Está en la página 1de 9

08/ 08/ 2020

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PROD. AGROINDUSTRIAL, ING. QUIMICA Y CIENCIAS NATURALES
LABORATORIO DE QUÍMICA II

PRÁCTICA N° 3
METODOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS.

1. OBJETIVOS

Reconocer las partes de una mezcla y los tipos de mezclas que existen
Identificar los diferentes tipos de separación de mezclas y las condiciones necesarias para
llevarlas a cabo.

2. MARCO TEÓRICO

Compuesto:
Se denota compuesto a una sustancia cuya estructura se conforma por 2 o más elementos, este tiene
moléculas o iones los cuales tienen cargas determinadas y enlaces que permiten que el compuesto
se mantenga. Los compuestos no pueden ser separados por medios físicos, se requieren medios
químicos para conseguir este proceso.
Los compuestos se clasifican en 2 grandes grupos, los orgánicos e inorgánicos, estos últimos se
subdividen en óxidos ácidos, óxidos básicos, hidruros, hidrácidos, hidróxidos, sales binarias y
oxisales. Los orgánicos se dividen en compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos,
organometálicos y polímeros.
Mezclas:
Está formada por dos o más sustancias puras (compuestos o elementos), las cuales mantienen sus
propiedades, pero su composición es variable. Pueden obtenerse los componentes por procesos físicos
(UNAM). Se clasifican en Heterogéneas caracterizadas por la falta de uniformidad, es decir es fácil
distinguir sus componentes a simple vista, y Homogéneas, aquella mezcla en que las sustancias que
la conforman mantienen una combinación uniforme.
Métodos de separación de mezclas:
El método de separación de mezclas es muy usado a niveles industriales para poder separar los
compuestos de una mezcla, permitiendo purificar un compuesto deseado al eliminar sus impurezas
por medio del proceso físico de separación de mezclas, existen diversos métodos para llevar a cabo
dicha separación, estos se basan en la diferencia de propiedades físicas de los componentes como
punto de ebullición, densidad, presión de vapor, punto de fusión, solubilidad, entre otros.
Dependiendo la propiedad física identificada los métodos se separan en dos subgrupos conocidos
como la separación por difusión y mecánico.
Métodos de separación por difusión
Se basan en la transferencia de material desde una fase homogénea a otra, utilizan diferencias de
presión de vapor o de solubilidad. La fuerza impulsora de la transferencia es una diferencia o
gradiente de concentración, de la misma forma que una diferencia o un gradiente de temperatura,
constituye la fuerza impulsora de la transferencia de calor.
08/ 08/ 2020

Métodos de separación mecánicos:


La separación mecánica se puede aplicar a mezclas heterogéneas. Las técnicas se basan en diferencias
físicas entre las partículas, tales como el tamaño, la forma o la densidad. Se aplican para separar
líquidos de líquidos, sólidos de gases, líquidos de gases, sólidos de sólidos y sólidos de líquidos.

Para el presente laboratorio se hará estudio de los métodos de Decantación, Filtración, Sublimación
y Cromatografía.

Filtración:
Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un
material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere
tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas. El líquido
que atraviesa el filtro se denomina filtrado.

Decantación:
Se hace uso de este método cuando se desea separar líquidos no solubles entre sí o un sólido
insoluble, este proceso se caracteriza por la diferencia de densidades de los compuestos presentes en
la mezcla, ya que esta propiedad física es la que permite la separación de los mismos.

La separación ocurre inicialmente por acción de la gravedad terrestre, que atrae con mayor fuerza a
la sustancia densa y la lleva hacia el fondo de un envase, permitiendo al líquido menos denso ocupar
la porción superior del mismo. (Raffino, 2020)

Decantación un Solido
Si el sólido es bastante denso y grueso, se depositará en el fondo del recipiente. Así pues, inclinado
el recipiente, se puede separar el líquido o sobrenadante, derramándose en otro recipiente sin que se
caiga el sólido o sedimento. (LQ, 2019)

Cromatografía:
La cromatografía es un método de separación que tiene como principio la interacción de los solutos
de una solución con otra sustancia. Esta posee 2 fases, una fase móvil, donde la sustancia deseada se
encuentra en el disolvente y otra estacionaria, permitida por la superficie con capacidades de
absorción, la cual limita la circulación de las sustancias en fase móvil por esta y se separan con el
pasar del tiempo, permitiendo la identificación de los componentes en la sustancia.

Sublimación:
La sublimación es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso, sin pasar por el estado líquido.
Se puede considerar como una forma especial de destilación de ciertas sustancias sólidas.
Una vez el sólido ha sido sublimado es necesario que este se solidifique sin pasar por estado líquido),
este proceso se realiza por medio de la sublimación inversa o regresiva, también llamada deposición
o solidificación de un gas por enfriamiento.

El proceso se lleva a cabo en un sublimador, recipiente donde se calienta el sólido que pasa a fase gas
y que contiene una parte muy fría (tipo dedo frío, recipiente con nieve carbónica, refrigerante o
condensador) donde cuando el gas se pone en contacto, vuelve a solidificar y se deposita en su
superficie.

Evaporación:
La evaporación es un proceso que consiste en, por medio del aumento de la temperatura, la transición
de estado sólido a liquido de una sustancia. Este proceso es endotérmico por la necesidad de energía,
08/ 08/ 2020

en forma de calor, para efectuarse, se diferencia de la ebullición ya que esta última ocurre en toda la
masa liquida, mientras la evaporación solo en la superficie de esta.
La evaporación es usada como método de separación de mezclas sólidas y liquidas solubles y liquidas
volátiles y no volátiles. Esto funciona ya que, a causa del cambio de temperatura en el medio, las
moléculas liquidas pasan a estado gaseoso, desprendiéndose del medio líquido y liberándose a la
atmosfera, dejando el producto buscado intacto en el recipiente.

Extracción:
La extracción es un método de separación que se basa en la diferencia de solubilidades de 2 sustancias.
Esta consiste en la transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla solida o liquida a un medio
liquido de disolvente orgánico, una vez en este medio las impurezas se solubilizan dentro del
disolvente, pero el compuesto deseado se mantiene en precipitado, separándolo de estas.

Centrifugación:
La centrifugación es un método de separación que consiste en, mediante el uso de una centrifuga,
obligar a una sustancia a experimentar un movimiento rotatorio con fuerza mayor a la de la gravedad,
provocando la sedimentación de la sustancia de mayor densidad presente. Esto se explica en que las
partículas, al poseer masa son afectadas por fuerzas, la aceleración centrifuga obliga a las partículas
más densas a sedimentar.

Destilación:
La destilación es una técnica de separación que se basa en la diferencia de puntos de ebullición entre
2 sustancias. La mezcla se calienta hasta que se alcanza la temperatura del punto de ebullición más
bajo, a partir de este punto las partículas de la sustancia empezaran a cambiar su estado a gaseoso,
estas partículas, ahora gaseosas, pasan a través de un condensador que las enfría y pasan a estado
liquido en otro recipiente, dejando la sustancia con mayor punto de ebullición separada en el primer
recipiente y la sustancia condensada en el otro.

Composición porcentual de una mezcla


La composición porcentual de una mezcla se determina mediante el cálculo de la masa de una
sustancia sobre la masa total de la mezcla, como se muestra en la ecuación 1.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
% 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
08/ 08/ 2020

NAFTALENO (C10H8)
Pictogramas

GHS07 GHS09 GHS08 GHS02


Primeros Auxilios
Manipulación y Prever una ventilación suficiente. Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas. No fumar. Lavar las
almacenamiento manos antes de las pausas y al fin del trabajo. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. No fumar
durante su utilización.
Propiedades Formula química: C10H8 Masa molar: 128,18 g/mol
fisicoquímicas
Estado físico: Sólido (cristalino) Olor: característico (umbral olfativo 0,0015 ppm)

Color: Blanco Punto de ebullición: 218°C

Punto de fusión: 79°C Densidad: 1,069 g/cm3

Punto de sublimación: 80-176°C Presión de vapor: 0.072 hPa (20 °C)


Reactividad Riesgo de ignición. El producto en la forma de entrega no es capaz de producir una explosión de polvo; pero la
acumulación de polvo fino conduce a un peligro de explosión de polvo.

Estabilidad química: El material es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones


previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.

Posibilidad de reacciones peligrosas Reacciones fuertes con: Muy comburente, Óxidos de nitrógeno (NOx)
Eliminación No tirar los residuos por el desagüe. Evítese su liberación al medio ambiente.

Ácido Acético
Pictogramas
GHS02 GHS05

Primeros Auxilios
Manipulación y Prever una ventilación suficiente. Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. Áreas sucias limpiar bien. .
almacenamiento Manténgase lejos de alimentos, bebidas. No fumar durante su utilización.
Propiedades Formula química: CH3COOH Masa molar: 60.052 g/mol
fisicoquímicas
Estado físico: Líquido (fluido) Olor: acre (umbral olfativo 100,1 ppm)

Color: Incoloro Punto de ebullición: 117,9°C

Punto de fusión: 17°C Densidad: 1,04 g/cm3

pH: 2,5 Punto de inflamación: 39°C (101,3 KPa)


Reactividad Riesgo de ignición. Calentando: Vapores pueden formar con aire una mezcla explosiva.

Estabilidad química: El material es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones


previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.

Posibilidad de reacciones peligrosas: Peligro de explosión: Percloratos, Permanganatos, Peróxidos orgánicos y


materias autorreactivas, Peróxido de hidrógeno, Muy comburente, Ácido sulfúrico, concentrado, Producción
intensa de hidrógeno en contacto con metales anfóteros (p.e. aluminio, plomo, zinc)
Eliminación No tirar los residuos por el desagüe.
08/ 08/ 2020

3. MATERIAL
Sublimación:
- 10 g Naftalina - Recipiente apto para calentar
- Recipiente de vidrio - Agua
- Tapa recipiente de vidrio - Gramera
- Hielo (7 unidades)

Cromatografía:
- Hojas de espinaca. - Mortero
- Alcohol Etilico 96% - Beaker
- Embudo - Papel filtro

Decantación y filtrado:
- 150 ml de leche (entera) - Barilla mezcladora
- Recipientevolumétrico - Vaso precipitado (recipiente de
(probeta) vidrio) (2)
- Ácido acético (Vinagre) - Gramera
- Recipiente apto para calentar
08/ 08/ 2020

4. PROCEDIMIENTO
08/ 08/ 2020

Decantación:
08/ 08/ 2020

Cromatografía.
08/ 08/ 2020

Bibliografía.

Barcelona, U. (2020). 1.4.3 Sublimación | Técnicas y operaciones avanzadas en el laboratorio


químico (TALQ). Ub.edu. Retrieved 23 August 2020, from http://www.ub.edu/talq/es/node/210

Euskadi. (s.f.) Composiciones porcentuales y formulas químicas. Recuperado de:


https://www.hiru.eus/es/quimica/composiciones-porcentuales-y-formulas-
quimicas#:~:text=La%20composici%C3%B3n%20porcentual%20a%20trav%C3%A9s,azufre%20y
%20dos%20de%20ox%C3%ADgeno.

G.Castillo. (2011). Metodos de separación de mezcla. Universidad del Estado de Hidalgo.

General, Q (2020) ¿Qué es la centrifugación? Recuperado de:


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-
laboratorio/centrifugacion.html

General, Q.(2020). ¿Que es la Decantación? » TP - Laboratorio Químico. TP - Laboratorio


Químico.https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-
laboratorio/que-es-la-decantacion.html.

Inmaculada Angurell. (s.f.) Extracción. Recuperado de:


http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_fona.html

Inmaculada Angurell. (s.f.) Cromatografía. Recuperado de:


http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_fonament.html

María Estela Raffino (4/07/20) Compuesto. Recuperado de: https://concepto.de/compuesto/

General, Q (2020) ¿Qué es la evaporación? Recuperado de:


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-
laboratorio/evaporacion.html

General, Q (2020) ¿Qué es la destilación? Recuperado de


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-
laboratorio/que-es-la-destilacion.html

Raffino, M. (2020). Decantación - Concepto, métodos y ejemplos. Concepto.de. Retrieved


23 August 2020, from https://concepto.de/decantacion/.

Roth, C. (2017). Carlroth.com., Tomado de https://www.carlroth.com/medias.

Sublimación método de separación - Métodos de separación de mezclas. Métodos de


separación de mezclas https://metodosdeseparaciondemezclas.win/sublimacion-metodo-de-
separacion/.
UNAM (2018). Procesos de Separación, prácticas de laboratorio (Facultad de Química).

También podría gustarte