Está en la página 1de 8

ASIGNATURA

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

TEMA:

UNIDAD V

PARTICIPANTE:

CATHERINE COLLADO

MATRICULA:

12-0650

FACILITADOR:

MIGOLIA REYNOSO ACOSTA.

FECHA:

30-11-2018
Luego de estudiar los contenidos de la quinta unidad del programa de estudio,
realiza las actividades siguientes. Que se te presenta y  describe a
continuación
1.Búsqueda en Internet y en otras fuentes de las diferentes técnicas e
instrumentos para la recogida y el análisis de datos, preparando una carpeta
virtual con ejemplos de cada una de las técnicas y de los instrumentos y
compartiendo los resultados..
La observación:
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de
interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés.
La encuesta:
Es el de medida social, medida de las relaciones sociales entre los miembros
de un grupo por tanto, la sociometría nos facilita técnicas apropiadas para
estudiar con exactitud y representar gráficamente los vínculos existentes
en grupos no muy amplios.
5.1 Técnica para la recogida de datos: 0bservacion, entrevista, encuesta,
sociometría, coloquio, trabajos del alumno.

5.2 Técnicas para el análisis de datos: Triangulación, análisis de contenido.


5.3. Instrumentos para la recogida y el análisis de datos: anecdotario, lista de
control, escala de valoración, cuestionario, socio grama y psicograma, diario y
grabación.

Se entiende como técnicas al conjunto de reglas y
procedimientos que deben de seguirse para realizar alguna actividad o trabajo
correctamente.
Las técnicas se usan en todas las actividades humanas y una de sus
características es que entre más veces se aplica mejores resultados se
obtiene.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Existen dos clases de observación:
 0bservar científicamente significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: El investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación.
 0bservacion no científica significa observar sin intención, sin objetivó
definido y por tanto, sin preparacion previa. La diferencia básica entre
una y otra está en la intencionalidad.
La entrevista
La sociometría
El término coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de
reunión o encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reúnen
lo hacen para hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente
determinada con anterioridad.
Coloquio
El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o auto asignadas,
de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una
determinada meta bajo la conducción de un coordinador.

 2. Elaboración de un instrumento o una técnica para la recogida y el


análisis de datos (rúbrica o lista de cotejo).
PROYECTOS x x x x x entrevista
Lista de
Cotejo
Rubricas
Rangos
DIARIO X X X X X ENTREVISTA
DEBATE X X X X X LISTA DE
COTEJO
RUBRICA
TECNICAS DE X X X X X ENTREVISTA
LAS LISTA DE
PREGUNTAS COTEJOS
ENSAYOS X X X X X ENTREVISTA
LISTA DE
COTEJO
RÚBRICAS
RANGOS
PORTAFOLIO X X X X X ENTREVISTA
S LISTA DE
COTEJO
RÚBRICAS
RANGOS
3. Visitar a un centro educativo público o privado cercano y aplicar una de las técnicas
dadas. Compartir los resultados obtenidos en la actividad Taller del curso virtual.
(Evidencia de la visita al centro)

Tabla I

1-¿A qué edad las adolescentes están saliendo embarazada?

Opción Frecuencia %
13-15 17 57
16-19 7 23
Después de los 20 6 20
Total 30 100

G-I

Después
de los 20 13-15
20%
16-19
13-15
16-19
57%
23% Después de
los 20

El 57% de los encuestados respondió que las jóvenes están saliendo

embarazadas desde los 13-15, el 23% dijo que de 16-19 años y el 20%

que después de los 20.

Tabla II
2- ¿Tienen las adolescentes los conocimientos adecuados sobre el

embarazo a temprana edad?

Opción Frecuencia %
Si 15 50
No 10 33
No se 5 17
Total 30 100

G-II

No se
17%
Si
Si
No
50%
No No se
33%

El 50% dice que no tienen el conocimiento adecuado, el 33% dice que sí

y el 17 no quisieron contestar.

Tabla III

3- ¿En qué medida cree usted que los padres le dan atenciones a esta

problemática?
Opción Frecuencia %
Nunca le ponen atención 17 57
Si ponen atención 7 23
No tienen el control 6 20
Total 30 100

G-III

Mediana
mente Nunca le ponen
20% caso
Nunca le Satisfactoriame
Satisfacto ponen nte
riamente caso
Medianamente
23% 57%

El 57% de los entrevistados contestos que los padres no le ponen caso a

esta situación, mientras que el 23% dice que si le ponen a tención, y el

20% dicen que los padres no pueden controlar la situación.

Tabla IV

1- ¿Qué es lo primero que debe hacer una adolecente al saber que va

hacer mama?

Opción Frecuencia %
La Torre 10 33
La 27 15 50
Otros 5 17
Total 30 100

G IV

Otros
17% La Torre
33% 33%
50%
27%

La 27
50%

El 50%, dice que debe informarle a sus padres 27% dice que debe abortar

17% dice que debe casarse.

4. Aporte personal después de los hallazgos encontrados.

Por lo general las chicas adolescentes llevan muy bien su embarazo y

tienen muy buenos partos. Desde luego hay que tener en cuenta la edad,

no es lo mismo una adolescente de 12 años cuya estructura es aún muy

inmadura, que una de 16. Otros aspectos a tener en cuenta es si tiene o no

pareja, qué edad tiene la pareja y que actitud asume, si cuenta o no con el

apoyo de la familia, y cuál es su estado de salud y su situación social. 


El riesgo en el embarazo adolescente no es tanto físico como sí psicológico

y social, ya que en general lo que falta, ante un problema que crece cada

año, como es el embarazo en la población adolescente, son redes

adecuadas de atención, contención y orientación ante este hecho.

También podría gustarte