Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE QUÍMICA II
EQUILIBRIO QUÍMICO Y LEY DE LE CHATELIER.

Objetivos
Generales:
Observar el efecto de los cambios en temperatura y concentración en un sistema químico en
equilibrio.
Específicos
Determinar el desplazamiento de una reacción según el medio en el que se realice.
Resultados
Para el desarrollo de la primera practica de laboratorio se agregaron 3 mL de Nitrato de cobre
(0,5 M) a un tubo de ensayo siendo este compuesto de color azul turquesa como se muestra
en la Figura 1. Al adicionar el Hidróxido de amonio (6M) de manera paulatina se observa
una leve turbidez y formación de un precipitado hasta obtener un cambio de color inmediato
tomando un color azul rey como se evidencia en la Figura 2. Finalmente se adiciono un total
de 65 gotas equivalentes a 3,25 mL de ácido nítrico el color oscuro empieza a desaparecer al
igual que el precipitado formado obteniendo una solución algo más turbio que la inicial de
Nitrato de Cobre.
ION COMPLEJO TETRAMINO COBRE (II)

Figura 1. Nitrato de Cobre sin Figura 2. Nitrato de cobre e Figura 3. Resultado final al
reaccionar. Hidróxido de amonio en agregar ácido nítrico a la
solución. solución.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


En el segundo desarrollo se realizó una mezcla de 3 mL de nitrato de hierro (III) 0,1M con
1 mL de Tiocianato de potasio 0,1M. Esta reacción es representada por la siguiente ecuación:
𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 + 𝐾𝑆𝐶𝑁 ↔ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 + 𝐾𝑁𝑂3

Posteriormente esta solución fue diluida hasta 80 mL con agua destilada, esta solución fue
posteriormente repartida en 7 tubos de ensayo en total.
En primera instancia, se repartió 5 mL de la solución en 2 tubos de ensayo, los cuales fueron
expuestos a enfriamiento en refrigerador y a calentamiento a baño maría (70 o C), por 10 y 20
minutos respectivamente. Ambos procesos fueron simultáneos.
ION COMPLEJO DE TIOCIANATO DE HIERRO

Figura 4. Exposición a la temperatura Ion Complejo tiocianato de Hierro.

Por otro lado, se dividió la dilución en otros 5 tubos de ensayo, 5 mL en cada uno,
posteriormente se realizaría la adición de distintos compuestos a la dilución para observar los
cambios. Al tubo 1 se le añadió 10 gotas de una solución de Nitrato de hierro concentrado,
al tubo 2, 10 gotas de Tiocianato de potasio al 0.1M, al tubo 3, 10 gotas de Nitrato de plata
al 0.1 M, al tubo 4, 10 gotas de Hidróxido de sodio al 0.6M y finalmente al tubo 5 no se le
añadió nada para tomarlo como referencia de los cambios en los demás tubos.
ION COMPLEJO DE TIOCIANATO DE HIERRO

Figura 5. Tubos 1, 2 y 3. Figura 6. Tubos 4 y 5.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


Finalmente, para el ultimo desarrollo experimental de la presente práctica, se adiciono a un
tubo de ensayo 0,5 mL de la suspensión de oxicloruro de bismuto, la cual tenía un color
blanco y daba la apariencia de ser un precipitado. Al agregar gotas de ácido clorhídrico, la
solución empieza a tener cambios hasta obtener una mezcla incolora. Posteriormente se
adiciono agua a la solución quien permitió la formación del solido en la solución nuevamente,
tomando un color blanco la solución, como se muestra al inicio de la práctica.

EQUILIBRIO CLORURO DE BISMUTO Y AGUA.

Figura 7. Suspensión del oxicloruro de Figura 8. Resultado final solución cloruro


bismuto de bismuto

ANALISIS:
Para poder determinar la relación y el equilibrio presentes en la reacción es necesario conocer
las semirreacciones que ocurren en ella. Como inicialmente se adicionó Nitrato de cobre (II)
e Hidróxido de amonio reaccionado para formar hidróxido de cobre bajo la siguiente relación
estequiométrica.
𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 ↔ 𝐶𝑢+2 + 2 𝑁𝑂3− (1)

𝑁𝐻4 𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝐻4 + + 𝑂𝐻 − (2)


𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 ↔ 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 2 𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 (3)

Al adicionar una leve cantidad de Hidróxido de amonio a la solución inicial de Nitrato de


Cobre se forma un sólido ligeramente soluble en agua que a su vez permite observar una
turbidez y un ligero cambio de color de turquesa azul oscuro, al incrementar la concentración
de hidróxido de amonio en la solución, dicha coloración azul oscura se acentúa más
obteniendo una solución completamente oscura. El Hidróxido de cobre (II) también llamado

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


Hidróxido cúprico es un compuesto ligeramente soluble en agua; es decir una mínima
cantidad del Hidróxido se podrá disolver. Como se mencionó antes, al agregar el hidróxido
de amonio se nota una leve turbidez en la solución, dicha turbidez se da por el inicio de la
precipitación en el sistema, así mismo será el hidróxido el compuesto químico encargado del
cambio de coloración de la solución, tomando un color azul oscuro. Al momento de
incrementar la concentración de Hidróxido de amonio en la solución se puede observar en
práctica la teoría de las colisiones “Cuanto mayor es la reacción de los reactivos, mayor es el
número de choques efectivos por unidad de tiempo” (Oxford, 2016) es decir que será más
probable la reacción entre el catión de cobre y el Hidróxido.
Siguiendo con la práctica, se adiciono ácido nítrico, generando la desaparición de la turbidez,
el ligero precipitado y la coloración oscura de la solución, dejando como resultado un color
turqués en la solución como el inicialmente observado en el Nitrato de cobre. Esto puede
explicarse por el principio de Le Chatelier que establece “El sistema que se encontraba en
equilibrio al verse perturbado por una tensión externa, se desplazará en dirección tal que
anule parcialmente esta perturbación” (Chang, 2009).
𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 2 𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 ↔ 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 (4)

𝐶𝑢+2 + 4 𝑁𝐻3 ↔ [(𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]] (5)


𝐻𝑁𝑂3 → 𝐻 + + 𝑁𝑂3 − (6)
𝐻 + + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂 (7)

Se puede explicar el cambio de coloración al observar las ecuaciones estequiométricas que


definen la reacción; cómo se puede observar en la ecuación (6) y (7) en donde el protón
proveniente de la ionización del ácido reacciona con el ion hidroxilo presente en la solución
para formar agua, lo que tendrá dos implicaciones directas en el reacción la primera de ellas
consta de la disminución de hidroxilos en el medio y es uno de los productos de las semi
reacciones (4) y según el principio de Le Chatelier el aumento de la concentración de un
producto genera un desplazamiento en el equilibrio hacia la izquierda es decir a los reactivos
de la reacción que es este caso son el hidróxido de cobre y el nitrato de amonio que a su vez
son productos de la reacción (3) por lo que a su vez generaran un aumento en los reactivos
de dicha reacción que equivalen a nitrato de cobre e hidróxido de amonio, explicando así
porque la coloración vuelve a ser turqués.
Para la práctica surge la pregunta y la posibilidad de intercambiar los aniones de los reactivos
empleados, y como se puede observar en las reacciones si es posible intercambiar el anión
presente en el Nitrato de cobre ya que en las reacciones lo primordial es la presencia y
reactividad de los cationes como el Cu+2 sin embargo el hidróxido deberá permanecer en la
reacción para poder generar el precipitado azul de Hidróxido cúprico. Así mismo puede llegar
a concluirse que el nitrato de cobre (II) si podría llegar a cambiarse en la reacción, pero solo
por aquellas sustancias en donde el cobre mantenga un estado de oxidación de (+2) y el anión
que lo acompaña no reaccione en el medio en ninguna de las reacciones empleadas. Sin

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


embargo, el amonio no podrá ser remplazado dado que todos sus compuestos son necesarios
para la formación del ion complejo.
Ahora bien, la reacción de equilibrio para la formación del ion complejo de tiocianato de
hierro es la siguiente:
𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 + 𝐾𝑆𝐶𝑁 ↔ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 + 𝐾𝑁𝑂3

Se determina una ecuación directa ya que no se perciben cambios físicos extras al momento
de mezclar el tiocianato de potasio con el nitrato de hierro, en su lugar, se percibe una mezcla
homogénea y que consta de una sola fase.
La dilución en agua de la mezcla genera que el 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 se disocie en iones de hierro,
tiocianato y el ion no disociado de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 , cuyo color es rojo, dándole esta tonalidad a
la solución.
𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )+2 (𝑎𝑐) ↔ 𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁− (𝑎𝑐)

Este desarrollo constó de 2 etapas análogas, la primera en donde se observan los efectos de
la temperatura en el equilibrio y la segunda donde se muestra el impacto de distintos
compuestos en el equilibrio de la reacción. Para la afectación de la temperatura se calentaron
5 mL de la dilución a baño maría hasta 70 o C durante 20 minutos y se enfriaron otros 5 mL
en un refrigerador por 10 minutos.
De acuerdo al principio de Le Chatelier, cuando una reacción en equilibrio es afectada por la
temperatura su constante de equilibrio cambia, a su vez, el equilibrio va a tratar de
contrarrestar los efectos de la temperatura oponiéndose a la perturbación, si la temperatura
aumenta el equilibrio tenderá a la dirección en la cual la reacción es endotérmica, si esta
disminuye, el equilibrio tenderá a la dirección exotérmica, beneficiand o la producción de
productos o reactivos dependiendo de la reacción. (mheducation)
Teniendo en cuenta la teoría, los equilibrios de la reacción se verán afectados, factor que es
apreciable a simple vista. Para el tubo calentado la reacción generada es la siguiente:
𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) ← 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

En este caso se está beneficiando el sentido endotérmico de la reacción debido al aumento en


la temperatura del sistema. Se determina que este es el sentido de la reacción ya que la
solución pierde coloración, producto del aumento de la disociación leve del 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 para
compensar la perturbación.
En el otro tubo el sistema está siendo sometido al enfriamiento, es decir, la temperatura del
equilibrio está siendo reducida, por lo que, según Le Chatelier, el equilibrio deberá de tender
hacia el sentido exotérmico de la reacción para contrarrestar la perturbación. Este sentido
puede ser determinado por la coloración que toma la solución, en este caso un rojo más
oscuro, por lo que la producción del ion complejo fue beneficiada. Este fenómeno da la
siguiente reacción:

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 + 𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

Si una reacción no genera energía mediante emanación de luz, aumento de temperatura,


producción de sonido, entre otras, se categoriza como una reacción endotérmica, esto debido
a que requiere energía para poder activarse, esta energía no debe ser necesariamente
proporcionada por condiciones externas tales como adición de calor, toda reacción posee una
energía mínima de activación para darse, cuyo tope puede alcanzarse mediante la energía
dada por las colisiones entre las moléculas de los compuestos, apoyada en catalizadores que
generen distintos mecanismos de reacción, absorción de energía del entorno o por adición
directa de energía. En sí, toda reacción es endotérmica porque requiere de energía para darse,
no obstante, algunas reacciones pueden liberar energía y son llamadas exotérmicas.
La categorización de una reacción entre estos 2 conceptos puede hallarse mediante la
diferencia de entalpias, es decir, cuanto calor absorbe del entorno, si esta es positiva, quiere
decir que absorbe una cantidad positiva de energía y por ende es endotérmica, si el valor es
negativo, está liberando energía al entorno, por lo que es exotérmica.
Se determina que estas reacciones son correctas debido a los cambios de coloración
presentados, cuando se enfría, el color rojo se vuelve más oscuro e intenso, signo de
producción de ion complejo de tiocianato de hierro, cuando se calienta, el color se vuelve
más claro, signo de la disociación del ion y la producción de reactivos.
Pasando a la segunda parte del desarrollo, según el principio de Le Chatelier la variación en
concentración de reactivos y productos de una reacción causa que el equilibrio se desplace
hacia la reacción directa o indirecta dependiendo de donde se halla dado la perturbación, si
esta es producida en los reactivos se beneficiará la producción de productos, desplazando el
equilibrio a la reacción directa, si se produce en los productos se beneficia la producción de
reactivos, desplazando el equilibrio hacia la reacción indirecta.
En el tubo 1 se agregó una solución de Nitrato de hierro saturada, por lo que se están
agregando iones Fe3+ al sistema, beneficiando a los reactivos, por ende, el equilibrio tenderá
a la producción de productos, dándole una tonalidad roja a la solución por la producción de
más cantidad de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 .
↑ 𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁− (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

En el tubo 2 se agregó una solución de Tiocianato de potasio al 0.1M, este compuesto se


disocia en K + y en SCN -, generando un incremento en la concentración de los reactivos y por
ende un desplazamiento del equilibrio hacia los productos, beneficiando la reacción directa.
La producción de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 genera que el color rojo de la solución sea más intenso,
sumado a esto, algunos iones Fe+3 en solución reaccionan con los iones agregados de SCN-,
generando mayor cantidad de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 que en el inciso anterior y por ende un color más
oscuro.
𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) +↑ 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


En el tubo 3 se adicionó una solución de Nitrato de plata al 0.1M, esta adición causó la
perdida de color de la solución y la formación de un precipitado blanco, a esto se debe que
se note turbia la coloración. Lo que ocurre en este sistema es que el nitrato de plata se
encuentra disociado en iones Ag+ y NO 3 -, los iones de Ag+ reaccionan con el ion SCN - en
solución y generan AgSCN, compuesto que es insoluble y responsable del precipitado
generado, la perdida de coloración se debe a que al el SCN - reaccionar junto al Ag+ reduce
la concentración del ion en solución, por lo que la generación de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 se verá limitada
y por ende no habrá una coloración roja dada por este compuesto. Como la perturbación
reduce la concentración de los reactivos el equilibrio tiende a la reacción indirecta para
compensar este fenómeno.
𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) ↔ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

↑ 𝐴𝑔+

𝑆𝐶𝑁− (𝑎𝑐) + 𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠)

𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) +↓ 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) ← 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

En el tubo 4 se adicionó una solución de Hidróxido de sodio al 6M, esto causo que la
tonalidad se aclara, dejando un tono amarillo en solución, a su vez generó un precipitado rojo
que se decantó con el pasar del tiempo. El hidróxido de sodio se disocia en iones Na+ y OH-,
los iones hidroxilo reaccionan con los iones Fe del entorno y producen Fe(OH) 3 (Hidróxido
férrico), compuesto que es insoluble en agua y por ende genera un precipitado. Ahora bien,
cuando el hierro reacciona con el hidroxilo para formar hidróxido férrico genera una
perturbación en el equilibrio, ya que su concentración se esta disminuyendo, por ello, los
iones complejos 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 tenderán a disociarse para contrarrestar el cambio generado en
el equilibrio, por lo que este se desplazará hacia la producción de reactivos. El cambio en la
coloración se genera debido a que la producción de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 se ve limitada por la
reducción en la concentración de iones Fe+3 y el precipitado por la formación del Fe(OH)3.
𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) ↔ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

↑ 𝑂𝐻 −
𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 (𝑠)

↓ 𝐹𝑒 +3 (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁− (𝑎𝑐) ← 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)+2 (𝑎𝑐)

𝐵𝑖𝑂𝐶𝐿(𝑎𝑐) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ↔ 𝐵𝑖𝐶𝐿 3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

La reacción previamente explicada demuestra que el oxicloruro de bismuto (II) sólido y el


Bismuto (III) en solución pueden existir en equilibrio. Se disuelve el oxicloruro de Bismuto

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


en ácido clorhídrico obteniendo una solución transparente de cloruro de Bismuto(III) y agua,
por lo tanto siguiendo el principio de le Chatelier y como se observo previamente en el
desarrollo de la primera práctica, al aumentar la concentración de un reactivo, este tiende a
la derecha, es decir el añadir el ácido concentrado permite la formación de productos, más
sin embargo al agregar agua una vez la reacción a ocurrido se aumenta la concentración de
un producto generando que el equilibrio se desplace a la izquierda generando aumento en e
los reactivos. Permitiendo observar una coloración blanca en la solución nuevamente.
La práctica tuvo como objetivo poder observar el efecto de los cambios de temperatura y
concentración en un sistema químico en equilibrio, adicionalmente se desea saber si es
posible obtener datos sobre la constante de equilibrio de cada reacción realizada, para ello es
importante recordar la ecuación que permite hallar dicha constante de una reacción.
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

[𝐶]𝑐 ∗ [𝐷]𝑑
𝐾𝑐 =
[𝐴]𝑎 ∗ [𝐵]𝑏
Cabe aclarar que esta relación está dada por las concentraciones molares de cada producto y
reactivo presente en la reacción, Para poder determinar el valor de Kc es necesario conocer
la Molaridad inicial de cada reactivo y así mismo conocer como mínimo una concentración
en equilibrio ya sea de reactivo o producto de la reacción. Para los presentes desarrollos no
se tiene conocimiento de sus concentraciones en equilibrio por lo cual no es posible calcular
sus constantes de equilibrio.
Al alterar condiciones como la concentración de un reactivo o producto, presión y volumen
en el caso de los gases se demuestra que existe una perturbación en el sistema de forma tal
que compense el cambio generado, más sin embargo su constante de equilibrio no cambiará
si no se afecta su temperatura, ya que dicha constante es especifica para cada rango de
temperatura al que se realice la reacción.
CONCLUSIONES
En conclusión, el equilibrio de una reacción puede verse afectado de múltiples maneras,
desde variaciones en temperatura, concentración y distintos factores, a su vez, la naturaleza
de los factores que afectan el equilibrio va a variar la forma en la que este es afectado.
Como se observó en la parte 2, distintas perturbaciones en los reactivos de la reacción
generaban distintos fenómenos, ya que las sub-reacciones que se desarrollan dependen de
que tipo de compuesto sea el que se está ingresando.
Así mismo pudo observarse como con base en el principio de Le Chatelier en cuanto a la
temperatura el calor puede tomarse como un reactivo o producto dentro de la reacción, se
debe tener en cuenta la naturaleza de la reacción, es decir si es endotérmica o exotérmica para
así determinar si el calor será reactivo y producto dentro de la misma y al alterar este factor
(concentración) determinar y predecir el equilibrio de esta.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020


También se logró evidenciar la capacidad de retorno de las reacciones, mediante la adición
de distintas variables que contribuyan a un cambio en el equilibrio se puede beneficiar a
voluntad la formación de uno u otro compuesto, como se observó en el desarrollo 1 al
devolver el sentido de la reacción con la adición de ácido nítrico.
Esta práctica colaboró a la determinación de la importancia del principio de Le Chatelier en
aspectos químicos, ya que con base en este se establecen distintas conclusiones que colaboran
al entendimiento de distintos fenómenos químicos.
BIBLIOGRAFIA

Jove. (2018). Le Châtelier’s Principle | Protocol (Translated to Spanish). Jove.Com.

https://www.jove.com/v/10138/principio-de-le-chtelier?language=Spanish

Chang, R; Collage, W. Quimica 10a Edición. Mac Graw- Hill.Interamericana.


Capítulo 14. Equilibrio químico.

Byliking. S. Horner, G. Murphy, B. Tarcy, D. (2014). Oxford Chemistry course


companion.Capitulo 6. Chemical kinetics and equilibrium.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 3/10/2020

También podría gustarte