Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO

Dirección de Formación Integral

Curso de Antropología

Profesor: Augusto Merino Medina

Primera Unidad:

Clase 3: La espiritualidad del hombre.

Objetivos

Entender qué significa que el término „espiritual‟.


Reconocer que en el ser humano existe un „alma espiritual‟.
Conocer la posición de la postura materialista, y las objeciones que se le
hacen.
Conocer dos de las principales concepciones filosóficas acerca de la naturaleza
del hombre.
Reconocer la postura filosófica más coherente con la realidad del ser humano.

1. El aspecto espiritual del hombre.

- El término "espíritu" (en griego, pneuma; en hebreo, ruah)


significaba originariamente „soplo‟, „aire‟, „viento‟; y se asociaba a la idea
de „vida‟, puesto que el hombre tenía la experiencia de que todo lo
viviente „respiraba‟, tenía „aire‟. Finalmente, la idea de „espíritu‟ terminó
refiriéndose a aquella dimensión no material del viviente humano, por el
cual el hombre es hombre.
- En sentido filosófico estricto, „espíritu‟ significa el ser que
subsiste sin materia. Y derivadamente „espiritual‟ es el adjetivo que se
aplica a toda realidad que es capaz de subsistir (estar en la
existencia) con independencia de la materia.
- De acuerdo a lo visto en la clase 2, la razón humana puede llegar
a demostrar que en el ser humano existe una dimensión espiritual,
distinta y superior a la materia.

1
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

- la idea de que hay en el


hombre espíritu y de que no es un ser puramente material, ha sido
objeto de grandes discusiones:
a) la postura materialista y las objeciones que se le hacen
- en el mundo contemporáneo, tan impresionado por los éxitos de
la ciencia física, que se refiere a realidades puramente materiales, se ha
hecho cada vez más común la actitud de negar realidad a todo lo que no
pueda ser conocido mediante el método de la física, que reposa en los
datos que nos dan nuestros sentidos o de los que, a partir de éstos,
podemos conocer indirectamente (no todo en la realidad física es
observable; por ejemplo, los rayos infrarrojos).
- de ahí que, no siendo el espíritu humano susceptible de
observación ni mensura directa o indirecta, se niegue su existencia.
- el error en que incurre esta postura es suponer que la
inteligencia humana sólo puede conocer lo que es material, concreto e
individual:
- es cierto que todo conocimiento de cualquier tipo en el
hombre, comienza, como ya hemos dicho, con el dato proporcionado por
algún sentido (lo cual nos es común con el resto de los animales); pero
el conocimiento humano, como hemos visto, no se detiene ahí.
- y es cierto, también, que la ciencia física se queda
exclusivamente en ese nivel de lo que es material, concreto y
mensurable, ya que es lo material lo único que le interesa, y su método
está pensado para conocer sólo cosas materiales.
- pero precisamente por tal característica de la ciencia, ésta no
podría jamás ni afirmar ni negar la existencia de cosas inmateriales,
como el espíritu humano:
- su propio método le impide pronunciarse al respecto,
ya sea afirmando o negando.
- el conocimiento de cosas inmateriales, como la “esencia
universal” de las cosas, es algo, pues, que es propio de otras formas
de conocimiento:
- concretamente, es propio del conocimiento filosófico, que
es el que estamos ejercitando aquí:
- es propio, específicamente, de la metafísica, que es
el tercer grado de abstracción en el conocimiento humano.
- conviene, por lo tanto, tener presente –aunque sea
un tema en el que no nos corresponde entrar en este curso- que no hay
sólo una forma de conocimiento, la propia de la ciencia, sino que hay

2
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

varias otras, por lo que el que la ciencia no sea capaz de conocer algo
no significa que ello no pueda ser conocido por alguna otra vía.
b) la postura que afirma la existencia del espíritu en el hombre
- la afirmación de la existencia de espíritu en el hombre es
consecuencia simplemente de la observación de las acciones
cognoscitivas de que el hombre es capaz.
- es, en concreto, consecuencia de la observación de que el
hombre conoce mediante conceptos que son abstractos y universales.
- aunque hay también otras vías para afirmar la existencia en el
hombre de espíritu, nosotros hemos seguido ésta, que hemos analizado
en la clase anterior. Pues, bien:
- ¿qué implicancias tiene el que haya en el hombre eso inmaterial
que llamamos espíritu o alma?
- implicancias de la existencia de espíritu en el hombre:
- la existencia de espíritu en el ser humano tiene varias
implicancias, de las cuales en este curso abordaremos sólo dos:
- primero, el espíritu de cada ser humano no muere;
- segundo, el hombre presenta una diferencia radical
respecto de los demás seres materiales vivos u organismos, por lo que
no puede ser tratado del mismo modo que cualquiera de éstos.
- esta segunda implicancia la abordaremos en una
clase posterior; ahora veremos sólo el tema de la inmortalidad del
espíritu.
- la inmortalidad del espíritu humano
- para abordar este punto necesitamos, primero, tener un
concepto aunque sea rudimentario de lo que es la vida y de lo que es la
muerte.
- a) concepto de vida
- aunque no sea posible, en el breve espacio de que disponemos
aquí, entrar en una explicación detallada de lo que es la vida, sí
podemos tener una idea de lo que ella es prestando atención a lo que
ella hace posible, lo cual es perfectamente observable:
- en efecto, decimos que algo está vivo cuando realiza, al
menos, ciertas operaciones básicas, como alimentarse, crecer y
reproducirse.
- y la posibilidad de realizar tales operaciones depende de
que las partes materiales que forman a ese “algo” estén organizadas y
se mantengan en un determinado orden:

3
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

- así, mientras esa organización se mantiene, decimos que el


respectivo “organismo” está vivo (nótese que el término “organismo”
proviene, precisamente, de la organización que en él existe).
- cuando por cualquier causa las diversas partes materiales
(compuestas a su vez de partículas más pequeñas, hasta llegar a las
más simples, como los átomos u otras incluso inferiores), pierden el
orden en que están relacionadas, el organismo se “desorganiza” y deja
de estar vivo: o sea, muere.
- b) concepto de muerte
- la muerte la constatamos porque el ser vivo ya no puede seguir
realizando acciones de ningún tipo.
- la muerte, pues, consiste en un separarse las partes de un ser
vivo, que dejan de estar relacionadas en un cierto orden, o sea, se
desorganizan; y la consecuencia es que el respectivo organismo pierde
la capacidad de actuar y se descompone y termina por desaparecer: de
él sólo quedan partes (en último término, partículas) desorganizadas.
- en otros términos, la muerte de un organismo vivo consiste
en la descomposición o desagregación o definitiva desorganización de
los elementos materiales que lo componían.
- lo anterior nos sugiere la siguiente pregunta fundamental:
- ¿qué sucede con el espíritu?
- Lo espiritual, como veíamos en la clase anterior, no es
materia, o sea, es radicalmente "no materia", y si la materia es siempre
un compuesto de partes (al cabo, de partículas mínimas), el espíritu es
también radicalmente "no compuesto", o sea, simple: el espíritu carece
de partes coordinadas entre sí y formando un compuesto.
- ahora bien, una cosa simple no puede descomponerse, ni
desorganizarse porque carece de partes.
- en otros términos, sólo puede morir (o sea,
desorganizarse, descomponerse) aquello que está compuesto de partes
organizadas de un modo determinado y susceptibles, por lo tanto, de
desorganizarse y descomponerse.
- consistiendo la muerte precisamente en la desorganización y
descomposición, aquello que no puede desorganizarse ni descomponerse
por carecer de partes que se desorganicen o descompongan, no puede
morir.
- lo que es absolutamente simple no puede morir:
- es inmortal.

4
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

- lo espiritual es absolutamente
simple porque, precisamente, no está compuesto de partes:
- por lo tanto es inmortal.

4. La naturaleza del hombre.


- esto que acabamos de decir nos ilustra mucho sobre la
naturaleza del ser humano.
- todo ello, sin embargo, podría ser una explicación adecuada
para la naturaleza de un ser que fuera puro espíritu, o espíritu puro.
- pero ¿no es acaso el hombre tan material, como lo revela
la simple observación, como espiritual, como lo muestra la consideración
de lo que él es capaz de conocer?
- ¿no nos obligaría esto a aceptar que el hombre está
formado por al menos dos partes, el cuerpo –material- y el alma –
espiritual?
- veamos dos grandes posturas sobre este punto: la del dualismo
por unión accidental, sostenida por Descartes, y la de la unidad
substancial de la naturaleza humana, propia de Aristóteles.
- a) el dualismo por unión accidental:
- Descartes (filósofo francés, 1596-1650) planteó que el ser
humano está compuesto de dos substancias distintas, una material –el
cuerpo- y otra espiritual –el alma-, unidas accidentalmente.
Atención: Accidentalmente unido significa la yuxtaposición de dos cosas
a las que no les corresponde por naturaleza estar juntas. Por
ejemplo: si pego un lápiz a una pared, se trata de una unidad
„accidental‟ porque no corresponde ni a la esencia del lápiz estar unida a
una pared ni a la esencia de la pared estar unida a un lápiz.
Sostener que el cuerpo y el alma humana se unen accidentalmente
equivale a decir que ambos son dos cosas que poseen una existencia
perfectamente distinta y separada, y que se encuentran relacionados no
por naturaleza, sino por accidente.
- con semejante afirmación creyó haber solucionado una
serie de complejos problemas relativos a qué es el hombre, pero creó
otros peores que no fue capaz de solucionar:
- concretamente, Descartes debió enfrentar el
problema de cómo se unen o se juntan el alma y el cuerpo para formar
la unidad perfecta que es cada sujeto humano (cada uno de nosotros
tiene la íntima conciencia de ser uno solo, de tener un solo “yo”), y
luego de haber propuesto algunas soluciones que resultaron
absolutamente insatisfactorias (la más importante nos dice que alma y

5
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

cuerpo se unen en el hombre en la glándula pineal, ubicada en la base


del cerebro), debió terminar por confesar que no tenía idea alguna de
cómo tal compuesto de cuerpo y alma podía estar integrado en una sola
unidad.
- b) unidad sustancial de cuerpo y alma:
- la solución al problema, o la respuesta adecuada, fue
proporcionada ya por Aristóteles (filósofo griego, 384-323) en el siglo
IV antes de Cristo:
- El ser humano es una única substancia compuesta de dos
co-principios entitativos (a saber, la materia y el alma), unidos
de manera esencial (o substancial).
- Que sea una „única substancia‟ significa que es un único
sujeto poseedor de una única identidad y perteneciente a una única
especie (en este caso, la especie humana).
- Principio entitativo significa –en nuestro tema - causa
intrínseca del ser de una cosa. Por tanto, un co-principio es un principio
que causa intrínsecamente el ser de una substancia en relación o en
unión con otro principio entitativo.
La unión esencial (o substancial) de dos realidades o
principios significa la unidad que existe entre dos realidades a las que
corresponde, por naturaleza, estar unidas. Por ejemplo: la unión entre
un cuerpo humano y su brazo es una unión esencial (o substancial): al
brazo le corresponde por naturaleza estar unido a un cuerpo (de lo
contrario, pierde la vida) y al cuerpo le corresponde por naturaleza tener
ese brazo (de lo contrario, si no lo tuviera, no perdería la vida, pero
sería un cuerpo humano incompleto y limitado en muchos aspectos).
- Los co-principios unidos esencialmente y que constituyen al
ser humano como una única substancia son la materia y el alma.
- Ambos principios no son dos cosas o sustancias de
identidad separada, sino que conforman entre ambas una única
substancia: el ser humano.
- El alma es “principio primero de vida”, es decir, aquello por
lo cual, de manera primaria, la materia es materia viviente.
- El „alma‟ es principio activo primero, es aquello que causa
la vida en la materia. En otras palabras, la materia de un viviente es
„materia viva‟ porque posee „alma‟ que la vivifica. En cambio, un ser
inerte no posee „alma‟ y, por lo mismo, su materia es materia inerte, sin
vida.

6
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

- Por el hecho de ser principio


primero de vida, el alma es también principio primero y de operaciones.
Es decir, si el alma es aquello por lo cual un viviente vive, es también
aquello por lo cual ese viviente realiza todas las operaciones propias de
su modo de vida (por ejemplo, respirar, crecer, reproducirse, etc.),
porque si no viviera, no realizaría tales operaciones.
- La materia es “el principio receptor de la vida” (en
metafísica se la designa como "principio potencial"), y, por tanto, capaz
de ser „animada‟ por un alma. La materia animada por el alma
constituye un único sujeto: un individuo corpóreo viviente.
- adviértase que el término “animal” deriva de “animar”.
- el animal está vivo mientras tiene un principio entitativo
que lo “anima”, es decir, que lo hace moverse, operar, etc. como tal
animal (gato, canario, pez):
- o sea, está vivo mientras tiene un “ánima” o alma que lo
“anima”; en otras palabras.
- si, por ejemplo, un camión aplasta totalmente a un gato,
éste muere porque pierde el ánima, y dicho animal se convierte en un
montón de materia “inanimada” que al poco tiempo se disgrega en sus
elementos componentes básicos.
- por eso, es correcto decir que todo viviente tiene “alma”: pero,
salvo en el caso del ser humano, es un alma no espiritual, que no puede
subsistir sin la materia a la cual da vida. Esto es, el alma de un viviente
(un vegetal o un animal) deja de existir en el momento en que la
materia pierde la vida propia que tenía
- Materia y alma son co-principios unidos substancialmente
porque, por una parte, la materia sin alma ya no es un individuo
viviente (sino que sólo es un agregado de partículas inertes
yuxtapuestas); por otra parte, el alma es, por esencia, principio primero
de vida, es decir, es el acto de vida que existe en tal materia viviente
(en aquel gato, en este abedul, en esta persona). Corresponde a la
naturaleza del alma comunicar el acto de vida a la materia.
- Se puede afirmar que, en general, para todos los vivientes
(excepto en el caso del ser humano), no puede existir cuerpo vivo sin
alma ni puede haber alma sin una materia a la que comunique vida.
- El caso del ser humano presenta una diferencia: el alma
humana es espiritual (como se vio en la clase anterior, al hablar del
conocimiento de que es capaz el ser humano).

7
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

- Esto quiere decir que el


principio primero de vida del ser
humano, aquella causa intrínseca que da vida al cuerpo del hombre,
puede seguir existiendo una vez que ese cuerpo deja de vivir.
- ¿Por qué? Porque el alma humana es más que mero
principio de vida de un viviente material, el ser del alma humana supera
el modo de existencia propio de las cosas materiales.
- El alma humana es espiritual porque – como ya
se explicó en la clase anterior- tiene un modo de ser y de operar que
sobrepasa el modo de ser y de operar de lo material.
- Así, pues, el alma humana se encuentra substancialmente
unida a la materia humana, conformando a este individuo humano
concreto (por ejemplo, Pepito Pérez), que es una sola y única
substancia.
- Sin embargo, como es un alma espiritual puede
“subsistir” sin el „soporte‟ de la materia, o sea, sin estar unida a ella.
- Desde esta perspectiva, se puede sostener que, el alma
humana, separada ya del cuerpo, es ella misma una sustancia.
- Sin embargo, se trata una sustancia incompleta (como el
cuerpo sin un brazo es un cuerpo humano incompleto) porque pertenece
a la misma naturaleza o esencia del alma el ser „principio de vida de una
determinada materia‟ , de un determinado cuerpo humano.
- Con la muerte del hombre, muere la persona humana,
muere el hombre, pero no muere su alma espiritual.
- esto es un punto que tendremos que volver a abordar cuando
hablemos de la muerte del hombre, por lo que han de quedar aquí
algunas interrogantes sin respuesta, que procuraremos contestar más
adelante.
- resumiendo, entonces, lo visto hasta aquí, podemos decir que el
hombre es una sustancia que no está compuesta de dos partes (una
material, el cuerpo, y otra espiritual, el alma), sino que siendo una
sustancia única, hay en él un principio que es material y otro que es
espiritual:
- ambos están íntimamente unidos en una sola unidad
sustancial, de modo que podría decirse que el hombre es un espíritu
encarnado, o una carne espiritualizada:
- lo avanzado en esta clase nos permite ya pasar al tema de la
clase siguiente.

8
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
Dirección de Formación Integral

Lecturas obligatorias
- García Alonso, Luz. Etica o filosofía moral. México: Editorial Diana,
1986, 3ª Unidad, El Hombre (pp. 57-65).

También podría gustarte