Está en la página 1de 22

PROYECTO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2

TÍTULO DEL PROYECTO

HABLEMOS DE ESTO
UNIDAD ACADÉMICA POR LA CUAL SE INGRESARÁ EL PROYECTO

Facultad de Psicología

ÁREA TEMÁTICA EN LA QUE SE ENCUADRA EL PROYECTO

Educación

POSTULANTES

Apellido y Nombre D.N.I. Institución Carrera


Mariel U.N.C. Lic. en Psicología
Paola U.N.C. Lic. en Psicología

DIRECTOR/A

Dra. Mariana Beltán

CO- DIRECTOR/A

Lic. Julia González

RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto busca visibilizar de manera puntual una problemática que consideramos
recurrente en la vida de los adolescentes, cada vez con mayor frecuencia y nivel de agresividad,
dichas situaciones se presentan especialmente en el ámbito escolar y empieza desde muy
temprana edad y se mantiene a lo largo del tiempo; nos referimos al Bullying, en su nueva
forma: el Ciberbullying.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


3

Todo este panorama toma especial importancia y gravedad en este período fundamental de la
vida ya que es el momento en que se construye y consolida la identidad, entendiendo que dicho
flagelo apunta directamente al centro de esta compleja conformación, afectando
ilimitadamente al adolescente.

Frente a este contexto se realizarán acciones destinadas a identificar los conceptos que tienen
los adolescentes sobre esta problemática, sobre las nuevas tecnologías, sobre el acoso y
especialmente, trabajaremos la empatía.

Las actividades están planteadas para que los estudiantes puedan situarse en uno y otro lugar y
puedan reflexionar sobre sus acciones, así como compartir sus vivencias. Hacemos especial
esfuerzo para que ellos mismos sientan la necesidad de revertir estas situaciones y puedan
comenzar, por cuenta propia, a realizar actividades de concientización y de apoyo a quienes lo
necesiten, acompañados por un miembro del Gabinete de Psicopedagogía de la Institución.

JUSTIFICACIÓN DEL AREA TEMÁTICA

Este proyecto se enmarca en Educación, con él, se intenta llevar a cabo acciones de
concientización y compromiso en torno a la problemática planteada, poder identificar que tanto
agresor como agredido son víctimas de un mismo flagelo, reconocer y reconocerse en estas
situaciones y poder generar cambios que ayuden a modificarlas.

Es muy importante destacar que trabajar esta problemática dentro del aula, nos lleva a la
familiaridad de lo cotidiano, brinda mayor facilidad para el diálogo y para el compartir dentro
de un ámbito en el que se habita diariamente, se permite escuchar y ser escuchado.

También es válido agregar que, si bien la institución cuanta con un Gabinete de


Psicopedagogía, no se trabaja ni se ha trabajado este tema, sólo hubo acercamientos a la
temática desde la materia Formación Cristiana.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


4

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

MARCO TEÓRICO

En presente trabajo se desarrollarán los conceptos de adolescencia, juventud, bullying,


ciberbullying y TICs, que nos ayudarán a fundamentar el proyecto con base al planteamiento
del problema que se ha realizado. Comenzaremos desarrollando el proceso adolescente.

Según Dávila León (2004) “Los conceptos de adolescencia y juventud corresponden a una
construcción social, histórica, cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas y
procesos históricos y sociales han ido adquiriendo denotaciones y delimitaciones diferentes”
(p.86). Siguiendo esto, Palazzini (2006) plantea que en el fenómeno adolescente biología,
cultura y psiquismo constituyen registros de definición inseparables en la medida en que se
hallan imbricados en su conformación, en ese lugar de “tránsito entre infancia y adultez” se
enlaza la tramitación psíquica activada con los cambios corporales, pues al mismo tiempo que
hace recomposición de lo existente, instala funciones nuevas: crece la capacidad de pensar, se
complejiza el universo emocional, el encuentro sexual es orientado por la genitalidad, se afirma
la identidad sexual. Grassi (2013), nos lleva un poco más allá planteando que se requiere un
trabajo psíquico de desorden, reorganización y neo organización. Lo “puberal-adolescente”
como potencial saludable de cambio, trabaja incorporando lo proveniente de diferentes
campos; desde lo intra-subjetivo, los cambios corporales y las vicisitudes de la historia
personal; desde lo inter- subjetivo, las relaciones familiares y al conjunto de coetáneos y desde
lo trans-subjetivo, la vía de transmisión generacional de la vida psíquica. La subjetividad
demanda encontrar nuevos ordenamientos replantear identificaciones infantiles. Uno de los
procedimientos más significativos es la configuración de un repertorio de identificaciones
nuevas, con los grupos de pares como referencias horizontales, alejadas del modelo parental
original. El pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar deviene un tipo de apropiación social donde
cuerpo y sociedad se entrelazan para lo cual se necesitan espacios reales, como la escuela,
como espacio de construcción subjetiva, que evita que queden fuera del camino y la exclusión
que conduce a la pasividad la cual lleva a la anomia, a borrar las referencias identificatorias,
incluso a la falta de sentido de la misma existencia. Los amigos, los compañeros toman un rol
fundamental en el proceso de construcción de la identidad (Efron, 1998). Y como señala
Beltrán (2006), señala que “las identidades no se presentan como bloques homogéneos, sino

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


5

que aparecen bajo la forma de distinciones, rivalidades y solidaridades en un complejo sistema


de interrelaciones sociales y culturales”. Siguiendo a la autora debemos comprender a los
jóvenes desde dos dimensiones o modos de existencia: como “agentes sociales, jóvenes, en su
relación con el momento histórico que les toca vivir, en la lucha generacional, y en su pasaje
por las diversas instituciones que, en el terreno de lo simbólico, lo constituyen como sujetos.
Y en su condición de “juventud”, en tanto constitución de un modo particular de subjetividad,
como un emergente histórico, social y cultural”.

“Gran parte de la vida juvenil se desarrolla en la escuela (…) en nuestros estudios sobre la vida
juvenil en las escuelas podemos observar la importancia de estar asociados con compañeros y
amigos (sociabilidad) y divertirse con ellos (socialidad). Sin embargo, sostenemos que la vida
juvenil en la escuela, más allá de construir un espacio de socialización intergeneracional y de
sociabilidad, es un espacio de interacción con otros y de subjetivación” (Weiss, 2015).

Aquí nos adentraremos a la temática de nuestro proyecto comenzando por desarrollar el


concepto de “bullying”. Este concepto hace referencia al acoso escolar en todos sus aspectos,
desde maltrato verbal y psicológico, hasta físico. Comenzó a ganar su popularidad hace algunos
años debido al gran incremento de violencia generada en las escuelas entre los propios
alumnos. Es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en
el contexto escolar, pues no da cuenta de las muchas acciones, actitudes y hechos que diversos
protagonistas emprenden en este espacio. Es importante mencionar que no en todos los casos
en donde se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying
(Nashiki, 2012).

Las consecuencias psicológicas no son pocas, entre ellas encontraremos: evidente deseo de no
asistir más a clases, daño en la autoestima, pensamientos devaluadores que le hacen pensar a
la víctima qué tal vez merece el maltrato, alerta constante, miedo a que vuelva a suceder,
sensación de indefensión, angustia, ansiedad, ataques de pánico, depresión, autoagresión,
llegando en algunos casos al suicidio (Amador, 2018). De alguna forma, tanto acosado como
acosador son víctimas, se da al instaurarse un patrón conductual y relacional en el agresor, a
éste le resulta eficaz para obtener popularidad o un estatus superior entre su grupo de iguales
(Estévez López, 2019).

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


6

En las últimas décadas, hemos ingresado en lo que Manuel Castells (como se citó en Urresti,
2008) llama la “Sociedad de la Información”, una época en la cual los sistemas de información
producen una renovación constante en todos los órdenes de nuestras vidas. El bullying, no
escapa de estos cambios. Internet desafía las nociones establecida de tiempo, espacio y crea su
propio espacio: el ciberespacio. Las distancias se acortan, los tiempos se reducen al instante;
pasado, presente y futuro se entrecruzan. Espacios de velocidad, instantaneidad, inmediatez,
representan distintas estrategias semánticas que buscan englobar los cambios en la percepción
de estas categorías a partir de la incorporación de las TICs en la vida cotidiana (Urresti, 2008).
Las nuevas tecnologías han impactado en las sociedades, instituciones y en las subjetividades,
desarrollándose las subjetividades digitales como la vinculación de las jóvenes generaciones,
nativos digitales socializados en la era digital, con las nuevas tecnologías en un entramado
socio histórico, donde cada usuario es a la vez consumidor y productor e interactúa en conexión
con otros, se intuye la búsqueda o reafirmación de una identidad a partir de mostrar lo propio,
las referencias personales, los gustos, etc. En este sentido las redes sociales hacen que la
comunidad de pares sea un referente y a la vez una referencia (Levy, 2013). Así las nuevas
tecnologías provocan un “producirse” de modo virtual constituyendo un lecho de la identidad,
impactan en la subjetividad ya que viven la tecnología como entorno y medio ambiente como
un continuo entre vida real y digital (Balardini, 2010).

En esta era tecnológica se desarrolla el ciberbullying entendido como aquel subtipo de acoso
indirecto que ejerce uno o más sujetos respecto a otro de manera intencional, abusiva
(provocando una relación de desigualdad entre los adolescentes) y persistente a través de las
nuevas tecnologías y las redes sociales (Smith, 1989). Algunos de los tipos de ataque más
concretos serian mensajes de texto, fotografías o vídeos hechos sin consentimiento y que son
empleados para amenazar o ridiculizar al acosado (incluyéndose grabaciones de acosos físicos
y vejaciones que se le han realizado de forma directa), llamadas e emails amenazantes, chats
en los que se agrede o excluye activamente al afectado, acoso mediante programas de
mensajería instantánea o páginas web donde o bien se ridiculiza a la víctima colgando
información personal o se promueve o facilita que otros puedan ridiculizarla (Smith, Mahdavi,
Carvalho y Tippett, 2006).

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


7

En ocasiones puede darse de forma involuntaria, publicándose una información o broma sin
intencionalidad de dañar al usuario que posteriormente otros aprovechan para hostigarle. La
reiteración tiene en este caso la particularidad de que un solo acto por parte del agresor puede,
debido a las características de las redes, permanecer registrado y provocar en el agredido
numerosas consecuencias a lo largo del tiempo, la relación de desigualdad entre acosado y
acosador se ve ampliada ante la posible distancia entre la alfabetización digital y dominio
tecnológico de cada uno. Es necesario tener en cuenta además la “audiencia” que percibe el
acoso (recibe el vídeo, ve las publicaciones, etc.), pueden convertirse en colaboradores de
forma fugaz por el hecho de visualizar el acoso, reforzando la conducta del acosador (Del Rey
et al., 2011; Torrealday y Fernández, 2014).Ocurre en un entorno social donde las relaciones
sociales son las mismas fuera y dentro de la red online (Ellison, Stein Field, & Lampe, 2007).
Se ha reconocido que en la mayoría de las ocasiones son los compañeros quienes inician la
intimidación a través de Internet, lo que lleva a considerar el ciberespacio como una posible
extensión del contexto escolar (Ju vonen & Gross, 2008). Se ha de tener en cuenta que el hecho
de emplear las nuevas tecnologías (que permiten una conexión continua y descontextualizada
entre individuos) supone un mayor nivel de indefensión para la víctima al no existir un espacio
donde el acoso no pueda llegar, siendo el ataque constante. Además, la agresión tiene un
público potencial más amplio con lo que la sensación de ridículo que el afectado siente es
mucho mayor, desconociéndose el número e identidad de las personas que hayan visto lo
sucedido siendo más ridiculizante para el agredido, se permite que el acosador quede impune
con mayor facilidad que en otros tipos de ataque, siendo el ataque anónimo en muchos casos
(Torrealday & Fernández, 2014; Ortega, Calmaestra y Mora Merchán, 2008). Es frecuente que
el adolescente oculte o niegue el acoso, debido a la “ley del silencio”, al miedo que le producen
las consecuencias de revelar el fenómeno (acentuación de los ataques, puesta en marcha de las
amenazas y chantajes), a la vergüenza de no poder resolver el problema (Del Rey et al., 2011).

Articulamos el presente proyecto con la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Se trabajara sobre los siguientes artículos y ejes: interés
superior (art.3), en la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos en esta ley reconociendo su condición de sujeto de derecho, a ser oídos y que su
opinión sea tenida en cuenta, el respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su
medio familiar, social y cultural, su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


8

demás condiciones personales, las exigencias del bien común y su centro de vida; derecho a la
dignidad y a la integridad personal (art. 9), a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio; derecho a la salud (art.14), respetando las pautas familiares
y culturales, implementando programas de asistencia integral, rehabilitación ,integración,
atención, orientación, así como campañas permanentes de difusión y promoción de sus
derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social; derecho a la
educación (art.15), atendiendo a su desarrollo integral , su preparación para el ejercicio de la
ciudadanía, su formación para la convivencia democrática fortaleciendo valores de
solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia; derecho a la dignidad (art.22),
siendo respetados en su dignidad, reputación y propia imagen prohibiéndose exponer, difundir
o divulgar datos en contra de su voluntad; derecho a la libre asociación (art.23), pudiendo
asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos,
religiosos o de cualquier índole; y con el principio de igualdad y no discriminación (art.28),
aplicándose esta ley sin discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color,
edad, idioma, religión, creencias, opinión pública, cultura, posición económica, origen social
o étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, o cualquier otra
condición.

CONTEXTO SOCIAL QUE DA ORIGEN AL PROYECTO


La situación que dio origen a este proyecto se suscitó en el Colegio Privado Católico NN de la
Ciudad de Alta Gracia, Córdoba, Argentina. El mismo se encuentro en una de las salidas de la
ciudad, siendo un colegio donde concurren adolescentes de clases media y alta, el edificio
inaugurado hace dos años, está situado al lado de un asentamiento, trayendo importantes
problemas de violencia, para toda la comunidad educativa, especialmente por el malestar de
los padres y los vecinos del lugar.

Se va a trabajar con alumnos de entre 12 y 13 años, cursando el primer año, ya que la situación
puntual que nos expresaron las autoridades del colegio se planteó en este grupo, y también es
la edad en la cual ya todos tienen acceso a las herramientas tecnológicas y a las redes sociales.
Con el inicio de la secundaria se amplía ese margen.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


9

PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER


Ciberbullying escolar en adolescentes de 12 y 13 años, cursando el primer año del Colegio NN
Privado Católico de la Ciudad de Alta Gracia.

DIAGNÓSTICO

En este entorno escolar específico se presentó un caso de un alumno que le manifestó su


homosexualidad a una compañera/amiga. A los pocos días empezó el ciberbullying con la
creación un meme donde se hacía alusión, con nombre y apellidos, de esta situación en
particular, que se viralizó y provocó burlas y agravios hacia el adolescente involucrado. Este
meme trascendió las fronteras hasta llegar a su familia.

Cabe señalar que hemos sido consultados por este caso en particular, pero desde la institución
nos han pedido que trabajemos el tema desde el ciberbullying y las redes sociales, la igualdad
de derechos y la empatía, pero sin hacer referencia al caso en cuestión.

JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Este proyecto busca comenzar a dar forma a lo que querríamos fuese un movimiento en todas
las instituciones escolares de la ciudad, de concientización sobre el ciberbullying. Un proyecto
en el cual los mismos adolescentes coordinen sus actividades y planteen sus necesidades o
conflictos para que podamos hacer de soporte. Entendemos que es fundamental que la
Universidad en general y la Facultad de Psicología en particular se comprometa y posibilite de
articulación de este tipo de acciones para el beneficio de toda la comunidad en un momento
histórico tan complejo para los adolescentes. Además, es muy importante la apertura desde la
institución para poder desarrollar todo esto.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


10

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS


Adolescentes de 12 y 13 años, cursando el primer año del Colegio NN Privado Católico de la
Ciudad de Alta Gracia, Córdoba, Argentina.

Cantidad de personas: 80 adolescentes, el grupo consta de 53 varones y 27 mujeres

Eje temático: CYBERBULLIYNG

Zona de influencia: Urbana

Provincia: Córdoba

Ciudad: Alta Gracia

OBJETIVOS y METAS

Objetivo General

Visibilizar y prevenir el Ciberbullying escolar que se presenta en los alumnos.

Objetivos Específicos

 Identificar los conceptos que poseen los adolescentes sobre el uso de redes sociales,
límites de las mismas y ciberbullying y llevar a cabo prácticas de concientización del
perjuicio que el ciberbullying escolar genera en los adolescentes.
 Desarrollar y fomentar procesos de comunicación positiva que favorezcan y fortalezcan
las relaciones entre los alumnos, aceptación a la diversidad, sentido de pertenencia,
empatía y compañerismo.
 Implementar un plan de trabajo, articulado con el Gabinete de Psicopedagogía de la
Institución.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


11

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Nuestro proyecto está planteado en 5 encuentros durante el año lectivo 2020 y en el espacio
físico perteneciente a la institución. El primer encuentro se realizará, previa lectura del
proyecto, con el gabinete de psicopedagogía y directivos de la institución. Los 4 encuentro
restantes serán destinados a los alumnos. Cada encuentro varía entre 80 y 120 minutos,
dependiendo de las actividades a realizar. En cada encuentro se propone la participación
activa de los adolescentes.

RESULTADOS ESPERADOS
● Fortalecer relaciones saludables a través de las redes, entendiendo el alcance del uso de las

mismas.
● Que los adolescentes puedan reflexionar sobre el uso de las tecnologías en una utilización

de forma constructiva, orientado a fines educativos, diversión sana y para mantenerse


comunicados con familiares y amigos.
● Fortalecer la reflexión sobre el ciberbullying promoviendo la participación activa en

campañas anti-bulliyng creadas por y para estudiantes.

FACTIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN

Se considera factible la ejecución del proyecto, al disponer del espacio en la institución


educativa, con la participación y el apoyo de la misma, como así también con el compromiso
de los referentes institucionales quienes garantizan las condiciones para que los integrantes del
proyecto y los estudiantes colaboradores, puedan realizar las actividades previstas, facilitando
los espacios y los tiempos necesarios.

Así mismo contamos con el apoyo de nuestra Facultad de Psicología en particular y


especialmente, con el cuerpo docente de la catedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia
y la Juventud II.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


12

MECANISMOS PREVISTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El seguimiento del proyecto se realizará desde el inicio, evaluando en los encuentros el grado
de interés y participación de los estudiantes. Vamos a tener un margen de movilidad en el caso
de tener que adaptar alguna actividad a alguna situación en particular que se manifieste (de ser
necesario). Por otra parte, una vez finalizados todos los talleres, les daremos una encuesta a los
jóvenes para que respondan y ahí poder visualizar si ha dado los resultados esperados y también
vamos a evaluar según el nivel de participación en la comisión. Por último, se han pactado por
4 meses, una visita mensual para ver si funciona la comisión, si siguen motivados en participar
y si necesitan algún tipo de asesoramiento.

BIOGRAFÍA

-Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes 26.061.
-Dávila, León, O. (2005) Adolescencia y Juventud: De las nociones a los abordajes en:
Nociones y Espacios de juventud. Revista última década. Nº21 pp.83-104.

-Palazzini, L. (2006) Movilidad, encierros, errancias: avatares del devenir adolescente. En


Adolescencias: trayectorias turbulentas. Rother Horstein (Comp.) Parte II: La turbulencia:
tránsito hacia la complejidad. Edit. Paidós. Buenos Aires.

-Grassi, Adrián (2013) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad en:


Grassi A. y Córdova, N.Editorial Entre ideas. Buenos Aires.

-Efron D. Rubén (1998) Subjetividad y adolescencia. En: Konterllnik y Jacinto Claudia 1998)
Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos Aires: Losada.

-Beltrán, M. (2006) La configuración de identidades juveniles en rituales de una escuela


secundaria. Cap. 1. Córdoba: Ed Universitas.

-Weiss, E. (2015) Más allá de la sociabilidad. Jóvenes y bachillerato en Méjico. Revista


Educación e investigación Vol.41. Universidad de San Pablo Brasil.

- Significado. https://significado.net/bullying/ - Significado de Bullying.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


13

- Smith P.K. (1989). The Silent Nightmare: Bullying and Victimization in School Peer Groups.
Paper. London: Annual Congress British Psychological Society.

-Torrealday, L. & Fernández, A. (2014). Ciberbullying. Organización y Gestión

Educativa. 4.

- Del Rey, R.; Flores, J.; Garmendia, M; Martínez, G.; Ortega, R. & Tejerina, O. (2011).
Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. Bilbao: Departamento de Educación
Universidades e Investigación. País Vasco; Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre el
ciberbullying.

- Ellison, N.B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook ‘Friends’: Social
Capital and College Students’ Use of Online Social Network Sites. Journal of Computer-
Mediated Communication, 12, 1143-1168. doi: http://dx.doi.org/10.1111/ -

j.1083-6101.2007.00367.x.

- Juvonen, J., & Gross, E.F. (2008). Extending the School Grounds? Bullying Experiences in
Cyberspace. Journal of School Health, 78, 496-505. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1746-
1561.2008.00335.x Katzer, C., Fetchenhauer, D., & Belschak, F. (2009). Cyberbullying: Who
are the Victims?: A Comparison of Victimization in Internet Chatrooms and Victimization in
School. Journal of Media Psycho - logy: Theories, Methods, and Applications, 21, 25-36. doi:
http:// - dx.doi.org/10.1027/1864-1105.21.1.25.

- Ortega, R., Calmaestra, J. & Mora-Merchán, J. (2008) Cyberbullying. International Journal


of Psychology and Psychological Therapy. 8 (2), 183-192.

- Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, C. & Tippett, N. (2006). An investigation into
cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in
cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying AllianceReserch Report. London. Department for
Education and Skills.

-Ortega, R., Calmaestra, J. & Mora-Merchán, J. (2008) Cyberbullying. International

Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8 (2), 183-192.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


14

PLAN DE TRABAJO

MARZO

1er encuentro

Se llevará a cabo en el encuentro con el Equipo del Gabinete Psicopedagógico y Directivos de


la institución para plantear la forma de trabajo y acordar algunas pautas.

MARZO

2do encuentro (80 minutos de duración)

Participantes: Estudiantes articuladores del proyecto – Docente a cargo del aula – Miembro del
Gabinete de Psicopedagogía de la Institución.

El taller comienza con la proyección del corto “CIBERBULLING: reflexionar para ser responsables”. El
material fue realizado por la Gerencia Operativa Tecnología e Innovación Educativa (GOInTec), con el
apoyo del Equipo de Promoción de Vínculos Saludables (EPVS) y de los Equipos de Orientación Escolar
(EOE) de la Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo, pertenecientes al Ministerio de Educación de la
Ciudad de Buenos Aires. https://www.youtube.com/watch?v=Ds3GP7ypzes

Luego del visionado del corto se insta a los estudiantes para que expresen todo aquello que saben o
creen saber acerca del ciberacoso. Para esto vamos a ofrecerles distintas imágenes pertenecientes al
corto que les van a ir sirviendo como guía. Una vez que todos realicen sus aportes, juntos redactaremos
una definición de CIBERBULLYING.

ABRIL

3er encuentro (80 minutos de duración)

Participantes: Estudiantes articuladores del proyecto – Docente a cargo del aula – Miembro del
Gabinete de Psicopedagogía de la Institución.

Se le entregará a cada estudiante una hoja en blanco forma de tarjeta y se les dará como consigna que,
de forma anónima, ellos escriban si sufren o han sufrido ciberbullying, y sentimientos asociados. Se

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


15

retirarán y se leerán en voz alta cada uno, sin detallar casos particulares. Luego de la lectura de las
tarjetas, se le brindará información sobre estadísticas, y consecuencias del ciberbullying, permitiendo
la participación de los adolescentes con preguntas o intervenciones.

MAYO

4to encuentro (80 minutos de duración)

Participantes: Estudiantes articuladores del proyecto – Docente a cargo del aula – Miembro del
Gabinete de Psicopedagogía de la Institución.

Se invitará a un miembro del Gabinete de Psicopedagogía y a los Directivos a participar de este


encuentro.

Dividiremos la clase en grupos de 5 integrantes cada uno. Se le entregará a cada grupo una imagen
(Anexo – Ficha 2) sobre casos de ciberbullying y deberán responder por escrito que creen que sentirían
estando en lugar del acosado. Finalizado el trabajo grupal, haremos una puesta en común con las
respuestas. Un/a portavoz de cada grupo será el que exponga las opiniones. Una vez finalizadas las
exposiciones abriremos el debate teniendo como moderador a un miembro del gabinete de
psicopedagogía de la institución.

JUNIO

5to encuentro (120 minutos de duración, un recreo de 10 minutos entre cada


actividad)

Participantes: Estudiantes articuladores del proyecto – Docente a cargo del aula – Miembro del
Gabinete de Psicopedagogía de la Institución.

Con la participación de la Psicopedagogo/a, plantearemos la siguiente actividad.

Recibirán una ficha (Anexo - Ficha 2): Es importante ponerse en lugar del otro.

De forma individual completaran la ficha (siendo lo más descriptivos posible). Luego, por parejas, eligen
distintas situaciones de las hipotéticas presentadas en la ficha, así como los dos reales del final, y cada

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


16

uno le dirá al otro como cree que debe haberse sentido ante la situación. Algunas parejas lo harán
delante de todos para compartirlo.

A continuación, en la actividad denominada “Aprendiendo a ser tolerantes” (Anexo – Ficha 3), por
grupos de 4 a 6 personas, leen la “Historias de Juan, el superpapá, y su familia” que le entregaremos.
Deben descubrir posibles prejuicios y comportamientos intolerantes, y plantear cómo se deberían
afrontar las distintas situaciones aceptando las diferencias. A continuación, comparten tres situaciones
de intolerancia con las que se han encontrado en la vida real y sugieren propuestas para resolverlas.
Para terminar, ya en gran grupo, se realiza puesta en común de lo trabajado en los grupos pequeños.

JULIO

6to encuentro (120 minutos de duración, un recreo de 10 minutos entre cada


actividad)

Participantes: Estudiantes articuladores del proyecto – Docente a cargo del aula – Miembro del
Gabinete de Psicopedagogía de la Institución.

En este encuentro, se procederá a conformar un Centro Participativo para fortalecer la reflexión sobre
el ciberbulling donde se ideen campañas anti-bulliyng creadas por y para estudiantes.

En primer lugar, se elegirán los delegados del curso (se aconseja que sean al menos dos para que haya
distintas opiniones y para reemplazarse en caso de que uno falte), son elegidos directamente por todos
los estudiantes de la división (los interesados se postularán y serán elegidos por voto anónimo). Los
que resulten elegidos tienen la tarea fundamental de llevar las inquietudes de todos sus compañeros a
los directivos (solicitar la presencia de profesionales si lo consideran pertinente), coordinar campañas,
charlas, etc. Un buen grupo de delegados es fundamental para que todos los estudiantes de la escuela
estén al tanto de las actividades, puedan acercarse a compartir sus inquietudes y puedan participar.
Quiénes no resulten elegidos, pero tengan intención de participar, formarán parte de la Comisión
General, quedando establecido así el grupo de trabajo.

Luego se procederá a establecer el lugar y los días de encuentro, información que deberá difundirse en
todo el establecimiento, previa autorización de las autoridades.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


17

Si hay muchos interesados en formar parte del Centro Participativo, se pueden formar comisiones de
trabajo y así dividir las tareas: creación de campañas, difusión, articulación con las autoridades, gestión,
etc. Cuando ya el centro esté organizado podría incluir delegados de otros cursos. Los delegados y
cualquier otro estudiante interesado pueden participar en las comisiones que quiera. Estos espacios
son fundamentales para que el Centro tenga una vida activa importante y no se pierda el interés.

Una vez organizado el Centro Participativo, se elegirá un nombre, se establecerán objetivos y se


presentará a las autoridades y al resto de la institución. Se explicará su fin y demás información útil.

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


18

ANEXO
Ficha 1

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


19

Ficha 2

ES IMPORTANTE PONERSE EN LUGAR DEL OTRO


Situación 1: Vos insultas a otro Situación 2: Vos eres insultado por otro

Vos te siente………………… Vos te siente…………………

El otro debe sentirse………………… El otro debe sentirse…………………

Situación 3: Estás molestando con empujones a Situación 4: Tu compañero te está molestando


tu compañero con empujones

Vos te siente………………… Vos te siente…………………

El otro debe sentirse………………… El otro debe sentirse…………………

Situación 5: Dices algunas tonterías de tu Situación 6: Tu compañero dice algunas


compañero para hacerte el gracioso delante de tonterías sobre vos para hacerse el gracioso
otros delante de otros

Vos te siente………………… Vos te siente…………………

El otro debe sentirse………………… El otro debe sentirse…………………

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


20

Situación 7: Compartes una conversación privada Situación 8: Tu compañero comparte una


que has tenido con tu compañero que lo expone a conversación privada que ha tenido con vos
la burla que te expone a la burla

Vos te siente………………… Vos te siente…………………

El otro debe sentirse………………… El otro debe


sentirse…………………

Situación en la que vos le haces algo a un Situación en la que un compañero te hace


compañero:………………………………………………………… algo a
………… vos:…………………………………………………………………
………
Vos te siente…………………
Vos te siente…………………

El otro debe sentirse…………………


El otro debe
sentirse…………………

Situación en la que vos le haces algo a un Situación en la que un compañero te hace


compañero:………………………………………………………… algo a
………… vos:…………………………………………………………………
………
Vos te siente…………………
Vos te siente…………………

El otro debe sentirse…………………


El otro debe
sentirse…………………

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019


21

Ficha 3

APRENDIENDO A SER TOLERANTES

“Historias de Juan, el superpapá, y su familia” Todo el mundo lo dice: “Juan es un hombre


bueno, honrado e íntegro”. Todo un superpapá. Juan está felizmente casado con María y
tiene tres hijos: Joaquín (16 años), Raquel (15 años) y Manuel (14 años).

Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi siempre. Algunos lunes se pone
“enfermo”. Sus compañeros le creen, porque Juan es un hombre bueno.

Suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan toma su coche para llegar
pronto al hospital. ¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: una furgoneta se
halla descargando!
– Apártese, que tengo prisa, dice Juan.
– No se impaciente, hombre, le responde el conductor de la furgoneta. – Tengo mucha
prisa. Apártese o llamo a la grúa.
– En seguida terminamos, hombre.
Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor grita:
– ¡Malaleche, cabrón!
Juan no replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos.

A Joaquín, el hijo mayor de Juan, no le gusta el futbol ni el baloncesto, prefiere


entretenerse haciendo colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es
ser hincha del Real Madrid y ver los partidos de la NBA. Un día, en una discusión tonta, un
compañero le dice: “eres un tío raro, no hay quien salga contigo”. Joaquín se siente dolido.
Piensa que aunque no le gusta ir a jugar al fútbol, estaría encantado en quedar con sus
compañeros de clase para ir al cine.

De regreso del trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el coche donde puede. ¡Cómo
está la circulación! Llega por detrás un coche y comienza a sonar el claxon.
– ¡Apártese, hombre, que molesta!
– ¡Un poco de paciencia. que ya voy!, responde Juan.
– Apártese, o llamo a la grúa.

Juan escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los otros, y le
duele que los otros no sean comprensivos con él.
Manuel, el menor de los hijos de Juan, es llamado “marica” por casi todos los compañeros
de su clase porque tiene modales que parecen “afeminados” a los demás. Manuel se
enfada y contraataca insultándoles o pegándoles. La cosa empeora. Juan ha sido citado a
las siete de la tarde por el director del colegio del chaval. Son las 19,30 cuando el director
le recibe.
– ¿Sabe Ud. qué hora es?
– Sí, las siete y media.
– ¿Cree Ud. que tengo el tiempo para perderlo?
Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019
22

– Discúlpeme, no he podido...
– No valen las disculpas. ¿Qué seriedad enseñan Uds. a los alumnos, si Uds. mismos son los
primeros que no cumplen?

Para Juan hay que predicar con el ejemplo, incluso en los pequeños detalles.

María, la mujer de Juan, es militante política de un partido de derechas. Hoy en el trabajo,


discute con varios compañeros y uno le suelta: “eres una facha asquerosa”. Ella le
responde: “y tú un comunista endemoniado”. Juan está enojado por la poca tolerancia que
hay en algunos ambientes de trabajo.

Juan preside la comunidad de vecinos de su casa. Una familia gitana va a vivir en el ático.
Se convoca una junta de la comunidad.
– ¿Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones.
– No estamos seguros.
– En todo caso, seguro que son unos guarros, y nos van a dejar la escalera y el ascensor
hechos una porquería.
– Pueden ser un peligro. Como presidente, Juan ha de velar por la seguridad de los vecinos.
Juan siempre piensa en los demás. Además, es un demócrata.
– No podemos admitir un peligro en nuestra casa, asevera Juan.

Raquel, la hija de Juan, mide 1,55 y pesa 63 Kg. Sus compañeras han acabado
acomplejándola porque le dicen cada poco que es una enana regordeta. Raquel ha perdido
seguridad en si misma y no quiere ir a las fiestas con sus compañeras. Juan es un buen
padre, que se preocupa de su hija y decide apuntarla a un gimnasio. No todos los padres se
desviven por sus hijos como Juan.

Respondemos a las siguientes preguntas:


1- ¿Es coherente Juan en todo momento?
2- ¿Qué posibles prejuicios hemos descubierto en el texto?
3- ¿Y qué comportamientos intolerantes?
4- ¿Cómo se debería afrontar cada situación intolerante del texto aceptando las
diferencias?
5- Pasando a la vida real, enumera tres situaciones de intolerancia con las que te has
encontrado en tu entorno cercano y sugiere propuestas para resolverlas:

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud II- 2019

También podría gustarte