Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES


EJERCITO NACIONAL
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO BASICO INDIVIDUAL Y DE
ESCUADRA

Lugar: Sogamoso, Boyacá Fecha: ____________________

I. Información administrativa
PLAN DE LECCIÓN No._6__/
Unidad donde se dicta la instrucción : UNEBE BRIGADA:1 DIVISION: DIV2
Curso o fase de instrucción : 1ra FASE
Área de instrucción : Preparación Humanística
Materia : Derechos Humanos
Horas académicas : 2 horas
Forma de comprobación : TEORICA
Lecciones previas requeridas : Manuales
Referencias : Constitución pitica de Colombia modelo único
pedagógico DDHH
Perfil del instructor : Suboficial egresado de la escuela militar de suboficiales de
acuerdo a lo ordenado por el comando de la unidad
fundamental quien posee conocimientos y experiencia con
virtudes militares excelentes para desempeñarse como
instructor principal de la materia, con conocimiento de las
estrategias didácticas y experiencia en el manejo de los
contenidos según curso de CPI.

Perfil del instruido : Personal de instruidos son soldados campesinos, oriundos


del altiplano cundiboyacense los cuales son personas de
buenas costumbres con capacidades excelentes de
asimilación a las instrucciones. Por lo cual al finalizar la
instrucción se busca que el estudiante al final de la
instrucción este en capacidad de afrontar y dar soluciones
a problemas de la vida cotidiana, generar nuevos
conocimientos, desarrollar habilidades y los valores propios
de la profesión militar.
Material del instructor : Papel grafos-Manuales
Material del instruido : Cuaderno, esfero
Auxiliares : Dragoneantes
Tareas de estudio previo : Omitido
Uniforme : S. S. A.
Tropas requeridas : _______________________________________.
Transportes : OMITIDO
Consideraciones Ambientales : Cuidar la naturaleza, fluentes hídricas de la región.
Proponente Plan de Lección : _
Revisión y Autorización : CT SANCHEZ RUEDA ROLANDO
Fecha de publicación : _________
Última actualización :
Clasificación de seguridad : RESERVADO
Revisión jurídica : OMITIDO
Aprobación de seguridad : OMITIDO
Medidas de seguridad

1. Antes de la Instrucción.

a. Se verifico el área de la instrucción para que el terreno Este libre de obstáculos.


b. Se Verifico que el personal utilice el uniforme adecuado.
c. Se verifico que el área esté debidamente demarcada.
d. Se estableció y verifico los medios de comunicación para posibles Emergencias.
De los soldados
.
2. Durante la Instrucción.

d. Realizar revistas espontáneas a los auxiliares.


e. Mantener listo el personal de enfermeros para Cualquier novedad.
f. Conducir al personal que termina el ejercicio a un Sector que pueda controlar.
g. Constatar que el personal lleve brújula durante la Instrucción.
h. Mantener comunicación constantemente, con el Personal de auxiliares.
i. Constatar que el personal se organiza por parejas en Caso de accidente la otra persona le
puede prestar los Primeros auxilios.

3. Después de la Instrucción.

a. se constatará el personal que este completo. Constatar al personal incluyendo auxiliares e


Instructores.
b. Verificar que el material este completo.
c. Dejar el área limpia, sin objetos que puedan causar Accidentes posteriores
d. Conducir al personal completo al área de reunión.

Buenos días señores soldados soy el señor_____________________ de grado__________ del


arma de _________ orgánico de __________________________ voy hacer el instructor principal
de la materia de Derechos Humanos, los cuales se deben de respetar a diario así mismo se utilizan
y aplican en nuestra vida militar para las actividades que se desarrollan a diario

 Transversalizacion

 Política integral de DDHH y DIH

Si Usted va a ser juzgado, tiene derecho a ser defendido por un Abogado. No puede ser
sometido a torturas o malos tratos, ni se le podrá culpar por un acto que no haya cometido.

Atraer la atención:

Se sacara un soldado y se colocara otro que haga la representación de un campesino al cual otro
soldado lo está maltratando y el suboficial lo corrigia recalcándole que somos garantes defensores
de los DDHH

Motivación:

Se representara un soldado maltrata a un campesino y su comandante de escuadra lo


reprende diciéndole, explicándole el valor de los derechos humano ya que nosotros los militares
debemos ser defensores y garantes de los DDHH y no tomar las actitudes que el soldado
estaba tomando
Enlace
Señores soldados en la instrucción anterior vieron identificar las obligaciones del estado de
prevención, investigación y sanción de violaciones de derechos humanos, en la presente hora
vamos a ver Identifica los sistemas de protección Internacional de los derechos humanos.

Presentación y desarrollo del tema

Método de instrucción: TEORICO Relación instructor Estudiante: INSTRUCTOR -INSTRUIDO


Tiempo de instrucción 2 HORAS DE INSTRUCCIÓN MILITARES Referencias: Modelo único
Pedagógico párrafo: ______ páginas: _______ Clasificación de seguridad: RESERVADO

Objetivo final de la materia: es la de capacitar al personal de Soldado en la importancia de los


derechos humanos frente a la labor que van a cumplir dentro de su servicio militar

A. OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN

TAREA : Identifica los sistemas de protección Internacional de


los derechos humanos.

CONDICION : Dada un área o bahía de instrucción, ayudas


audiovisuales y explicaciones demostrativas y/o
dramatizadas sobre la tarea.

NORMA : Identifica los sistemas de protección Internacional de


los derechos humanos.

II.DESARROLLO DEL TEMA.

A. EXPLICACIÓN Y \ O DEMOSTRACIÓN

Los sistemas protección internacional de los derechos humanos

La protección internacional de los Derechos Humanos se desarrolla en el marco de las


organizaciones internacionales creadas por los Estados. En el mundo existen cuatro
sistemas de protección internacional: El sistema universal de protección de derechos
humanos en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945 y los
sistemas regionales europeo, africano y americano. Este último creado en el seno de la
Organización de Estados Americanos – OEA.

En este curso se abordan a continuación el Sistema Universal de Protección de los


Derechos Humanos y el Sistema Interamericano.

El sistema universal de derechos humanos

La Carta de las Naciones Unidas de 1945 proclama la dignidad intrínseca del ser humano,
consagra la obligación para el Estado de respetar y proteger esos derechos de todas las
personas bajo su jurisdicción, así como establece como propósito de la Organización, la
cooperación internacional entre los Estados en “el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y (a) las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión”. (Art. 56 de la Carta de NU).
Establecida la protección de los derechos humanos como principio constitucional de las
Naciones Unidas se hizo necesario establecer toda una estructura orgánica y normativa para
garantizar su efectividad. Es así como en 1946 se creó la Comisión de Derechos Humanos,
órgano subsidiario del Consejo Económico y Social, en cuyo seno se adoptó el 10 de
diciembre de 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos la cual consagra una
serie de derechos civiles y políticos, así como económicos sociales y culturales
(denominados por la doctrina derechos de primera y segunda generación.

Entre los derechos consagrados se resaltan los derechos a la vida, la libertad, la integridad,
la prohibición de la tortura, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la igualdad ante la
ley; el derecho al debido proceso, la presunción de inocencia, la irretroactividad de la ley
penal, el derecho de toda persona a ser oída por un tribunal imparcial, el derecho de asilo y
derecho a la nacionalidad; la libertad de creencia y religión, la libertad de expresión, de
reunión y de participación política, el derecho al trabajo, a recibir igual remuneración por
igual labor, a la educación, a gozar de las ciencias y las artes, y a la protección de la
propiedad intelectual.

“La Declaración Universal de Derechos Humanos enuncia una concepción común a todos
los pueblos de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana y la declara obligatoria para la comunidad internacional”

A partir de la adopción de la Declaración Universal, las Naciones Unidas ha desarrollado un


sistema universal de protección de los derechos humanos sobre dos ejes:

 Las acciones de protección derivadas de las atribuciones que la Carta de las Naciones
Unidas consagra para sus distintos órganos con el fin de proteger y garantizar los derechos
humanos
 La preparación y adopción de instrumentos convencionales de derechos humanos con
vocación universal en los cuales se enuncian los derechos, se establecen mecanismos de
protección así como órganos de supervisión de dichos instrumentos (Protección
convencional).
En el marco de las Naciones Unidas existen siete tratados internacionales para la protección
de derechos humanos específicos, uno de los cuales, sobre desapariciones forzadas, aún no
ha entrado en vigor. Estos tratados son:

 La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


Racial (1965), cuyo órgano de supervisión es el Comité sobre la Eliminación Racial.
 La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer
(1979) y su Protocolo Adicional (1999)
 La Convención contra la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes (1984).
 La Convención sobre los Derechos de los Niños (1989) y sus protocolos adicionales
relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
 Convención sobre la protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus
familias (1990).
 La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (2006).

Cada uno de estos tratados específicos tiene establecido un órgano para su supervisión. En
términos generales, los respectivos Comités de supervisión de los tratados tienen la facultad
de recibir informes y presentar recomendaciones y elaborar observaciones generales sobre
interpretación de las normas, temáticas específicas y métodos de trabajo.

objeto de investigación y sanción por parte de los tribunales internacionales o regionales


constituidos para tal fin.

Tribunales penales internacionales


Los tribunales penales internacionales son órganos judiciales internacionales creados en el
marco del Derecho Penal Internacional el cual tipifica como delitos las conductas que
atentan contra el interés social universal, y establece las penas a ejecutar a través de
actuaciones nacionales o internacionales, colectivas y de cooperación judicial entre los
Estados. El Derecho Internacional clásico no admitía la responsabilidad penal individual por
ilícitos internacionales por cuanto no reconocía subjetividad internacional alguna al individuo,
en consecuencia violaciones graves quedaban impunes.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los tribunales de Núremberg y Tokio marcaron el
inicio del proceso de desarrollo de un sistema de derecho penal internacional.
Posteriormente, el establecimiento de los Tribunales para la Ex Yugoslavia y Ruanda para
investigar y juzgar las graves violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH,
reanimaron el debate acerca de la necesidad de constituir un tribunal penal de carácter
permanente y constituyeron los antecedentes próximos de la creación de la Corte Penal
Internacional en el año de 1998.

Estos tribunales penales tienen las siguientes características:

 Son tribunales internacionales creados por un órgano internacional de acuerdo a


procedimientos del Derecho Internacional Público.
 Su competencia se limita a conocer casos en los que se deba determinar la
responsabilidad penal individual de los sujetos que incurran en los delitos previstos en sus
respectivos actos de constitución.
 En su calidad de órganos judiciales encargados de administrar justicia, son tribunales
independientes e imparciales que en el ejercicio de sus funciones de investigación y
juzgamiento no están subordinados ante los órganos o asambleas que los crearon.

La corte penal internacional

La Corte Penal Internacional es el primer tribunal penal internacional de carácter permanente


– a diferencia de los tribunales para Ruanda y la Ex Yugoslavia los cuales tenían
competencias limitadas en el tiempo-, con competencia para investigar y juzgar a los
presuntos autores y partícipes de los crímenes más graves de trascendencia internacional –
a diferencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual se encarga de
declarar la responsabilidad internacional del Estado-.

El Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional fue adoptado


en 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002. Al año 2009, cuenta con 108 ratificaciones.
Está compuesta por 18 magistrados y su sede es La Haya (Países Bajos).

La Corte es competente para conocer los crímenes de genocidio, crímenes de lesa


humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión.

Sistema interamericano de protección de los derechos humanos

La protección de los derechos humanos en el ámbito regional americano inicia su camino de


consolidación en la Novena Conferencia Panamericana celebrada en Bogotá en 1948.
Durante esta Conferencia, Colombia junto con 21 naciones del continente americano crean
la Carta de la Organización de Estados Americanos OEA y adoptan la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, primera declaración internacional de
derechos humanos.

Los derechos humanos hacen parte de la finalidad de la integración de los países


americanos, tal como lo establece el Preámbulo de la Carta: “el sentido genuino de la
solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este
Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”

En 1969, la Organización de Estados Americanos adopta la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, la cual, junto con la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre de 1948, constituyen lo que la doctrina denomina como la Carta Interamericana de
Derechos Humanos.

La Convención Americana, también denominada Pacto de San José, por haber sido
adoptada en la ciudad de San José de Costa Rica, codifica una amplia lista de derechos y
establece dos órganos para asegurar su cumplimiento: la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Convención cuenta con los protocolos adicionales: el Protocolo Adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales "Protocolo de San Salvador", adoptado el 17 de noviembre de 1988 y el
Protocolo relativo a la Abolición de la Pena de Muerte del 8 de junio de 1990.

Órganos del sistema interamericano de derechos humanos

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos cuenta con dos órganos especializados


en la protección y defensa de los derechos humanos consagrados en los instrumentos
normativos del Sistema: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

La comisión interamericana de derechos humanos

La Comisión de Derechos Humanos fue creada en 1959 como un órgano de promoción de


los derechos humanos en las Américas. Posteriormente, con la adopción de la Convención
Americana de Derechos Humanos, su función se fortaleció extendiéndose además a la
defensa de los derechos humanos.
Para llevar a cabo su función, la Comisión cuenta, entre sus atribuciones más importantes
con el mandato para:

 Recibir, analizar e investigar peticiones individuales por violación de los derechos


humanos;
 Someter los casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actuar frente a la Corte en
dichos litigios.
 Elaborar informes especiales sobre la situación en un Estado en particular cuando lo
considere necesario;
 Realizar visitas in loco a los países para profundizar la observación general de la situación,
y/o para investigar una situación particular;
 Requerir a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas para evitar daños
graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes y puede además solicitar
que la Corte Interamericana requiera "medidas provisionales" de los Gobiernos en casos
urgentes de peligro a personas.

La corte interamericana de derechos humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial autónomo con


competencia para aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En este sentido, la Corte ejerce competencia contenciosa y consultiva.

La competencia contenciosa consiste en la resolución de conflictos derivados por el


presunto incumplimiento de las normas de derechos humanos adoptadas en el marco del
Sistema Interamericano.
El ejercicio de la competencia contenciosa de la Corte está condicionado a que el Estado
sea parte de la Convención Americana de Derechos Humanos y haya reconocido la
competencia de la Corte en general o la reconozca para el caso concreto. El caso debe ser
presentado por un Estado Parte o, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
una vez se haya realizado todo el trámite ante ella. Sin perjuicio de esto último, una vez
admitido el caso en la Corte, la víctima y/o sus familiares pueden participar en el proceso
de manera autónoma frente a la Comisión.

Relación de casos en los que se ha dictado sentencia contra colombia, por la corte
interamericana de DDHH:

1. Caballero Delgado y Santana. Fondo. Sentencia de 8 de diciembre de 1995


2. Las Palmeras. Fondo. Sentencia de 6 de diciembre de 2001. Serie C No. 90
3. 19 Comerciantes. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004.
Serie C No. 109.
4. Masacre de Mapiripán. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de
Septiembre de 2005. Serie C No. 134.
5. Gutiérrez Soler. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de Septiembre de
2005. Serie C No. 132
6. Masacre de Pueblo Bello. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de
enero de 2006. Serie C No. 140.
7. Masacres de Ituango. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C No. 148.
8. Escué Zapata. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007.
Serie C No. 165.
9. Valle Jaramillo y otros. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de
noviembre de 2008. Serie C No. 192

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

ACCIONES A TOMAR EN CASO DE UN ACCIDENTE DENTRO DE LA ACTIVIDAD:

Cuando hay lesiones en cualquier parte del cuerpo durante la actividad física debemos realizar
los siguientes pasos.
1. Realizar un informe de los hechos ocurridos, secuencialmente iniciando por la persona
lesionada, quien tenga en su momento la responsabilidad del grupo instruido y el
comandante de compañía.
2. El comandante del Batallón abre un informativo de acuerdo al concepto médico emitido.
3. La Dirección de sanidad ordena junta médica si el caso estipulando el porcentaje de
incapacidad del lesionado ordenando una resurrección de acuerdo al caso.
4. La institución investiga con el fin de identificar responsabilidades y toma acciones

III. resumen.

Método de instrucción: TEORICO Relación instructor Estudiante: INSTRUCTOR -INSTRUIDO


Tiempo de instrucción 2 HORAS DE INSTRUCCIÓN MILITARES Referencias: Modelo Único
Pedagógico párrafo: ______ páginas: _______ Clasificación de seguridad: RESERVADO

Verificación de aprendizaje: Los últimos 10 minutos se emplearan para hacer preguntas y


demostraciones.
Repaso Se selecciona un grupo de soldados y se formulan una serie de preguntas para
Verificar su asimilación.
Retroalimentación: de acuerdo a asimilación de instrucción se aclararan las dudas que
existan en el personal instruido.
II. EVALUACIÓN

a. La revista de instrucción semanal verificara que el personal instruido adquirió los


conocimientos trasmitidos por el instructor en las diferentes tareas dictadas.

IV- MEDIDAS DE SEGURIDAD


A. POSIBLES ACCIDENTES
 Objetos cortantes en el área de instrucción.
 Caídas en el desarrollo de los ejercicios.

B. NEUTRALIZACION DE ACCIDENTES
 Hacer una limpieza en el área de instrucción.
 Recordarles paso asegurado paso dado.

C. ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTES


 Ubicar una zona de evacuación rápida.
 Tener un soldado enfermero en la instrucción.
 Tener el botiquín con sus elementos.
 En caso de que sea muy grave llevarlo al DISMED.

VI LISTA DE VERIFICACIÓN
SI NO
 El soldado identifico los DDHH si error ______________ ____
 El soldado identifico los art del 11 al 20 sin error ___ ____
 El soldado identifico los art del 21 al 30 sin error ___ ____
 El soldado identifico los art del 31 al 35 sin error ___ ____
 El soldado identifico los art del 36 al 41 sin error

___________________________ _______________________________
Instructor Comandante Compañía

___________________________
Comandante de la UNEBE 1

También podría gustarte