidad, posee un
organismo formado por la humanidad, la naturaleza, lo simbólico, por procesos y
elementos naturales y culturales que son de gran importancia para el ser humano.

En este marco, podemos decir que la ciencia es un conjunto de


conocimientos que ayuda a entender y construir los procesos de la comunidad.

Psicología

La psicología es una ciencia que tiene sus raíces en la época antigua. En la


Grecia antigua, Sócrates (el 470 – 399 a.C), Platón (427 – 347 a.C.) y Aristóteles
(384 – 322 a.C.) dieron cuenta del alma como una formación psicológica que
mediatiza las actividades y creaciones del ser humano.

Objeto de estudio de la ciencia psicológica

La psicología es la ciencia que estudia la subjetividad de la vida del ser


humano que vive en una sociedad estructurada y específica, a su vez estudia la
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
forma en que el ser humano por la subjetividad se resiste a ser sometido y crea un
INVESTIGACION II
espacio para la libertad de su personalidad y su participación en la comunidad.

¿Que es la vida psicológica?, que hace

Al preguntarnos que es, se busca comprender el ser de algunas cosas,


delimitando ciertos elementos esenciales y formando un entorno en el cual se
simplifica la realidad afectiva, para comprender que es la vida psicológica se debe
tener en cuenta que el ser humano existe en una comunidad, dicha comunidad la
sociedad, la familia o el mundo como tal.

Para tener mayor claridad en cuanto a la comprensión de la vida


psicológica , se mencionan los siguientes conceptos: individuo, hace referencia a
uno mismo o un elemento diferenciando la especie, sujeto. Se refiere a un concepto
controvertido, define que el ser humano no es libre en sociedad si no que esta
sujetado a normas sociales, persona, es el individuo como tal, actor social, se
refiere al individuo que cumple un rol social, comunidad, es una organización de
seres vivos que se mueve realizando su sentido de vida, vida psicológica, hace
referencia al sentido de vida que el ser humano realiza en comunidad.

La personalidad

Gordon Lllport ( 1986: 47 ), define la personalidad como la organización


dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan la
conducta y su pensamiento característico. Se formulan unas ideas con las que
busca definir la personalidad.

Personalidad, forma integral de subjetividad individual

Se puede decir que la personalidad es comprendida como una forma


compleja de la subjetividad del individuo que mediatiza los desplazamientos y las
creaciones de la comunidad.

Personalidad como sistema de saberes

La personalidad está compuesta por varios tipos de saberes, a nivel general,


está la personalidad, las dimensiones, las intensidades y configuraciones, a nivel
particular, están las habilidades sociales, la autoestima y las estrategias de
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
aprendizaje. Los saberes los podemos clasificar en radicales y efectivos.
INVESTIGACION II

• Radicales: son saberes productores capaces de crear saberes, ejemplo, la


capacidad pensar es un saber que produce conclusiones.
• Efectivos: son los saberes creados por los saberes radicales.

Personalidad, forma de vida del ser humano

La dinámica de la personalidad debe ser comprendida en el marco


existencial socialmente estructurado, donde el sujeto se realiza, debe ser construida
desde sus fundamentos y desde su perspectiva.

La personalidad como forma de vida, expresa una forma de ser, que alude a
al estilo de actuación de cada, que alude a al estilo de actuación de cada persona, al
cuidado de sí mismo, y una de convivir, que hace referencia a al modo de
participación, integración y coperabilidad en la comunidad.

La personalidad, como forma de saber vivir

La personalidad en cuanto a la forma de saber vivir, hace referencia a saber


ser persona y a saber convivir en comunidad, la forma de saber vivir implica
movilizar los saberes que definen la personalidad del sujeto para afirmarse a su
comunidad.

Personalidad como sistemas de sentidos

La personalidad es la realización, construcción, vivencia y afirmación de


un sentido de vida, el ser humano lucha tanto por defender y conservar su vida
como por construir y vivir su sentido de vida, desde la perspectiva psicológica, el
sentido es una capacidad, una forma específica de saber, pues haber vivido. la
personalidad no es un sistema de conductas, hábitos o rasgos de carácter, si no, un
sistema de sentidos.

Dimensiones de la personalidad

La personalidad es un conjunto de sentidos que se refiera a la organización


vivida, comprendida, sentida, y actuada por el propio sujeto. Dicha personalidad
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
posee tres dimensiones.
INVESTIGACION II

Organización: la personalidad tiene una estructura compuesta por


elementos de distintas formas y grados de integración, saberes y contenidos.

Dinámica: tiene funciones autor reguladoras que mediatizan los procesos


intrapersonales y funciones reguladoras que dinamizan las relaciones
interpersonales.

Desarrollo: La personalidad, así como cada una de sus unidades se


transforma, tienen un origen, evolución y construye una historia.

Organización de la personalidad: Se refiere a que la personalidad posee


una estructura y conjuntos de saberes o sentidos que son relacionados, también
posee una serie elementos caracterizados como son los procesos, las intensidades
y las configuraciones,

Procesos U operaciones: son aquellas funciones psicológicas cuya


realización efectúa una secuencia de operaciones, tienen la función de organizar
las actividades y creaciones que efectúa el sujeto.

Intensidades: son las unidades psicológicas que se caracterizan por


expresar la fuerza con que el ser humano vive las experiencias, las intensidades
tienen una función inductora, es una energía que moviliza hacia la acción y
sostiene el ímpetu de las actividades y obras que efectúa al ser humano.

Configuraciones: son las unidades de configuración formadas por


conjuntos de significados integrados, tiene una función orientadora de la actividad,
define en la dirección en que los procesos psicológicos deben procesar la
información e instituye la dirección en la que las intensidades psicológicas deben
movilizar la fuerza o energía psicológica.

• Dinámica de la personalidad: La dinámica de la personalidad hace


referencia a todas las funciones de la vida psicológica en cuanto a las
relaciones interpersonales de la personalidad y del ser humano.

Existen dos funciones cardinales


FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
Funciones regulares: son todas aquellas funciones que le permiten al ser
INVESTIGACION II
humano actuar sobre su realidad externa y a su vez le permite a la persona cuidar
la comunidad en la que existe, las funciones reguladoras buscan generar y sostener
un equilibrio entre las fuerzas internas del sujeto y las fuerzas externas que
circulan en el medio ambiente.

Entre las funciones específicas de la función reguladora están:

La función de organización: Está define, diseña, elabora Y ordena la vida


del ser humano.

La función inducción: está define la fuerza con que se movilizan y


realizan las actividades del ser humano, induce a la acción, instituye grados de
energía a los procesos psicológicos y a las actividades.

La función de orientación: este define la dirección en que deben actuar


tanto los procesos psicológicos como las actividades del sujeto.

Funciones autorregulares: son todas aquellas funciones que le permiten a


ser humano actuar sobre sí mismo y su propia personalidad, permiten que el sujeto
cuiden de su propia vida así como de su sentido de vida,

entre las funciones auto reguladoras están.

La función de autovaloración: se basa en la actividad de conocimiento y


valoración de la propia personalidad, tiene una función de autocrítica es reconocer
los límites en las potencialidades de identificar posibilidades en los límites
personales.

La función autoconstrucción: es una actividad de intervención sobre el


desarrollo de la propia personalidad, la autoconstrucción se expresa por medio de
dos operaciones específicas, la modulación del desempeño de las capacidades y la
construcción de si mismo expresa tanto en la generación y recreación de las
estructuras personales.

• Desarrollo de la personalidad: De acuerdo con Jean Piaget (1972: 168).


El desarrollo es un pasaje desde estructuras simples hacia estructuras
complejas, es decir el proceso de recreación de estructuras mediante la
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
asimilación de nuevas experiencias.
INVESTIGACION II
El desarrollo de la personalidad tiene tres procesos
Génesis: para Piaget ( 1985: 26 ), el pensamiento así como el resto
de los procesos psicológicos tienen un origen biológico. En cambio para
Vygotsky ( 2000: 150) los procesos psicológicos superiores tienen un
origen social.
Transformación: la personalidad cambia, sufre variaciones en
cuanto el sujeto efectúa recorridos especiales y transportables, hay una
recreación en construcción permanente las estructuras personales.
Historia: el curso del desarrollo existen hitos o momentos
significativos que establecen la historia personal del ser humano.

Factores de desarrollo de la personalidad

Se puede identificar que en los tratados sobre el desarrollo psicológico


existen dos factores, los genéticos y los ambientales, sin embargo Alfred Adler
(Feist y Feist 2007: 78) plantea que existen tres factores, la herencia, el medio
ambiente y el poder creativo.

• Factores genéticos: plantea que los humanos nacen con algunas


disposiciones físicas y sobre dicha base se crean las estructuras de la
personalidad.
• Factores ambientales; En este factor influye la sociedad, de manera que el
ámbito escolar, la familia, y los medio de comunicación puedan fortalecer
la estructura de la personalidad y las experiencias que genere el ambiente
son situaciones que influyen en el desarrollo de la personalidad.
• Factor de autodeterminación; Adler (en Feist y Feist 2007: 78) considera
que la vida del ser humano no está marcada absolutamente ni por la
herencia ni por el ambiente. Si no más bien por el poder creativo del sujeto.

Conclusiones La Psicología es el área del conocimiento científico que podemos afirmar


como un conjunto de sistemas de saberes que ayudan a cuidar la vida mental , a su
vez construye y comprende la personalidad en cuanto su forma de vida, su
organización y sentido de desarrollo.
Referencias Referencias Condori Tintaya, P. (2019) Psicología y Personalidad.
SciElo, no.21 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322019000100009
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN TEORICO

Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos Astaiza,


por: Diana MarcelaGarcía Quiñonez, Camila Ocampo, Nikol Valeria Perafan Toro , Karen
Tatiana florez ruiz .

Título del Desarrollo psicosocial del adolecente


estudio

Año de 2015
publicación

Base de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
datos 41062015000600010

Problema de El proceso de adolescencia


investigación
La adolescencia es la etapa del desarrollo caracterizada por ser la transición
entre la niñez y la adultez, en ella surge un proceso de maduración ya sea de
manera física, psicológica y social que son los encargados de la transformación.

Las características del desarrollo psicosocial normal en la adolescencia son


el resultado de la interacción en las etapas previas del ciclo vital, no existe un
término exacto respecto a cuándo empieza y termina la adolescencia pero
podemos decir que su comienzo se agrupa a fenómenos biológicos y su fin a hitos
psicosociales.

Fases y tareas de la adolescencia

No se puede aplicar un único esquema de desarrollo psicosocial debido a


que la adolescencia establece un proceso variable en su proceso de maduración, el
desarrollo psicosocial presenta a su vez características comunes y un patrón de tres
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
fases.
INVESTIGACION II

1 Adolescencia temprana, de 10 a 14 años.

2 Adolescencia media, de 14 a 17 años.

3 Adolescencia tardía, de17 a 18 en adelante.

Las fases mencionadas anteriormente se dan de manera más precoz en


mujeres que en hombres debido que en ellas inicia de manera más temprana su
pubertad.

La adolescencia posee sus propias tareas, la tarea central de este periodo


fue definida por Erikson como la búsqueda de la identidad, dicha identidad
personal involucra aspectos como la aceptación del propio cuerpo, el conocimiento
objetivo y la aceptación de la propia personalidad, otra tarea es el logro a la
autonomía, es lo que ocurre cuando el joven llega a ser emocional y
económicamente independiente.

Adolescencia temprana

El desarrollo psicosocial de esta etapa se emplea por el egocentrismo, el


cual integra una característica normal de niños y adolescentes, el egocentrismo se
evidencia a través de un núcleo de sí mismo y unos fenómenos, los adolescentes se
centran muy bien en sus propias conductas y asumen que los demás tienen
perspectivas idénticas.

En el área del desarrollo psicológico esta la labilidad emocional que


consiste básicamente en la tendencia de magnificar una situación personal, falta de
control de impulsos, y aumento de la expresión verbal, en el desarrollo cognitivo la
toma de decisiones empieza a involucrarse con las habilidades esenciales para la
creatividad y el rendimiento académico, en el ámbito social disminuyen los
intereses familiares y aumenta el deseo de independencia, en el desarrollo sexual
se producen preocupaciones por el cuerpo, por su imagen y los cabios puberales, y
en el desarrollo moral se avanza del nivel pre convencional al convencional.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
Adolescencia media
INVESTIGACION II

El centro de este periodo es el distanciamiento afectivo de la familia y el


acercamiento al grupo de pares, en el desarrollo psicológico se continua
aumentando la individualidad, a su vez su imagen depende de la opinión de
terceros y persiste la tendencia de impulsividad, en el desarrollo cognitivo se
incrementan las habilidades del pensamiento, razonamiento y la creatividad, en el
desarrollo social el adolescente adopta vestimentas, conductas y valores de su
grupo de pares, en el desarrollo sexual aumenta la aceptación del cuerpo y surge
una comodidad con el mismo, y en el desarrollo moral ya corresponde al
convencional.

Adolescencia tardía

Periodo de mayor tranquilidad y en el que aumenta la integración de la


personalidad, pero si no se han llevado a cabo correctamente las tareas antes
detalladas puede desarrollar problemas, en el ámbito del desarrollo social la
identidad se encuentra más firme y todo empieza a depender de sí mismo, en el
desarrollo cognitivo se alcanza el pensamiento hipotético deductivo propio y
aumenta la capacidad de resolución de problemas, en el desarrollo social las
amistades disminuyen y son más selectivas, hay reintegración con la familia, y se
siente cómodo con sus principios e identidad, respecto al desarrollo sexual se
produce la aceptación de sí mismo.
Conclusiones La adolescencia es un periodo de vida que hace parte de la etapa del
crecimiento, y va tomada de la mano con muchas cambios a nivel físico,
psicológico, cognitivo, social, sexual y ético, los cuales son de vital importación
para la formación del adolescente, a su vez el desarrollo psicosocial presenta una
serie de fases las cuales buscan la consolidación de la identidad en todos sus
aspectos.
Referencias Gaete, V. (2015) Desarrollo Psicosocial del adolescente. SciElo, vol.86
no.6

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000600010
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
EMPIRICA
Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Diana Marcela García Quiñonez, Lizzet
por: Daniela Collazos Astaiza, Camila Ocampo, Nikol Valeria Perafan Toro, karen
Tatiana florez ruiz .
Título del Indicadores clínicos de personalidad en la adolescencia.
estudio
Año de 2015
publicación
Base de datos https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030004
Objetivo El objetivo de este estudio fue caracterizar la presencia de indicadores
clínicos y de contenido de personalidad en una población adolescente, a través del
inventario multifásico de personalidad de Minnesota, forma A.
Contenido El concepto de personalidad engloba a científicos y clínicos, los cuales
tienen la obligación de pensar nuevamente sobre las concepciones de esta en las
prácticas clínicas. Con respecto a la patología, al abordaje de la persona, el
tratamiento, la génesis y la intervención; puesto que es una de las causas de
incapacidad según el ministerio
FUNDACION de protección social.
UNIVERSITARIA DE POPAYAN
Las teorías existentesINVESTIGACION
han ido evolucionando
II en donde han hecho ciertos
aportes desde otras disciplinas y diferentes perspectivas abarcando el concepto de
personalidad. Al realizar el estudio se tiene como referencia el manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales DSM – IV-TR y toman en cuenta el
concepto rasgo como parte de la personalidad. El actual manual de referencia
DSM-V proyecta un modelo dimensional para la evaluación de los trastornos de
personalidad. Un concepto que ha llamado la atención y que ha generado algunas
discusiones es la crisis de identidad, en donde varios autores han opinado respecto
a este concepto y en gran medida consideran que el constructo de la personalidad
debe considerarse desde ciertas edades como los 18 años, en donde se
podrá establecer un diagnóstico temprano que beneficien la salud mental de la
población en general y la calidad de vida del sujeto diagnosticado de la población.
Método

La población de este estudio fueron estudiantes de básica secundaria y media


de una institución privada de la ciudad de barranquilla.
La muestra está conformada por 69 sujetos de las edades mencionadas,
estudiantes entre el grado noveno y once, de ambos géneros, sin diagnóstico de
enfermedad mental, escogidos de forma aleatoria y cuya participación fue
voluntaria.
El instrumento fue el inventario multifásico de personalidad de Minnesota
para adolescentes MMPI-A.
El procedimiento de esta investigación es de tipo descriptivo, no
experimental, de corte transversal.
En el análisis estadístico se utilizan los estadísticos descriptivos para cada
escala: media, mediana, moda, desviación típica, varianza, rango mínimo-máximo y
percentiles.

Resultados De los sujetos participantes, el 82,7 % presenta indicadores clínicos en al


menos una de las escalas, solo el 17,3 % restante no obtiene puntuaciones
clínicamente significativas.
El 36,2 % obtiene puntuaciones altas en la escala de hipomanía, seguida de
la escala de esquizofrenia con un 29 % del total, continúan la escala de
masculinidad-FUNDACION
feminidad yUNIVERSITARIA
psicastenia, que DE
marcan puntajes significativos en el
POPAYAN
21,7 % de los casos. INVESTIGACION II
Para la de obsesividad, las puntuaciones elevadas son obtenidas por el
30,4% de los sujetos, seguidas de las escalas de ansiedad, con un 27,5 %, la de
alienación para un 26,1 % de la población y las de cinismo, malestar social y
problemas familiares en un 24,6 % de los sujetos.
El 82,7 % de los sujetos que obtuvo puntuaciones clínicamente
significativas es coherente con investigaciones previas en adolescentes que
evidencian el riesgo de desarrollar trastornos o comportamientos desadaptivos
para este grupo poblacional.
Los resultados de los adolescentes son coherentes con lo encontrado en
otras investigaciones, donde se corrobora que esta prueba permite diferenciar
población sana de población con indicadores clínicos de importance
Conclusiones

El propósito de este estudio se da por los indicadores clínicos positivos y de


contenido en la muestra, entonces se afirma que las hipótesis dadas acerca de la
existencia de indicadores clínicos y de contenido de la personalidad en los
adolescentes son verídicas. Con el análisis clínico se tienen en cuenta los
resultados arrojados en las escalas clínicas con unas elevaciones significativas
reportados en la población objeto de estudio. Las escalas clínicas muestran una
buena cantidad de indicadores clínicos; que a pesar de la vulnerabilidad y
experiencias en la adolescencia estos individuos evidencian una personalidad
particular. Así mismo se encuentran los resultados de las escalas de esquizofrenia e
hipomanía en donde se demuestra un nuevo estilo del funcionamiento psicológico
de los adolescentes desde el cual establecen su identidad. Se podría creer que en el
grupo de los 16 años es donde hay mayor concentración de los indicadores. Con
los puntajes clínicos mencionados anteriormente se podría decir que los
adolescentes tienen la capacidad de contestar de manera eficaz el cuestionario y en
donde se encontró que, en términos de las características de la personalidad, la
mayor cantidad de indicadores clínicos arrojados por estos adolescentes se alude al
área cognitiva más que la conductual o la afectiva.
Una recomendación que se le sugiere a este proceso investigativo es incluir
datos sociodemográficos relacionados con el núcleo familiar, antecedentes
personales y familiares y la realización de grupos focales que permitan ampliar lo
encontrado en los perfiles, cuando la adolescencia sea de particular vulnerabilidad
psicológica yFUNDACION
emocional. Como último cabeDE
UNIVERSITARIA mencionar
POPAYAN que un instrumento que
también se podría utilizar INVESTIGACION
es el MMPI, en IItodas sus versiones, en donde sigue
siendo un instrumento confiable y seguro para obtener información acerca de la
personalidad de adolescentes y adultos.
Referencias Benítez Barraza, M. et al. (2015). INDICADORES CLÌNICOS DE
PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA. redalyc. vol (32), pp 235-253.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030004
FICHAS DE INVESTIGACIÓN
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
TEORICO
Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos
por: Astaiza, Diana MarcelaGarcía Quiñonez, Camila Ocampo, Nikol Valeria
Perafan Toro , karen Tatiana florez ruiz .
Título del Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones
estudio humorísticas.
Año de 2014
publicación
Base de datos https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf
Problema de Aquí lo que más contribuye a la formación de la consciencia en la niñez y
investigación en la adolescencia es el juicio de aquellos en quien más se confía y cree.
Reglas familiares y modelos paternales.
La adolescencia es un reto tanto para los adolescentes como para los padres
de familia ya que los confronta, los desasosiega y los cuestiona. Los padres
necesitaran brindar la confianza en los adolescentes para que cometan errores y así
mismo aprenda de ellos, pero lo que no se les puede olvidar es el rol que están
ejerciendo sobre estos.
Sentimientos de perdida de la antaño cercana relación.
El adolescente ha cambiado y es ahí donde sus padres además de
sorprenderse, es incomprensible y doloroso. Los progenitores se preguntarán que
han hecho mal y también surgen reclamaciones a sus hijos por lo mismo. Se deberá
brindar amor incondicional, apoyo y escucha, fijando algunos límites y llegando a
algunos acuerdos.
Pérdida de la confianza.
En esta etapa lo que menos necesitan estos adolescentes es ser juzgados y
cuestionados. Será muy primordial brindarles tiempo, cariño, atención todo lo
necesario para que estos jóvenes se sientan a gusto y halla una conexión entre sus
progenitores y ellos. Hay que brindarles confianza y libertad, pero con
responsabilidad. Es muy necesario confiar en los adolescentes para que así ellos
también puedan confiar en sus padres
Pérdida de la satisfacción de ser necesitado y percepción de ser
protectores. En algún momento entran los padres de familia a querer controlar lo
incontrolable yFUNDACION
es UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II

aquí donde deben revisar su relación con ellos. Los progenitores no


ordenan si no que guían
Temor de cómo ayudarlos, inseguridades y el no saber qué hacer.
Empezara aparecer el temor en los progenitores ya que no saben qué va a
pasar con sus hijos y como va hacer la relación con ellos. Estos padres de familia
piensan que deben hacer algo respecto a eso, pero no hallan la manera adecuada
para hacerlo. Como algo primordial los padres se tienen que encontrar bien consigo
mismos porque si no es así, no encontraran la manera adecuada de hacerlo. Como
último nos podremos dar cuenta que el viaje de los adolescentes es un éxito cuando
ellos han conseguido ser dependientes, independientes e interdependientes.
Conclusiones La adolescencia es tipo, así como un nuevo nacimiento, un renacimiento
tanto para las hijas como para hijos y una nueva forma de relación con los
progenitores. Algo relevante dentro de esta etapa es trasmitirles la inteligencia
emocional, el humor y la risa de la mano con autoconceptos positivos y un
equilibrio afectivo. Será muy necesario adaptarse a los cambios que se presenten.
La adolescencia comporta un cambio tanto para los que lo transitan como
para el entorno que los rodea.
La adolescencia cumpliría su propósito cuando este individuo haya llegado
a su edad adulta con una fuerte autoestima, la capacidad de relacionarse de
manera intima,

para comunicarse adecuadamente, para cumplir con sus responsabilidades y


correr riesgos. Se aspira que se haga un llamado de atención y reflexión de acuerdo
a la función y el sentido de caricaturas y chistes, ya que estas expresiones
humorísticas se hacen de un manera lúdica e ingeniosa de plasmar la vida en donde
nos brinda oportunidades
FUNDACION para darnos cuenta de
UNIVERSITARIA DElasPOPAYAN
situaciones y problemas, con la
posibilidad de reflexionar ante esto. Se les brinda
INVESTIGACION II una reflexión a los padres de
familia de que todo lo hagan por medio de una sonrisa, un chiste, que relaje la
situación y este contribuya a conseguir una mejor compresión y a aceptar y a
minimizar las situaciones.
Referencias Fernández Poncela, A. M. (2014) Adolescencia, crecimiento emocional,
proceso familiar y expresiones humorísticas. Redalyc. Volumen (50), pp
445-466. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
TEORICO
Elaborado Zulvey Dayana Cepeda Polindara, Lizette Daniela Collazos Astaiza, Diana
por: Marcela García Quiñonez, Miler Camila Ocampo y Nikol Valeria Perafán
Toro
Título del TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
estudio
Año de 2014
publicación
Base de datos https://www.redalyc.org/pdf/195/19531682002.pdf

Problema de
investigación  DEMARCACIÓN DEL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

Se puede tomar como referencia el concepto de adolescencia como


transición a la edad adulta. En sociedades donde el cese de la pubertad no
conduce inmediatamente a la madurez, la duración de la llamada adolescencia
es más o menos variable.
 MULTIPLICIDAD DE CARACTERES CONSTITUTIVO DE LA
ADOLESCENCIA Y MULTIPLICIDAD DE DISCIPLINAS QUE
ESTUDIAN LA ADOLESCENCIA
Nuestra comprensión de la adolescencia y los conceptos se basa en la
antropología y las UNIVERSITARIA
FUNDACION sociedades históricas, sociedades
DE POPAYAN con normas
institucionalizadas. LosINVESTIGACION
rasgos constitutivos
II de la juventud modifican la
realidad del desarrollo histórico de la juventud misma. Se puede dividir en dos
grandes categorías, tradicionalmente denominadas tangibles (morfológicas,
físicas) y culturales (lingüísticas, cognitivas, rituales, educativas), que indican
una serie de
cambios físicos y conductuales que experimentan los adolescentes:
rubor,
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

INVESTIGACION II
variabilidad. la voz de la cara, el comportamiento extraño y la similitud
que se cree que tiene el comportamiento del pavo durante la época de
apareamiento.
Para nuestros propósitos, el significado de esta distinción es que la
adolescencia como categoría antropológica surge, por un lado, en la
intersección de las decisiones naturales y sociales; esto significa que ya no
existen universales distributivos y decisiones sociales a escala sociocultural.
solo para particulares
 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ARGUMENTOS ACERCA DE SU
PERTINENCIA
 Un criterio deliberado, dependiendo de si las teorías y conceptos de la
adolescencia definen a la juventud como una definición normativa de un
período de desarrollo de la personalidad. descongelado.
 Un método de extensión que indica la presencia o ausencia de una etapa de la
pubertad distinta de otras etapas del ciclo de vida en todas o la mayoría de las
culturas.
 CARACTERIZACIÓN DE CADA POSICIÓN TEÓRICA Y EJEMPLOS

A) En primer lugar, tenemos teorías específicas o relativistas sobre la existencia de


la adolescencia en diferentes culturas y sociedades, así como la ausencia o al
menos el mayor alejamiento posible de cualquier definición normativa o
prescriptiva que expliquen el fenómeno de la adolescencia como diferentes
etapas del desarrollo humano. desarrollo.
B) Ciertos estudios antropológicos, históricos y sociológicos señalan la ausencia
de adolescencia en algunas culturas, o la ausencia de adolescencia en algunos
períodos históricos, apareciendo más tarde como respuesta a ciertos cambios
sociales. Hine señaló la importancia de la escuela secundaria en la
adolescencia, a partir de este momento todos los jóvenes comienzan a formar
un grupo social
homogéneo en el sentido de que tienen que experimentar el mismo tipo
de experiencias de vida, estilos de vida, hábitos, gustos, moda. etc.,
55

independientemente de su clase social, condición y raza, para ser vistos


y tratados por instituciones y adultos.
C) Pasemos ahora al estudio de la antropología cultural, haciendo referencia a la
famosa obra de Margaret Mead, quien reconoció que los jóvenes
estadounidenses de su tiempo tenían que desenvolverse bien en una sociedad
compleja, cambiante y exigente. Prepárate, pero en un tipo diferente de
compañía., esta juventud inquieta no es necesaria. No se niega la adolescencia,
pero se enfatiza la variabilidad cultural de su percepción y expresión personal.
D) Pasamos ahora a revisar el conjunto de teorías que hemos identificado según
criterios universalistas, que son las teorías psicoanalíticas. Para Erikson, la
juventud es una pausa que permite a los jóvenes combinar la infancia pasada
con las esperanzas del futuro. Las personas necesitan desarrollar un sentido de
identidad personal para evitar los peligros de la dispersión de roles y las crisis
de identidad personal.

Conclusiones La adolescencia no es moralmente neutra, como si fuera un concepto


estrictamente científico. Pero los significados culturales que asume el concepto de
adolescencia, si bien son variados, no son arbitrarios ni limitados, ya que varían
según las características de la niñez y la edad adulta, y parecen estar
inextricablemente vinculados sólo cuando se comparan las tipologías. El concepto
de juventud puede
construirse y definirse efectivamente en diferentes sociedades.
Referencias Lozano, A. (2014). TEORIAS DE TEORIAS SOBRE LA
PERSONALIDAD. Redalyc. (40), 11-36.
https://www.redalyc.org/pdf/195/19531682002.pdf
56

Desgravaciones del instrumento: Entrevista

Entrevista Psicológica

Grado 8B

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Nikol Valeria Perafán Toro

Datos Sociodemográficos

Nombre: Yudy Alejandra Gallego

Edad: 14 años Sexo: femenino

Colegio: Normal superior de

Popayán

Grado: 8 - B

Preguntas para

entrevista Influencia social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces

a algunos? Existen varios grupos dentro del salón de clase, en donde hay un grupo de

hombres y ese es el más indisciplinado otro grupo que es tanto disciplinado como

indisciplinado y finalmente el grupo de los juiciosos. Yudy se siente a gusto con el

grupo de los juiciosos, pero aun así comenta que se relaciona con todos sus

compañeros de clase, ya que le gusta interactuar con todos.

2. Cuál es tú opinión propia sobre la amistad

La amistad es socializar, pasar tiempo libre con ellos en sentido de salir de la

casa, divertirse, distraerse en algunos momentos, practicar deportes juntos.


57

3. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Permanece con unos compañeros que son de su mismo barrio y que en las tardes

practican un mismo deporte que es el boxeo, aun así, comenta que se relaciona con casi todos

cuando tiene su receso.

4.¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una relación

social?

En lo primero que se fija es en su personalidad, los temas que esta persona habla, la

manera en que se expresa, como es el trato con sus demás compañeros, si se preocupa por el

bienestar del otro, que no haga bullying y que sea una persona muy respetuosa.

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Un aspecto que le gustaría mejorar es la manera en la que se expresa, ya que

cuando tiene rabia no lo hace de una forma en la que ella se sienta a gusto consigo misma

ya que grita a las personas y lo que busca es ver de manera reaccionar frente a esas

situaciones haciendo de una manera adecuada.


58

2.Cómo te introduces en un grupo social?

Ayudando en los trabajos, preocupándose por todo el grupo en el cual pertenece, dar

opiniones, ser la mejor en lo que realice, dar varias ideas a su grupo de trabajo.

¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Lo que más le agrada de su personalidad es que le gusta brindar y compartir todo lo que

tiene, brinda ayuda a todo el que ella pueda, que es una persona muy sociable, que le motiva

practicar mucho

4.¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Las dos, pero se considera más como un seguidor, ya que no le gusta ser líder por el

motivo de que se lo toman muy a pecho y se creen más por ser eso y no brindan ayuda al

grupo, entonces se considera un seguidor ya que le gusta brindarles ayuda a sus compañeros y

explicarle lo que ellos no entiendan. los deportes que es una persona muy activa.
59

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una

nueva situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? –

Puede proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

Le ayudaría a la persona ya que en ese momento esa persona está un poco

desorientada de cómo reaccionar a esa nueva situación, le ayudaría a cambiar su humor y a

evadir un poco la situación por la que está pasando. Un ejemplo es cuando le esté yendo a

un compañero mal académicamente y lo que hará ella, es decirle que no se rinda, que

mejore su estudio, explicarle en lo que más pueda y también decirles a sus compañeros que

le brinden ayuda en lo que esa persona necesite.

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la

influencia de tu grupo de amigos?

En la manera de vestir ya que cuando algo le agrada en ese sentido quiere

copearle y hacerlo ella también, como se expresa a la hora de hablar ya que se le

quedan algunas palabras que sus compañeros mencionan a cada rato, algunas figuras

que realizan sus compañeros con las manos también lo repiten de vez en cuando lo que

a ella lo llama (aesthetic).

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Se considera una persona muy centrada, en donde en muy raras ocasiones deja

influenciar por sus amigos. Es una persona de decir no a la gran mayoría de cosas, ya que

no le gusta correr peligro y sabe que si lo hará no terminará en buenas cosas.


60

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de descanso?

Se dirigen a la tienda, platican de los trabajos que tienen para la semana, juegan

futbol, la gran mayoría de tiempo se la pasan practicando algún deporte y hay ocasiones en

las que se queda en su salón de clase dialogando con sus compañeros.

Fecha: 26/09/2022 Realizada por: Daniela Collazos

Datos Sociodemográficos

Nombre: Valentina Merry Sarmiento Ocampo

Edad: 14 años Sexo: femenino Colegio: Normal Superior de Popayán

Grado: 8 - B

Preguntas para la

entrevista Influencia social

1 ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces a

algunos? En mi opinión es más como que por grupos, porque cada uno tiene como ya su

grupo de amigos y con quién más quiere estar, que como que no socializa con las demás

personas o así es como yo pienso que es aquí en la Normal. Los grupos son ya de amigos

que se conocen y todo, no se relacionan con otros a menos que se quieran conocer. Creo

que no pertenezco a ninguno, sinceramente soy más reservada y callada o así es como me

pone

todo el mundo, aunque la verdad me gusta ser así, siento que me ahorro algunos

problemas, los demás son un poco extrovertidos y desjuiciados, por un suceso de la niñez

creo que, si hubiera sido más abierta con el resto de los amigos, aunque gracias a eso soy
61

juiciosa y puedo reconocer amigos falsos y verdaderos creo que más es ver como son con

las demás personas.

2 ¿Cuál es tú opinión propia sobre la amistad?

En mi opinión es que las personas se apoyen entre sí, porque tienen que aprender a

apoyarse y saber cómo ayudar a los demás, eso es lo que hace un amigo verdadero, ayudar a

los demás, la percepción viene de mi familia, en mi opinión creo que, si me lo inculcaron,

desde pequeña me inculcaron que prestara atención al estudio antes que a todo lo demás,

como de pequeña no tenía tantos amigos aprendí a ver cómo eran las personas y después mis

papás dijeron que eso estaba bien y más porque tengo mucha confianza con ellos porque les

suelo

contar todo lo que me pasa aquí, la verdad no creo a veces, sinceramente no veo ese

concepto en el colegio porque muchas personas de mi salón son desjuiciados, creo que si

porque si se junta con malas compañías se vuelve como ellos por querer tener la aprobación

se vuelve como otras personas, tener los mismos hábitos y muchas veces esos hábitos no

siempre son buenos, en mi opinión si hay una influencia.

3 ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Con unas amigas que son de octavo D, de hecho, está mi mejor amiga de hecho es

una niña que yo conocí como desde los 3 años, la conozco desde los 3 hasta los 5. Hay unas

compañeras de ella que también son mis amigas, suelo pasar tiempo con ellas o con una

niña que es de sexto, con los de mi salón hablo lo esencial o si ellos me preguntan algo o

quieren que este con ellos, pero amiga, no, les ayudo más como en lo académico y a veces

les hablo.
62

4 ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para

establecer una relación social?

En mi opinión como ya lo dije, como son ósea cómo se comportan, si son amables,

bondadosos, generosos, leales, yo busco primero como son sus valores antes de hacerme su

amiga, quiero saber que esa persona si es una buena persona, porque si me meto con una

mala persona puede que termine siendo una mala persona, aunque la verdad eso puede

variar, en mi opinión también puede ser que no sea una mala persona. Sinceramente las

personas no son malas personas, sino que se dejan influenciar por la opinión de otras,

porque uno siempre busca la opinión de las otras personas, la aceptación, olvidando que

también debe tener la suya, antes que buscar la de las demás. No le importa cómo se vea

sinceramente, cree que no le interesa el exterior, porque si una mala persona pueda que se

vea bien, pero es una mala persona por dentro, de nada le va a servir verse bien en el

exterior si es mala en el fondo. Siento que mi familia me inculcó eso y que también lo tuve,

ellos me reforzaron para diferenciar mis amigos

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Creo que es bueno cambiar algunas cosas que uno pueda mejorar, no cambiar su

forma de ser sino mejorarlo, ser más ordenada, ser más responsable, aunque ya lo soy, me

gustaría ser más juiciosa, en mi opinión mejoraría ser más ordenada porque revuelvo todo y

al final me olvido y al final no llevo lo que tengo que llevar por no llevar orden, llevaría a

que las otras cosas se arreglen

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

Como creo que me introduzco es dando mi opinión, aunque me gusta estar más que

todo sola que en un grupo, siento que, estando sola, al menos no dependo emocionalmente
63

de la opinión de otras personas, sino que dependo de lo que yo haga y yo sé que lo puedo

hacer mejor sola, pero si dependo de otras personas, siento que si ellos no hacen algo a mí

eso me puede afectar porque somos un grupo y nos afectaría a todos.

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Creo que de lo que soy reservada, estoy como más tranquila prefiero estar, así

como más tranquila, pero siento que lo que más me gusta es ser reservada porque siento

que así vivo

más tranquila, no me meto en problemas y no dejo que me busquen a mi porque no

me estoy metiendo en nada malo. Ser paciente es una fortaleza, poque siento que estoy

siendo prudente, poque les he dado mucho tiempo para que ellos (compañeros) cambien,

como que no me dejo meter en sus problemas, simplemente hago como que no los escucho y

me tranquilizo

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Siento que a veces más como una líder, siento como que, si les ayudo a los demás,

usualmente la gente me pide como ayuda en materias o a veces hablan conmigo y les gusta

que yo les hable, de hecho, me dijeron que yo era como buena con la charla, a veces siento

que puedo ayudar a las personas como dándoles consejos y sé que todo el mundo quiere que

lo escuchen. Por eso siento s que como una líder porque puedo ayudar a los demás y a ellos

les gusta que los ayude y me consideran una líder, porque cuando uno tiene un líder recurren

a él, porque saben que los puedo ayudar y recurren a mi ayuda. A algunos yo les pido ayuda

y ellos me la dan, algunos por un rato y otros es equitativo, aunque varia porque en el salón

son desjuiciados y ellos me piden es que les dé copia de la tarea, no que les explique y eso se

vuelve molesto, se vuelven dependientes de mí, aunque también me gusta que crean que les

puedo ayudar.
64

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

En mi opinión primero que todo que se tranquilice, que todo va a estar bien que

confié en lo que él puede hacer en ese momento, yo le puedo decir que hacer, pero a él en

ese momento puede que no le sirva, yo creo que él debe saber en ese momento que le puede

pasar, confiar en lo que él puede hacer en ese momento, porque uno puede pedir ayuda en un

momento, pero tal vez no le sirva, él es capaz de lo que quiera, que confíe en sí mismo. Si

uno no afronta se puede volver un problema más grande, no imposible, pero si difícil de

volver a remediar, si no las arregla antes después se le vuelve más grandes como para poder

arreglarlas, les puede generar problemas, ansiedad, depresión, sino las afronta desde antes,

después no va a tener el valor para hacerlo y después se va a asustar y tendrá que afrontar las

consecuencias cuando lo pudo haberlo hecho antes y haberse quedado como más tranquilo

poque al menos aso no tendría por qué estresarse y angustiarse o algo así porque ya la habrá

afrontado y saber que lo intento. SI uno aprende a enfrentar las cosas desde antes, después le

va a parecer más sencillo tomar sus propias decisiones, porque se vuelve más independiente,

ya que puede hacerlo y creer en su mismo y le podrá ayudar mucho, no va a necesitar de los

demás, si no dé el mismo, ya sabrá que puede hacerlo y volverse más seguro.

1. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de tu

grupo de amigos?

La verdad mis amigas son buenas personas, tras de que ellas me agradan y es fácil

hablar con ellas, aunque también son un poquito mal habladas, dicen muchas groserías,
65

ellas me han escuchado decir una grosería en nueve años, porque ellos hablando, yo

trabajando se vuelve molesto, les he tenido paciencia por nueve años y me siento como

profesora, vigilándolos, como su niñera, actúan como niños chiquitos, sigan las reglas,

hagan esto, lo otro. Yo sigo las reglas y no es tan difícil así me ahorro un problema, nos

protegen de un daño físico como emocional. Muchos son desjuiciados porque quieren o les

gusta ser así, no porque los haya influenciado. No me quiero dejar influenciar a menos que

sean de buenas personas, porque si es de malas no quiero saber y que problemas me puedo

meter, más de que siento que estoy mejor así, que no me dejo influenciar de las malas

personas y así me estoy tranquila y calmada porque sé que no me estoy metiendo en algún

problema y si estoy en algún problema que es pequeño, sé que lo puedo arreglar.

2. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

En mi opinión creo que cuando hay un límite sí que algo que uno puede mejorar y

ayudar, puede sobrepasar, pero si es limite que a uno lo rige como para ayudarlo, por

ejemplo: el manual de convivencia o rige para seguir las normas que ayuda, aquí en mi

opinión son buenas, porque son las establecidas y ayudan, sin las normas en este colegio

estaría de loco o en llamas, cuando hay reglas es bueno seguirlas a menos que sean para

ayudar o mejorar algo que se necesario romperlas, sino para proteger a las demás personas.

Para mejorar no hay límites, cuando hay reglas que seguir ya es bueno seguirlas porque lo

están protegiendo a uno. Mis papas yo creo siempre me dijeron que prestara atención a mi

estudio antes que a todo yo creo que ellos me estaban limitando a que yo estudiara, nos

protegieron a mis hermanos y a mí, por eso soy así como recta, derecha, me gusta tener las

cosas bien y en orden porque sé que así criaron a mis hermanos y ellos son lo que son hoy en

día gracias a eso y son muy buenas personas y muy buenos profesionales y de acuerdo a la

crianza y esos límites nos ayudaron a tener una vida mejor, nos quieren y nos quieren

ayudar, la forma en que nos criaron fue buena, porque si los padres son buenas personas, los
66

hijos también van a ser buenas personas seguramente, en mi opinión nos criaron para ser

independientes, de que consiguiéramos lo que quisiéramos, el estudio antes todo porque sin

ese límite creo que mis hermanos seria desjuiciados yo creo que yo también hubiera sido así.

3. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de descanso?

Lo que yo más hago cuando estoy con ellos, es hablar o pasar tiempo por aquí, sino

estoy siempre en la biblioteca, sinceramente me gusta estar en la biblioteca siento que ahí es

más tranquilo, además de que en la biblioteca ya me reconocen y me han dicho que soy su

lectora favorita porque permanezco prácticamente todo el tiempo, cuando me gusta algo lo

repito hasta que me aburro, siento que algunas cosas en la forma en que soy me ayudan a

estar como tranquila, siento que con leer me relaja y tranquiliza lo mismo que con dibujar y

escuchar música, tras de que me gusta pasar tiempo con ellos, pero prefiero estar sola siento

que estoy más tranquila que en grupo.


67

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Diana Marcela García Quiñonez

Datos

Sociodemográficos Nombre:

Carol lizeth Gurrute

Edad: 14 años Sexo: femenino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 8 - B

Preguntas para la

entrevista Influencia social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces

a algunos?

Existen diversos grupos dentro del salón de clase, primeramente, tenemos al grupo

que se caracteriza por ser indisciplinado y en ocasiones maleducados en este grupo la

mayor parte son hombres, por otro lado, tenemos a los callados pero un poco desatentos, ya

que no prestan atención en las clases y les va mal con sus calificaciones y por último están

los juiciosos y aplicados, este grupo se caracteriza por sus sobresalientes calificaciones.

Carol no pertenece a ningún grupo ya que prefiere estar sola y es muy reservada en todos

los aspectos.

2. Cuál es tú opinión propia sobre la amistad

La amistad es estar siempre ahí sin importar las circunstancias a demás tener

confianza con la otra persona y demostrarle día a día que vas a estar incondicionalmente

para ella/él.
68

3. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

La mayor parte de su tiempo libre en la escuela la pasa sola ya que es una

persona muy reservada, callada y tímida y esto hace que se le dificulte socializar con

los demás.

4. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una

relación social?

Cómo trata a las demás personas, si es respetuoso y amable y gentil, también en la

actitud que toma al momento de enfrentarse a un problema.

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

El aspecto que le gustaría mejorar es su timidez ya que es muy reservada y siente

que eso puede afectar mucho al momento de expresar sus emociones, además dice que

esto le ha ocasionado perder amistades que en su momento fueron muy importantes para

ella.

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

En muchas ocasiones siente que es muy difícil integrarse en un grupo de trabajo

por eso opta por que el profesor sea el que la agregue a uno.

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Lo que más le gusta de su personalidad es ser siempre lo más optimista posible, ya

que la ayuda a salir de los problemas de la mejor forma, también resalta que es muy

honesta y le gusta ayudar a las personas que necesitan de ella.


69

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Cómo seguidor, siente que le va mejor siendo seguidor ya que no le gusta tener

toda la responsabilidad de las cosas porque se siente muy presionada y ansiosa.

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

En primer lugar, le aconsejaría que se calme, y después de eso hablaría con él y le

diría que todo tiene solución, pero lo primero que tiene que hacer es afrontar el problema y

en lo posible que sea junto a alguien que considere un apoyo fundamental para el buscar una

solución sobre qué hacer.

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de

tu grupo de amigos?

En la manera de expresarse ya que en muchas ocasiones ve como sus compañeros

que son más hiperactivos se expresan para ella poder hacer lo mismo y buscar métodos que

la ayuden con su propósito.

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Me parece que son buenas, pero siempre y cuando estás sean para el bien de los

demás y el propio.

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en horas de descanso?

El tiempo libre lo pasa sola ya que no sabe cómo integrarse ni entablar una

conversación con sus compañeros, aunque también misiona que en ocasiones le da miedo
70

por como de vayan a comportar con ella.


71

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Miler Camila Ocampo

Datos

Sociodemográficos Nombre:

Diego Fernando Gómez

Edad: 13 años Sexo: masculino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 8 – B

Preguntas para la

entrevista Influencia Social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces a

algunos? En mi colegio hay muchos grupos en los cuales la gran mayoría se llevan bien,

tienen problemas como cualquier grupo, pero nada grave, en mi salón de clase hay 5

grupos en si y yo pertenezco a uno en dónde somos 3 personas.

2. ¿Cuál es tú opinión propia sobre la amistad?

Para mí la amistad es algo que a medida que pasa el tiempo se va

fortaleciendo, aumentando la confianza y convirtiéndose en una hermandad.

3. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Mis tiempos libres lo paso con mi grupo de 3, la mayoría del tiempo nos dedicamos a

jugar.

4. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer

una relación social?

En lo primero que me fijo para ser amigo de alguien es su actitud, en la reacción


72

de esa persona al yo hablarle y en como esa persona trata a los mejorar

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Considero que debo mejorar mi actitud, manejo un poco interés por las cosas o

a veces suelo relajarme mucho y eso es negativo para mí.

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

Podría decir que bien, siempre acudo al diálogo y trató de integrarme de una manera

activa.

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Lo que más me agrada es la tranquilidad que poseo, dicha tranquilidad la fui

adquiriendo a medida que me iba quedando solo en casa debido a que mis padres trabajan

todo el día, y me agrada porque gracias a ella evitó problemas.

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Me considero un líder, por qué casi siempre en cuanto a las cosas positivas

tomo la iniciativa en mi grupo de amigos.

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

Las personas que son amigables generan confianza y yo soy amigable,

simplemente lo orientaría de una buena manera para que se adapté o aprenda


73

correctamente.

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de tu

grupo de amigos?

Considero que mi comportamiento se puede ver reflejado de manera positiva como

negativa, positiva porque en las actividades académicas nos ayudamos, y negativas porque

hay cosas que no podemos hacer dentro de la institución y sin embargo las hacemos.

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Las limitaciones en vida son positivas por qué me gusta la tranquilidad, tengo

amigos que a veces son muy pesados y por ponerles límites hemos tenido pequeños

problemas.

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de descanso?

Por lo general casi siempre es la misma rutina, jugar pimpón, ir a la tienda y jugar

fútbol.

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Zulvey Dayana Cepeda Polindara

Nombre: Maicol Yenfreid Bolaños Pizo

Edad: 14 años Sexo: masculino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 8- B

Preguntas para la entrevista:

Influencia social
74

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces a

algunos?

pertenece a grupos de convivencia, ya que se tienen inconvenientes por problemas

homosexualidad

2. ¿Cuál es tú opinión propia sobre la amistad?

No le gusta darle la confianza a cualquiera y considera que la amistad es solo un

compañero de poco tiempo.

3. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Comparte con todos, pero tiene 10 amigos con los que mejor habla.

4. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una

relación social?

Que sea respetuosa que no sea abusiva con los demás, mira primeros sus valores y

que sea buena persona.

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Mejorar la agresividad. Es muy impulsivo y reacciona de manera fuerte cuando

algo no le gusta

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

No tiene problema para socializar ya que se considera muy buen compañero y la

forma en la que se introduce a ellos es generando conversaciones amenas y divertidas. Por lo

cual sus relaciones sociales resultan ser de calidad.


75

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Es muy observador, alegre, recochero y sociable ya que puede tener una mejor

capacidad de clasificar sus amistades, por lo que se le facilita relacionarse de una manera

más sencilla y llevar un estilo de vida más divertido.

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Se considera más un líder porque cuando sabe del tema, por lo que se desenvuelve

de una mejor manera permitiendo así que sus demás compañeros recurran a él por

instrucciones o consejos.

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

Darle un consejo para evitar que se sienta mal, si no sabe cómo resolverlo buscar

ayuda con un profesional

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de

tu grupo de amigos?

No le gusta copiarse de los demás, todos deben de ser únicos, no tiene quien lo

influencie no sale a la calle y su grupo de amigos solo son en el colegio

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Son buenas y malas, hay cosas que no lo dejan avanzar y tiene ciertos puntos que

debe respetar de acuerdo con la educación que se le inculcado


76

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de descanso?

Hablar o pasar tiempo al aire libre, o realizando deportes.

Entrevista Psicológica

Grado 9ª

• Fecha: 26 de septiembre de 2022

Realizada por: Nikol Valeria Perafán Toro

Datos Sociodemográficos

Nombre: Lidia Alexandra Alegría Pardo

Edad: 15 años Sexo: femenino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 9 - A

Preguntas para la

entrevista Influencia social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces a

algunos? Los diferentes grupos sociales que están dentro del salón de clases son los raros,

los lambones, los ñeros y en donde ella indica que pertenece al grupo de los raros y en

ocasiones de los lambones.

2. Cuál es tú opinión propia sobre la amistad

La amistad para ella es cuando hay un apoyo emocional por parte de esa persona, que
77

demuestre que en realidad vale la pena, ser la primera opción en absolutamente todo y que

tengan alguna conexión.

3. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

En algunas ocasiones pasa su tiempo libre con sus dos amigas, rara vez con su

hermana (gemela) y también hay ocasiones en la que está sola.

4. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer

una relación social?

Lo primero en lo que se fija es ver y observar que tanta confianza le brinda esa

persona, la manera en la que trata a las demás personas, si tienen gustos en común y como

son sentimentalmente.

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

El aspecto que más le gustaría cambiar para poder mejorar su personalidad es el

pensamiento de culpabilidad y el rechazo ya que comenta que sus dos amigas casi siempre

la excluyen de sus trabajos, se cuentan cosas entre ellas, la tienen como segunda opción en

todo lo que realizan ellas y no sabe la razón por la cual le hacen eso y muy a menudo siente

ese pensamiento de culpabilidad y de rechazo.

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

para introducirse lo que hace ella es llamar la atención, platicar de los gustos en

común como por ejemplo el tipo de música, los deportes que practican, que hacen en sus

tiempos libres.
78

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Lo que más le agrada de su personalidad es que es una persona muy solidaria, ya

que casi siempre le pagan mal y aun así ella no busca vengarse o hacerle el mal a esas

personas, olvida lo que le hacen y hace de cuenta que nada ha pasado.

También le agrada su sentido del humor porque hay veces hace un chiste y ve a las

personas que se ríen de ello y es una satisfacción para ella y que es una muy buena consejera

y le gusta escuchar a estas personas.

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Se considera como un líder porque cuando tiene algo que exponer quiere que esas

perdonas estén de acuerdo con ella aun así también deja que ellos den su opinión, le gusta

dar opiniones y que sus compañeros la sigan.

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una

nueva situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? –

Puede proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

El consejo que ella puede brindar es escucharlo como primer punto después de eso

distraerlo un poco de la situación por la que está pasando ya que entre más piense y piense

en eso no lo llevara a ningún lado y si las cosas están muy graves decirle que busque ayuda

profesional.

2. influencia de tu grupo de amigos?

Se puede ver reflejado en el sentido de que ya no es una niña sociable, no le gusta

intervenir en absolutamente nada por la razón de que sus amigas siempre la han hecho a un

lado y no la tienen en cuenta para absolutamente nada. Su influencia ha sido


79

emocionalmente

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Las limitaciones las tiene muy presente ya que no le gustaría hacerles daños a otras

personas o hacerse daño a sí misma, es una persona que evita los problemas y por esa razón

casi nunca se deja llevar por sus amigos y siempre es de decir no.

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de descanso?

Las actividades que realiza es caminar, ir a comer algo, observar a las personas,

sentarse en cualquier lugar de su colegio y en ocasiones hablar con sus amigas.

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Diana Marcela García Quiñonez

Datos

Sociodemográficos

Nombre: Katherin Muñoz

Edad: 15 años Sexo: femenino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 9 - A

Preguntas para la

entrevista Influencia social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces

a algunos?

Hay diferentes grupos sociales, están los que son muy sociables y hablan con
80

todos, están los que tienen un grupo un poco más pequeño y por último los que están

solos. Ella pertenece al grupo reservado ya que habla con dos o tres personas de su salón

2. Cuál es tú opinión propia sobre la amistad

La amistad no existe menciona ella, Solo hay conocidos que en su momento

son muy buenos y te ayudar, ella señala que antes era muy amigable y socializaba con

muchas personas, pero que esto siempre le traía consecuencias y es por esto que ella

tiene esa percepción sobre el significado de la amistad

3. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la¿Con quién

pasas el tiempo libre en la escuela?

Con su grupo de amigos que son dos, ella menciona que le agrada mucho pasar tiempo

con ellos ya que la tranquiliza y puede pensar en cosas positivas y además desahogarse

4. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una

relación social?

Que sea leal y atenta con las personas, además que se preocupe por el bienestar

de los demás y que no sea alguien irrespetuoso ni grosero

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Es muy extrovertida y en ocasiones muy grosera con los mayores, además menciona

que en ocasiones es muy distraída y no presta la atención suficiente a las clases


81

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

Soy muy amigable y sociable entonces se me facilita mucho hablar con todos y

hacer trabajos además me gusta siempre dar mi punto de vista y esto hace que a mis

compañeros les guste mi forma de trabajar

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Es muy compresiva y amigable a demás siempre da lo mejor de ella sin esperar nada

a cambio. También señala que se caracteriza por ser una persona muy optimista y no se deja

derrumbar por las cosas que le pasan en su vida, sino que por el contrario saca provecho de

esto y ya va adquiriendo experiencia sobre qué hacer cuando se le presenten algunos

problemas

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

A veces es líder y otras veces seguidor, dice que cuando se hace solo con su

grupo de amigos es líder, pero cuando está en otro grupo mejor le gusta ser seguidor por

miedo a hacer las cosas mal

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

Primero tratar de entablar una amistad con la persona para que así tenga más

confianza a la par de contarme sus problemas, además hablar un poco sobre experiencia que

haya tenido para que así no se le dificulte a él/ella contarme sus problemas, también buscar

ayuda con alguien mayor y que pueda aconsejarlo de la mejor manera


82

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de tu

grupo de amigos?

quieran estar con ella o no estén interesada en hablar con ella y se pueda quedar

sola

A demás señala que es muy apegada a sus amigas y al pensar que por no seguirlos o

no estar pendiente de que hacer puede ocasionar que ellos ya no la quieran integrar en su

grupo

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Siente que las limitaciones son muy importantes siempre y cuando sean para una

buena causa, además cree que las limitaciones ayudan a valorar y aprender de sus

errores

4. Que actividades realizas con tu grupo de amigos en horas de descanso

Hablar sobre personas del colegio que no les agradan, también juegan voleibol o

fútbol o en ocasiones optan por hacer tareas que les han dejado en el transcurso de la semana

Aunque señala que le gusta mucho ver jugar futbol a sus amigos o también cuando

todos se reúnen a jugar voleibol o baloncesto ya que esto la hace distraerse y ser muy feliz

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Miler Camila Ocampo

Datos

Sociodemográficos Nombre:

Andrés Felipe Mera


83

Edad: 15 años Sexo: masculino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 9 – A

Preguntas para la

entrevista Influencia Social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces a

algunos? Hay diferentes tipos de grupos, todos son muy buenos, se relacionan bien,

tienen sus diferencias y sus problemas, pero nada que no se pueda solucionar, y

pertenezco a uno donde somos 5.

2. ¿Cuál es tú opinión propia sobre la amistad?

Para mí la amistad es algo muy importante ya que esos amigos se convierten en

familia, uno los veo como alguien de confianza y siempre están ahí para apoyarnos.

Se deja influenciar mucho por sus amigos ya que cree que al no seguirlos puede

que ya no¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Normalmente interactuó con todos mis compañeros especialmente con mi

grupo de siempre, somos 5


84

3. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una

relación social?

En lo que me fijo a la hora de establecer una amistad es en cómo es la persona y

como trata a los demás.

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

El aspecto que debo mejorar es la paciencia, soy muy impaciente y me

desespero con facilidad.

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

Considero que me introduzco de una buena manera, no importa qué tipo de

grupo sea siempre trato de interactuar bien y relacionarme bien con los demás.

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Lo que más me agrada de mi personalidad es como trato a los demás, a pesar

de que tengamos diferencias siempre trato de no juzgar al otro y a su vez de que se

sientan incluidos en el grupo.

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Me considero como un líder, ya que tomo mis propias decisiones y no me dejó

influenciar por los demás.


85

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

El consejo que le daría es que no sienta temor por enfrentarse a cosas nuevas, que de

eso se trata la vida de experimentar y lo orientaría para que se integre sin ningún problema.

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de tu

grupo de amigos?

Mi comportamiento se ve reflejada de una manera buena y positiva ya que no

me dejó influenciar por ellos, yo mismo tomo mis propias decisiones.

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Considero que las limitaciones influyen de manera positiva como negativa, positiva

porque hace que me esfuerce más y saque lo mejor de mí, y negativo porque las personas

siempre van a ver lo malo.

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de

descanso? Siempre es la misma rutina, sentarnos a comer, practicar deportes, hacerse

actividades académicas, dialogar sobre nuestra vida y realizar actividades con el

celular

Fecha: 26 de septiembre de 2022 Realizada por: Zulvey Dayana Cepeda

Polindara

Nombre: Yasmin Estefanía Cruz Guetoto


86

Edad: 15 años Sexo: femenino Colegio: Normal superior de Popayán

Grado: 9 -A

Preguntas para la

entrevista Influencia social

1. ¿Cómo son los diferentes grupos sociales en tu colegio? ¿Perteneces

a algunos?

Está en el grupo donde solo son niños y ellas es la única niña pertenece al grupo

donde son 7 personas, les gusta molestar y recochar dentro y fuera de clase

2. Cuál es tú opinión propia sobre la amistad

Persona que brinda confianza, cuando necesita cuenta con su apoyo.

3. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Con 7 compañeros

4. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una

relación social?

Que le genere confianza principalmente que sea hombre

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Considera que tener un poco más de confianza a la hora de expresarse como se

siente, por miedo a ser juzgada.


87

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

no tiene problema a la hora de incluirse en un grupo de compañeros, ya que aporta

una buena convivencia entre ellos.

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué? Que es muy

recochera se presta para tener una conversación agradable

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

Si le gusta liderar, es la única mujer por lo tanto los hombres la siguen hacen

un buen trabajo.

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

Primero acercarse y preguntarle que le ocurre, si la persona le cuenta su problema

ayudarle a buscar una solución frente a lo que le ocurre

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de tu

grupo de amigos?

No tiene influencia por parte de sus amigos.

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

influyen de manera positiva porque ha aprendido a alejar personas que la llevaban

por un mal camino,


88

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en la hora de descanso?

Sentarse a comer, hablar, realizar trabajos en descanso, jugar futbol deportes.

• Fecha: 26/09/2022 Realizada por: Daniela Collazos

Datos

Sociodemográficos Nombre:

María José Burbano

Edad: 14 años Sexo: femenino Colegio: Normal Superior de Popayán

Grado: 9 - A

Preguntas para la

entrevista Influencia social

Yo estoy en el del recocheros por decirlo así, es decir en el salón hay ciertos grupos:

está el recochero, las niñas solo se relacionan entre ellas y nosotros las invitamos para que

todo el grupo sea bien. Hace poco había un compañero que siempre se la permanecía solo,

era muy raro, como egocéntrico y nosotros tratábamos de integrarlo y él no se dejaba,

también están que las gemelas que tampoco se incluyen en el grupo.

Yo estudié con ella desde pequeña y tratamos de hablarles, pero se muestran

indiferentes y con poco interés por querer integrarse al grupo.

1. Cuál es tú opinión propia sobre la amistad

Yo creo que es la persona que te brinda su apoyo cuando alguien lo necesita o estás

mal o que siempre está ahí para escucharte, aunque no siempre sea para ayudarte. Así
89

mismo, que pueda compartir tiempo con ella y al mismo tiempo que no sea doble cara

porque muchos amigos son así.

2. ¿Con quién pasas el tiempo libre en la escuela?

Con mi grupo de 5 niñas, nos quedamos por ahí sentadas en el descanso mientras

los otros van a jugar.

3. ¿Qué es lo primero que te fijas en otra persona para establecer una

relación social?

En cómo es con los demás, ósea si yo quiero hacerme amiga de alguien o algo así

me fijo en cómo trata a las personas, el físico no me importa, es una bobada.

Estructura de la personalidad.

1. ¿Qué aspectos de tu personalidad crees que puedes mejorar?

Soy demasiado perezosa, aunque depende de las cosas que casi no me gustan, y no

me da ánimo. a veces parece que mi carácter es fuerte, pero soy muy sentimental a mí me

dicen cualquier cosa y ya quiero llorar.

2. ¿Cómo te introduces en un grupo social?

Me caracterizo por ser una persona muy divertida y social. Esto hace que sea

más fácil socializar e introducirme en diversos grupos sociales.

3. ¿Qué es lo que más te agrada de tu personalidad?, ¿por qué?

Yo no soy de criticar ni de dejarme llevar por apariencias, es decir primero conozco

a las personas antes de juzgarla, y si yo veo que una niña está sola quiero ir hacerle

compañía o hablarle.
90

4. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

En ocasiones soy líder y en otra seguidora, ya que cuando tengo una idea me gusta

exponerla y decir cómo hacerla para llevarla acabo de la mejor manera. Y así mismo si

alguien tiene una idea y le favorece a todo el grupo me gusta seguirla y que esta sea llevada

a cabo de una manera correcta.

Dinámicas relacionales.

1. Si un niño se siente perdido con respecto a cómo actuar en una nueva

situación, responda la pregunta ¿Qué están haciendo los demás? – Puede

proporcionar algunos consejos sobre qué hacer

Lo primero que hago es tratar de hacerme amiga de él y ganarme su confianza, y que

así me diga lo que le pasa, de esta manera poderlo aconsejar y que pueda tomar la decisión

correcta.

2. ¿Cómo tú comportamiento se puede ver reflejado por la influencia de

tu grupo de amigos?

No me dejo que mí comportamiento se vea influenciado porque muchas veces me

dicen vamos a capar, pero yo he visto como a mis compañeros que si se dejan influenciar

les ha traído consecuencias, y mis amigas me dicen que salgamos o algo y yo no. y en él

estudio tampoco me dejo influenciar.

3. ¿Cómo crees que las limitaciones influyen en tu vida?

Las limitaciones en mi vida no son rígidas las trato de cumplir, pero sin dejar de

hacer lo que a mí me gusta.


91

4. ¿Qué actividades realizas con tu grupo de amigos en horas de descanso?

Me gusta hablar y jugar voleibol, me siento bien porque en mi casa no tengo con

quien hablar ellas me entienden y puedo desahogarme.


92

Resultados

Según el objetivo general los resultados evidenciados son los siguientes

Capitulo 1

Interrelación discriminativa: Esta es una relación mutua que se da entre las personas

teniendo en cuenta unos factores discriminativos que señalan la probabilidad de que una

determinada respuesta sea reforzada. Así mismo, su interacción con el entorno permite una

integración con la sociedad, para facilitar las habilidades sociales y actitudes positivas.

En este capitulo se encontró la categoría:

 División por grupos, la cual hace referencia a los diferentes grupos sociales

existentes tanto en los salones de clase, como en la institución; como lo demuestra el discurso

del participante:

Yudy Díaz expone que, “existen varios grupos dentro del salón de clase, en

dónde hay un grupo de hombres y ese es el más indisciplinado. Otro grupo que es tanto

disciplinado como indisciplinado y finalmente el grupo de los juiciosos”.

Así mismo se encontró en este capitulo la categoría:

 Interacción en su grupo social, este código permite poner en diálogo saberes

particulares que configuran al ser humano desde diferentes esferas: sociales, académicas,

familiares, religiosas y políticas; las cuales posibilitan apropiar diversos conocimientos para la

construcción de tejido social. Como lo menciona el discurso del participante

Valentina Merry “con los de mi salón hablo lo esencial o si ellos me preguntan algo

o quieren que esté con ellos, pero como amiga les ayudo más como en lo académico y a

veces le hablo”.

De este modo se encontró la categoría

 Amistad como agente socializador, es decir a la perspectiva que tiene los

participantes frente a la amistad. Como lo establece el discurso del participante:


93

Yudy Díaz “en lo primero que me fijo es en su personalidad, los temas que la

persona habla la manera en que se expresa, como es tratado con sus demás compañeros, si

se preocupa por el bienestar del otro, que no haga bullying y que sea una persona muy

respetuosa”.

Por otro lado se encuentra la categoría:

 Discriminación en su grupo social, la cual se define como los participantes se

sientes excluidos por no realizar las actividad que realizan los demás. De igual manera es parte

de este categoría si se junta con malas compañías, se vuelven como ellos, porque de tener la

aprobación, se vuelve como otras personas. Como lo manifiesta la participante:

Katherine Muñoz “me dejo influenciar mucho por mis amigos ya que creo que al

no seguirlos puede que ya no quieran estar conmigo o no estén interesadas en halarme y

me pueda quedar sola”.

Capitulo II

Influencia Social: comprende las formas en que los individuos ajustan sus

comportamientos para satisfacer las demandas de un entorno social.

En ese apartado descubrimos la categoría:

 Influencia emocional, hace referencia a como los compañeros hacen que una

persona llegue al límite emocional. Como lo menciona la participante:

María José Urbano “soy muy sentimental, demasiado y a veces parece que mi

carácter es fuerte, pero soy muy sentimental, a mi me dicen cualquier cosita y ya quiero

llorar”.

Por otro lado destacamos la siguiente categoría:

 Influencia comportamental, esta nos habla a como los participantes son

dominados mediante observación por un modelo vivo. Dado que el participante relata:
94

Diego Gómez “mi comportamiento se puede ver reflejado de manera positiva,

como negativa, positiva porque en las actividades académicas nos ayudamos, y negativas

porque hay cosas que no podemos hacer dentro de la institución y sin embargo, las

hacemos”.

 Las personas no son malas personas, sino que se dejan influenciar por la

opinión de otras.

 En mi opinión si hay una influencia, ya que es causado porque si se junta con

malas compañías, se vuelve como ellos por querer tener la aprobación se vuelve como otras

personas.

Capitulo III

Aspectos de la personalidad: características que permiten crear la descripción

exhaustiva de una persona.

Son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y pensar sobre el

entorno y sobre uno mismo que se presentan en distintos entornos sociales.

 Siento que estoy mejor sola, porque al menos así no dependo de otras personas.

Por otro lado tenemos la siguiente categoría.

 Prefiero estar sola siento que estoy más tranquila que en grupo.

En este apartado tenemos la siguiente categoría.

 Rasgos de la personalidad, hace referencia a las características que distingue a

una persona de otra y que ocasiona un comportamiento más o menos consecuente. Cómo la

menciona la participante.

Karol Gurrute “ Mi timidez ya que soy reservada siento que eso puede

afectar mucho al momento de expresar mis emociones, además esto me ha


95

ocasionado perder amistades que en su momento fueron muy importantes para mí”.

Está asociado con la categoría líder o seguidor.

Referencias

Bohórquez López, C. & et al. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes:


el Papel de las Redes Sociales. redalyc. vol. (23). pp. 325-338 https

Navarro Pérez, J. A y et al. (2015). EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN


DE LOS ADOLESCENTES: ENTRE LA INCLUSIÓN Y EL RIESGO.
RECOMENDACIONES PARA UNA CIUDADANÍA SOSTENIBLE. redalyc. vol(25). pp 143 – 170 https

Díaz Falcón, D. (2018). ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS. SciElo, Conrado vol.14 no.64

García Suárez, C. I. y Parada Rico, A. (2018). “Construcción de adolescencia”:


unaconcepción histórica y social inserta en las políticas públicas. UniversitasHumanística, 85, 347-373.

Mendigutxia, G. y López, J. (2020). Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la adolescencia. SciElo.

vol. (38)

ReferenciasCondori Tintaya, P. (2019) Psicología y Personalidad. SciElo, no.21 

Gaete, V. (2015) Desarrollo Psicosocial del adolescente. SciElo, vol.86 no.6

Benítez Barraza, M. et al. (2015). INDICADORES CLÌNICOS

DEPERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA. redalyc. vol (32), pp 235-253

Fernández Poncela, A. M. (2014) Adolescencia, crecimiento emocional,
proceso familiar y expresiones humorísticas. Redalyc. Volumen (50), pp 445-466.

Lozano, A. (2014). TEORIAS DE TEORIAS SOBRE LA PERSONALIDAD. Redalyc. (40), 11-36

También podría gustarte