Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“ Jugamos comparando cantidades”

GRADO 2° Fecha junio


D.F. I.E N° 1222
Grupo 2

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas usen las expresiones” mayor que”,
“menor que” e “igual que” para ubicar y
ordenar y comparar números naturales de
dos cifras en situaciones lúdicas.

 Tablero de control.
 Cartillas.

MATERIALES O RECURSO  Caja.


A UTILIZAR  Tapitas numeradas.
 Semillas.
 Papelotes con las reglas del “Bingo”. Material Base Diez.

Área curricular de MATEMATICA

Competencia, capacidad e indicador a trabajar en la sesión


COMPETENCIA  Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
 Comunica y representa ideas matemáticas
CAPACIDAD
Describe la comparación y orden de los números hasta dos cifras usando
las expresiones “mayor que”, menor que” e igual” con apoyo de material
INDICADOR
concreto

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Tiempo aproximado: 10 minutos

Para recoger los saberes previos, pido a los niños y a las niñas que se sienten y formen un círculo. Para ello le
demuestro dos cajitas fosforo contenidas con fosforo o semillas y pregunto: ¿Dónde habrá más semillas y
menos semillas? Y ellos responden las aproximaciones y el registro en la pizarra.

20 35

Y también escribo en la pizarra algunos números menores que 90 y pregunta, por ejemplo: ¿qué número es
este? (señala el 86), ¿qué números son mayores que él?, ¿pueden decirme dos números menores que 86?,
¿por qué son menores?, etc.

Comunico a los estudiantes el propósito de esta sesión : hoy jugarán “Bingo” y


aprenderán a comparar los números hasta 90 usando el tablero de control; utilizando las expresiones “mayor
que”, “menor que” e “igual que” con materiales concretos.

Acuerdo con los niños las normas que ayudaran a trabajar mejor en equipo

 Usar todos los materiales con mucho cuidado.


 Respetar la opinión de los demás
 Prestar atención a las indicaciones de la maestra.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 minutos

Invito a los niños y a las niñas a jugar “Bingo” y muestro el papelote con las reglas del juego:

“Bingo”

• Los jugadores se organizarán en parejas.

• Cada pareja tendrá una cartilla (completamente llena con números no


consecutivos).

• La docente o el docente extraerá una tapita y mencionará en voz alta el


número que esta contiene.

• Si el número mencionado se encuentra en las cartillas, los participantes


colocarán una semilla sobre el recuadro de dicho número.

• Ganará el juego la pareja que forme una línea vertical u horizontal en las
cartillas, esto en función de los números que se extraigan de la caja. Una vez
que lo logre, dirá en voz alta ¡BINGO!

Promuevo la comprensión del juego a través de algunas preguntas: ¿cómo se juega el “Bingo”?; ¿quién gana
el juego?; si un número es mencionado, ¿cómo se señala en la cartilla? Permite que los estudiantes digan con
sus propias palabras en qué consiste el juego.
Pido que se agrupen con un compañero o una compañera.

 Búsqueda de estrategias
Promuevo el desarrollo de estrategias planteando estas preguntas: ¿cómo haremos para identificar
fácilmente un número en la cartilla?, ¿qué materiales nos pueden ayudar a hacerlo más rápido?, ¿por qué?
Haz un ensayo para que los niños y las niñas recuerden las reglas del juego.

Inicio el juego. Para ello, solicito que un estudiante extraiga una tapita de la caja y diga en voz alta el
número que contiene. Invito a los demás a colocar una semilla sobre el número de la cartilla, si
corresponde. Continúo invitando a otros niños o niñas a extraer más tapitas y mencionar los números.

Realizo reflexiones sobre la escritura y el nombre de cada número, por ejemplo: ¿cómo saben que el número
mencionado es el 35?, ¿en qué fila de su cartilla está?, ¿en qué columna?; ¿este número (señala el 53) es el
35?, ¿por qué? Pongo en duda la interpretación de un número mostrando su “inverso”. Si el número 32 es
mencionado, pregunta, señalando el 23, ¿deben marcar este número?

Muestro el tablero de control y pregunto: ¿por qué el 53 está más abajo que el 35? Orienta a los estudiantes
para que se expresen justificando su respuesta en función de las decenas. Por ejemplo: 53 está en la fila de las
5 decenas, por eso está más abajo.

Cuando una pareja de estudiantes diga ¡bingo!, cotejo los números de su cartilla con la tabla de control, y si
formaron la línea horizontal o vertical, lo felicito.
Pido a la pareja ganadora que mencione dos números de su cartilla (por ejemplo, 35 y 53), escribo en la pizarra
y, luego, pregunto: ¿cuál de ellos es mayor y cuál es menor? Permito que se genere un debate y que los
estudiantes argumenten sus respuestas con estrategias.

Reparto a los estudiantes el material Base Diez y cartulinas en blanco para que representen dichas
cantidades.
Orienta el trabajo en cada grupo a fin de que lo hagan correctamente. Por ejemplo:

Formalizo los aprendizajes junto con los estudiantes: permito que comparen primero las decenas y luego
las unidades, para reconocer qué número es mayor o menor. Pregunta: ¿cuántas decenas tiene el número
53?, ¿y el número 35?; ¿cuántas unidades tiene el número 53?, ¿y el 35?

Relaciono la expresión “mayor que” con el signo >. Luego, intercambia la posición de los números para usar
la expresión “menor que” y el signo

Verifico sus avances. Brindo ayuda y orientación en la realización de esta actividad considerando si es
necesario. Usa la lista de cotejo y registro en ella los logros de los aprendizajes mientras verifico los avances de
los estudiantes. Concluyo con los estudiantes que para realizar la comparación de números de dos cifras,
primero se comparan las decenas; y si estas son iguales, se procede a comparar las unidades.
Reflexiono con ellos sobre los procesos desarrollados. Pregunto: ¿fue fácil jugar “Bingo”?, ¿cómo se
sintieron durante el juego?, ¿les gustó?; ¿qué números fueron difíciles de identificar?, ¿por qué?; ¿es fácil
comparar números?; ¿cómo sabemos si un número es mayor que otro?; ¿qué conocieron de su compañero o
compañera de grupo?

CIERRE 10min

Se recuerda lo trabajado en clase. ¿Qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿creen que les será útil lo
aprendido?, ¿por qué motivos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos usar cantidades
mayores y menores?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
NOMBRES Y APELLIDOS:_______________________________________________________

_________ ;________;__________;___________ ________;_________;______;______


LISTA DE COTEJO

N° Nombres y apellidos Capacidad


Comunica y representa ideas matemáticas
Indicador
Describe la comparación y orden
de los números hasta dos cifras
usando las expresiones “mayor
que”, menor que” e igual”

1
2
3
4
5
6

7
8

También podría gustarte