Está en la página 1de 2

Desarrollo humano III.

Adultez joven.

¿Qué es adultez? – es una construcción sociocultural, nadie ha determinado


con exactitud que es la adultez. La adultez es una etapa evolutiva, con
múltiples indicadores que la van a definir de orden intrapsiquicos, es decir de
nosotros, como subjetividad como personas y extras psíquicos. (intra psíquicos:
la madurez o el desarrollo cognitivo, la capacidad raciocinio, la personalidad.
Aspectos extra psíquicos: la economía, la familia, el vínculo legal, los
compromisos y responsabilidades.

Anteriormente una adulto era definido como una persona que se hacía
responsable de sus actos actos y comportamientos, capaz de tomar decisiones
independientes y con una independencia económica.

¿Qué es la adultez emergente? – de alguna manera es la adolescencia tardía


prolongada, son aquellas personas que tienen una edad para ser adulta pero
siguen en una edad de exploración, ya sea estudiando, en un noviazgo,
viajando por el mundo o porque el dinero no les permite cumplir los roles
adultos. La adultez emergente es un periodo evolutivo en el cual los roles
adultos no se están viviendo a completo o en una manera definida.

Desarrollo físico: funcionamiento sensorial en el funcionamiento psicomotor;


mejor momento del sistema sensorial y mejor momento de las capacidades
psicomotriz. La salud también está en su mejor momento, la salud se ve
afectada por factores conductuales, es decir que tanto nos cuidamos.

Problemáticas comunes como dolores musculares, consumo de alcohol y


sustancias, trastornos del estado de ánimo, ansiedad estrés.

Dentro de la salud tenemos dos conceptos: integración social: quiere


decir que de alguna manera cada uno de nosotros está integrado en participar
en actividades que nos traen salud. Apoyo social: se da en la red social donde
estamos integrados y hacemos actividades y eso genera recurso de apoyo. A
nivel sexual, ya hay actividad sexual.

Desarrollo cognitivo: hablamos de los cambios que ha habido a nivel de


pensamiento de resolución de problemas, nivel del lenguaje. Piaget divide la
evolución del pensamiento; a partir de la adolescencia entramos a la última
etapa que es el pensamiento formal.

En el pensamiento formal hay algunas características como pensamiento


hipotético-deductivo, nivel de abstracción y de lógica.
Pensamiento reflexivo; consiste en la continua evaluación activa de la
información que recibimos de nuestro entorno, para tener el pensamiento
reflexivo debemos de desarrollar el pensamiento hipotético-deductivo.

Pensamiento post-formal; es un pensamiento mucho mas experienciado


desde lo subjetivo, muchos de nosotros tiene ese grado de pensamiento de
intuición y de manejo de la lógica se entiende como un modelo de
pensamiento que nos permite manejar la incertidumbre y la complejidad.

Etapa del logro; en la adultez joven estamos en la etapa del logro, aquí el
conocimiento que manejamos se utiliza para algo se usa con una finalidad, ej.
Yo aprendo y manejo algo para trabajar.

Desarrollo moral; la teoría del moralidad de kolberth es una herencia de


la actividad del relativismo. Plantea que vamos a necesitar de un desarrollo
cognitivo, que nos permita hacer un razonamientos morales, pero que muchas
veces la moralidad no va ir de la mano con el desarrollo de la edad cronológica.
Kolberth planteaba esta teoría en tres etapas.

Moralidad post-convencional; cada uno de nosotros asumimos valores


autónomos humanos, es decir, decidir acorde de nuestra experiencia.

Lectura, capítulo 13 del libro de desarrollo humano.

También podría gustarte