Está en la página 1de 18

http://biblio.uptc.edu.co:2308/eds/pdfviewer/pdfviewer?

vid=4&sid=6fbb09ce-
10d3-4ddc-82d1-3e1b6acfb034%40sdc-v-sessmgr03

TÍTULO: Pensamiento crítico y su relación con el rendimiento académico en la


investigación formativa de los estudiantes universitarios
AUTORES: Felicita Dora Guevara Dávila, Yenifer Milagros Pérez Moreano, Dante
Manuel Macazana Fernández
EDICIÓN: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores
FECHA ELABORACIÓN: Noviembre 2019
PALABRAS CLAVES: Pensamiento crítico, rendimiento académico, educación
superior, investigación formativa.
DESCRIPCIÓN: Este trabajo de Investigación tiene por objetivo evidenciar la relación
existente entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico en los estudiantes de
pregrado; además de ello, describir cómo se desarrolla la investigación formativa en la
educación superior.
FUENTES: 25 fuentes Bibliográficas
CONTENIDOS:
Este trabajo de Investigación empieza por una introducción donde se plantean una serie
de interrogantes sobre la educación superior y un breve análisis sobre el pensamiento
crítico en los estudiantes.
En el Desarrollo se encuentra un análisis más detallado sobre el pensamiento crítico
citando a varios autores y su respectiva definición, llegando a una lista de habilidades
cognitivas y sub-habilidades con su respectiva descripción siendo estas las
características del pensamiento crítico.
Luego se pasa hablar sobre el rendimiento académico, teniendo presente el proceso de
evaluación siendo este la función formativa, certificador e informador del proceso
educativo del estudiante y como las universidades por mejorar su calidad han adoptado
el modelo por competencias, lo que tiene como objetivo desarrollar capacidades,
habilidades, actitudes y valores.
Por último nos definen y se habla de lo importante de la investigación formativa para
la formación en la investigación de los estudiantes en el proceso de construcción de
conocimientos directamente asociados con el aprendizaje desarrollado en su entorno,
mediante una reflexión sistemática a partir de la teoría y experiencia pedagógica.
METODOLOGÍA: En este trabajo Investigativo podemos evidenciar un tipo de
investigación descriptiva, ya que se desea describir en todos sus componentes la
realidad de los estudiantes de pregrado, utilizando un método hipotético-deductivo
BIBLIOGRAFÍA:
Alles, M. (2002). Desempeño por competencias: evaluación de 360°. Ediciones Granica
SA.

Anzola Morales, O. L. (2007). La investigación formativa en los procesos de


investigación asumidos en la Universidad. Sotavento MBA, No.10, pp.68-73

Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación


empleado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
18(1), 1-15.

Betancourt, S. (septiembre de 2010). Metas 2021. Evaluación del pensamiento crítico en


estudiantes de secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto.
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=Evaluaci
%C3%B3n+del+pensamiento+cr%C3%ADtico+en
+estudiantes+de+secundaria+de+la+ciudad+de+San+Juan+de+Pasto.+Ponencia
%2C+Congreso+Iberoamericano+de+Educaci%C3%B3n.+Metas+educativas+2021
&oq=Evaluaci%C3%B3n +del+pensamiento+cr
%C3%ADtico+en+estudiantes+de+secundaria+de+la+ciudad+de+San+Juan+de+Pasto.
+Ponencia%2C+Congreso+Iberoamericano+de+Educaci%C3%B3n.
+Metas+educativas+2021&aqs=chrome..69i57.270j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Bierman, A. K., & Assali, R. N. (1996). The critical thinking handbook. Prentice Hall.

Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.


Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 12(3), pp.1-16.

De la Ossa, V., Pérez, A., Patiño, R. & Montes, D. (2012). La investigación formativa
como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(1), 1-3.

Echavarri, M., Godoy, J. C. & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades


cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas
Psychologica, 6(2), pp.319- 329.

El Peruano (9 de julio de 2014). Normas Legales. Diario Oficial, Año XXX1,


No.12914. Recuperado de: https://www.sunedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-universitaria- 30220.pdf

Estupiñan Meneses, J. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Crítico y


Científico mediante representaciones iconográficas. Revista científica, pp.379-387.

Facione, P. (1990). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight


assessment. Recuperado de: https://www.insightassessment.com/Resources/Importance-
of-CriticalThinking/Critical-Thinking-What-It-Is-and-Why-It-Counts/Pensamiento-
Critico-Que-es-y-porque-es-importante

Franco, A., Almeida, L., & Ambrósio, A. (2012). Los tiempos cambian, las necesidades
cambian: nuevas competencias para las nuevas exigencias del siglo XXI. En C. Leite &
M. Zabalza (Coor.), Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Congreso
dirigido por la Universidad de Oporto, Oporto.

Galdeano Bienzobas, C., & Valiente Barderas, A. (2010). Competencias profesionales.


Educación química, 21(1), pp.28-32

Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes


universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista
Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf 15

Gutiérrez, M., & Tomás, J. M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito
académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23(2), pp.94-101.

Jácome Lara, G., Morán Rodríguez, S., Jordán Baque, A. E., & Ramos Carpio, J. P.
(2018). Estrategias didácticas aplicadas en la formación de competencias. Estudiantes-
Ingeniería Comercial-FAFI-Universidad Técnica de Babahoyo. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VI. Número: Edición Especial.
Artículo no.: 8. Período: Julio, 2018.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200003885-
5b1bc5c185/EE%2018.7.08%20Estrategias%20did%C3%A1cticas%20aplicadas%20en
%20la %20formaci%C3%B3n%20de.....pdf

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia


y Sociedad Revista de Estudios. No.24, pp. 21-48.

Mendoza, P. (2015). "La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en


estudiantes universitarios." Obtenido de Tesis doctoral. España: Universidad de Málaga.

Miranda, L. (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la


política educativa del Perú. En M, Benavides (Ed). Análisis de programas, procesos y
resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate. Lima:
GRADE

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en


el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.

Paul, R. & Elder, L. (2003) La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y


herramientas. Fundación para el Rendimiento Crítico. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Reguant, M. (2011). El desarrollo de las metacompetencias pensamiento crítica


reflexivo y autonomía de aprendizaje, a través del uso del e-diario en el practicum de
formación del profesorado. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, España.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de


conocimiento en la universidad. Nómadas (col), No.18, pp.195-202. 16

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los


exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y la asertividad en estudiantes
del primer año de psicología de la UNMSM (Tesis de pregrado) Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/590
Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento
crítico. Segunda parte. Horizonte de la Ciencia, 3(5), pp.31-38.

Sánchez, T. C., Aurea, B. A., Carriel, F. R. & Ramos, J. P. (2019). La


internacionalización de la Educación Superior desde la perspectiva educacional, cinco
retos y una necesaria reflexión sobre el sentido del proceso. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. Año: VI Número: Edición Especial. Artículo no.:4
Período: Junio, 2019.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200005025-
9d9119e8f0/EE%2019.06.04%20La%20Internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la
%20Educaci %C3%B3n%20Superior..pdf 19. Sierra, J., Carpintero, E., & Pérez, L.
(2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faisca: revista de altas capacidades,
15(17), pp.92-110.

CONCLUSIONES:
De acuerdo a la información obtenida se llega a la conclusión que entre el pensamiento
crítico y el rendimiento académico existe una estrecha relación, ya que los estudiantes
desarrollan el pensamiento crítico y tienen mayor probabilidad de obtener un favorable
rendimiento académico, incidiendo en la investigación como parte de la construcción
del aprendizaje durante su formación profesional y su vez ser aplicados en su
desempeño como profesionales.
La investigación formativa contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades
del pensamiento de orden superior es decir de los procesos mentales cognitivos en los
estudiantes de estudios generales de nivel universitario, esto se ve reflejado en las
evaluaciones donde se evidencia un mejor desempeño en cuanto a las calificaciones
elevando en la praxis su rendimiento académico.
AUTOR DEL RAE: Diana Marcela Bolaños Muñoz

http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c96d781f-36e6-4d78-
b746-f56ea31790c1%40sdc-v-sessmgr01
TÍTULO: La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en
la educación superior
AUTOR: David Flores Guerrero
EDICIÓN: Revista del Instituto de Estudios en Educación, Universidad del Norte
FECHA ELABORACIÓN: 24 de Enero 2016
PALABRAS CLAVES: Pensamiento crítico, lectura, mundo globalizado, habilidades,
educación
DESCRIPCIÓN: Los beneficios de la lectura, así como el pensamiento crítico son
indispensables en la educación superior, especialmente para el desarrollo óptimo
profesional de los alumnos en la era del conocimiento.
El no ayudar a los jóvenes a prepararse adecuadamente para enfrentar la vida
profesional en la educación superior, resultará en una seria desventaja que los
incapacita a lo largo de su formación académica y por ende, en su búsqueda de un buen
trabajo, o bien, en la participación de actividades cívicas y sociales. La lectura y el
pensamiento crítico son habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que los
estudiantes tendrán en un mundo globalizado.
FUENTES:
El texto es el resultado de una investigación de 26 fuentes bibliográficas.
CONTENIDOS:
Este trabajo de Investigación comienza con una introducción, donde nos hablan de
cómo la globalización ha hecho que sea indispensable para la sociedad el obtener
habilidades competitivas en el ámbito internacional, satisfaciendo los retos de la
actualidad y del mañana. Por lo tanto para mantenerse competitivo y atender dichas
demandas es de vital importancia promover y desarrollar las habilidades requeridas
para lograrlo, es por eso que en el ámbito educativo, la importancia e impacto de la
lectura es indudablemente una de las habilidades indispensables hoy en día, así como el
del pensamiento crítico.
En antecedentes nos comentan sobre las razones que existen para promover, nutrir y
desarrollar la lectura, la escritura y el pensamiento crítico entre las personas de
cualquier sociedad del mundo, especialmente en formar jóvenes competitivos.
Se analiza más la lectura y el pensamiento crítico, en el cual para entender mejor los
beneficios de la lectura es necesario identificar los problemas o rezagos que
enfrentamos en la aplicación de estas habilidades, haciendo comparaciones de
investigaciones sobre el índice de lectura, comparando México con otras naciones, se
puede decir que la lectura en México ha sufrido un declive. Entonces la lectura en
todos los niveles académicos es necesaria para el óptimo aprovechamiento de los
alumnos, así como para el mejoramiento de su desempeño intelectual y cognitivo en
todos los aspectos de la vida. Las exigencias del siglo XXI y de un mundo globalizado
nos demandan habilidades como el pensamiento crítico, que es necesario para una
lectura analitica y academicamente aceptable. De la misma manera, la escritura ayuda a
los estudiantes en las conexiones que hacen entre lo que leen, saben, entienden y
piensan.
Nos encontramos con la pregunta ¿Cómo promover la lectura?, se lee para
comprender el texto que uno lee así como para poner ese entendimiento en uso, no
obstante, el propósito de la lectura está estrechamente conectado con la motivación
para leer de la persona. Es por eso que los educadores necesitan estar pendientes e
identificar las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, incluyendo su motivación
por la lectura y el propósito que la misma tiene. Sin embargo, para llegar a ser
pensador crítico, y por ende, lograr una buena redacción, se necesita desarrollar, nutrir,
y promover estas habilidades. Los profesores harían bien en enseñar y promover la
lectura al seleccionar temas pertinentes e interesantes para sus alumnos. Al enseñarles
palabras y conceptos para que participen activamente y así, discutan al respecto. De esa
manera, se estimula no solo la lectura y comprensión, sino también el pensamiento
crítico también.
Habilidades Indispensables, una persona que logra utilizar su habilidad de pensar
críticamente, puede poner los hechos en contexto, interpretarlos, darles significado y
trascendencia, en suma, el pensador crítico puede ver cómo están conectados unos con
otros. Por lo tanto es necesario para los educadores, instituciones educativas y demás
actores involucrados, promover y desarrollar el hábito de la lectura y la escritura, así
como el pensamiento crítico, el que ayudará a la creatividad, imaginación e innovación
de los alumnos. El mundo necesita de jóvenes profesionistas que puedan resolver los
problemas de la actualidad y que de la misma forma, presenten nuevos paradigmas.
METODOLOGÍA: el método que se emplea en el trabajo investigativo es un método
inductivo, donde se estudian casos particulares para llegar a conclusiones de carácter
general. Se puede evidenciar que el autor también usa un tipo de Investigación
explicativa ya que persigue describir el problema e intenta encontrar las causas del
mismo.
CONCLUSIÓN:
La lectura es sin lugar a dudas esencial en el desarrollo y formación óptima de los
jóvenes para poder enfrentar los desafíos en la era del conocimiento. Además, muchos
estudios instrumentalizan la lectura y la escritura como actos inherentes a la vida
educativa (Méndez Rendón, Espinal Patiño, Arbeláez Vera, Gómez Gómez, y Serna
Aristizábal, 2014). La ciencia, investigación y demás evidencias así lo indican. De
igual manera, en la formación académica, así como en todos los aspectos de la vida, el
pensador crítico podrá transformar su vida al ser más analítico y calculador con sus
pensamientos, al mismo tiempo que procurará una producción del conocimiento que le
ayudará a la consecución de una vida mejor (Altuve, 2010). Más aún, hoy en día los
conceptos de globalización, tecnología de comunicaciones y pluralidad hacen necesario
asumir diferentes paradigmas para los nuevos problemas de la actualidad (Olivares,
Silvia, y Heredia, 2012). El pensador crítico, cualquier persona dentro o fuera del aula,
es aquella que es intelectualmente curiosa; es aquella que busca argumentos verdaderos
y de esa forma, decidir en qué creer. En vez de aceptar ideas, conceptos o creencias de
forma pasiva, el pensador crítico cuestiona, busca problemas interesantes, y a su vez,
intenta encontrar argumentos a los mismos. Desde luego, nadie es curioso sobre todo,
es decir, algunos pueden ser curiosos sobre la historia del béisbol por ejemplo, y otros
simplemente no. Sin embargo, un pensador crítico es curioso sobre muchas cosas
diferentes, disfruta del análisis de argumentos, y desea aprender cosas nuevas. Si
queremos alumnos, gente, sociedades, civilizaciones creativas, que cuenten con la
habilidad intrínseca de solucionar los problemas de hoy en día, necesitamos nutrir y
verdaderamente enseñar la lectura, la escritura y el pensamiento crítico en las aulas.
Por último, el impacto de nuestra pasión por la lectura trasciende el éxito académico en
los alumnos.
AUTOR DEL RAE: Diana Marcela Bolaños Muñoz

http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=f51fa9b0-882b-4f59-
aa7d-5aa9a2a7e2bc%40sessionmgr4008
TÍTULO: Los retos de la evaluación del pensamiento crítico en la educación superior
AUTOR: Silvia Fernández Rivas
EDICIÓN: Poesis – Revista del programa de graduados en educación – Maestros –
Universidad del Surde Santa Catarina
FECHA ELABORACIÓN: Diciembre 2020
PALABRAS CLAVES: Pensamiento crítico, educación superior, evaluación,
formación
DESCRIPCIÓN: Este artículo de investigación propone enfocar la educación de un
modo diferente al aún más extendido en la actualidad y, sobre todo, plantea que sin una
evaluación completa del proceso de aprendizaje no es posible el cambio y la mejora en
el mismo, desarrollando procedimientos de mejora del aprendizaje y diseñando
sistemas de valoración del mismo. En este trabajo presentan el núcleo de estas líneas de
investigación.
FUENTES:
38 fuentes Bibliográficas
CONTENIDOS:
- Introducción
- Antecedentes y situación actual de la investigación
- La evaluación del pensamiento crítico
- Resultados y estado actual de la investigación
En los tiempos actuales, padecemos un preocupante enlentecimiento en la asimilación
de esos cambios o la adaptación a los mismos. La lentitud del aprendizaje es evidente.
Se tiene la ventaja de esta revolución tecnológica como es internet, que permite
disponer instantáneamente de cualquier información, pero el exceso de información o
estimulación ocasiona dificultad de concentración que, a su vez, impide el
procesamiento profundo y fomenta el superficial. Otra consecuencia preocupante de
este “nuevo mundo” es la falta de conciencia de lo que lo que era importante ayer, hoy
ya no lo es. En la era del internet se sigue primando la administración de saberes y no
la gestión de aprendizaje. La lentitud de la formación, la predominancia de la
administración de saberes y la aún superior verticalidad de las enseñanzas, creemos,
definen muy bien la situación actual en lo referente a los problemas esenciales de la
formación. El pensamiento crítico es el campo desde el que se viene aportando
diferentes soluciones a los problemas de formación actuales, y desde ahí es donde se
ofrece un modo de resolver parte de las limitaciones actuales con las que nos
encontramos ante los grandes retos del siglo actual. Esta es la propuesta de solución
que se presenta en este artículo.
Desde diferentes ámbitos se viene insistiendo en la importancia de pensar críticamente
como ciudadanos y como profesionales, los investigadores llevan décadas tratando de
mejorar el procesos de aprendizaje y reclamando a las instituciones responsables un
cambio de mentalidad y de maneras de actuar. Y lo que plantean desde hace tiempo es
sencillo, efectuar un buen diagnóstico para proponer la mejor intervención. Solo se
mejorará el aprendizaje desde la indagación, la práctica y la aplicación.
Lo actitudinal, disposicional y motivacional son los elementos imprescindibles para el
buen funcionamiento de nuestras capacidades, sin embargo aún necesitamos un
refuerzo adicional, la metacognición siempre es el aliado esencial en cualquier mejora
del aprendizaje, el que posibilita, junto con todo lo anterior, la gestión correcta del
mismo.
Este grupo de investigación lleva años trabajando y han desarrollado una metodología
de enseñanza verificada y publicada en particular, los instrumentos ARDESOS y
DIAPROVE, pudiendo acreditar que deficiencias, dificultades y limitaciones son
propias de nuestro tiempo, qué problemas son más urgentes, y cuales es el modo más
conveniente de afrontarlos, este equipo de investigación desarrollo una prueba propia
de evaluación, el PENCRISAL, que tiene origen en su primera creación el HCTAES.
Con el fin de diagnosticar a estudiantes del grado de psicología, además ofrecen un
servicio de evaluación que ha permitido que se aplique en diferentes países
latinoamericanos en decenas de estudiantes de centros universitarios, de secundaria, y a
profesionales de diferentes especialidades.
METODOLOGÍA: en el artículo investigativo, podemos observar que se utiliza la
Investigación Fundamental ya que su objetivo se centra en el aumento de información,
y se relaciona con la investigación pura, también el tipo de investigación experimental
está presente.
CONCLUSIÓN:
La descripción anterior de nuestra propuesta de evaluación ofrece las mejoras que
hemos planteado como solución a los problemas de medida que poseen muchas de las
pruebas estandarizadas publicadas. A través de nuestro método podemos tener la
certeza de impulsar los mecanismos de pensamientos que deseemos, de modo que
cuando evaluemos esta actividad podamos estar seguros de lo que medimos. Esta
garantía arroja luz sobre las deficiencias más importantes en el terreno de la valoración
de los procesos de pensamiento. Para poder abordar la complejidad de las habilidades
de esta clase debemos ser capaces de cuantificar cada una de ellas por separado.
Debemos medir destrezas concretas, con el fin de tener una visión más precisa de PC.
Nuestro modo de evaluar contribuye mucho a esta clarificación conceptual.
Como se ha dicho anteriormente, el PC es un proceso multicomponencial (Saiz y
Rivas, 2008a). Un modo de evaluar como el propuesto aquí, hace que esos
componentes del pensamiento sean adecuadamente cuantificados. Los factores que
componen las pruebas de medida, desarrolladas por nosotros, dejan a las claras esas
diferentes facetas de lo que es reflexionar. Como también queda razonablemente
establecido que esos componentes no son independientes unos de otros. Podemos hacer
que se activen unos y no otros, pero en un contexto amplio, como es el de nuestra
actividad diaria, todos los procesos interactúan entre sí. Así, por ejemplo, en el ámbito
del razonamiento práctico podemos encontrar cualquier forma posible de inferencia.
Los procedimientos que debemos seguir para tomar buenas decisiones requieren así
mismo de nuestros procesos de razonamiento, que nos permiten lograr con mayor
eficacia los resultados deseados. Por último, cuando solucionamos un problema,
también estamos haciendo uso de nuestros procesos de razonamiento y de nuestra
capacidad de decidir bien. Para alcanzar una solución adecuada frente a un problema, a
veces, debemos razonar, otras decidir. Nuestro método de evaluación de estas destrezas
es capaz de aislar cualquiera de los procesos fundamentales de pensamiento.
Hasta ahora nos hemos ocupado de justificar nuestro sistema de evaluación en PC, en
contextos cotidianos. Las dificultades que acompañan a una tarea tan compleja como
esta, son enormes, por lo que cualquier propuesta debe recorrer un camino de mucho
tiempo hasta que se perfila como estable. Nosotros llevamos trabajando ya tiempo en
este sistema de evaluación. De momento, hemos conseguido disponer de un
instrumento fiable y válido para medir PC, de manera estandarizada. El trabajo es
mucho y los recursos pocos, por esta razón, vamos avanzando con más parsimonia de
la deseada. Lo importante, para nosotros, es comprobar, a partir de los resultados que
vamos obteniendo, que nuestras propuestas van por el buen camino, aunque lo
recorramos con lentitud. Creemos que hemos tomado una buena dirección en nuestro
trabajo para mejorar y constatar el desarrollo del PC.
AUTOR DEL RAE: Diana Marcela Bolaños Muñoz

file:///Users/gicei3/Downloads/845-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1476-1-10-
20191110.pdf
TÍTULO: El fortalecimiento del pensamiento crítico en la educación superior
AUTORES: Maria Piedad Rivadeneira Barreiro, Boris Isaac Hernández Velásquez,
Daniela Lorena Loor Lara, Mayra Monserrate Palma Villavicencio
EDICIÓN: Editorial Redipe, Revista Boletín Redipe
FECHA ELABORACIÓN: Noviembre 2019
PALABRAS CLAVES: Pensamiento crítico, motivación, educación superior
DESCRIPCIÓN: El objetivo de esta investigación es el poner en contexto la
importancia de fomentar el pensamiento crítico en la universidad para mejorar la
calidad de producción del pensamiento, que permita cumplir el más alto fin de la
educación superior que es el plantear soluciones a los problemas de la sociedad.
FUENTES: 21 fuentes bibliográficas
CONTENIDOS:
En el Artículo Investigativo se trabajan los siguientes aspectos:
En primer lugar se presenta una introducción donde se expone la importancia de
fortalecer el pensamiento crítico en la educación superior, aunque la naturaleza del
pensamiento crítico no haya sido fácil de definir en un concepto.
Enseguida se trata de definir el pensamiento crítico citando a diferentes autores, sin
embargo, la formulación de su concepto y alcances no ha resultado tarea fácil. Además
señala que para los expertos las habilidades cognitivas son elementos fundamentales
del pensamiento crítico, y que serían, “interpretación, análisis, evaluación, inferencia,
explicación y autorregulación”. En definitiva, debido a la complejidad y amplitud del
concepto, no es posible alcanzar unanimidad entre los expertos en cuanto a la
definición del pensamiento crítico, ni de sus elementos, aunque coincidan en diversos
aspectos. Esto no impide afirmar que el pensamiento crítico constituye una herramienta
cognitiva en la búsqueda del conocimiento, a la par de las herramientas de medición
aplicables a cada campo o rama del saber. Por consiguiente, el pensamiento crítico
como acción concreta sería resultado de la puesta en marcha de una serie de procesos
cognitivos y actitudes fundamentales para la determinación de los hechos del mundo
que nos rodea, la base de todos los demás procesos y procedimientos que apuntan a la
investigación.
Se continua con la disposición a pensar críticamente, un elemento que interviene en
la motivación a pensar críticamente son las expectativas de ejecutar esta tarea
correctamente. En este sentido se entiende que la disposición a usar el pensamiento
crítico es un elemento importante para desarrollar este tipo de pensamiento. Sin esta
disposición para tomar decisiones con pensamiento crítico, se producirían obstáculos
para resolver problemas. No existe duda alguna de que las contribuciones de
académicos han guiado en el estudio del pensamiento crítico y sus componentes.
Y por último nos hablan de la Universidad formadora de libres pensadores, a la
universidad, cuya acepción proviene del término universalidad, se le considera la cuna
del pensamiento libre, por lo que debería de ser la cuna y el sustento del pensamiento
crítico. Pero no es solo eso. La universidad se nutre de esta combinación de habilidades
cognitivas y actitudes, por lo que corresponde trabajar en su conocimiento, para
perfeccionarlo y promoverlo a la sociedad. Durante los últimos 20 años se ha insistido
en estudiar el pensamiento crítico en las universidades. Los resultados no han sido
halagadores a pesar de entrenar a los profesores con estrategias de enseñanza efectivas,
lo que observando los resultados de diferentes países se evidencia que algo no se está
haciendo bien como universidad. Y es que no es suficiente un compromiso de los
docentes sino de todos los agentes de la comunidad educativa. Las habilidades
cognitivas se desarrollan a través de la práctica, con experiencias donde se fomente la
argumentación y el encaminamiento a habilidades metacognitivas. No está demás
resaltar que, como universidad formadora de libres pensadores, se debe enseñar a
aprender autónomamente para que la educación no sesgue al estudiantado hacia una
forma de pensar estandarizada.
METODOLOGÍA: En este artículo investigativo se usa un método de investigación
Bibliográfica, ya que se encuentra con una búsqueda, recopilación, valoración, crítica e
información del tema específico
CONCLUSIÓN:
Considerando que el pensamiento crítico es vital para mejorar la educación, se debe
tener claro que la universidad no sería únicamente productora del pensamiento crítico,
sería su destinataria principal, como también su valedora, por lo que está obligada a
ofrecer las condiciones adecuadas para su recepción, fortalecimiento y producción.
Se han planteado diversos métodos para el fortalecimiento del pensamiento crítico en
la universidad, como el método socrático (Betancourth, Insuasti y Riascos, 2012) y la
enseñanza a través del análisis de problemas concretos (Aguilera Serrano, Zubizarreta
Estévez y Castillo Mayedo, 2005; Saiz y Rivas, 2012), entre otros. Los métodos deben
ser practicados y estudiados para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.
Es fundamental la revisión bibliográfica para fomentar el pensamiento crítico en la
educación superior, con una mirada al estado de las universidades en su trabajo por
aplicar estrategias de fomento y fortalecimiento del pensamiento crítico como eje
central de la educación superior.
Un punto de partida interesante sería que las universidades incluyan en sus líneas de
investigación estudios sobre pensamiento crítico. Estos estudios podrían dirigirse a
diagnosticar el nivel de pensamiento crítico de sus estudiantes y también de los
integrantes de la comunidad (vinculación con la comunidad) a la cual pertenecen. Otro
aspecto por investigar serían justamente las estrategias y técnicas de perfeccionamiento
del pensamiento crítico que conduzcan a un contexto de educación liberal en el que se
enseñe a aprender a aprender, es decir a examinar la forma en que se adquiere el
conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA:
Aguilera Serrano, Y., Zubizarreta Estévez, M., y Castillo Mayedo, J. A. (2005).
Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en
Enfermería. Educación Médica Superior, 19(4).
Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior.
Actualidad Contable Faces, 13(20), 5-18.
Arboleda, Julio César (2008). La relatoría crítica y la formación de pensamiento
autónomo e inclusivo. Revista Educación y ciudad, págs. 21-34
Betancourth, S., Insuasti, K., y Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la
discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 1(35), 147-167.
Betancourth, S., Muñoz, K. T., y Rosas, T. J. (2017). Evaluación del pensamiento
crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile.
Prospectiva, 23, 199-223.
Cottrell, S. (2011). Critical thinking skills: Developing effective analysis and
argument. London: Palgrave Macmillan.
Escurra, M., y Delgado, A. (2008). Relación entre disposición hacia el pensamiento
crítico y estilos de pensamiento en alumnos universitarios de Lima metropolitana.
Persona, (11), 143-175.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight
assessment, 23(1), 22-56.
Guzmán Silva, S., y Sánchez Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de
capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en
estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista electrónica de investigación
educativa, 8(2), 1-17.
Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de
trabajo, 6.
López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 22,
41-60.
Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa
contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615.
Olivares Olivares, S. L., y Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento
crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación
superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.
Rivadeneira, M., y Ramírez Verdugo, D. (2018). Analysis of university students’
critical ability to identify media bias in written press (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma de Madrid, España.
Saiz, C., y Nieto, A. (2002). pensamiento crítico: Capacidades y desarrollo. En Saiz, C.
(Ed.), Pensamiento crítico: Conceptos básicos y actividades prácticas (15-19). Madrid:
Pirámide.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas.
Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325‐346.
Valenzuela, J., & Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para
el estudio de esta relación. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 28(1).
Valenzuela, J., Nieto, A. M., y Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones:
enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento
crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 16-32.
Valenzuela, J., Nieto, A., y Saiz, C. (2011). Critical thinking motivational scale: A
contribution to the study of relationship between critical thinking and motivation.
Electronic journal of research in educational psychology, 9(2), 823-848.
Valenzuela, J., y Saiz, C. (2010). Percepción sobre el coste de pensar críticamente en
universitarios chilenos y españoles. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 8(2), 689-706.
Vásquez Alape, L. E. (2012). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de
los contextos en la construcción del conocimiento. Actualidades Pedagógicas, 1(60),
149-169.
AUTOR DEL RAE: Diana Marcela Bolaños Muñoz

http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf
TÍTULO: El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su
estudio.
AUTORES: Oscar Eugenio Tamayo, Rodolfo Zona, Yasaldez Eder Loaiza
EDICIÓN: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
FECHA ELABORACIÓN: Diciembre 2015
PALABRAS CLAVES: Pensamiento Crítico, didáctica, argumentación,
metacognición, resolución de problemas
DESCRIPCIÓN: En este trabajo Investigativo se presenta algunas de las tensiones
actuales entre los campos de saber de la pedagogía y de la didáctica, describen con
algún detalle los propósitos de la didáctica en función de la enseñanza, el aprendizaje
y, de manera especial, en relación con el objeto central de la didáctica de las ciencias:
la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento.
FUENTES: 45 fuentes bibliográficas
CONTENIDOS:
Comenzando por una introducción, donde nos es claro el propósito central, que es
aportar a la formación integral de los ciudadanos, formación que implica tener en
cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo humano y social. Desde esta
perspectiva amplia de la educación un propósito central es: la formación del
pensamiento y, de manera particular, la formación de pensamiento crítico en dominios
específicos del conocimiento.
la primera parte de este artículo nos habla de la didáctica y pensamiento crítico, la
didáctica de las ciencias se concibe como la relación ternaria entre un saber que es
enseñado, un colectivo de profesores que enseña este saber, otro de estudiantes que lo
aprende, en el marco de un contexto social determinado. Aquí el propósito de la
didáctica está orientado por la adquisición de ciertos saberes. Desde otra perspectiva,
para los autores del presente artículo la más determinante en el momento de la
didáctica de las ciencias, orienta su objetivo de estudio hacia la formación de
pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. Desde este lugar
teórico, la didáctica de las ciencias tendría como punto de llegada la constitución de
pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber.
Sin querer desconocer muchas de las perspectivas que se han tenido en cuenta para
conceptualizar el pensamiento crítico, se presentan algunos desarrollos teóricos en
torno a tres categorías centrales en la constitución del pensamiento crítico en
estudiantes, la argumentación, la solución de problemas y la metacognición.
METODOLOGÍA: Se utiliza un método inductivo, donde el tipo de investigación es
Explicativa
CONCLUSIÓN:
Es claro que en este texto se presentan algunas de las tensiones centrales entre los
campos del saber de la pedagogía y la didáctica. Asimismo, se precisa el objeto de
estudio de la didáctica de las ciencias en función de desarrollo del pensamiento crítico
dominio-específico, aspecto que llevó a presentar reflexiones en torno a tres
dimensiones centrales: la argumentación, la metacognición y la solución de problemas,
las cuales se constituyen en ejes centrales en la formación del pensamiento crítico.
Estas categorías serán expuestas en posteriores trabajos de investigación, con el fin de
orientar el pensamiento crítico según las características propias de nuestro contexto
educativo.
BIBLIOGRAFÍA:
Acevedo J. A. et al (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la
participación ciudadana. Una revisión crítica. En Revista Eureka: sobre la enseñanza y
divulgación de las ciencias. España: Asociación de proferes de la ciencia: Eureka.
Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. En:
Comunicación, lenguaje y educación, N° 25, pp. 9-22. España: CL&E
Al-Ahmadi, F. M. A. (2008). The Development of Scientific Thinking with Senior
School Physics Students. Centre for Science Education Educational Studies, Faculty of
Education University of Glasgow, Scotland, United Kingdom.
Bachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Bailin, S. (2002). Critical Thinking and Science Education. En Gilbert, J., Science
Education. New York: Editorial matter and selection.
Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more
mysterious mechanisms. En Weinert, F. E., & Kluwe, R., Metacognition, motivation
and understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Campaner, G., & De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental:
Una estrategia didáctica para la escuela media. REEC, 6(2), 442-456.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico (1ª Ed.). Bogotá: Editorial Magisterio.
Candela, A. (1999). Ciencia en el Aula. Los alumnos entre la argumentación y el
consenso. México, D. F.: Paidós.
Caravita, S., & Hallden, O. (1994). Re-framing the problem of conceptual change.
Learning and Instruction, 4, 89-111.
Cross, R. T. (1999). The public understanding of science: implications for education.
International journal of science education, 21(7), 699-702.
Driver, R., & Newton, P. (1997). Establishing the norms of scientific argumentation in
classrooms. Paper prepared for presentation at the ESERA Conference, 2-6 September,
1997, Rome.
Duschl, R. A., & Osborne, J. (2002). Supporting and promoting Argumentation in
Science Education. Studies in Science Education, 38, 39-72.
Ennis, R. H. (1985). Critical thinking and the curriculum. National Forum, 65, 28-31.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago:
Loyola University.
Fensham, P. J., & Harlem, W. (1999). School science and public understanding of
science. International journal of science education, 21(7), 755-763.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of
cognitivedevelopmental inquiry. American psychologist, 34, 906-911.
Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition.
En Weinert, F. E., & Kluwe, R., Metacognition, motivation and understanding.
London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
García, J. J. (2003). Didáctica de las ciencias: resolución de problemas y desarrollo de
la creatividad. Bogotá: Editorial Magisterio.
Garner, R. (1990). When children and adults do not use learning strategies: towards a
theory of setting. Review of Educational Research, 60, 517-529.
Giere, R. N. (1992). La explicación de la Ciencia. Un acercamiento cognoscitivo.
México, D. F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Gunstone, R. F., & Mitchell, I. J. (1998). Metacognition and conceptual change. En
Mintzes, Wandersee, & Novak (eds.), Teaching Science for Undestanding. California:
Academic Press.
Guzmán, S., & Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de
profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes
universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
8(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html
Halpern, D. E (1998). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking
(3rd ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Hartman, H. J. (1998). Metacognition in teaching and learning: an introduction.
Instructional Science, 26, 1-3.
Jiménez, M. P., & Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en
la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias,
21(3), 359-370.
Kennedy, J. (1991). Primary Science: Kowledge and Understanding. London:
Routledge
Kuhn, D. (1989). Children and adults as intuitive scientists. Psychological Review, 96,
674-689.
Kuhn, D., Amsel, E., & O’Loughlin, M. (1988). The development of scientific thinking
skills. San Diego, CA: Academic Press.
Lemke, j. (1990). Talking Science: Language, Learning and Values. Ohio: Ablex
Publishing Corporation
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación (Segunda edición). Madrid.
ISBN: 84-7960-174-4.
Martí, E. (1995). Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto. Infancia y
Aprendizaje, 72, 9-32.
Mayer, R. E. (1983). Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición. Serie
Cognición y Desarrollo Humano - Paidós.
Mayer, R. E. (1998). Cognitive, metacognitive, and motivational aspects of problem
solving. Instructional Science, 26, 49-63.
Mockus, A. (1989). Formación básica y actitud científica. Educación y Cultura, 17.
Mohanan, T. (1997). Multidimensionality of Representatios: NV Complex Predicates
in Hindi. En Alsina, A., Bresnan, J., & Sells, P. (eds.), Complex Predicates (p.431-
472). Stanford: Center for the Study of Language and Information.
Nickerson, R. (1985). The teaching of thinking. London: L. Erlbaum Associates.
Osborne, J. (2000). Assesing metacognition in the classroom: the assessment of
cognition monitoring effectiveness. Unpublished manuscript, The Department of
Educational Psychology, University of Oklahoma.
Paul, R. (1993). Critical thinking: What every person needs to survive in a rapidly
changing world. Santa Rosa, CA: Foundations for Critical Thinking.
Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid:
Editorial Gredos.
Pintrich, P. R., Marx, R. W., & Boyle, R. A. (1993). Beyond cold conceptual change:
the role of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of
conceptual change. Review of Educational Research, 6, 167-199.
Polya, G. (2008). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Cali:
Universidad del Valle - Arango editores.
Revel, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P., & Adúriz-Bravo, A. (2005).
Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las
Ciencias, número extra. VII Congreso.
Sardà, A. (2003). Argumentar: proposar i validar models. En N. Sanmartí (coord.),
Aprendre Ciències: tot aprenent a escriure ciència (pp. 121-148). Barcelona: Edicions
62.
AUTOR DEL RAE: Diana Marcela Bolaños Muñoz

También podría gustarte