Está en la página 1de 116

Fundamentos de

Administración

Módulo
Autora
Raquel Mosquera Armenta
Fundamentos de
Administración

Módulo
Autora
Raquel Mosquera Armenta
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Raquel Mosquera Armenta
© 2018

ISBN: 978-958-5493-05-6

DISEÑO E IMPRESIÓN:
Gráficas del Comercio S.A.S.
Calle 16A No. 6-60 - Valledupar, Cesar
E-mail: graficasdelcomercio@hotmail.com
Telefax: 5743354

Impreso en Colombia - Printed in Colombia


INTRODUCCIÓN

El módulo de Fundamentos de Administración hace un gran aporte a los


estudiantes de Administración de Empresas; suministrándoles las
herramientas necesarias para conocer los antecedentes de la Administra-
ción, su evolución; el conocimiento de los principios administrativos; las
organizaciones; su entorno; el perfil y cualidades del administrador. La
legislación que reglamenta el ejercicio de esta, contribuyendo al logro de los
objetivos de la profesión.

Como también les da a conocer los distintos enfoques a través de las teorías
administrativas, las cuales dan los conocimientos necesarios para resolver
las innumerables situaciones que se presentan en las organizaciones.
PROPÓSITO

Este módulo tiene el propósito de constituirse en un apoyo para el estudiante


de Administración de Empresas; pues en él están desarrollados los
contenidos fundamentales del programa; sus objetivos, competencias, la
metodología que se va a utilizar, estrategias, recursos necesarios, sistemas
de evaluación y una completa bibliografía para complementar todos los
temas objeto de estudio.

· Es una guía para el docente, ya que le permite el desarrollo del programa


de Fundamentos de Administración, de acuerdo a los lineamientos del
Ministerio de Educación Nacional.

· Se constituye en una fortaleza para la universidad, ya que a través de él se


facilita unificar criterios entre los profesores que manejan la asignatura.
PRÓLOGO

El Módulo Fundamentos de Administración, es un texto dedicado por la


autora, a los estudiantes de Administración de Empresas, de la Universidad
Popular del Cesar y quien orienta esta asignatura en el Alma Máter, desde
hace varios años.

Este módulo fue diseñado, teniendo en cuenta la Misión, Visión, Objetivos y


Filosofía, de la Institución; respondiendo de esta manera al propósito de
formar: “profesionales integrales, con solvencia técnica e idiomática,
humanística, con sensibilidad social, tolerante, crítico e inconforme,
creativo, político, investigador, amante de la naturaleza, solidario,
democrático, soñador y ético” (tomado del Perfil Profesional del PEI, de la
Universidad Popular del Cesar).

Esta obra contiene los elementos fundamentales de la Administración,


generalidades, características, principios y aportes más relevantes a la
Administración de las Organizaciones; para que pueda servir al estudiante
de material de consulta, formación y orientación; en esta importante
profesión.

Es un importante aporte para la universidad, pues enriquece el proceso de


formación de los futuros profesionales de la Administración.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

VISIÓN

El programa de Administración de Empresas se propone formar hombres y


mujeres comprometidos con el desarrollo integral de las organizaciones,
dentro de un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica,
competentes nacional e internacionalmente en sus áreas de conocimiento.

MISIÓN

Formar personas integrales, comprometidas con el desarrollo de las


organizaciones, en un ambiente de excelencia académica y pluralismo
ideológico, competentes en las áreas del conocimiento en el ámbito
regional, nacional e internacional.
PERFIL PROFESIONAL

A través de la asignatura se orientarán esfuerzos y recursos a la formación de


un administrador integral con las siguientes características: solvencia
técnica e idiomática, humanista, con sensibilidad social, tolerante, crítico e
inconforme, creativo, político, investigador, amante de la naturaleza,
solidario, democrático, soñador y ético.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Administración


Área Curricular: Formación Profesional
Componente: Administración y Organizaciones
Ciclo: Básico
Semestre II
Requisito: Ninguno
Correquisito: Teoría Administrativa
Número total de créditos: Tres (03)
Horas docencia directa: Tres (03)
Horas trabajo independiente: Seis (06)
JUSTIFICACIÓN

El módulo Fundamentos de Administración, es un gran aporte para la


Universidad Popular del Cesar; porque se constituye en una herramienta
tanto para el docente, como para el estudiante, para unificar criterios y
realizar consultas relacionados con la asignatura.

Dentro del ciclo básico del programa de Fundamentos de Administración, se


debe dar orientación general sobre los distintos conceptos y teorías de la
administración; sus características, aplicación, aspectos históricos más
relevantes y sus respectivos exponentes. Esto permitirá conocer elementos
conceptuales y un acercamiento al manejo de modelos administrativos que
lo llevarán a conocer su campo de acción para entrar en el análisis y
reflexión y toma de decisión en el ejercicio de la profesión.

En el transcurso de la carrera, el estudiante debe recibir orientación sobre la


responsabilidad social, tanto de las organizaciones a las cuales en alguna
forma estará vinculado, como la responsabilidad individual en su formación
para aprender a hacer y sobre todo, aprender a ser, esto es, un ser humano
con sensibilidad y responsabilidad social, para lo cual ha de conocer los
valores que requiere el ejercicio profesional.

Los administradores tienen la tarea de interpretar los objetivos propuestos


por las organizaciones y ser capaz de transformarlos en acciones a través de
la planeación, organización, dirección y control, de todos los esfuerzos
realizados en todas las áreas y niveles de la empresa, con el fin de alcanzar
tales objetivos de la manera más eficiente.
OBJETIVO GENERAL

· Lograr que el estudiante se familiarice con los contenidos de las diversas


teorías administrativas, sus características principales y sus aspectos
históricos.

· Comprender los fundamentos generales que soportan las organizaciones


en lo que respecta a su responsabilidad social y la que debe observar el
profesional en la práctica de su profesión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Proporcionar al estudiante una visión integral y crítica del conocimiento


administrativo y su aplicación, en la dirección efectiva de las
organizaciones dentro de un contexto socio-económico global.

· Comprender la evolución histórica de la administración y algunas


contribuciones recientes al pensamiento administrativo.

· Iniciar al estudiante, en el análisis de las diversas teorías de la


administración, las organizaciones, sus características y sus enfoques.

· Sensibilizar al estudiante acerca de la responsabilidad social de los


administradores y la importancia de la administración, en la conducción
en la sociedad moderna.
COMPETENCIAS

a. COMPETENCIAS GENERALES

A través del desarrollo del programa de Fundamentos de Administración, se


busca desarrollar las competencias comunicativas, interpretativas,
argumentativas y socio afectivas, de acuerdo con la orientación académica
de dicha asignatura.

b. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

· Interpretar y aplicar los diferentes principios administrativos.

· Clasificar e identificar las diferentes organizaciones de acuerdo a:


tamaño, origen de los recursos, actividad que realizan, localización, etc.

· Identificar y aplicar, de acuerdo a las circunstancias, los aportes de las


diferentes teorías administrativas, a las situaciones que se presenten en
las organizaciones.

· Construir el perfil ideal del administrador de empresas.

· Desarrollar la sensibilidad social, para que el administrador de empresas


pueda administrar las distintas organizaciones con responsabilidad
social.

· Crear conciencia de la responsabilidad que tiene el administrador de


empresas con la conservación del medio ambiente.
ESTRATEGIAS PROCEDIMENTALES

a. Presentación general de la asignatura

Dar a conocer los compromisos, derechos y deberes que adquieren los


estudiantes y docentes, en forma programada, para desarrollar las
competencias comunicativas, interpretativas, argumentativas y socio –
afectivas, de acuerdo con la orientación académica de la asignatura.

b. Definir acuerdos, y reglas de juego requeridos para el desarrollo del


programa.

· Elaborar cronograma de sesiones de acompañamientos directo.

· Dar a conocer el material de estudio, medios de apoyo bibliográficos.

· Desarrollar los contenidos de programa, a través de distintas


metodologías: talleres, seminarios, exposiciones, ensayos, informes y
otras actividades necesarias en el trabajo independiente.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El semestre se divide en tres periodos, los cuales se evaluarán a través de


pruebas escritas individuales, talleres, de trabajo de campo, pruebas con
libros abiertos, trabajos en grupos, exposiciones dependiendo de la unidad
temática. Cada periodo tendrá un valor de: 30%, 30% y 40%,
respectivamente. Además, se tendrán en cuenta valoraciones cualitativas e
identificación de aptitudes y posturas de liderazgo y la capacidad de
respuesta del estudiante ante problemas que se le planteen.

Para el docente es muy importante tener en cuenta, para la evaluación de


periodos, la participación activa de los estudiantes durante el desarrollo de
las clases.
CONTENIDO

Pág.

1. LAS ORGANIZACIONES 27
1.1 Las organizaciones – Conceptos. 27
1.2 Tipo de Organizaciones. 27
1.3 Organizaciones productivas. 27
1.4 La Empresa; Organización con ánimo de lucro. 27
1.5 Clasificación de las Organizaciones. 28
1.6 Finalidad de las Organizaciones. 29
1.7 Área de una Organización. 29
1.8 Actividades que se desarrollan dentro de una organización. 30
1.9 ¿Por qué se crean las organizaciones? 30
1.10 Las Organizaciones y su entorno. 31
1.11 Las Organizaciones y el Medio Ambiente. 32

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA


ADMINISTRACIÓN 37
2.1 Concepto general de Administración. 37
2.2 Concepto de Organización, como ente social. 39
2.3 Diferencia entre Administración y Organización.
(Como parte del proceso Administrativo). 39
2.4 Importancia de la Administración. 40
2.5 Habilidades Administrativas. 41
2.6 Finalidad de la Administración. 41
2.7 Características de la Administración. 41
2.8 ¿La Administración como ciencia técnica o Arte? 42
2.9 Principios Administrativos. 43

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO


ADMINISTRATIVO. 47
3.1 Antecedentes históricos. 47
3.1.1 La administración en la antigüedad. 47
3.1.2 Influencia de los filósofos. 47
3.1.3 Influencia de las diferentes Organizaciones
(Iglesia – Militar). 50
3.1.4 Influencia de la Revolución Industrial. 53
3.1.5 Influencia de los economistas liberales. 57
3.1.6 Influencia de los Pioneros y Empresarios. 60

4. GENERALIDADES DE LAS TEORÍAS


ADMINISTRATIVAS 67
4.1 Teoría clásica (Fayol y Taylor). 67
4.2 Teoría de las Relaciones Humanas. 71
4.3 Teoría Neoclásica. 74
4.4 Administración por objetivos(APO). 75
4.5 Modelo Burocrático de la Organización. 76
4.6 Teoría Estructuralista. 79
4.7 Teoría del Comportamiento. 80
4.8 Teoría del Desarrollo Organizacional (D O). 82
4.9 Cibernética y Administración. 85
4.10 Teoría Matemática. 88
4.11 Teoría de Sistemas. 89
4.12 Teoría de la Contingencia. 93

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL 103


5.1 Responsabilidad Social de las Organizaciones y del
Administrador. 103
5.2 Perfil del Administrador. 103
5.3 Cualidades del Administrador. 104
5.4 Campo de trabajo del Administrador. 104
5.5 La Ética del Administrador de Empresas. 104
5.6 Legislación y reglamentación del ejercicio de la profesión
de la Administración de Empresas. 105

Bibliografía 109
Epílogo 111
Acerca de la autora 113
LAS

ORGANIZACIONES
1. LAS ORGANIZACIONES

1.1 LAS ORGANIZACIONES-CONCEPTOS

Es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración que


forman una estructura sistemática de relaciones de interacción; tendientes a
producir bienes o servicios o normas para satisfacer las necesidades de una
comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo,
que es su misión.

1.2 TIPOS DE ORGANIZACIONES

1.2.1 Organizaciones con Ánimo de Lucro (CAL)

Las organizaciones con ánimo de lucro tienen como objetivo


principal buscar la rentabilidad, a través de sus utilidades o
dividendos.

1.2.2 Organizaciones sin ánimo de lucro (SAL)

Las organizaciones sin ánimo de lucro cumplen con el objeto para el


cual fueron creadas y no buscan una finalidad de tipo económico,
como las anteriores. Ejemplo: fundaciones, corporaciones,
asociaciones.

1.3 ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

Todas las organizaciones con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro, después
de que alcancen el objetivo para el cual fueron creadas y cumplan con su
misión para alcanzar su visión, son consideradas organizaciones
productivas.

1.4 LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN CON ÁNIMO DE LUCRO

Es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos humanos,


financieros y físicos y las actividades necesarias; de tal forma que se logren
los fines propuestos. El principal fin de las empresas es obtener el lucro.

27
1.5 CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Se clasifican de acuerdo con:

1.5.1 Finalidad

- Con fin de lucro (empresas)


- Sin fin de lucro
(ONG, fundaciones, asociaciones, corporaciones)

1.5.2 Estructura

- Formales. Estructura planeada que intenta de manera deliberada,


establecer un patrón de relaciones entre sus componentes, el que
conducirá al logro eficaz del objetivo.
- Informales. Comprende aquellos aspectos del sistema formal,
pero que surgen espontáneamente en las actividades e
interacciones de los participantes.

1.5.3 Tamaño

- Grande, de 200 a 1000 trabajadores


- Mediano, de 50 a 199 trabajadores
- Pequeño, de 10 a 49 trabajadores
- Micro-emprendimiento, de 9 o menos trabajadores

1.5.4 Localización

- Locales
- Nacionales
- Multinacional
- Global
- Internacional

1.5.5 Actividad

- Agrícola, pecuaria, mineras - Sector primario


- Comerciales, industriales - Sector secundario
- Prestadoras de servicios - Sector terciario

28
1.5.6 Origen de los recursos

- Pública
- Privada
- Economía mixta

1.5.7 Grado de integración

- Totalmente integrada
- Parcialmente integrada

1.5.8 Actitud frente a los cambios

- Rígida
- Flexible

1.6 FINALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

- Solucionar necesidades
- Generar oportunidad laboral
- Contribuir con el desarrollo local, regional, nacional e
internacional.
- Generar utilidades (empresas)
- Prestar un servicio y/o producir bienes

1.7 ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN

Las organizaciones, para su buen funcionamiento, deben organizarse por


áreas.

Las organizaciones tienen áreas comunes y áreas que no son comunes, estas
dependen de la actividad que realice la organización.

1.7.1 Áreas comunes:

- Área administrativa: en esta están contenidas subáreas o


divisiones como son: dirección, planeación, presupuesto,
contabilidad, tesorería, recursos humanos, entre otras. Este
número depende también de la complejidad de la organización.

29
- Área de Bienestar: en esta área se pueden encontrar subdivisiones
como: subárea de salud (enfermería o primeros auxilios),
sicología o trabajo social, recreación o deporte.
- Área de Servicios Generales, aquí encontramos divisiones como:
aseo, transporte, mensajería, celaduría.

1.7.2 Áreas no comunes, estas dependen de la actividad que realice la


organización:

- Área de explotación: si la organización es minera o agrícola.


- Área de producción: si la organización es industrial.
- Área comercial: si la organización es comercial.
- Área de servicios: si la organización presta servicios (de salud,
educación, asesorías, entre otros).

1.8 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN DENTRO DE UNA


ORGANIZACIÓN

Dentro de una organización es necesario desarrollar una serie de actividades


para poder alcanzar el objetivo de una administración eficiente y eficaz.

Dentro de estas actividades, las más relevantes son las actividades de


planeación, actividades de organización, actividades de dirección,
actividades de evaluación, actividades de control. Estas son relacionadas
con las etapas de la administración.

Hay otras que están estrechamente relacionadas con funciones específicas;


por eso hay actividades financieras (gestión de recursos, créditos,
elaboración de presupuesto, balances), actividades de mercadeo,
actividades de producción, actividades de comercialización (compra-
venta).

Hay también actividades de servicios generales y actividades para brindar


un bienestar a los trabajadores.

1.9 ¿POR QUÉ SE CREAN LAS ORGANIZACIONES?

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar.


Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines

30
personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y
sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más
productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.

1.10 LAS ORGANIZACIONES Y SU ENTORNO

El hecho de trabajar dentro de una sociedad pluralista, tiene varias


implicaciones para la organización, esta son:

Primero, el poder de la organización se mantiene en equilibrio por la acción


de grupos diversos, como son los de protección del ambiente. Segundo, los
intereses de la organización se pueden expresar al incorporarse a grupos
tales como la Cámara de Comercio. Tercero, la organización participa en
proyectos con otros grupos responsables para mejorar la sociedad; un
ejemplo es colaborar para la renovación del centro de las ciudades. Cuarto,
en una sociedad pluralista pueden existir conflictos o acuerdos entre los
grupos. Por último, en este tipo de sociedad un grupo está perfectamente
consciente de lo que hacen los demás.

El ambiente externo está formado por aquellos factores, fuerzas, variables


que influyen sobre una organización; entre estos están:

1.10.1 El ambiente externo económico: formado por el capital, el trabajo,


nivel de precios, políticas fiscales y tributarias, clientes.

1.10.2 El ambiente externo tecnológico: la repercusión de la tecnología


(beneficios y problemas) y categorías del cambio tecnológico.

1.10.3 El ambiente externo social: la complejidad de las fuerzas


ambientales, actitudes sociales, creencias y valores.

1.10.4 El ambiente externo político y legal:

- Ambiente político. Los ambientes políticos, las actitudes y las


acciones de los legisladores y líderes políticos y guberna-
mentales, cambian con el flujo y reflujo de las demandas y
creencias sociales.

El gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y a todos los aspectos

31
de la vida. Con relación a los negocios, desempeña dos papeles: los fomenta
y los limita.

- Ambiente legal. El otro papel del gobierno es restringir y regular


los negocios. Todo administrador está rodeado por un cúmulo de
leyes, reglamentos y jurisprudencia a nivel nacional, estatal y
municipal. Algunas existe para proteger a los trabajadores, a los
consumidores y a las comunidades; otras se crean para obligar a
cumplir los contratos y los derechos de la propiedad. Otras tienen
el fin de regular el comportamiento de los administradores y de
sus subordinados.

1.11 LAS ORGANIZACIONES Y EL MEDIO AMBIENTE

No se puede ignorar lo que representa actualmente el rol de las empresas, su


operatividad en el entorno, medio ambiente en donde se desenvuelve. Se
requiere que realmente se cumpla con la responsabilidad social a la que
están obligadas, entre ello, preservar el medio ambiente, evitar su
contaminación, todo lo que pueda deteriorar con la operatividad de la
empresa.

Actualmente, las empresas multinacionales, grandes y pequeñas,


contemplan dentro de su Responsabilidad Social Empresarial; la
implementación de programas, que no es más que, un conjunto de acciones,
para que sus actividades (propias de la organización); tengan un impacto
positivo, sobre la sociedad; tanto en sus procesos internos, como los
relacionados con los demás actores del entorno.

Las organizaciones deben incluir dentro de su presupuesto, un recurso para


invertir en los sectores más vulnerables; es una manera, de devolver a la
comunidad parte de lo que ella le brinda para alcanzar los objetivos
organizacionales; esto afianza los lazos entre la empresa y la comunidad.

La ayuda social, es vital en los países en vía de desarrollo; como también la


creación de la “Conciencia Ecológica”, la cual consiste en: “Minimizar los
resultados de su producción”, que podría afectar el Medio Ambiente. De allí
nació el lema de las tres R (Reciclar, Reducir y Reutilizar).

Todo esto se reduce en la responsabilidad en el uso de la materia prima de la

32
empresa o fábrica, reutilización de embalajes, uso de las dos caras de las
hojas de papel, el cuidado del agua, reutilización de la misma, lámparas de
bajo consumo, aprovechamiento de la luz natural para trabajar, apagar
artefactos eléctricos que no se estén utilizando. Esto y mucho más, con el fin
de procurar la conservación del Medio Ambiente, para las generaciones
futuras.

33
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA

ADMINISTRACIÓN
DESARROLLO

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN

2.1 Concepto General de Administración

La palabra administración viene del latín ad (dirección para, tendencia para)


y minister (subordinación u obediencia) y significa aquel que realiza una
función bajo el mando de otro, esto es, aquél que presta un servicio a otro.

La Administración se define como el proceso de diseñar y mantener un


ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con
eficiencia, metas seleccionadas.

Como administradores, las personas realizan funciones administrativas de


planeación, organización, integración de personal, dirección y control.

· La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.


· Es aplicable a los administradores en todos los niveles organiza-
cionales.
· La meta de todos los administradores es la misma: crear un superávit.
· La administración se ocupa de la productividad; esto implica eficacia y
eficiencia.

2.1.2 Funciones de la Administración.

Al estudiar esta disciplina, resulta útil dividirla en cinco funciones:


planeación, organización, integración de personal, dirección y control,
alrededor de las cuales se puede organizar el conocimiento en que se
fundamentan los conceptos, principios, teoría y técnicas de la
administración.

· Planeación: la planeación incluye seleccionar misiones y objetivos y


las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones, es decir,
seleccionar entre diversos cursos de acción futura.

La planeación permite saltar la brecha que nos separa del sitio a donde
queremos ir.

37
Toda planeación requiere de una orientación, lo cual está conducido
mediante lo misional, el objetivo, las estrategias, las políticas, las metas, los
procedimientos, las reglas, los programas y sus presupuestos.

Es la forma de visualizar o de definir el futuro de una organización.

· Organización: es el proceso de asignar recursos y personas para


realizar las acciones propuestas por el planeamiento; es establecer un
orden jerárquico en la empresa, de las unidades administrativas y de los
cargos en general dentro de la estructura de una organización.

· Integración de personal: es el proceso mediante el cual, se adapta el


trabajador al cargo que desempeña y a la organización.

Para lograr este objetivo es necesario que el trabajador conozca la visión,


misión, objetivos, políticas, filosofía de la organización.

Para conocer el cargo es necesario entregarle por escrito cuáles son sus
funciones, deberes, derechos, prohibiciones y sanciones, a las cuales se hace
acreedor por el incumplimiento de sus deberes.

· Dirección: es la función administrativa que estimula la acción,


definida en un proceso de planeación y que es necesario materializar;
para lo cual dispone el administrador de varias estrategias creadas
dentro del desarrollo del pensamiento administrativo.

El administrador en su función de dirección debe ejercer un liderazgo en


todos sus colaboradores, para estimularlos a que realicen lo que tienen que
hacer en la organización, para alcanzar los objetivos de la misma.

La dirección incluye la orientación de las acciones encaminadas a lograr los


objetivos propuestos.

· Control: la función de control consiste en verificar que todas las


acciones de una organización, se ejecuten tal como se diseñaron en la
planeación. El control se debe hacer de manera permanente, con el fin
de hacer los ajustes y las correcciones necesarias.

38
2.2 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COMO ENTE SOCIAL

Dentro de un enfoque más amplio, las organizaciones “son unidades


sociales (o agrupaciones humanas) construidas intencionalmente y
reconstruidas para alcanzar objetivos específicos”. Esto significa que las
organizaciones se proponen y construyen con planeación y se elaboran para
conseguir determinados objetivos; así mismo, se reconstruyen, es decir, se
reestructuran y se replantean a medida que los objetivos se alcanzan o se
descubren medios mejores para alcanzarlos a menor costo y esfuerzo. La
organización no es una unidad inmodificable, sino un organismo social vivo
sujeto a cambios.

2.3 DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZA-


CIÓN, COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Administración es el proceso de: planear, organizar, integrar el personal,


dirigir y controlar. Organización: es apenas parte de ese proceso. Para Fayol,
su concepto amplio y comprensivo de administración como un conjunto de
procesos estrechamente relacionados y unificados, abarca aspectos que la
organización por sí sola no abarcaría, tales como los de la planeación,
dirección y control. La organización abarca solamente el establecimiento de
la estructura y de la forma, siendo por lo tanto estática y limitada.

A partir de esto, la palabra organización pasa a ser utilizada con dos


significados diferentes:

2.3.1 Organización como una unidad o entidad social, en la cual


las personas interactúan entre sí para alcanzar objetivos
específicos.

Desde este punto de vista, la organización puede ser visualizada bajo dos
aspectos:

a) Organización formal: es la organización basada en una división del


trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de
acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso
decisorio. Es la organización planeada: la que está en el papel.

b) Organización informal: es la organización que emerge espontánea-

39
mente y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la
organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como
ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de amistad (o de
antagonismo) o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el
organigrama o en cualquier otro documento formal.

2.3.2 Organización como función administrativa y parte del proceso


administrativo (como la planeación, la dirección, la coordina-
ción y el control). En este sentido, organización significa el acto de
organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos
responsabilizados de su administración y establecer relaciones
entre ellos y atribuciones de cada uno de ellos.

2.4 HABILIDADES ADMINISTRATIVAS

El administrador de las organizaciones debe desarrollar varias habilidades,


entre esas las más importantes son:

- La habilidad técnica: es el conocimiento y la pericia para realizar


actividades que incluyan métodos, procesos y procedimientos.

- Habilidad humana: es la capacidad para trabajar con personas: es el


esfuerzo cooperativo; es el trabajo en equipo, es la creación de un
ambiente en el que las personas se sientan seguras y libres para
expresar sus opiniones.

- La habilidad conceptual: es la capacidad de ver “imagen de


conjunto”, de reconocer los elementos importantes en una situación y
comprender las relaciones entre ellos.

- Habilidad de diseño: es la capacidad para identificar situaciones o


problemas y de plantear soluciones en forma tal que la empresa se
beneficie.

- Habilidad financiera: es la capacidad para gestionar y manejar de


manera eficaz los recursos económicos.

- Habilidad administrativa: es la conjugación e integración de las


habilidades anteriores.

40
2.5 IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos


dependen directa o indirectamente de esta; porque necesitan administrar
debidamente los recursos humanos, materiales y financieros que poseen.
Una adecuada administración hace que se mejore el nivel de productividad.

La administración se mantiene al frente de las condiciones cambiantes del


medio, ante esta situación proporciona previsión y creatividad.

Indudablemente su gran emblema es el mejoramiento constante.

La eficiencia técnica administrativa promueve y orienta al desarrollo de


cualquier organismo social.

En la pequeña y mediana empresa, la única posibilidad de competir, es


aplicando una efectiva administración.

2.6 FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una


explicación acerca del comportamiento de las organizaciones; además de
referirse al proceso de conducción de las mismas. Es una ciencia fáctica, que
tiene un objetivo real (las organizaciones).

No solo busca explicar el comportamiento de las organizaciones, si no que


comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos para operar y
transformar esa realidad que son las organizaciones; ha sido una necesidad
natural, obvia y latente de todo tipo de organización humana.

2.7 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Las siguientes son las características de la administración.

2.7.1 Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que


existe un organismo social ya que dentro de estos, siempre tiene que
existir una coordinación sistemática de medios.

2.7.2 Especificidad. La administración siempre se encuentra

41
acompañada de ciencias de diferente índole como: la economía, la
contaduría, la ingeniería entre otras, sin embargo, esta mantiene su
especificidad a pesar de su estrecha relación en los diferentes
procesos.

2.7.3 La Unidad del Proceso. A pesar de que el proceso administrativo


este compuesto por diferentes etapas, este es único, este es
constante, lo que varía es su grado de aplicación en los diferentes
procesos, en los cuales se desee aplicar. Siempre se debe mantener
la interacción de sus elementos: planeación, ejecución, control,
redireccionamiento.

2.7.4 Unidad Jerárquica. Todas las personas que tienen carácter de jefes
en un organismo social, tienen un nivel de participación, este
lógicamente está dado en distintos grados y modalidades, forman
“un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente General, hasta el
último mayordomo”.

2.8 ¿LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, TÉCNICA O ARTE?

La administración se puede considerar como una ciencia, porque en la teoría


administrativa se ha querido aplicar el método científico; es la resultante de
la acumulación del conocimiento a partir de hipótesis y validaciones en el
terreno o campo de aplicación.

Es considerada una ciencia porque es un conocimiento organizado. La


característica esencial de cualquier ciencia es la aplicación del método
científico al desarrollo del conocimiento. La administración es considerada
una técnica, porque la teoría se aplica en la práctica mediante métodos o
procedimientos.

Se considera un arte porque la aplicación de la teoría en las personas, en


donde cada individuo es un mundo de comportamiento diferente, hace que
la teoría tenga que moldearse cada vez a circunstancias subjetivas, propias
de las personas. La teoría se tiene que adecuar a las circunstancias de la vida
social del grupo de trabajo o del individuo. La administración como práctica
es un arte; en este contexto ciencia y arte no son excluyentes sino
complementarios.

42
2.9 PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS

2.9.1 Principios Universales de Fayol1

- División del trabajo. Consiste en la especialización de las tareas y de


las personas, para aumentar la eficiencia.

- Autoridad y responsabilidad. Es el derecho de dar órdenes y el poder


de esperar obediencia. La responsabilidad es una consecuencia natural
de la autoridad.

- Disciplina. Depende de la obediencia, aplicación, energía, comporta-


miento y respeto por los acuerdos establecidos.

- Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo


superior. Es el principio de la autoridad única.

- Unidad de dirección. Una cabeza y un plan para cada grupo de


actividades, que tengan un mismo objetivo; dentro de una misma área.

- Subordinación. De los intereses particulares sobre los intereses


generales de la organización. Los intereses generales deben
sobreponerse a los particulares.

- Remuneración del personal. Debe haber una justa y garantizada


satisfacción para los empleados y para la organización, en términos de
retribución económica.

- Centralización. Se refiere a la concentración de la autoridad en la más


alta jerarquía de la organización.

- Jerarquía o Cadena escalonar. Es la línea de autoridad que va del


escalón más alto, al más bajo. Es el principio de mando.

- Orden. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Es el orden


material y humano dentro de la organización.

1. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

43
- Equidad. Es la amabilidad y la justicia, para alcanzar la lealtad del
personal.

- Estabilidad y duración (en un cargo), del personal. La rotación del


personal de una manera permanente, tiene un impacto negativo sobre la
eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una
persona en un cargo, mejor es su desempeño.

- Iniciativa. Es la capacidad de visualizar un plan y de alcanzar su éxito.

- Espíritu de equipo. La armonía y la unión entre las personas,


constituyen grandes fuerzas para las organizaciones.

2.9.2 Principios de la Administración Científica de Taylor2

- Principio de Planeamiento. Es sustituir en el trabajo el criterio


individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-
práctica, por los métodos basados en procedimientos científicos.
Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del
método.

- Principio de la Preparación. Es seleccionar científicamente a los


trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos,
para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
Además de la preparación de la mano de obra, preparar también las
máquinas y equipos de producción, como también la distribución física
y la disposición racional de las herramientas y materiales.

- Principio del Control. Es controlar el trabajo para certificar que el


mismo está siendo ejecutado, de acuerdo con las normas establecidas y
según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los trabajadores
para que la ejecución sea la mejor posible.

- Principio de la Ejecución. Es distribuir distintamente las atribuciones


y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea
disciplinada.

2. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edición.

44
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL

PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ADMINIS-
TRATIVO

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

3.1.1 La Administración en la Antigüedad3

En toda su larga historia, hasta el inicio del siglo XX, la administración se


desarrolló con una lentitud impresionante. Solamente a partir de este siglo
pasó por fases de desarrollo de notable pujanza e innovación. En el final del
siglo pasado las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los
pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los
profesionales independientes; como los médicos y abogados, que trabajan
por cuenta propia, el labrador, el almacenista de la esquina, etc.

A pesar de siempre haber existido el trabajo en la historia de la humanidad,


la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que
tuvo inicio hace muy poco tiempo.
4
3.1.2 Influencia de los Filósofos

Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la


filosofía. Haimann, como también Koontz y O´Donnell se refieren al
filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con
Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una
habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia:

Con respecto a cualquier cosa que él pueda presidir, un hombre será, si sabe
lo que necesita y si es capaz, de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que
tenga la dirección de un coro, de una familia, de una ciudad o de un ejército.
¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por
tanto, Nicómaco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus
propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo
en magnitud, en otros aspectos son similares; pero lo que más se debe
observar es que ninguno de ellos puede ser dirigido sin hombres.

Los quehaceres privados no son dirigidos por una especie de hombre y los
3. (Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edición)
4. (Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edición)

47
públicos por otra, pues aquellos que conducen los negocios públicos no
utilizan hombres de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes
dirigen los negocios privados; y quienes saben emplearlos, conducen tanto
los negocios públicos como los privados juiciosamente, mientras que
aquellos que no saben se equivocan en la administración de ambos.

Platón (429 a.C.-347 a.C.), filósofo griego, discípulo de Sócrates, se


preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes
al desarrollo social y cultural del pueblo griego. En La República expone su
punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la
administración de los negocios públicos.

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del
cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la
cosmología, a la gnoseología, a la metafísica, a las ciencias naturales,
abriendo las perspectivas del conocimiento humano de su época. Fue el
creador de la lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado
y distingue tres formas de administración pública, a saber:

Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía)

Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)

Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)

En el tiempo comprendido entre la Antigüedad y el inicio de la Edad


Moderna, la filosofía se dirigió hacia una variedad de preocupaciones que
nada tenían que ver con los problemas administrativos.

Solo a partir de Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés,


considerado el fundador de la lógica moderna, basada en el método
experimental e inductivo, vamos a encontrar alguna preocupación práctica
por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio.
Bacon se anticipó al principio de la prevalencia de lo principal sobre lo
accesorio.

No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes (1596-


1650), filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la
filosofía moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y

48
le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la
época. En filosofía se hizo célebre por su libro El Discurso del Método,
donde describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy
denominado método cartesiano, cuyos principios son:

1. Principio de la duda metódica o de la certeza: consiste en no aceptar


como verdadera cosa alguna, mientras no se sepa con certeza - o sea
clara y nítidamente - aquello que es realmente verdadero. Con esta
duda metódica se evita el prejuicio y la superficialidad, aceptándose
solo como cierto aquello que sea evidente.

2. Principio del análisis por descomposición: consiste en dividir y


descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea
posible y necesario para su mejor adecuación y solución y resolverlas
cada una independientemente.

3. Principio de la síntesis por composición: se fundamenta en el hecho de


conducir ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio,
comenzando por los objetivos y asuntos más fáciles y simples de
conocer, para encaminarnos gradualmente a los más difíciles.

4. Principio de la enumeración (revisión general) o de 1a verificación:


consiste en hacer, en todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan
generales, de manera que nos quede la seguridad de que nada se ha
omitido o dejado de lado.

Tomas Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista


del Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje,
pasó lentamente a la vida social, mediante un pacto entre todos. Más aún, “el
hombre es un lobo para el hombre”, o sea, que el hombre primitivo era un ser
antisocial por definición, y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El
Estado vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación,
para imponer el orden y la organización en la vida social, a la manera de un
Leviatán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un
dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social:


el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una
convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y

49
pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre
es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

Karl Marx (1818-1883) y su socio Frederick Engel (1820-1895) proponen


una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder
político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del
hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo,
impuesto por una clase social explotadora. En el Manifiesto Comunista,
afirman que la historia de la humanidad fue siempre la historia de la lucha de
clases.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros


y artesanos, en una palabra, explotadores y explotados, siempre
mantuvieron una lucha, a veces oculta, a veces patente. Marx sostiene que
todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones
económicas entre los hombres. El marxismo fue la primera ideología en
preconizar, el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la
sociedad, en oposición a los ideales metafísicos.

Con el surgimiento de la filosofía moderna, la administración deja de recibir


contribuciones e influencias de tipo filosófico puesto que el objeto de
estudio de la filosofía se aleja enormemente de los problemas
organizacionales.
5
3.1.3 Influencia de las Diferentes Organizaciones (Iglesia- Militar)

Influencia de la Organización Católica

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la


organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones de los
estados; como es el caso de Atenas, Roma, etc., hacia las instituciones de la
naciente Iglesia Católica, y para las organizaciones militares. Esa
transferencia se hizo lenta, pero efectivamente, tal vez porque la unidad de
propósitos y de objetivos-principios fundamentales en la organización
eclesiástica y en la organización militar- no siempre se encontraba en la
acción política que se desarrollaba en los estados, generalmente movida por
objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.

5. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

50
James D. Mooney hizo una interesante investigación sobre la estructura de
la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquía de
autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La
Iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su
enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el
mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora,
según la Iglesia Católica, le fue delegada de forma inmediata por una
autoridad divina superior.

De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiástica, sirvió de


modelo para muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas,
pasaron a incorporar una infinidad de principios y normas administrativas
utilizadas en la Iglesia Católica.

Influencia de la Organización Militar

La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de


la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en
la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época
medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado
sólo puede tener un superior - fundamental para la función de dirección, es el
núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas.

La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con


el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento
característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones.
Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de
mando, trajo también una correspondiente ampliación del grado de
autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares
aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles
más bajos, dentro de la organización militar.

Todavía en la época de Napoleón Bonaparte (1769-1821), el general, al


dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo
de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor alcance, incluso de
ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no
nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios
entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control centralizados
paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a la centralización

51
del mando y a la descentralización de la ejecución.

El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo


como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor
para el ejército. Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, solo
apareció en 1665 con el Distrito de Brandeburgo, precursor del ejército
prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado
general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador
Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la
eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la
organización militar.

Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff)
para asesorar el mando (línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría
trabajaban independientemente, en una nítida separación entre la
planeación y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales en el
estado mayor se transferían posteriormente a posiciones de mando (línea) y
de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa experiencia y
vivencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete.

Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección,


según el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él
y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que aun Napoleón, el general más
autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo
y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba
convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente
de cualquier acto.

A comienzos del siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general


prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de la guerra,
sugiriendo cómo administrar los ejércitos en periodos de guerra. En este se
inspiraron muchos teóricos de la administración que posteriormente se
basaron en la organización y en la estrategia militar, adaptando sus
principios a la organización y a la estrategia industrial.

Clausewitz consideraba la disciplina como un requisito básico para una


buena organización. Para él, toda organización requiere una planeación
cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente
intuitivas. Las decisiones deben basarse en la probabilidad y no solo en la

52
necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear
de manera que pueda minimizarla.
6
3.1.4 Influencia de la Revolución Industrial

A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt


(1736-1819) y su posterior aplicación en la producción, una nueva
concepción del trabajo modificó por completo la estructura social y
comercial de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden
económico, político y social que, en un lapso aproximado de un siglo,
fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior.

A este período, que se le conoce como la Revolución Industrial, se inició en


Inglaterra y se extendió por todo el mundo civilizado con rapidez.

La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas:

De 1780 a 1860. Primera Revolución Industrial o revolución del carbón y


del hierro.

De 1860 a 1914. Segunda Revolución Industrial o revolución del acero y de


la electricidad.

Aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no


adquirió todo su ímpetu antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve
con aceleración creciente.

La primera Revolución Industrial puede dividirse en cuatro fases.

· Primera fase: la mecanización de la industria y de la agricultura. A


finales del siglo XVIII, la aparición de la máquina de hilar (inventada
por el inglés Harreares en 1767), del telar hidráulico (por Cartwright en
1785) y de la máquina desmotadora de algodón (por Whitney en 1792)
vino a sustituir el trabajo del hombre y su fuerza muscular, del animal, e
incluso de la rueda hidráulica.

Aunque eran máquinas grandes y pesadas, tenían superioridad increíble

6. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

53
sobre los procesos manuales de producción de la época. La desmotadora de
algodón procesaba mil libras de algodón, mientras que en el mismo tiempo
un esclavo procesaba sólo cinco.

· Segunda fase: la aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza


elástica del vapor, descubierta por Denis Papin en el siglo XVII, quedó
sin aplicación hasta 1776 cuando Watt inventó la máquina de vapor.
Con la aplicación del vapor a las máquinas se iniciaron las grandes
transformaciones en los talleres, que se convirtieron en fábricas, así
como en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura.

· Tercera fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño


taller desaparecieron para dar lugar al obrero, a las fábricas y a las
industrias basadas en la división del trabajo. Surgieron nuevas
industrias en detrimento de la actividad rural. La migración de masas
humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábricas,
provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas.

· Cuarta fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las


comunicaciones. La navegación de vapor surgió con Robert Fulton
(1807), en los Estados Unidos, siendo perfeccionada por Stephenson.
La primera vía férrea surgió en Inglaterra (1825) y después se tendieron
otras en los Estados Unidos (1829). Ese nuevo medio de transporte se
propagó vertiginosamente.

Otros medios de comunicación fueron apareciendo con rapidez


sorprendente: Morse inventó el telégrafo eléctrico (1835), el sello postal
surge en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa el teléfono (1876). Se
esbozaban ya los primeros síntomas del enorme desarrollo económico,
social, tecnológico e industrial y las profundas transformaciones y cambios
que ocurrían con una velocidad gradualmente mayor.

Con todos esos aspectos se define, cada vez más, un considerable control
capitalista sobre casi todos los ramos de la actividad económica.

A partir de 1860, la Revolución Industrial entró en una nueva fase,


profundamente diferente de la primera Revolución Industrial. Es la llamada
Segunda Revolución Industrial provocada por tres acontecimi-entos
importantes:

54
- Perfeccionamiento del dínamo (1873);

- Invención del motor de combustión interna (1873), por Daimler.

- Desarrollo de nuevos procesos de fabricación del acero (1856);

Las principales características de la segunda Revolución Industrial son las


siguientes:

1. La sustitución del hierro por el acero como material industrial básico.

2. La sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del


petróleo, como principales fuentes de energía.

3. El desarrollo de las máquinas automáticas y un alto grado de


especialización del trabajo.

4. El creciente dominio de la industria por la ciencia.

5. Las transformaciones radicales en los transportes y en las


comunicaciones. Se mejoran y amplían las vías férreas. A partir de
1880, Daimler y Benz construyen automóviles en Alemania. Dunlop
perfecciona el neumático en 1888 y Henry Ford inicia la producción de
su modelo “T” en 1908 en los Estados Unidos. En 1906, Santos
Dumont hace la primera experiencia con el avión.

6. El desarrollo de nuevas formas de organización capitalista. Las


empresas de socios solidarios, formas típicas de organización
comercial, cuyo capital proviene de las ganancias obtenidas
(capitalismo industrial), y que toman parte activa en la dirección de los
negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero, que tiene
cuatro características principales.

a) El dominio de la industria por las inversiones bancarias e instituciones


financieras y de crédito, como fue el caso de la fundación de la United
State Corporation, en 1901 por J. P. Morgan y Compañía.

b) La inmensa acumulación de capital, proveniente de monopolios y


fusiones de empresas.

55
c) La separación entre la propiedad particular y la dirección de las
empresas.

d) El desarrollo de las holding companies.

7. La expansión de la industrialización hasta la Europa Central y Oriental


y el Extremo Oriente.

En 1871, Inglaterra era la mayor potencia económica mundial. En 1865,


John D. Rockefeller (1839-1937) funda la Stardard Oil. Alrededor de 1889
el capital del General Electric pasaba ya de los 40 millones de dólares en
cada una de esas empresas. En 1890, Carniege forma el monopolio del
acero, superando la producción de toda Inglaterra, Swift y Armour forman
el monopolio de las conservas, Guggenheim forma el monopolio del cobre y
Mello el monopolio del aluminio.

De la tranquila producción artesanal, en que todos los trabajadores estaban


organizados en corporaciones de oficios regidas por estatutos, donde todos
se conocía, en la que el aprendiz - para pasar a artesano o a maestro - tenía
que producir una obra perfecta delante de los jurados y de los síndicos
(autoridades de la corporación), el hombre pasó con rapidez al régimen de
producción de las máquinas, dentro de grandes fábricas. No hubo una
adaptación gradual entre las dos situaciones sociales, sino una súbita
modificación de la situación provocada por dos aspectos, a saber.

1. La transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, que pasó a


producir con mayor rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo
posible la reducción del costo de la producción.

2. La sustitución de la fuerza del animal o del músculo humano por la


potencia de, la máquina de vapor (y posteriormente por el motor) que
permitía mayor producción y mayor economía.

Los propietarios de talleres, que no estaban en condiciones financieras de


adquirir máquinas y de mecanizar su producción, fueron obligados por la
fuerza de la competencia a trabajar para otros propietarios de talleres que
poseían la maquinaria necesaria. Ese fenómeno de la mecanización de los
talleres, rápido e intenso, provocó una serie de fusiones de pequeños talleres
que pasaron a integrar otros mayores y que, poco a poco, fueron creciendo y

56
transformándose en fábricas.

3.1.5 Influencia de los Economistas Liberales7

Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se


desarrolló en Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradas en
la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos), y
basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en la simple
experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de la época. A finales
del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran
aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el
advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del
derecho natural: el orden natural es el orden más perfecto.

Los bienes naturales, sociales y económicos son inalienables y existe una


armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. Según el
liberalismo, la vida económica debe alejarse de la influencia estatal, puesto
que los procesos relacionados con el trabajo, los principios económicos y la
mano de obra están sujetos a las mismas leyes económicas que rigen el
mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin
embargo, están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los
medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del
liberalismo económico.

Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas clásicos liberales,
constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de
nuestros días. El propio creador de la escuela clásica de la economía, Adam
Smith (1723-1790), ya visualiza el principio de la especialización de los
obreros en una fábrica de agujas y enfatiza la necesidad de racionalizar la
producción. El principio de la especialización y el principio de la división
del trabajo aparecen con interesantes referencias en su libro De la Riqueza
de las Naciones, publicado en 1776.

Para Adam Smith, el origen de la riqueza de las naciones, reside en la


división del trabajo y en la especialización de las tareas, preconizando el
estudio de tiempos y movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth,
desarrollan como la base fundamental de la administración científica en los

7. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

57
Estados Unidos. Adam Smith considera de gran importancia la planeación y
la organización dentro de las funciones de la administración. El buen
administrador, según él, debe preservar el orden, la economía y la atención,
sin descuidar los aspectos del control y la remuneración de los trabajadores.

James Mill (1773-1836), otro economista liberal, sugiere en su libro


'Elementos de economía política', publicado en 1826, una serie de medidas
relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos, como medio para
obtener el incremento de la producción en las industrias de la época.

En 1817, David Ricardo (1772-1823) y en 1820 Thomas Robert Malthus


(1766-1834) publican respectivamente sus Principios de economía política.
En 1835, Samuel P. Newman, otro economista clásico en su libro
'Elementos de Economía Política', escribía que el administrador debe ser
una combinación de innumerables cualidades raramente encontradas en un
solo individuo, a saber:

- Capacidad de previsión y cálculo, para que sus planes sean bien


fundamentados.
- Perseverancia y constancia de propósitos al ejecutar sus planes.
- Discreción y decisión de carácter por poder vigilar y dirigir los
esfuerzos de los otros.
- Conocimiento, tanto del estado del mundo general, como de los
detalles de empleos e iniciativas particulares, para poder conducir
algunos ramos de la producción.

Newman señala que las funciones de la administración son:

- La Planeación
- El Orden
- La Conducción de los Diferentes Procesos de Producción

John Stuart Mill (1806-1873), filósofo utilitarista, publicó también un libro,


Principios de Economía Política, en el cual propone un concepto del control
extremadamente dirigido hacia el problema de cómo evitar hurtos en las
empresas.

El liberalismo económico corresponde al periodo de máximo desarrollo de


la economía-capitalista, la cual se basa en el individualismo y en el juego de

58
las leyes económicas naturales, y pregona la libre competencia lo que, a su
vez, desarrolló áreas de intensos conflictos sociales. La acumulación
creciente de capital generó profundos desequilibrios, por la dificultad de
asegurar inmovilizaciones con renta compatible para el buen funcionami-
ento del sistema.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo económico


comenzó a perder su enorme influencia, debilitándose a medida que el
capitalismo se engrandecía con el surgimiento de los monopolios Du Pont,
Rockefeller, Morgan, Krupp, etc. El nuevo capitalismo se inicia con la
producción en gran escala, a partir de grandes concentraciones de máquinas
y de mano de obra, creando situaciones extremadamente problemáticas de
organización del trabajo, de ambiente, de competencia económica, de
calidad de vida, etc.

Karl Marx (1818-1883) y Frederick Engels (1820-1895), creadores del


denominado socialismo científico y del materialismo histórico, publicaron
en 1848 el 'Manifiesto comunista', verdadero programa del comunismo. En
él analizan los diversos regímenes económicos y sociales, en especial la
sociedad capitalista, concluyendo que la lucha de clases es el motor de la
historia: el capitalismo constituye un modo de producción transitorio sujeto
a cíclicas crisis económicas debido a sus contradicciones internas y a una
etapa del desarrollo de la sociedad, en tránsito hacia el modo de producción
socialista y el comunismo.

El Estado es un órgano al servicio de la clase dominante, y la clase obrera


debe luchar por conquistarlo e imponer la dictadura del proletariado. En
1867, Marx publica el primer tomo de El Capital y después sus teorías
respecto de la plusvalía, basada en la teoría del valor del trabajo. Al igual que
Adam Smith y David Ricardo, Marx conceptualizó que el valor de toda
mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirla.

Como la fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor está determinado por
los medios de vida necesarios para la subsistencia del trabajador (alimentos,
vestidos, vivienda, transporte, etc.), al laborar por encima de un deter-
minado número de horas, se producirá, no sólo el valor correspondiente al
de la fuerza de trabajo (que se le paga como salario al trabajador), sino
también un valor mayor sin contraprestación económica, denominado

59
plusvalía. De ahí (del trabajo no pago) provienen las posibles ganancias de
los capitalistas (industriales, comerciantes, agricultores, banqueros, etc.).

Así, mientras la tasa de ganancia - que es la relación entre plusvalía y capital


total (constante + variable) necesario para producirla - define la rentabilidad
del capital, la tasa de plusvalía - que es la relación entre la plusvalía y el
capital variable (salarios) - define el grado de explotación sobre el
trabajador. Si los salarios se mantienen fijos (reales), la tasa de plusvalía
tiende a elevarse cuando la jornada o la intensidad de trabajo aumentan.
Marx influyó notablemente en el pensamiento económico y en la sociedad
de su época a través de su obra y de su intensa militancia política.

El socialismo y el sindicalismo se convierten en los agentes esenciales de la


nueva civilización, obligando al capitalismo de comienzos del siglo XX a
tomar el camino de perfeccionar al máximo posible, todos los factores de
producción involucrados, así como su adecuada remuneración. En
consecuencia, cuanto mayor sea la presión ejercida por las exigencias
proletarias, menos graves se vuelven las injusticias y el proceso de
desarrollo de la tecnología se configura en forma más acelerada e intensa.

Dentro de esa nueva situación, surgen los primeros esfuerzos realizados en


las empresas capitalistas para la introducción de métodos y procesos de
racionalización del trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica
coincidirán con el inicio de este siglo.

3.1.6 Influencia de los Pioneros y Empresarios

El siglo XIX fue testigo de un monumental desfile de innovaciones y


cambios en el escenario empresarial. El mundo estaba cambiando, y las
empresas también. Las condiciones para que surgiera la teoría
administrativa estaban consolidándose paulatinamente.

En los Estados Unidos, entre 1820 y 1830, las obras realizadas en el canal de
Erie dieron lugar a grandes construcciones y a los negocios del transporte.
Después de estas obras, la iniciativa empresarial de mayor envergadura
fueron los ferrocarriles. Las vías férreas norteamericanas fueron fruto de la
iniciativa privada en su mayor parte, constituyeron un poderoso núcleo de
inversiones, a la vez que dieron origen a toda una clase de inversionistas.

60
A partir del ferrocarril, las inversiones y los seguros se tornaron populares.
Además, el ferrocarril permitió la colonización del territorio y provocó el
fenómeno de la urbanización rápida, el cual creó nuevas necesidades de
vivienda, alimentación, vestido, luz y calefacción, traduciéndose en un
crecimiento acelerado de las empresas enfocadas hacia la producción de
bienes de consumo directo.

En 1871, Inglaterra era la mayor potencia económica mundial. En 1865,


John D. Rockefeller (1839-1937) funda la Standard Oil. En 1890, Carnegie
inicia el monopolio del acero y sobrepasa con rapidez la producción de
Inglaterra; Swift y Armour establecen el monopolio de las conservas,
Guggenheim conforma el del cobre y Mello el del aluminio.

En la década de 1880, la Westinghouse y el General Electric, que dominaban


el ramo de bienes durables y técnicamente complejos, crearon
organizaciones de ventas con vendedores altamente entrenados y originaron
lo que hoy se denomina “marketing”. Ambas implantaron la organización
de tipo funcional, que más tarde sería adoptada por la mayor parte de las
empresas norteamericanas. Ésta constaba de:

1. Un departamento encargado de administrar la producción de pequeñas


fábricas aisladas.

2. Un departamento de ventas para administrar un sistema nacional de


oficinas de distrito, con vendedores.

3. Un departamento técnico de ingeniería, responsable del desempeño y


desarrollo de los productos.

Después de 1889, el capital de la Westinghouse Electric y del General


Electric sobrepasaba los US$40 millones en cada una de esas empresas.

Movidas por el afán de dominar nuevos mercados, las empresas


acumulaban más personal e instalaciones de las que necesitaban. Los costos
de las diversas unidades debían reducirse mediante la creación de una
estructura funcional, capaz de coordinar la fabricación, la ingeniería, las
ventas y las finanzas, con el fin de reducir los riesgos de fluctuación del
mercado. Las utilidades dependerían de la organización y racionalización
de esa estructura funcional.

61
Todos los pioneros de la industria manufacturera - como Andrew Preston de
la United Fruit, James Duke de la American Tobacco, William Clark de la
Singer, McCormick de las máquinas agrícolas - siguieron los mismos pasos
que Swift con la sistematización de sus imperios industriales.

Los grandes capitanes de industrias - como John D. Rockefeller, Gustavus


Swift, James Duke, Westinghouse, Daimler y Benz, Henry Ford y muchos
otros - no tenían cómo sistematizar con eficiencia sus vastos negocios, pues
eran empresarios, no organizadores. La organización era tarea tanto o más
difícil que la creación de esas empresas. La impresionante magnitud de los
recursos que lograron reunir, complicaba la situación. El final del siglo
pasado reveló el crecimiento de los grandes imperios corporativos y la
expansión de la industria. La preocupación reinante se dirigió hacia los
riesgos que significaban el elevado crecimiento sin tener una organización
adecuada.

Entre 1900 y 1911, varias de las grandes corporaciones sucumbieron


financieramente. Dirigir grandes empresas no era sólo una cuestión de
habilidad personal, como muchos empresarios pensaban. Estaban dadas las
condiciones para el surgimiento de los grandes organizadores de la empresa
moderna. Los capitanes de las grandes industrias - pioneros y empresarios -
cedieron su lugar a los organizadores.

La era de la rivalidad y de la competencia, se acercaba debido a factores


como:

1. La profundización y la dispersión del conocimiento tecnológico, que


propició la presencia de un creciente número de empresas y de países
en los mercados mundiales.

2. El libre comercio.

3. La conversión de los mercados vendedores en mercados compradores.

4. El aumento de la capacidad de inversión de capital y la elevación de los


niveles del punto de equilibrio.

5. La rapidez de los avances tecnológicos, que puede volver obsoleto un


producto o reducir drásticamente sus costos de producción.

62
Todos estos complejos factores completaron las condiciones propicias que
permitieron establecer bases científicas para mejorar la práctica empresarial
y el surgimiento de la teoría administrativa.

63
GENERALIDADES DE LAS TEORÍAS

ADMINISTRATIVAS
4. GENERALIDADES DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

4.1 TEORÍA CLÁSICA (FAYOL Y TAYLOR)

Mientras que Taylor y otros ingenieros norteamericanos desarrollaban la


llamada Administración Científica en los Estados Unidos, en 1916 surgía en
Francia, difundiéndose rápidamente por Europa, la llamada Teoría Clásica
de la Administración. Si la administración científica se caracterizaba por el
énfasis en la tarea realizada por el operario, la teoría clásica se caracterizaba
por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser
eficiente.

En realidad, el objetivo de ambas teorías era el mismo: la búsqueda de la


eficiencia de las organizaciones. Según la Administración Científica, esa
eficiencia se alcanzaba a través de la racionalización del trabajo del operario
y en la sumatoria de la eficiencia individual.

En la Teoría Clásica, al contrario, se parte del todo organizacional y de su


estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen
ellas órganos (como secciones, departamentos, etc.), o personas (como
realizador de cargos y ejecutores de tareas). El micro enfoque, al nivel
individual de cada operario con relación a la tarea, se amplía enormemente a
nivel de la organización como un todo en relación con su estructura
organizacional.

La preocupación por la estructura de la organización como un todo,


constituye sin duda, una sustancial ampliación del objeto de estudio de la
TGA. Fayol, un ingeniero francés, fundador de la Teoría Clásica de la
administración, partió de un enfoque sintético, global y universal de la
empresa, inaugurando un enfoque anatómico y estructural que rápidamente
desplazó al enfoque analítico y concreto de Taylor.

4.1.1 La obra de Fayol:

Henri Fayol (1841-1925), el fundador de la Teoría Clásica, nació en


Constantinopla y falleció en París, viviendo las consecuencias de la
Revolución Industrial y más tarde la Primera Guerra Mundial.

Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años e ingreso a una empresa

67
metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue
nombrado gerente de las minas y a los 47 asumió la gerencia general de la
“Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville”, que entonces se
hallaba en difícil situación. Su administración fue muy exitosa. En 1916
entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.

Fayol siempre afirmo que su éxito se debía no solo a sus cualidades


personales, sino también a los métodos que empleaba. Exactamente como
Taylor, Fayol empleó sus últimos años de vida en la tarea de demostrar que,
con previsión científica y métodos adecuados de gerencia, los resultados
satisfactorios eran inevitables. Así como en los Estados Unidos la Taylor
Society fue fundada para la divulgación y desarrollo de la obra de Taylor, en
Francia la enseñanza y desarrollo de la obra de Fayol dieron motivo a la
fundación del Centro de Estudios Administrativos.

Organización como una unidad o entidad social, en la cual las personas


interactúan entre sí para alcanzar objetivos específicos.

Desde este punto de vista, la organización puede ser visualizada bajo dos
aspectos:

a) Organización formal: es la organización basada en una división del


trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes
de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el
proceso decisorio. Es la organización planeada, la que está en el papel.
Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a
través de manuales de organización, de descripciones de cargos, de
organigramas, de reglas y procedimientos, etc. En otros términos, es la
organización formalizada oficialmente.

b) Organización informal: es la organización que emerge espontánea y


naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la
organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí
como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de
amistad (o de antagonismo) o del surgimiento de grupos informales
que no aparecen en el organigrama o en cualquier otro documento
formal.

La organización informal se constituye de interacciones y relaciones

68
sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la
organización formal. La organización informal surge a partir de las
relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el
desempeño de los cargos.

Administración Científica:

El enfoque típico de la Escuela de la Administración Científica, es el énfasis


en las tareas. El nombre Administración Científica se debe al intento de
aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el
fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos
científicos aplicables a los problemas de la administración, son la
observación y la mediación. La escuela de la Administración Científica, fue
iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero americano Frederick
W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

Taylor tuvo innumerables seguidores (como Ganntt, Gilbreth, Emerson,


Ford, Bart y otros) y provocó una verdadera revolución, en el pensamiento
administrativo y en el mundo industrial de su época. Su preocupación
original fue intentar eliminar el fantasma del desperdicio y de las pérdidas
sufridas por las empresas estadounidenses y elevar los niveles de
productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de la ingeniería
industrial.

4.1.2 La obra de Taylor:

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la Administración


Científica, nació en Filadelfia, en los Estados Unidos. Procedía de una
familia de cuáqueros de principios rígidos y fue educado dentro de una
mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros
estudios, tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales,
derivados de la Revolución Industrial. Inició su vida profesional como
obrero, en 1878 en la Midvale Steel Co, pasando de obrero a capataz,
supervisor, jefe de taller a ingeniero en 1885, después de educarse en el
Stevens Institute.

1. Primer periodo de Taylor

El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su

69
libro shop Management (Administración de Oficinas) (1903) donde se
preocupaba exclusivamente por la técnicas de racionalización del trabajo
del operario, a través del estudio de tiempos y movimientos (Motion-time
Study)

Claude S. George junior destaca que en esencia, lo que Taylor quiso decir en
su Shop Management fue:

1. El objetivo de una buena administración era pagar salarios altos y tener


bajos costos unitarios de producción.

2. Para realizar ese objetivo, la administración debe aplicar métodos


científicos de investigación y experimentación para su problema
global; con el fin de formular principios y establecer procesos
patronizados, que permitiesen el control de las operaciones fabriles.

3. Los empleados tenían que ser científicamente colocados, en servicios o


puestos en donde los materiales y las condiciones de trabajo fuesen
científicamente seleccionados, para que las normas pudiesen
cumplirse.

4. Los empleados debían ser adiestrados científicamente, para


perfeccionar sus aptitudes, y por lo tanto, ejecutar un servicio o tarea de
modo que la producción normal fuese cumplida.

5. Una atmosfera de íntima y cordial cooperación tendría que ser


cultivada entre la administración y los trabajadores, para garantizar la
continuidad del ambiente psicológico que posibilite la aplicación de los
otros principios por él mencionados.

2. Segundo periodo de Taylor

Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían de males que


podrían agruparse como tres factores:

1. Holgazanería Sistemática por parte de los operarios, quienes reducían a


propósito la producción cerca de un tercio de lo que sería la normal,
para evitar que la gerencia redujese las tarifas de salarios.

70
Hay tres causas determinantes del ocio en el trabajo, que pueden ser
resumidas así:

- El error que viene de épocas inmemoriales y que está casi


universalmente diseminado entre los trabajadores: el mayor
rendimiento del hombre y de la máquina los cuales dará como
resultante, el desempleo de gran número de operarios.
- El sistema defectuoso de administración, comúnmente en uso, que
obliga a los operarios a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger
sus intereses.
- Los métodos empíricos ineficientes, generalmente utilizados en todas
las empresas, con los cuales el operario desperdicia gran parte de su
esfuerzo y de su tiempo.

2. Desconocimiento, por la gerencia, de las rutinas de trabajo y del tiempo


necesario para su realización.

3. Falta de uniformidad de las técnicas o métodos de trabajo.

La Administración como Ciencia:

Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse


científicamente y no empíricamente. La improvisación debe ceder el lugar
al planeamiento, y el empirismo a la ciencia. Pretendía elaborar una ciencia
de la administración.

La administración científica constituye una combinación global que puede


resumirse así:

“Ciencia en lugar de Empirismo”


“Armonía en vez de Discordia”
“Cooperación, no individualismo”
“Rendimiento máximo en lugar de producción reducida”
“Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia
y prosperidad”.

71
4.2 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

La teoría de las Relaciones Humanas (también denominada Escuela


Humanística de la Administración) surgió en los Estados Unidos, como una
consecuencia inmediata de las conclusiones obtenidas en la experiencia de
Hawthorne, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores. Fue
básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría Clásica de
la Administración.

Así, la teoría de las Relaciones Humanas, nació de la necesidad de corregir


la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo surgida con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores deberían forzosamente someterse.
8
4.2.1 Orígenes de la Teoría de las Relaciones Humanas:

Los principales orígenes de la teoría de las Relaciones Humanas son los


siguientes:

1. La necesidad de humanizar y democratizar la administración,


liberándose de los conceptos rígidos y mecanicistas de la Teoría Clásica
y adecuándose a los nuevos patrones de vida del pueblo
norteamericano. En este sentido, la teoría de las Relaciones Humanas
se convirtió en un movimiento típicamente norteamericano y dirigido
hacia una democratización de los conceptos administrativos.

2. El desarrollo de las llamadas Ciencias Humanas, principalmente la


psicología y la sociología, como también su creciente influencia
intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización
industrial. Realmente las ciencias humanas, gradualmente, vinieron a
demostrar la inadecuación de los principios de la teoría.

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología


dinámica de Kurt Lewin fueron capitales para el humanismo en la
administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela.
Dewey, indirectamente, y Lewin, más directamente, también
contribuyeron enormemente a su concepción. También la sociología de

8. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

72
Pareto fue fundamental, a pesar de que ninguno de los autores del
movimiento inicial tuvo contacto directo con su obra, sino apenas con
su mayor divulgador en la época, en los Estados Unidos.

4.2.2 Conclusiones de la experiencia de Hawthorne9

La experiencia de Hawthorne permitió el delineamiento de los principios


básicos de la escuela de las Relaciones Humanas, que vino a formarse
enseguida, a través de sus principales investigadores. Entre las principales
conclusiones nos permitimos bosquejar las siguientes:

a) El nivel de producción es resultante de la integración social.

Se constató que el nivel de producción no está determinado por la capacidad


física o fisiológica del empleado (como afirmaba la teoría clásica), sino por
las normas sociales y expectativas que involucran.

b) Comportamiento Social de los Empleados.

La experiencia de Hawthorne permitió verificar que el comportamiento del


individuo se apoya totalmente en el grupo. En general, los trabajadores no
actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de
grupos.

c) Las Recompensas y Sanciones Sociales.

Durante la experiencia de Hawthorne, se verificó que los operarios que


producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente
determinada, perderían el efecto y el respeto de los compañeros. Los
trabajadores de la sala de montaje de terminales preferían producir menos y
consecuentemente ganar menos, que poner en riesgo las relaciones de
amistad con sus colegas.

d) Grupos Informales.

Mientras los clásicos se preocupaban exclusivamente por los aspectos


formales de la organización (autoridad, responsabilidad, especialización,

9. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

73
estudios de tiempos y movimientos, principios generales de administración,
departamentalización, etc.). Los investigadores de Hawthorne, se
concentraban casi exclusivamente en los aspectos informales de la
organización (grupos informales, comportamiento social de los empleados,
creencias, actitud y expectativa, etc.)

e) Las Relaciones Humanas.

Los individuos dentro de la organización participan en grupos sociales y se


mantienen en una constante interacción social. Para poder explicar y
justificar el comportamiento humano de las organizaciones, la teoría de las
Relaciones Humanas estudió intensamente esa interacción social.
Relaciones Humanas son las acciones y actitudes desarrolladas por los
contactos entre personas y grupos.

f) La Importancia del Contenido del Cargo.

Se verificó que el contenido y la naturaleza del trabajo tienen enorme


influencia sobre la moral del trabajador. Trabajos simples y repetitivos
tienden a volverse monótonos y mortificantes, afectando negativamente las
actitudes del trabajador y reduciendo su eficiencia.

g) Énfasis en los Aspectos Emocionales.

Los elementos emocionales, no planeados y aun irracionales del


comportamiento humano, pasan a ser un aspecto especial por parte de casi
todas las grandes figuras de la teoría de las Relaciones Humanas. De ahí el
hecho de ser denominados sociólogos de la organización, por algunos
autores.

4.3 TEORÍA NEOCLÁSICA

El término Teoría Neoclásica, es en realidad, un tanto exagerado. Los


autores aquí abordados (Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril
O'Donnell, Michael Jucius, Williams Newman, Ralph Davis, George Terry,
Morris Hurley, Louis Allen, sin contar los autores de la Escuela de la
Administración por Objetivos), en realidad no presentan puntos de vista
divergentes, como tampoco se preocupan por alinearse dentro de una
orientación.

74
4.3.1 Características Principales de la Teoría Neoclásica

Las principales características básicas de la Teoría Neoclásica son,


aproximadamente, las siguientes:

1. Énfasis en la Práctica de la Administración.

La Teoría Neoclásica se caracteriza por un fuerte énfasis en los aspectos


prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de
resultados concretos y palpables, a pesar de que no se haya preocupado
mucho por los conceptos teóricos de la administración. La Teoría
Neoclásica representa una enorme contribución del espíritu pragmático
norteamericano.

2. Reafirmación Relativa de los Postulados Clásicos.

La Teoría Neoclásica es casi una reacción a la enorme influencia de las


ciencias del comportamiento en el campo de la administración en
detrimento de los aspectos económicos y concretos que rodean el
comportamiento de las organizaciones. Los neoclásicos pretenden colocar
las cosas en su debido lugar. Por lo tanto, retoman gran parte del material
desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y
reestructurándolo de acuerdo con las contingencias de la época actual,
dándole una configuración más amplia y flexible.

3. Énfasis en los Principios Generales de la Administración.

Los neoclásicos se preocuparon por establecer normas de comportamiento


administrativo. Los principio de administración que los clásicos utilizaban
como “leyes” científicas son retomados por los neoclásicos como criterios
más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas
prácticas.

4.4 ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO)

4.2.1 Orígenes de la Administración por Objetivos

La Administración por Objetivos (APO) o Administración por Resultados,


constituye un modelo administrativo bastante difundido, plenamente

75
identificado con el espíritu pragmático y democrático de la Teoría
Neoclásica. Su aparición es reciente: en 1954, Peter F. Drucker publicó un
libro, en el cual caracteriza por primera vez la Administración por
Objetivos, siendo considerado como el creador de la APO.

4.2.2 Características de la APO

La APO, es una técnica de dirección de esfuerzos a través del planeamiento


y control administrativo; fundamentó en el principio de que, para alcanzar
resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está
actuando y a dónde pretende llegar. Inicialmente se establecen los objetivos
anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan de objetivos a
largo plazo (que pueden ser quinquenales o decenales), y los objetivos de
cada gerente o departamento con base en los objetivos anuales de la
empresa.

La APO es un proceso por el cual los gerentes, superior y subordinado, de


una organización. Así, “el desempeño esperado de un gerente debe ser el
reflejo de lo que se espera en cuanto a la realización de los objetivos de la
empresa; los resultados deben ser medidos por la contribución que estos den
al éxito del negocio. El administrador tiene que saber y entender lo que las
metas de la empresa esperan de él, en términos de desempeño y su superior
debe saber que contribución puede exigir y esperar de él y debe juzgarlo de
conformidad con la misma”.

4.5 MODELO BUROCRÁTICO DE LA ORGANIZACIÓN

4.5.1 Orígenes de la Teoría de la Burocracia

La Teoría de la Burocracia, se desarrolló dentro de la administración


alrededor de los años 40, en función principal de los siguientes aspectos:

a) Fragilidad y parcialidad tanto de la Teoría Clásica como de la teoría de


las Relaciones Humanas, opuestas y contradictorias entre sí, pero
ninguna posibilita un enfoque global, integrado y envolvente de los
problemas organizacionales. Ambas revelaban dos puntos de vista
extremistas e incompletos sobre la organización, creando la necesidad
de un enfoque más amplio y completo, tanto de la estructura como de
los participantes de la organización.

76
b) Se volvió necesario un modelo de organización racional capaz de
caracterizar todas las variables involucradas, así como el
comportamiento de los miembros en ella participantes, y aplicable no
solamente a la fábrica, sino a todas las formas de organización humana
y principalmente a las empresas.

c) El creciente tamaño y complejidad de las empresas pasó a exigir


modelos organizacionales mejor definidos. Algunos historiadores
verificaron que la “industria en gran escala depende de la organización,
de la administración y del gran número de personas con diferentes
habilidades. Millares de hombres y mujeres deben ser colocados en
diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos:
los ingenieros y administradores en lo alto de la pirámide y los
operarios en la base y por lo tanto deben ejecutar tareas específicas, y
ser dirigidos y controlados.

d) El resurgimiento de la sociología de la burocracia, a partir del


descubrimiento de los trabajos de Marx Weber, su creador. Según esa
teoría, a un hombre puede pagársele para actuar y comportarse de cierta
manera preestablecida, la cual debe explicarse exacta y minuciosa-
mente e hipotéticamente no se le permitirá que sus emociones
interfieran en su desempeño.

Weber no consideró la burocracia como un sistema social, sino


principalmente como un tipo de poder. Para comprender mejor la
burocracia, estudió los tipos de sociedad y los tipos de autoridad.

4.5.2 Tipos de sociedad

Weber distingue tres tipos de sociedad:

a) Sociedad Tradicional, en la que predominan características patriarcales


y hereditarias, como la familia, el clan, la sociedad medieval, etc.;

b) Sociedad Carismática, en la que predominan características místicas,


arbitrarias y personalistas, como los grupos revolucionarios, los
partidos políticos, las naciones en revolución, etc.;

c) Sociedad Legal, Racional o Burocrática, en la que predominan normas

77
impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los
fines, como las grandes empresas, en los estados modernos, en los
ejércitos, etc.

4.5.3 Tipos de Autoridad

Weber describe tres tipos de autoridad legítima, a saber:

a) Autoridad Tradicional

Cuando los subordinados aceptan las órdenes de sus superiores como


justificadas, porque esa siempre fue la manera como se hicieron las cosas. El
dominio patriarcal del padre de familia, del jefe del clan o el despotismo real
representan apenas el tipo más puro de autoridad tradicional.

b) Autoridad Carismática

Cuando los subordinados aceptan las órdenes del superior como


justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del
superior con el cual se identifican. Carisma es un término usado
anteriormente con sentido religioso, significando un don gratuito de Dios,
estado de gracia etc.

c) Autoridad Legal, Racional o Burocrática

Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como


justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas
que considera legítimo y de los cuales considera el mando. Es el tipo de
autoridad técnica, meritocrática y administrada.

Según Max Weber, la burocracia tiene las siguientes características


principales.

1. Carácter legal de las normas y reglamentos.


2. Carácter formal de las comunicaciones.
3. Carácter racional y división del trabajo.
4. Impersonalidad en las relaciones.
5. Jerarquía de autoridad.
6. Rutinas y procedimientos estandarizados.

78
7. Competencia técnica y meritocrática.
8. Especialización de la administración separada de la propiedad.
9. Profesionalización de los participantes.
10. Completa previsibilidad del funcionamiento.

4.6 TEORÍA ESTRUCTURALISTA

4.6.1 Orígenes de la Teoría Estructuralista

De un modo general, los orígenes de la Teoría Estructuralista en la


administración fueron los siguientes:

1. La oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las


Relaciones Humanas incompatibles entre sí, hizo necesario una
posición más amplia y más comprensiva, que abarcara los aspectos
que, considerados por una, eran omitidos por la otra y viceversa. La
Teoría Estructuralista pretende ser una síntesis de la Teoría Clásica
(Formal) y de las teorías de las Relaciones Humanas (Informal),
inspirándose en el enfoque de Marx Weber y hasta ciertos puntos en los
trabajos de Karl Marx.

2. La necesidad de visualizar “La organización como una unidad social


grande y compleja, donde interactúan muchos grupos sociales” que
comparten algunos de los objetivos de la organización (como la
viabilidad económica de la organización), pero que no pueden ser
incompatibles con otros (como la manera de distribuir las ganancias de
la organización). En este sentido, el mayor diálogo de la teoría
Estructuralista fue con la teoría de las Relaciones Humanas.

3. La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la


repercusión de estas en el estudio de las organizaciones.

4. Nuevo Concepto de Estructura. El concepto de estructura es bastante


antiguo. Heráclito, en los inicios de la historia de la filosofía, ya
concebía el “logos” como una unidad estructural que domina el flujo
interrumpido del devenir y lo torna inteligible. Es la estructura la que
permite reconocer el mismo rio, así sus aguas jamás sean las mismas,
debido al continuo cambio de todas las cosas.

79
La estructura es el conjunto formal de dos o más elementos y que subsiste
inalterado sea el cambio, sea en la diversidad de contenidos, o sea, la
estructura se mantiene aún con la alteración de uno de sus elementos o
relaciones. La misma estructura puede ser orientada en diferentes áreas y la
comprensión de las estructuras fundamentales en algunos campos de la
actividad permite el reconocimiento de las mismas estructuras en otros
campos.

Mucho antes del estructuralismo, el concepto de estructura posibilitó, entre


otras cosas, el surgimiento del tipo de sociedad de Marx Weber y el concepto
de Gestalt en la psicología de la forma.

Con el estructuralismo se presentó la preocupación exclusiva por las


“estructuras”, en perjuicios de otros modos de comprender la realidad.
Estructuralismo es un método analítico y comparativo que estudia los
elementos o fenómenos en relación con una totalidad, destacando su valor
de posición. El concepto de estructura significa el análisis interno de una
totalidad en sus elementos constitutivos, su disposición, sus interrelaciones,
etc, permitiendo una comparación, puede ser aplicado a cosas diferentes
entre sí. Además de su aspecto totalizante, el estructuralismo es
fundamentalmente comparativo.

El estructuralismo, por lo tanto, se preocupa por el todo y por la relación de


las partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las
partes y el hecho de que el todo es mayor que la simple suma de las partes
son la característica básica del estructuralismo.

4.7 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

4.7.1 Orígenes de la Teoría del Comportamiento

Los orígenes de la Teoría del Comportamiento de la Administración son los


siguientes:

1. La oposición fuerte y definitiva de la Teoría de las Relaciones Humanas


(con su profundo énfasis en las personas) en relación con la Teoría
Clásica (con su profundo énfasis en las tareas y en la estructura
organizacional) caminó lentamente hacia un segundo estadio: la Teoría
del Comportamiento, esta representó un nuevo intento de síntesis de la

80
teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones
humanas.

2. La Teoría del Comportamiento es en el fondo, un desdoblamiento de la


teoría de las Relaciones Humanas, con la cual se muestra
eminentemente crítica y severa. Si bien comparte algunos de sus
conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o
puntos de referencia y los reformula profundamente. La teoría del
Comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la
teoría de las Relaciones Humanas.

3. La Teoría del Comportamiento, critica severamente la Teoría Clásica.


Existen autores que no ven en el behaviorismo una verdadera antítesis a
la teoría de la organización formal, a los principios generales de la
administración, al concepto de autoridad formal y a la posición rígida y
mecanicista de los autores clásicos.

4. Con la Teoría del Comportamiento se dio la incorporación de la Teoría


de la Burocracia, ampliando el campo de la teoría Administrativa.
También en relación con la teoría de la Burocracia, la teoría del
Comportamiento se muestra muy crítica, principalmente en lo que se
refiere al “modelo máquina” que aquella adopta como representativo
de la organización.

5. En 1947 surge en Estados Unidos un libro que marca el inicio de la


Teoría del Comportamiento en la administración: el comportamiento
administrativo de Herbert A. Simón. Este libro, que alcanzó gran
repercusión, constituye un ataque indiscriminado a los principios de la
Teoría Clásica y a la aceptación –con las debidas observaciones y
correcciones- de las principales ideas de la Teoría de las Relaciones
Humanas. El libro constituye también el inicio de la llamada teoría de
las decisiones.

4.7.2 Nuevas Posiciones sobre la Motivación Humana:

Para explicar mejor el comportamiento organizacional, la Teoría del


Comportamiento se fundamenta en la conducta individual de las personas.
Para poder explicar cómo se comportan las personas, se hace necesario el
estudio de la motivación humana. Así, uno de los temas fundamentales de la

81
Teoría del Comportamiento de la administración es la motivación humana,
campo en el cual la teoría administrativa recibió voluminosa contribución.

4.7.3 Jerarquía de las Necesidades de Maslow.

Maslow, un psicólogo y consultor americano, presentó una teoría de la


motivación; según el cual las necesidades humanas están organizadas y
dispuestas en niveles, en una jerarquía de importancia y de influencia. Esa
jerarquía de necesidades puede ser visualizada como una pirámide. En la
base de la pirámide están las necesidades más bajas (necesidades
fisiológicas) y en la cima las más elevadas (las necesidades de
autorrealización).

Autorealización
Creatividad,
liderazgo

Necesidades NECESIDADES SECUNDARIAS


de estima
Éxito, seguridad
y confianza

Necesidades de afiliación
Amistad, relaciones sociales y clubes

Necesidades de seguridad
Seguridad familiar, social, salud y empleo NECESIDADES PRIMARIAS

Necesidades fisiológicas
Respiración, alimento y descanso

4.8 TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (D.O)

4.8.1 Orígenes del D.O

El Movimiento de Desarrollo Organizacional surgió a partir de 1962, no con


un único autor, sino con un complejo conjunto de ideas al respecto del
hombre, de la organización y del ambiente, en el sentido de propiciar el
crecimiento y desarrollo según sus potencialidades. En el sentido estricto, el
D.O. es un desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del
comportamiento en camino al enfoque sistémico.

82
En el sentido amplio, los orígenes del D.O. pueden ser atribuidos a una serie
compleja de factores, a saber:

a. La relativa dificultad encontrada en sistematizar los conceptos de las


diversas teorías sobre la organización, las que traían un enfoque
diferente, y muchas veces en conflicto con los demás. Así:

1. La Teoría Clásica propuesta por Taylor (Escuela de Administración


Científica) y por Fayol (Escuela Anatomista o Fisiologista),
separadamente; dio énfasis a la organización formal y a la
racionalización de los métodos de trabajo (ingeniería industrial). La
organización científica del trabajo trajo un enfoque rígido y
mecanicista, que consideraba al hombre desde un punto de vista
atomista y simplista (hombre económico), como un apéndice de la
máquina. La eficiencia fue el objetivo básico por este enfoque. Esa
teoría se mostró incompleta y parcializada.

2. La Teoría de las Relaciones Humanas propuesta inicialmente por


Mayo, a partir de la experiencia de Hawthorne y de los trabajos de
Lewin, fue una reacción de oposición al tradicionalismo de la Teoría
Clásica. Dio énfasis al hombre (hombre social) y al clima psicológico
del trabajo. Las expectativas de los empleados, sus necesidades
psicológicas, la organización informal y la red no convencional de
comunicaciones, pasan a ser componentes principales de los estudios
de administración.

El liderazgo sustituye la autoridad jerárquica formal. Al sobreestimar


los aspectos informales y emocionales de la organización, dentro de
una visión romántica e ingenua de trabajo, esa teoría también se mostró
incompleta y parcializada, reforzando sólo aquellos aspectos
organizacionales omitidos o rechazados por la teoría clásica.

3. La Teoría de la Burocracia pretendió, a continuación, dar las bases de


un modelo ideal y racional de organización que pudiese ser copiado y
aplicado a las empresas cualquiera que fuera su ramo de actividad.
Weber describió las características más importantes de la organización
burocrática o racional, basándose en la estructura militar del ejército
prusiano. Sin embargo, los seguidores de Weber comprobaron una
serie de distorsiones, disfunciones y tensiones dentro de la burocracia

83
lo que hacía crítica su aplicación en las empresas.

A pesar de presentar un paso delante de la organización formal


propuesta por la Teoría Clásica, la organización burocrática, ideal y
teórica, se mostró carente de la flexibilidad a las innovaciones
necesarias e imprescindibles en una sociedad moderna en proceso
continuo y acelerado cambio.

4. La Teoría Estructuralista, representó después un desdoblamiento de la


teoría de la Burocracia y una visión más crítica de la organización. Los
estructuralistas conciben la sociedad moderna como una sociedad de
organizaciones. Una organización debe ser interpretada como la
síntesis de la organización formal y de la informal.

Dentro de una organización encontramos los objetivos organizacio-


nales (mayores utilidades, mayor eficacia, crecimiento, consolidación
de los negocios, etc.) en conflicto con los objetivos individuales de los
participantes (mayores salarios, mejor horario de trabajo,
autorrealización, prestigio, seguridad personal, etc.). De este conflicto
resultan los dilemas y tensiones que caracterizan a las organizaciones.

Más aún, la Teoría Estructuralista apunta más hacia los problemas y


aspectos críticos de las organizaciones que propiamente a soluciones.
Es mucho más una teoría descriptiva y crítica que propositiva. No
presenta una teoría de organización: solo critica las teorías hasta
entonces existentes y ofrece un método de análisis y comparación de
las organizaciones.

5. La Teoría del Comportamiento (o teoría behaviorista) surgió a partir de


la teoría de las Relaciones Humanas, resultando un enfoque
predominantemente sociológico y motivacional. La organización se
visualiza como un organismo social que tiene vida y cultura propias,
donde se desarrollan estilos de administración y sistemas de
organización para tratar a las personas.

Emerge de allí, el comportamiento organizacional, fruto de los


intercambios y estándares de relación y expectativas de las empresa,
como también los conflictos entre objetivos organizacionales y objetos
individuales de las participantes. Sin embargo, la Teoría del

84
Comportamiento se mostró más como una teoría que trajo nuevos
conceptos y nuevas contribuciones que como una teoría definitiva de la
administración.

6. De la Teoría del Comportamiento resultó el movimiento de Desarrollo


Organizacional (D.O.) en el sentido de obtener cambio y flexibilidad
organizacional. Se verificó que no basta sólo con desarrollar un
entrenamiento o adecuación individual o grupal, sin provocar cambio
específico, sino que es necesario también preestablecer un estándar de
desempeño y un programa coherente de cambio de toda la
organización.

b. La profundización de los estudios sobre la Motivación Humana y su


interferencia dentro de la dinámica de las organizaciones. Las teorías
sobre la motivación demostraron la necesidad de un nuevo enfoque de
la administración, capaz de interpretar una nueva concepción del
hombre moderno y de la organización actual, con base en la dinámica
motivacional.

Se verificó que los objetivos de los individuos no siempre se conjugan


explícitamente con los objetivos organizacionales, y llevan a los
participantes de la organización a un comportamiento alienado e
ineficiente que retarda y muchas veces impide el alcance de los
objetivos de la organización.

4.9 CIBERNÉTICA Y ADMINISTRACIÓN

4.9.1 Principales Conceptos de la Cibernética:

Los conceptos desarrollados por la cibernética son hoy ampliamente


utilizados en la teoría Administrativa. Las nociones de sistema,
retroalimentación, homeostasis, comunicación, autocontrol, etc. Hacen
parte integrante del lenguaje utilizado en administración.

Entre los principales conceptos derivados de la cibernética están:

a. Concepto de Cibernética:

Cibernética es la ciencia de la comunicación y del control, ya sea en el

85
animal (hombre, seres vivos) o en la máquina. La comunicación es la
que vuelve a los sistemas integrados y coherentes, y el control es el que
regula su comportamiento. La Cibernética comprende los procesos y
sistemas de transformación de la información y su concretización en
procesos físicos, fisiológicos, psicológicos, etc. de transformación de la
información. Su núcleo son los sistemas de procesamiento de los
mensajes.

La Cibernética es una ciencia que permite que los conocimientos y los


descubrimientos de una ciencia puedan tener condiciones para ser
aplicados a otras ciencias. Es una ciencia interdisciplinaria, que ofrece
sistemas de organización y de procesamiento de informaciones y
controles que auxilian a las otras ciencias.

b. Campo de Estudio de la Cibernética.

El campo de estudio de la Cibernética son los sistemas. Beer define


sistema: “Como cualquier conjunto de elementos que están
dinámicamente relacionados”. Para este autor, el sistema de la idea de
colectividad: “El universo parece estar formado de conjunto de
sistemas, cada cual contenido en otro aún mayor, como un conjunto de
bloques para construcción”.

Un sistema es:

· Un conjunto de elementos
· Dinámicamente relacionados
· Formando una actividad
· Para alcanzar un objetivo
· Operando sobre datos/energía/materia
· Para proveer información/energía/materia.

c. Clasificación Arbitraria de los Sistemas.

Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas para facilitar su


estudio. Esa clasificación se basa en dos criterios diferentes.

· En cuanto a su complejidad, los sistemas pueden ser:

86
1. Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.

2. Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y


profusamente interrelacionados.

3. Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no


pueden ser descritos de forma precisa y detallada.

· En cuanto a la diferencia entre sistemas determinísticos y probabi-


lísticos:

1. Sistema determinístico es aquel en el cual las partes interactúan de una


forma perfectamente previsible, sin dejar lugar a dudas. A partir del
último estado del sistema y del programa de información, se puede
prever, sin ningún riesgo o error, su estado siguiente. Por ejemplo,
cuando se gira la rueda de la máquina de coser, se puede prever el
comportamiento de la aguja.

2. Sistema probabilístico en aquel para el cual no se puede suministrar una


previsión detallada. Estudiando intensamente, se puede prever
probabilísticamente lo que sucederá en determinadas circunstancias.
No es predeterminado. La previsión se encuadra en las limitaciones
lógicas de la probabilidad. Por ejemplo, el comportamiento de un perro
cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarle o
retirarse.

d. Propiedades de los Sistemas Cibernéticos:

Los sistemas son conjuntos coherentes de elementos. Las máquinas son


sistemas orientados hacia objetivos y propósitos.

Para Beer los sistemas cibernéticos presentan tres propiedades principales:

1. Son excesivamente complejos: por lo tanto, deben enfocarse a través de


la caja negra, concepto que se verá más adelante;

2. Son probabilísticos: por lo tanto, deben ser enfocados a través de la


estadística y de la teoría de la información;

87
3. Son autorregulados: por lo tanto, deben ser enfocados a través de la
retroalimentación que garantice la homeostasis.

4.10 TEORÍA MATEMÁTICA

La teoría general de la administración ha recibido en el transcurso de los


últimos 30 años una afinidad de contribuciones de la matemática bajo la
forma de modelos matemáticos capaces de proporcionar soluciones a los
problemas empresariales, ya sea en el área de recursos humanos, como en la
de producción, comercialización finanzas o la propia área administración
general. Buena parte de las decisiones administrativas pueden ser tomadas
con base a las soluciones sustentadas en ecuaciones matemáticas que
simulan situaciones reales, que obedecen a determinadas “leyes” o
regularidades.

La Teoría Matemática aplicada a los problemas administrativos es más


conocida como Investigación Operacional. Aunque la denominación
investigación operaciones (I.O) sea consagrada universalmente, es muy
genérica y no da una idea efectiva con respecto a sus objetivos. Aunque la
Teoría Matemática no sea propiamente una escuela bien definida (como la
Teoría Clásica o la Teoría de las Relaciones Humanas), es una tendencia
muy amplia que se encuentra en gran número de autores y estudiosos, cuyo
número de adeptos y defensores aumentan gradualmente. La teoría
matemática coloca su énfasis en el proceso decisorio.

4.10.1 Orígenes de la Teoría Matemática de la Administración

A grandes rasgos, la Teoría Matemática surgió en la administración a partir


de cuatro causas básicas:

a) El trabajo clásico sobre la teoría de los juegos de Von Neumann y


Morgenstern (1947); posteriormente, Wald (1954) y Savage (1954)
propiciaron un gran desarrollo de la teoría estadística de la decisión, a
lo que también contribuyeron especialmente los trabajos de H.Raiffa y
R. Schalaifer de la universidad de Harvard y de R. Howard de la
universidad de Stanford.

b) El estudio del proceso decisorio: por Herbert Simón y con el


surgimiento de la teoría de las decisiones, los estudios de la

88
administración comenzaron a destacar la importancia de la decisión
más que de la acción dentro de la dinámica organizacional. La toma de
decisiones, tan importante para la teoría de Comportamiento, se
consideró como un elemento de importancia primordial en el éxito de
cualquier sistema cooperativo.

c) La existencia de decisiones programables: Herbert Simón definió las


decisiones cualitativas (no-programables, y solamente posibles de ser
tomadas por el hombre) y las decisiones cuantitativas (programables y
posibles de ser tomadas por el hombre o programas para la máquina). A
pesar de la complejidad del proceso decisorio y de las variables
involucradas, algunas decisiones pueden ser cuantificadas y
representadas por modelos matemáticos

d) El Desarrollo de los Computadores: los computadores posibilitaron la


aplicación y el desarrollo de técnicas matemáticas en estos últimos
tiempos. Esa aplicación y desarrollo solo se hizo viable y exequible
gracias al computador, capaz de realizar en minutos operaciones que
demandarían años si fueren efectuadas en máquinas de calcular
convencionales.

4.10.2 Necesidad de los Modelos Matemáticos en la Administración

La Teoría Matemática se preocupa por construir modelos matemáticos


capaces de simular situaciones reales en la empresa. La creación de modelos
matemáticos se orienta principalmente hacia la solución de problemas de
toma de decisiones. Se vio que modelo es la representación de alguna cosa o
el estándar de algo a ser hecho. A través del modelo se hacen
representaciones de la realidad.

En la teoría Matemática, el modelo se usa generalmente como simulación de


situaciones futuras y la evaluación de la probabilidad de su ocurrencia. El
modelo busca delinear el área de acción, de manera de proporciones al
alcance de una situación futura con una razonable esperanza de ocurrencia.

4.11 TEORÍA DE SISTEMAS

4.11.1 Orígenes de la Teoría de Sistemas:

89
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo
alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La T.G.S.
no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero si
producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de
la teoría general de sistemas son:

a) “Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias


naturales y sociales.

b) Esa integración parece orientarse rumbo a una Teoría de Sistemas.

c) Dicha Teoría de Sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar
los campos nofísicos del comportamiento científico, especialmente en
las ciencias sociales.

d) Con esa Teoría de los Sistemas, al desarrollar principios unificadores


que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas
ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la
ciencia.

e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación


científica”.

f) La Teoría General de los Sistemas afirma que las propiedades de los


sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus
elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se
presenta cuando se estudian los sistemas globalmente involucrados,
todas las interdependientes de sus subsistemas.

La T.G.S. se fundamentan en tres premisas básicas, a saber:

a) Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro


de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los
órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro
de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas
dentro de conjunto mayores de cultura, y así sucesivamente.

b) Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior.

90
Cada sistema que examine, excepto al menos o mayor recibe y descarga
algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son
contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de
intercambio; el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de
energía.

c) Las funcione de un sistema depende de su estructura. Para los sistemas


biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituido por una
estructura celular que permite contracciones.

El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente la


administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el
tema es fisiología se piensa en sistema nervioso, en el sistema circulatorio,
en el sistema digestivo; la sociología habla de sistema social, la economía de
sistemas monetarios; la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente el
enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es tan común que
siempre se está utilizando, a veces inconscientemente.

La empresa se presenta como una estructura autónoma con capacidad de


reproducirse y puede ser visualizada, a través de una teoría de sistemas
capaz de propiciar una visión de un sistema de sistemas de toma de
decisiones, tanto desde el punto de vista colectivo, o sea, de la organización
como un conjunto. El enfoque sistemático tiene por objetivo representar, de
forma comprensiva y objetiva, el medio en el que tiene lugar la toma de
decisiones, toda vez que la toma de decisiones será mucho más fácil si se
cuenta con una descripción concreta y objetiva del sistema, dentro de la cual
se debe tomar.

4.11.2 Concepto de Sistemas

La palabra “Sistema” tiene muchas connotaciones: “un conjunto de


elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades
combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es
mayor que el resultado de unidades podrían tener si funcionaran
independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta
de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan
de modo coordinado el hombre es eficaz.

91
Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta
de un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma
manufacturera tiene una sección dedicada a la producción, otra dedicada a la
venta, una tercera dedicada a las finanzas y otras varias. Ninguna de ellas es
más que la otra, en sí. Pero cuando la firma tiene todas esa secciones y son
adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y
logren las utilidades”. El concepto de sistema fue estudiado en el capítulo
dedicado a la cibernética.

4.11.3 Características de los sistemas

Sistema es “un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de


cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario”. Un sistema es un
conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser
considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el
comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que
se atraen mutuamente (como el sistema solar) o un grupo de personas en una
organización una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un
ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.

4.11.4 Tipos de Sistemas

Existen una gran variedad de sistemas y una amplia gama de tipologías para
clasificar, de acuerdo con ciertas características básicas

1) En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos.

a) Sistema físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por


maquinaria y por objetos y cosas reales. En resumen, cuando están
compuestos de “hardware”. Pueden ser descritos en términos
cuantitativos de desempeño.

b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes,


hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos,
que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. En
resumen, cuando son compuestos de “software”.

2) En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

92
a) Sistemas Cerrados: son los sistemas que no presentan intercambios con
el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier
influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna
influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al
ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea
enviado hacia afuera.

b) Sistemas Abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de


intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los
sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el
medio ambiente.

Son eminentemente adaptativos, estos es, para sobrevivir deben


reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un
juego reciproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de sus
estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se
organizan. Aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabi-
lidad es un conjunto o proceso de aprendizaje y autoorganización.

4.12 TEORÍA DE LA CONTINGENCIA

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que puede


suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente
puede conocerse por la experiencia o evidencia y no por la razón. En un
aspecto más amplio, el enfoque de la contingencia destaca que no se alcanza
la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo
organizacional, o sea, no existe una única forma que sea mejor para
organizarse con el fin de alcanzar los objetivos diferentes de las
organizaciones dentro de un ambiente también cambiante.

Los estudios actuales sobre las organizaciones complejas llevaron a una


nueva perspectiva teórica: la estructura de una organización y su
funcionamiento son dependientes de la interfase con el ambiente externo.
La más notable contribución de los autores del enfoque de la contingencia
está en la identificación de las variables que producen mayor impacto sobre
las organizaciones, como el ambiente y la tecnología, para entonces
predecir las diferencias en la estructura y en el funcionamiento de las
organizaciones debidas a las diferencias en estas variables.

93
Así, diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales
para una eficacia óptima. Se hace necesario un modelo apropiado para cada
situación dada por otro lado, diferentes tecnologías conducen a diferentes
diseños organizacionales. Variaciones en el ambiente o en la tecnología
conducen a variaciones en la estructura organizacional. Estudios de Dill,
Burns y Stalker.

4.12.1 Orígenes de la Teoría de la Contingencia

La Teoría de la Contingencia nació a partir de una serie de investigaciones


hechas para verificar cuales son los modelos de estructura organizacionales
más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada
cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces
determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la Teoría Clásica;
como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de
autoridad etc.

Los resultaros condujeron a una nueva concepción de organización: la


estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la
interfase con el ambiente externo. En otros términos, no hay única y mejor
forma (the best way) de organizar. Esas investigaciones y estudios fueron
contingentes, en el sentido que buscaron comprender y explicar el modo
como funcionaban las empresas en diferentes condiciones.

Esas condiciones varían de acuerdo con el ambiente o contexto que las


empresas escogieron como su dominio de operación. En otras palabras, esas
condiciones son dictadas “fuera” de la empresa, esto es de su ambiente. Esas
contingencias externas pueden ser consideradas como oportunidades o
como restricciones que influyen sobre la estructura y los procesos internos
de la organización.

4.12.2 Investigación de Chandler

En 1962, Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas


sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones
relacionándola con las estrategias de negocios. El autor estudió
pormenorizadamente la experiencia de cuatro grandes empresas
norteamericanas –la DuPont, la General Motors, la Standar Oíl Co. (new) y
la Sears Roebuck and Co.- y examinó comparativamente las mayores

94
corporaciones americanas, demostrando como la estructura de aquellas
empresas fue continuamente adaptada y ajustada a su estrategia.

La conclusión de Chandler es, que la historia industrial de los últimos cien


años, la estructura organizacional de las grandes empresas fue siendo
gradualmente determinada por su estrategia de mercadeo. Las estructuras
organizacionales corresponden al diseño organizacional, esto es, forma
organizacional que asumió para integrar sus recursos, mientras que la
estrategia corresponde al plan global de ubicación de sus recursos para
atender a una demanda del ambiente.

La conclusión del autor es que las grandes organizaciones pasaron por un


proceso histórico, que involucró cuatro fases distintas:

1. Acumulación de Recursos: iniciaba la Segunda Guerra Mundial de


recesión americana (1865), con la expansión de la red ferroviaria que
generó el fortalecimiento del mercado para el hierro y el acero y el
moderno mercado de capitales, con la migración rural e inicio de la
inmigración europea, la característica fundamental del periodo es el
rápido crecimiento urbano, facilitado por las vías ferroviarias.

En esta fase, las empresas preferían ampliar sus instalaciones de


producción a organizar una red de distribución. La preocupación por
las materias primas. De ahí el control por integración vertical que
permitió la aparición de la economía de escala.

2. Racionalización del uso de los recursos: iniciada en pleno periodo de la


integración vertical. Las nuevas empresas verticalmente integradas se
volvieron grandes y necesitaban ser organizadas, pues acumularon más
recursos (instalaciones y personal) del que era necesario. Los costos
necesitaban ser contenidos a través de la creación de una estructura
funcional, con clara definición de líneas autoridad y de comunicación.

Las utilidades dependerían de la racionalización de la empresa y su


estructura debería ser adecuada a las oscilaciones del mercado. Para
reducir los riesgos de las fluctuaciones del mercadeo, las empresas se
preocuparon por el planeamiento (planeamiento y control de la
producción, determinación de plazos de entrega), organización
(creación de departamentos funcionales) y coordinación (relación

95
entre las fabricación e ingeniería, diseño de producto y
comercialización, compras y fabricación).

3. Continuación del crecimiento: la reorganización general de las


empresas en la segunda fase, posibilitó un aumento de eficiencia en las
ventas, compras, producción, y distribución; haciendo que las
diferencias de costo entre las diversas empresas disminuyera. En
consecuencia, las utilidades bajaron, el mercado fue saturado, y se
disminuyeron las oportunidades de reducir aún más los costos. De allí
la decisión de diversificar y la búsqueda de nuevos productos y nuevos
mercados.

Como la vieja estructura funcional creada en la fase anterior no estaba


ajustada a una diversificación, la nueva estrategia de diversificación
provoco el surgimiento de departamentos de investigación y
desarrollo, ingeniería de producto y diseño industrial.

4. Racionalización de los recursos en expansión: el énfasis reside en las


estrategias de mercadeo para abarcar nuevas líneas de productos y
nuevos mercados. los canales de autoridad y comunicación de la
estructura funcional, inadecuados para responder a la complejidad
creciente de productos y operaciones, llevaron a una nueva estructura
divisional departamentalizada.

La General Motors y la DuPont fueron las pioneras en la estructura


multi-departamentalizada: cada línea principal de productos pasó a ser
administrada por una división autónoma e integrada que involucraba
todas las funciones de staff necesarias. De allí la necesidad de
racionalizar la aplicación de los recursos en expansión, la preocupación
creciente por el planteamiento a largo plazo, la administración. Por un
lado la descentralización de las operaciones, y por otro, la
centralización de controles administrativos.

4.12.3 Investigaciones de Burns y Stalkers

Tom Burns y G.M. Stalkers, dos sociólogos industriales, investigaron veinte


industrias inglesas, para verificar la relación existente entre las prácticas
administrativas y el ambiente externo de esas industrias. Quedaron
impresionados con el método y procedimiento administrativos nítidamente

96
diferentes encontrados en esas industrias.

Clasificaron las industrias investigadas en dos tipos: organizaciones


“mecánicas” y “orgánicas”.

· Las organizaciones mecanicistas presentan las siguientes caracterís-


ticas principales:

- La lectura burocrática asentada en una minuciosa división del trabajo.


- Cargos ocupados por especialistas con atribuciones perfectamente
definidas.
- Altamente centralizada, las decisiones son generalmente tomadas en
los niveles superiores de la empresa.
- Jerarquía rígida.
- Sistema simple de control: la información ascendente sube atreves de
una sucesión de filtros y la decisión descendiente atreves de una
sucesión de amplificadores.
- Predominio de la interacción vertical entre superior-subordinado.
- Amplitud de control del supervisor más estrechas.
- Mayor confianza en las reglas y procedimientos formales.
- Énfasis en los principios de la teoría clásica.

· Las organizaciones orgánicas presentan las siguientes características


principales:

- Estructuras flexibles que no siempre sufren división del trabajo y


fragmentación bien definida.
- Cargos continuamente redefinidos por interacción con otros individuos
participantes en la tarea.
- Relativamente descentralizada, con decisiones delegadas a los niveles
inferiores; Las tareas son ejecutadas a la luz de conocimiento que los
individuos tiene de las tareas de la empresa como un todo.
- Predomino de la interacción lateral sobre la vertical.
- Amplitud de control del supervisor; más amplia.
- Mayor confianza en las comunicaciones.
- Énfasis en los principios de la teoría de las relaciones humanas.

Destacan los autores que pareciera existir dos sistemas divergente de


práctica administrativa... un sistema, denominado “mecanicista”, parecía

97
ser apropiado para una empresa que opera en condiciones ambientales
relativamente estables. Otro, “orgánico”, parecía exigido por las
condiciones ambientales en transformación. En términos de “tipos ideales”,
sus principales características son, en resumen, las siguientes:

En los sistemas mecanicistas, los problemas y tareas con que el conjunto se


enfrenta son divididos por especialistas. Cada individuo se empeña en su
tarea como si fuera distinta de las tareas reales de la empresa, en cuanto
totalidades, como si la tarea fuera objeto de un subcontrato. Alguien en la
cúpula tiene la responsabilidad de cuidar de la importancia de ella. Los
métodos, obligaciones y poderes técnicos, atributos a cada función, está
defendiendo muy precisamente. La interacción dentro de la administración,
tiende a volverse vertical, esto es, a pasarse entre el superior y subordinado.

Las operaciones y el comportamiento de trabajo son gobernados por


instrucciones y decisiones emitidas por los superiores. Esta jerarquía de
comando es mantenida implícitamente por la suposición de que todo el
conocimiento relativo a la situación de la firma y sus tareas solo debería
encontrase en el vértice de la firma. La administración, frecuentemente
visualiza como la jerarquía completa, bien conocida en los organigramas,
opera un sistema de control simple, en el cual la información fluye hacia
arriba a través de una sucesión de filtros y las decisiones e instrucciones
corren hacia abajo a través de una sucesión de amplificadores.

Los sistemas orgánicos son adaptados a condiciones inestables; cuando


surgen problemas y exigencia de acción que no pueden ser fragmentadas y
distribuidos entre especialista en una jerarquía claramente definida. Los
individuos deben realizar sus tareas especiales a la luz del conocimiento;
que posean de las tareas de la firma de su totalidad. Los trabajadores pierden
mucho de su definición formal en términos de métodos, obligación y
poderes, pues estos tienen que ser continuamente definidos, por interacción
con otros individuos participante de una tarea.

La interacción se efectúa tanto lateral como verticalmente. La


comunicación entre personas de categorías diferentes se asemeja más a la
consulta lateral que comando vertical. No se puede atribuir omnisciencia al
jefe máximo de la empresa.

La conclusión de Burns y Stalkers es, que la forma mecanicista de

98
organización es más apropiada bajo condiciones ambientales relativamente
estables; mientras que la forma orgánica es más apropiada bajo condiciones
ambientales de cambio e innovación. En resumen, existe un imperativo
ambiental: es el ambiente que determina la estructura y el funcionamiento
de las organizaciones.

10. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración tercera edicion.

99
RESPONSABILIDAD

SOCIAL
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL

5.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Y


DEL ADMINISTRADOR

La responsabilidad social de la organización, es considerar con toda


seriedad, la repercusión de sus acciones sobre la sociedad. Un concepto más
nuevo, pero aún más similar al de la responsabilidad social, es el de la
sensibilidad social que, en términos sencillos significa “la capacidad de una
organización para relacionar sus operaciones y políticas con el ambiente, en
forma tal, que resulten mutuamente benéficas para la compañía y la
sociedad. La principal diferencia entre responsabilidad y sensibilidad social
es que la última implica acciones y el “cómo” de las respuestas de la
empresa. Las organizaciones, deben asignar recursos para la “Inversión
Social”, implementar y ejecutar programas, que minimicen el impacto
negativo de sus actividades, en el entorno.

5.2 PERFIL DEL ADMINISTRADOR

El Administrador debe ser un hombre crítico, creativo, innovador,


inconforme, humanista, solidario y democrático, con valores que
trasciendan los límites de la organización para que las acciones que
desarrolle en cualquier actividad profesional y personal, se caractericen por
su transparencia, honestidad, equidad, responsabilidad y respeto por sí y por
los demás.

Deberá tener una serie de características propias que permitan generar


nuevas ideas que lleven a emprender y desarrollar la formación de
empresas, poseer carácter de triunfador, con una disciplina férrea para
adquirir nuevos conocimientos, un mejoramiento continuo a través del
esfuerzo, un alto nivel de superación que concluya en un progreso
académico y laboral.

No conformarse con los parámetros entregados en sus clases, sino investigar


y formar su propio criterio profesional, la búsqueda de la propia realización
personal y profesional. Deberá ser un profesional capaz de identificar
problemas claves en las distintas áreas del conocimiento, de las
organizaciones y de la sociedad, abstraerlos de la realidad, convertirlos en
materia de investigación y encontrarles soluciones específicas.

103
5.3 CUALIDADES DEL ADMINISTRADOR

El administrador debe contar, entre otras, con las siguientes cualidades:

- Identificar su entorno para dar respuesta a sus clientes.


- Disposición de aprender y actualizarse constantemente.
- Competencia para actuar ante las nuevas situaciones.
- Ser creativo.
- Tener habilidad para tomar decisiones.
- Tener actitud de trabajo en equipo.
- Tener talento para motivar y llevar la dirección a las metas.
- Tener capacidad de interacción para relacionarse y hacer networking.
- Saber comunicar. Su máxima es la comunicación asertiva.
- El compromiso ético debe estar presente siempre.

5.4 CAMPO DE TRABAJO DEL ADMINISTRADOR

El administrador, con la formación integral que recibe, estará capacitado


para:

- Responder a los requerimientos de la demanda del medio


organizacional en general, Sector Público o Privado.
- Desempeñar cargos directivos a nivel general o funcional.
- Diseñar e implementar sistemas de información gerencial.
- Realizar proyectos de investigación aplicada, estructura organizacio-
nal y organización y métodos para el desarrollo organizacional.
- Crear o participar en la creación de Empresas.
- Diseñar estrategias de gestión en cualquiera de las áreas funcionales de
organización.
- Generar sus propias actividades ocupacionales

5.5 LA ÉTICA DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Esta se define como “la disciplina que se relaciona con lo bueno y lo malo y
con el deber y la obligación moral”.

- El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa, a las


cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.
- El administrador tiene el deber de mantener en secreto las

104
informaciones que, de ser reveladas, perjudicarían a la empresa.
- El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes
y la sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.
- El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa
no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las
partes (amistad, relaciones externas).
- El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa
comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas
costumbres o el desempeño de la empresa.
- El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus
subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la
empresa.
- El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en
todo momento.
- En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación
tanto moral como legal, de no hacer uso indebido de los fondos de la
empresa.
- El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales
en el ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del
clima organizacional.
- El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que
considere que sus superiores han tomado una decisión errónea, que
vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.
- El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción
incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.
- El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y
tomarlas en cuenta en caso de que pudiesen beneficiar a la empresa.
- Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o
ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el
responsable de las mismas.
- El administrador de empresas, tiene el deber de seguir los lineamientos
de dirección de la empresa impuesto por sus superiores.
- Al dar un producto y/o servicio, se debe dar satisfacción al cliente.

5.6 LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE


LA PROFESIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.6.1 Ley que Reglamentó el Ejercicio de la Profesión de la Adminis-


tración de Empresas.

105
Ley 60 de 1981

“Por la cual se reconoce la profesión de: Administración de Empresas y se


dictan normas sobre su ejercicio en el país”.

Artículo cuarto:

“Para ejercer la profesión de Administrador de Empresas en el territorio de


la república de Colombia, se deberán llenar los siguientes requisitos:

- Título profesional: Expedido por Institución de Educación Superior


aprobada por el Gobierno Nacional.

- Matricula profesional: Expedida por el Consejo Profesional de


Administración de Empresas” Decreto reglamentario 2718 de 1.984

5.6.2 Requisitos para ejercer la profesión

Articulo 2

Solo podrán ejercer la profesión de Administración de Empresas quienes


cumplan los siguientes requisitos:

1. Haber obtenido título profesional en Administración de Empresas,


otorgado por institución de educación superior debidamente aprobada
por el Gobierno Nacional.

2. Tener el registro del título profesional en la forma legalmente prevista.

3. Haber obtenido la matricula profesional expedida por el Consejo


Profesional de Administración de Empresas.

Articulo 21

El Certificado y la Tarjeta Profesional son los documentos que habilitan y


acreditan al Administrador de Empresas para el ejercicio legal de la
profesión, al tenor de lo dispuesto por la Ley 60 de 1.981 y el presente
decreto.

106
5.6.3 Requisitos para el trámite de la tarjeta profesional

- Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía.


- Copia original del Acta de Grado
- Certificado original del registro del diploma o en su defecto fotocopia
del diploma tamaño oficio.
- Tres fotos en color, de frente, azul claro, del mismo negativo tamaño
3X4 c.m.
- Consignación a nombre del Consejo Profesional de Administración de
Empresas.

MODELO DE EVALUACIÓN

1. Pedro Rodríguez, administrador de la empresa “Calzado Primavera”


tiene la capacidad de identificar y solucionar las distintas situaciones
que se presenten, beneficiando a la organización. Podemos afirmar que
Pedro Rodríguez ha desarrollado:

a. Habilidades administrativas técnicas


b. Habilidades administrativas humanas
c. Habilidades administrativas conceptuales
d. Habilidades administrativas de diseño
e. Habilidades administrativas financieras
Encierre en un círculo la habilidad desarrollada

2. En el caso anterior, la organización “Calzado Primavera”, por la


actividad que realiza, se puede clasificar como:

a. Empresa comercial
b. Empresa prestadora de servicio
c. Empresa industrial
d. Empresa agropecuaria

3. María Luisa Hernández, es una excelente Administradora de


Empresas; egresa de la Universidad Popular del Cesar. Durante el
periodo de prácticas curriculares y empresariales, se destacó por su
excelente desempeño en la oficina de Talento Humano de la fábrica
DPA. Esta oficina pertenece a:

107
a. El área de producción
b. El área de mercadeo
c. El área financiera
d. El área administrativa

4. A la administradora de empresas Rosalba Peñaranda, le corresponde


convocar a un concurso con el fin de proveer el cargo de “Jefe de la
oficina de nómina” en la empresa “Coolesar”; el objetivo es seleccionar
científicamente al profesional de acuerdo con sus aptitudes; en este
proceso se aplica uno de los principios administrativos postulados por
Frederick Taylor:

a. Principio de la preparación.
b. Principio de la planeación
c. Principio de la ejecución
d. Principio del control

5. Carlos Espinoza, gerente de la empresa “Emdupar” hace mucho énfasis


en que sus empleados deben:

a. Ser apegados a los reglamentos


b. Cumplir estrictamente con el proceso de papeleo y formulismo
c. Las relaciones dependen de los cargos, no de las personas
d. Realizar los procesos de acuerdo a la rutina
e. Exhibir permanentemente las señales de autoridad, así haya conflictos
con los clientes y público en general

Estas reglas obedecen a un modelo de administración:

A. Modelo Clásico de la Administración


B. Modelo de Desarrollo Organizacional
C. Modelo Burocrático de la administración
D. Modelo Estructuralista de la Administración
E. Modelo de la Teoría de la Contingencia

108
BIBLIOGRAFÍA

Cardona, C. R. (s.f.). Fundamentos de Administración, tercera edición.


ECOE Ediciones.

Chiavenato, I. (s.f.). Administración -Teoría Proceso y Práctica- Tercera


Edición. Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la


Administración, tercera edicion. Mc Graw Hill.

Gibson, Ivancevich, Donnelly, & Konopaske. (2011). Organizaciones.


Mc Graw Hill.

Hampton, D. (s.f.). -Administración -Tercera Edición. Mc Graw Hill.

Hernández, S., & Rodríguez. (s.f.). - Introducción a la Administración-


Quinta Edición. Mc Graw Hill.

Koontz, H. (s.f.). Elementos de Administración. - Mc Graw Hill.

P.Robbins, S., & Coulter, M. (2005 ). Administración - Octava Edición.

Rojas, S. A. (s.f.). De la Idea de la Empresa -Tercera Edición. Mc Graw


Hill.

109
EPÍLOGO

A través del Módulo de Fundamentos de Administración, se pretende


dejar en el estudiante un concepto claro sobre sus principios y
habilidades, que desarrolla el administrador en el ejercicio de la
profesión.

· Permite conocer con qué fin se crean las organizaciones; cómo se


clasifican; cuáles son sus áreas fundamentales; qué recursos
manejan; por qué son productivas; cuál es la responsabilidad social
y el compromiso con el medio ambiente.

· Facilita el conocimiento de la Evolución del Pensamiento


Administrativo, sus antecedentes y aportes hechos a la adminis-
tración.

· Identifica las distintas Teorías Administrativas y sus aplicaciones a


las distintas situaciones que se presentan en la organización.

· Ayuda a fomentar las cualidades del Administrador de Empresas y a


construir su perfil; conocer su Responsabilidad Social; su
compromiso con el medio ambiente y las leyes que regulan el
ejercicio de la profesión.

111
ACERCA DE LA AUTORA

Raquel Mosquera Armenta, es una Administradora de Empresas, con


especialización en Gerencia de Mercadeo; con una gran trayectoria en el
ejercicio de la academia en varias universidades. Asesora de Prácticas
de Empresas; docente de Fundamentos de Administración; con
experiencia en: Creación de Empresas, Gerencia de Empresas en el
sector minero-energético y formulación y ejecución de proyectos
productivos.

Cargos:

· Coordinadora académica: CASD Valledupar


· Directora ejecutiva de CARBOSAR - Carbones del Cesar
· Fundadora y Representante legal PRODENAL - Promotora de
Desarrollo Nacional
· Catedrática UDES - Universitaria de Santander
· Catedrática UPC - Universidad Popular del Cesar
· Asesora de Prácticas Curriculares y Empresariales - UPC
· Fundadora, Exdirectora y Copropietaria de la Institución Educativa
María Inmaculada de Valledupar (Nivel Preescolar y Primaria)
· Diseñadora y Ejecutora de Proyectos de Inversión.
· “Montaje de maquinaria clasificadora y despulpadora de cítricos”
en Chimichagua - Cesar. Proyecto aprobado y financiado por el
CORPES C.A.
· “Diseño y montaje de la fabricación de alimentos concentrados” en
Bosconia, Cesar. Proyecto aprobado y financiado por el CORPES
C.A.

Reconocimientos:

· “Desarrollo de planes y programas de inversión social, en los


municipios mineros del Cesar” a través de CARBOSAR- Asamblea
Departamental. Proposición 004/1996.
· Pergamino de Oro “Mérito de Gran Maestro”- Alcaldía de
Valledupar. 15 de mayo de 2009.
· Condecoración Medalla “María Concepción Loperena Fernández

113
de Castro”- Alcaldía Valledupar. Resolución N° 001082 de 02 de
mayo de 2009.
· Destacado desempeño a través de la dirección de CARBOSAR-
municipios mineros. Proposición N° 18 de noviembre de 1996.

Asociaciones:

· Presidenta de Sociedad de Amigos de Chiriguaná - Cesar.

114
El módulo de Fundamentos de Administración hace un gran aporte a los
estudiantes de Administración de Empresas; suministrándoles las
herramientas necesarias para conocer los antecedentes de la Administra-
ción, su evolución; el conocimiento de los principios administrativos;
las organizaciones; su entorno; el perfil y cualidades del administrador.
La legislación que reglamenta el ejercicio de esta, contribuyendo al
logro de los objetivos de la profesión.

EDICIONES
UNICESAR

También podría gustarte