Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|28625805

Modulo 4

aprender en el siglo 21 (Instituto Educativo Siglo XXI)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)
lOMoARcPSD|28625805

4.1Caracterizando la sociedad actual. Contexto VUCA. Ciberespacio.


Cibercultura. Ciudadanía digital.
Características de la sociedad actual

Se observa una diferencia fundamental entre las distintas sociedades, la cual radica en el
proceso de digitalización de la información en las configuraciones sociales, culturales y
educativas que toman forma en una mutua interacción, propia de los sistemas y sus elementos.
Digitalizar una información consiste en traducirla a dígitos (Levy)
 La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad
preindustrial hasta la sociedad industrial.
 La sociedad 2.0 hace referencia a las enormes transformaciones sociales que están
teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su origen, principalmente, en el
cambio tecnológico.
 La sociedad 3.0 alude a la sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se
pronostican enormes transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado.
El proceso de digitalización permite achicar las barreras espaciales, de la mano de la
globalización, y propicia el disminuir los tiempos de interacción. De esta manera, al achicarse
las barreras espaciotemporales, se abre un mundo nuevo, de infinitas posibilidades, en todos
los planos del ser humano: a nivel comercial, educativo, entretenimiento, relaciones familiares,
de pareja, sociales, laborales y demás.
El mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres agentes
principales:
1) Cambio social y tecnológico acelerado
2) Globalización constante y redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones
3) Sociedad de la innovación impulsada por knowmads

Contexto VUCA
La sociedad 3.0 y la modernidad líquida tienen como común denominador un contexto
efímero. Para caracterizar esta situación se utiliza el acrónimo VICA (o VUCA en inglés).
El acrónimo VUCA se utiliza en muchos contextos, incluyendo el de la estrategia y las
organizaciones.

1. Volátil: se refiere a lo cambiante que es la dinámica del contexto.


2. Incierto o Uncertainty: tiene relación con la dificultad de establecer la dirección de la
evolución, incertidumbre, falta de predictibilidad.
3. Complejo: hace relación a que el contexto es entendido como un sistema, es decir un
conjunto de elementos interrelacionados entre sí, cuyo comportamiento es difícil de
describir, ruptura de la causa-efecto.
4. Ambiguo: las características del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser
interpretadas de distintas maneras.

Capacidades que permiten adaptarse al entorno VUCA.

1. Agilidad: es la capacidad de cambiar la postura, de adaptarse al entorno volátil en el


cual está inmerso la persona.
2. Visión: se refiere a la capacidad de generar alternativas para poder anticipar los
posibles cambios que se puedan dar en un entorno incierto.
3. Comprensión: posibilita apreciar la interrelación entre las variables del sistema
complejo en el cual la persona está inmersa, y permite orientar la planificación
estratégica.

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

4. Claridad: es la capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar


las oportunidades dadas.

Todos los estudiantes universitarios deberían desarrollar lo que Moravec denomina


un knowmad: un knowmad es alguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con
prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. Es valorado por
su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros
trabajadores.

Ciberespacio

Levy define ciberespacio (que llamaremos también la red) como


el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores.
El término designa no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica, sino
también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que
navegan por él y lo alimentan.

Levy explica las condiciones que permitieron la emergencia del ciberespacio y marca 4 grandes
hitos que se detallan a continuación:

1. 1945: primeros ordenadores en EE.UU. Computadoras para uso militar.


2. 1970: primeros microprocesadores y chips electrónicos. Computadoras para uso
Estatal, grandes empresas y universidades.
3. 1980: ordenador personal. Multimedia. Las computadoras empiezan a achicar su
tamaño para ser utilizadas en telecomunicaciones. Crece la industria de la televisión y
el cine.
4. 1990: aumento de las conexiones entre ordenadores mediante grandes redes de
información.

Este proceso fue posible también en tanto ocurrieron los siguientes tres elementos:

1. Interconexión. La totalidad de los dispositivos informáticos actuales tienen conexión


mediante internet y crean la sensación de comunicación interactiva.
2. Comunidades virtuales: Se construyen más allá de la cercanía geográfica. Su base se
encuentra en un proyecto e intereses en común. La creación de comunidades virtuales
está basada en la posibilidad de interconexión.
3. Inteligencia colectiva. El mejor uso que se debería hacer del ciberespacio, es la
aspiración a generar una inteligencia colectiva.

Levy plantea, además, que los principales modos de comunicación y de interacción que
ocurren en el ciberespacio son cuatro:

1. Acceso a distancia y transferencia de ficheros: mediante el ciberespacio, es posible que


desde una computadora se pueda acceder a un contenido, o una memoria de otro
ordenador, que esté en cualquier lugar del planeta, siempre y cuando esa información
sea pública. También se puede acceder a material multimedia, como imágenes, videos,
audios, textos, etc. y se puede manipular, copiar, descargar, replicar, editar, etc. De esta
manera, una comunidad dispersa geográficamente puede compartir material digital
disponible en la red y modificar mutuamente ese material, sin importar que compartan
espacio geográfico, ni que estén conectados al mismo tiempo.

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

2. Correo electrónico: mediante el correo electrónico, se pueden enviar y recibir


mensajes que, a su vez, contengan archivos adjuntos. Es una poderosa herramienta de
comunicación digital que, además, permite la mensajería a numerosos destinatarios en
simultáneo.
3. Conferencias electrónicas: mediante esta herramienta, grupos de personas pueden
intercambiar distintos puntos de vista sobre diversas temáticas en simultáneo, sin
importar su ubicación geográfica.
4. La comunicación a través del mundo virtual compartido . Las distintas herramientas
digitales permiten almacenar y compartir información. Además, posibilitan la
comunicación entre grupos de personas sin necesidad que compartan el mismo
espacio geográfico, ni tampoco el mismo tiempo sincrónico.

Estos cuatro modos de comunicación posibilitan una dinámica de interrelación entre


comunidades virtuales que construye un determinado conjunto de significados mutuamente
compartidos, con lo cual se gestando una determinada cibercultura.

Cibercultura

Levy la define como el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de
las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente
en el crecimiento del ciberespacio.
La cibercultura incluye el conjunto de valores y significados compartidos, que le dan sentido a
ciertas conductas del ciberespacio, por lo cual ciberespacio y cibercultura se retroalimentan
mutuamente. Este doble juego va de la mano de la consolidación de comunidades virtuales,
donde las personas participan de maneras similares con la vida real.

Ciudadanía digital

Agudo la describe como una persona que utiliza las tecnologías de la información para
contribuir en su sociedad, el gobierno de su ciudad o de su país y en la política. Un ciudadano
digital es una persona que usa Internet de forma activa y efectiva. Para que a una persona se la
considere como tal debe tener habilidades y experiencia usando la red ya sea en ordenadores,
teléfonos móviles y dispositivos pensados para interactuar con organizaciones públicas y
privadas.

Agudo plantea que existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital:4

1. Acceso al mundo digital. Debido a dificultades como el estatus socioeconómico o la


localización algunos individuos pueden no tener acceso de forma regular. Las escuelas
y las bibliotecas públicas pueden ayudar a paliar este problema.
2. Comercio digital. Capacidad de los usuarios para reconocer que una buena parte de la
economía se regula online. También tiene que ver con la comprensión de los peligros y
los beneficios de la compra en la red, usando tarjetas de crédito y demás.
3. Comunicación digital. Comprensión de los distintos medios de comunicación online,
que abarcan del correo electrónico a la mensajería instantánea.
4. Alfabetización digital. Conocimiento sobre cómo usar distintos dispositivos digitales.
5. Etiqueta digital. Saber cómo comportarse a la hora de utilizar la comunicación digital.
Cada medio cuenta con sus propias normas.
6. Leyes digitales. Legislación aplicada a la descarga ilegal de contenidos, plagio, hacking,
creación de virus, campañas de spam, robo de identidad, ciberacoso y etcétera.

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

7. Derechos y responsabilidades digitales. Derechos del ciudadano digital, como la


privacidad o la libertad de expresión.
8. Salud digital. Los ciudadanos digitales deben conocer el estrés físico que produce el
uso de Internet, así como saber qué hacer para no crear adicción al medio.
9. Seguridad digital. Los ciudadanos deben tomar las medidas de seguridad necesarias
para poder moverse por la red con tranquilidad.

4.2 Nativos vs. inmigrantes digitales. Residentes vs. visitantes digitales.


Brecha digital. Caracterizando el aprendizaje en la sociedad actual

Los nativos digitales (Prensky) son aquellas personas que, desde el momento de su
nacimiento, han convivido con tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se podría
decir que son los nacidos a partir de 1980 y que han crecido con las tecnologías digitales.
Esta generación se denomina millennials (también denominados generación Y).
Tienen seis características propias:
1) Son nativos digitales: Los miembros de esta generación interactúan con los medios
digitales desde su infancia, y en su adultez llegan a un mundo lleno de tecnologías
interrelacionadas con Internet.
Por lo tanto, su proceso natural de desarrollo se encuentra muy internalizado el
manejo y la comprensión de estas nuevas tecnologías
2) Poseen mayor capacidad de multitarea: tienen una gran capacidad para abordar
múltiples tareas con un buen nivel de atención para cada una de ellas (no
necesariamente se limita a los aparatos electrónicos)
3) Mayor nivel de formación académica: Tienen mayores oportunidades en lo referente a
la preparación académica.
Los procesos de formación poco a poco fueron trascendiendo las aulas para convertirse
en estilos personalizados de aprendizaje. En estos nuevos estilos, cada persona tiene
mayor control sobre los temas en los que profundiza, y no depende únicamente de lo
que imparte el docente durante las horas de la asignatura.
Aparte de todo eso, ahora existen modelos de educación a distancia con los que las
personas pueden cómodamente instruirse desde sus hogares, frente al ordenador.
Esto ha hecho que una de las características de la generación millennial sea su
capacidad para aprender por su cuenta, muchas veces sin necesidad de un maestro.
4) Son ciudadanos del mundo: A pesar de que no salga de su país de origen, la
generación millennial está formada por sujetos que conocen y se sienten identificados
con personas y culturas distintas a las de su país natal.
5) Tienen mayores niveles de exigencia: Los millennials son personas con tendencia a
buscar los buenos resultados, son conscientes de que en la actualidad existen los
recursos necesarios para que las cosas se hagan de la mejor manera.

Esta tendencia no se da únicamente en el momento de adquirir un producto, sino que


también son exigentes con ellos mismos cuando toca realizar una determinada
actividad.

6) Buscan un trabajo que los defina: La generación millennial busca sentirse identificada
con su trabajo. Esto es algo que no ocurría con las generaciones anteriores, en las que
lo importante era más bien mejorar económica y profesionalmente.

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

Los inmigrantes digitales son personas que no nacieron en el mundo digital, pero con el
tiempo se “mudaron” a ese mundo nuevo. Son los nacidos antes de los años 80.
Prensky sostiene que los nativos digitales se diferencian de los inmigrantes por las siguientes
características:
 Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
 Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
 Prefieren los gráficos a los textos.
 Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
 Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en red.
 Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y
recompensa inmediatas.
 Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.

Residentes versus visitantes digitales

White y Le Cornu plantean que existe los residentes y los visitantes digitales.
Los residentes utilizan la web y el resto de las herramientas digitales como una extensión de su
cuerpo. Son muy activos con sus redes porque estas son parte de sus vidas. Manejan los
códigos de cómo, cuándo y qué publicar. Generan una red de contactos y se puede identificar
un determinado perfil a partir de sus posteos y contactos. Utilizan los recursos de la red para
alimentar un determinado perfil.
Los visitantes, por su parte, si bien utilizan las herramientas digitales, lo hacen de manera
diferente. No difunden cuestiones de sus vidas en las redes y son más cuidadosos, no dejan
rastro. Son exclusivamente consumidores de algunos contenidos puntuales, por ejemplo,
información diaria. No interactúan con otras personas en las redes ni son proactivos.

Brecha digital

Borghi la define como la separación que existe entre las personas que utilizan las TIC como una
parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las
tengan, no saben cómo utilizarlas.
La brecha digital tiene dos aspectos:
 El acceso a las TIC: El acceso a internet se convierte en un derecho de los ciudadanos.
 Utilización de las TIC: Uso que se hace de las TIC y sus lenguajes.

Características del aprendizaje en la sociedad actual

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere información (externa), que se


convierte en conocimiento (interno). Existen dos tipos de aprendizaje:
1) Aprendizaje memorístico: consiste en aprender y repetir de memoria de manera
arbitraria, información sin una conexión o un sentido entre sí.
2) Aprendizaje significativo: es un tipo de aprendizaje donde se asimila lo nuevo, se hace
parte de la mente, mediante la reestructuración de la estructura cognitiva del sujeto
aprendiz, además se logra sostener en el tiempo, lo cual permite tener la nueva
información disponible para utilizarla allí cuando la persona lo requiera.
Este tipo de aprendizaje incluye tres momentos:
a) Comprender: Ocurre cuando se logra el establecimiento de relaciones
significativas entre la información nueva y la que ya se sabe. El fenómeno de la
comprensión ocurre cuando el alumno dice ajá, o eureka; es decir, cuando
toma conciencia de lo que sabe y cómo se hizo para saberlo.
b) Uso activo del conocimiento: Pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que
uno sabe. Ese nuevo conocimiento es utilizado por el aprendiz para resolver
desafíos de manera creativa y novedosa. Si no se utiliza, al poco tiempo se
olvida.
c) Memorización: Se consolida lo nuevo en la memoria. Recién aquí tiene sentido
utilizar técnicas de repaso y memorización, entrenamiento y práctica, pero
siempre se agrega alguna novedad o algún nuevo elemento superador.

Aprendizaje memorístico versus significativo. Ventajas y desventajas


El aprendizaje memorístico tiene dos grandes problemas:
Conocimiento frágil (Perkins). Se caracteriza por ser:

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

 Olvidado: cuando el conocimiento desaparece.


 Inerte: es un tipo de conocimiento que solamente puede ser repetido, pero no
es útil para resolver situaciones problemáticas novedosas.
 Ritual: es un tipo de conocimiento que sirve solamente en las escuelas para
tener éxito en su paso por ellas.
Los alumnos que estudian exclusivamente de memoria y generan un conocimiento frágil, son
incapaces de recordar información a largo plazo y, cuando lo pueden hacer, la usan de manera
limitada, sin aplicar estrategias poderosas de resolución de problemas relevantes.
Pensamiento pobre: se presenta cuando los alumnos no pueden pensar mediante los
conocimientos que tienen almacenados. Se podría decir que es lo mismo que no los
tengan.

El aprendizaje significativo, promueve:


Conocimiento generador: conocimiento que no se acumula, sino que actúa
enriqueciendo la vida de las personas y ayudándoles a comprender el mundo y a
desenvolverse en él, con las siguientes cuatro características:
 Duradero: no desaparece con el tiempo, sino que queda sostenido en la
memoria a largo plazo de la persona.
 Creativo: es utilizado de manera novedosa para solucionar nuevos desafíos.
 Complejo: permite abordar un sistema y entender sus elementos, las
relaciones entre ellos y su funcionamiento en profundidad.
 Trascendente: puede ser aplicado no solamente al mundo académico, sino
también al mundo laboral, profesional y personal.
Pensamiento de orden superior: capacidad de razonar, argumentar, resolver
problemas, etc.

4.3 Personal learning environment (PLE). El modelo de aula invertida. El


aula como espacio de construcción colectiva del conocimiento. El alumno
como protagonista: la cultura maker

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

Personal learning environment, o entornos personales de aprendizaje: Adell Segura y


Castañeda Quintero lo definen como conjunto de herramientas, fuentes de información,
conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender una
estrategia.
Es un recorrido de autoformación, una forma concreta de entender cómo se aprende, en qué
contexto, donde aprendo, qué cosas hago y con quien.
Una PLE es un enfoque de aprendizaje, no es una aplicación ni plataforma, sino que es una
manera de entender cómo se aprende. El alumno fija sus propios objetivos y elabora una
estrategia para llevarlo a cabo.
Cualquier PLE está conformada por los siguientes 3 tipos de elementos:
a) Dónde acceder a la información. Sitios digitales donde se puede acceder a información
b) Dónde modificar la información. Sitios que permiten la creación y edición de
información
c) Donde relacionarse con otros. La herramienta por excelencia son las redes sociales.
También nos podemos comunicar mediante foros o espacios donde intercambiar
información y comunicarnos directamente.

Para poder desarrollar un PLE, se debe desarrollar las siguientes cuatro capacidades digitales
básicas:
I. Poseer estrategias para acceder a información válida. En un mundo donde la
información es abundante, cambiante y atomizada, es necesario saber buscar
información adecuada, pertinente y relevante.
II. Poseer nuevos estilos de razonamiento y de conocimiento. Además de acceder a
información, es clave contar con un proceso de razonamiento correcto, que permita
transformar esa información, muchas veces atomizada, en conocimiento coherente.
III. Transformarse de visitantes a residentes digitales. No alcanza solamente con entrar a
internet, tomar lo que se necesita y marcharse sin dejar huella ni interactuar. Al
contrario, se debe tener una postura más proactiva (propia de los residentes) que
desarrollan parte de su actividad diaria en la red, tienen una identidad, generan y
mantienen una serie de herramientas, recursos y redes idóneos.
IV. Desarrollar la capacidad metacognitiva: cada uno es responsable de su PLE, lo cual
implica ser capaces de autoevaluarse y usar esos insumos para modificar (o no) su
recorrido.

El modelo de aula invertida


Los pioneros en esta nueva modalidad, también conocida como flipped classroom, son dos
maestros llamados Jon Bergmann y Aaron Sams.
En el modelo de aula invertida, el estudiante se valdrá del material teórico previamente
disponible de manera asincrónica y luego, en clase (de manera sincrónica), usar la teoría para
resolver actividades o proyectos desafiantes.
El docente, por su parte, también debe reconfigurar su rol para ser un guía activo en este
proceso de aprendizaje.
Dar la vuelta a la clase tiene que ver más con un problema de mentalidad: la idea es redirigir la
atención, quitársela al profesor y ponerla en el alumno y su aprendizaje.
Bedoya González plantea que las comunidades de prácticas tienen tres tipologías:
1. Comunidad centrada en la realización de una tarea, proyecto o producto: son grupos
que tienen que realizar un producto final que sea resultado del trabajo en equipo que
se realice.

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

2. Comunidad centrada en la mejora de una práctica concreta académica o laboral: son


grupos con un lenguaje en común que interactúan y experimentan en un proceso de
mejora continua.
3. Comunidad centrada en la producción de conocimiento válido: caracterizadas por
tener una estrecha relación con el objeto de estudio; sus actividades y organización
están dadas en función de la producción intelectual y evolucionan en la medida en que
el conocimiento es producido y acumulado

El aula como espacio de construcción colectiva del conocimiento


En un aula invertida, los tradicionales roles de alumno, docente y contenido de aprendizaje
cambian:
 El docente se convierte en un verdadero guía de este proceso, responsable de crear un
clima de confianza en el aula para que los estudiantes experimenten, indaguen,
reflexionen, asuman riesgos y responsabilidades sobre sus aprendizajes.
El docente pasa de una postura de ejecutor a facilitador de los procesos constructivos
de los alumnos, partiendo de la particularidad de cada uno, facilitando en ellos la
posibilidad de llevar a cabo procesos de aprendizajes.

 El alumno cobra un rol activo, constructor de su propio proceso de aprendizajes. Se


pasa de un sujeto que repite conceptos elaborados por alguien más a uno que posee
estrategias y capacidades determinadas para seleccionar y operar el conocimiento.
 El conocimiento también se resignifica, pasando de algo que debe ser repetido, a un
constructo mutable personal de cada alumno, que toma la información, la reestructura
y la convierte en contenido significativo e internalizado.
Así es como el proceso de aprendizaje y enseñanza se configura como un espacio de
construcción conjunta de espacios de diálogos que posibiliten este proceso constructivo de
aprendizajes en el alumno.

El alumno como protagonista: la cultura maker


En el modelo de aula invertida, el alumno adopta un rol protagónico para tener éxito en su vida
universitaria. El modelo de aula invertida se inserta dentro de la denominada cultura maker
con la idea de que cualquier persona pueda realizar sus propios proyectos y productos, con la
ayuda de la tecnología

Desde la perspectiva maker, el foco está puesto en la actividad del alumno. Si los alumnos
llevan a cabo aprendizajes basados en proyectos motivadores, que conecten con su realidad,
demandarán de ellos un fuerte compromiso intelectual, con lo cual podrán asociar (de manera
no arbitraria) los nuevos conocimientos con sus esquemas cognitivos previos. Así, se favorece
el aprendizaje significativo; es decir, estará en condiciones de realizar distintas actividades con
ese conocimiento, actuar flexiblemente con él y, por lo tanto, solucionar problemas reales.

4.4 Neuropedagogía: historia, evolución. Aportes de


la neuropedagogía para mejorar el proceso de
aprendizaje

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

Neuropedagogía: historia, evolución


Uno de los saberes más importantes es conocer los principios básicos de funcionamiento del
órgano del aprendizaje: el cerebro. Para ello, vamos a recurrir a los aportes de la
neuropedagogía.
La neuropedagogía es una ciencia relativamente nueva(finales del siglo 20), su objeto de
estudio consiste en desarrollar al máximo el potencial cognitivo, intelectual y emocional del
cerebro, que se ocupa de funciones muy importantes del cuerpo humano, entre ellas el
conocimiento y el aprendizaje.
La neuropedagogía como disciplina surge de los aportes de tres ciencias:
 la neurociencia, área de la ciencia que estudia las bases neurológicas del
funcionamiento del cerebro
 la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores
 la pedagogía, disciplina científica que estudia el fenómeno educativo.
El cerebro es una máquina predictiva que busca reducir la incertidumbre del entorno y tiene
una clara finalidad: asegurar su supervivencia. Es el único órgano que intenta explicarse a sí
mismo. Está conformado por células especializadas llamadas neuronas que pueden conectarse
y desconectarse entre ellas, a través de la sinapsis. Las funciones de las neuronas son:
1) recibir estímulos
2) procesarlos
3) almacenar información
4) conducir el estímulo.
Se estima que el cerebro posee aproximadamente 15 mil millones de neuronas conectadas a
través de un billón de sinapsis, lo cual permite que se pueda transportar miles de millones de
bits de información a través de ellas, de manera casi instantánea. Las conexiones sinápticas
entre neuronas configuran redes y estas, en su conjunto, determinan la estructura cognitiva de
las personas. Las redes son cambiantes, se arman y desarman gracias a una característica
propia, llamada neuroplasticidad.
Los aprendizajes implican el aprender nuevas cosas (neuroplasticidad) y también sostener en el
tiempo dichos aprendizajes. Para lograrlo, se debe evitar utilizar el aprendizaje memorístico. En
cambio, se deben fomentar aprendizajes significativos, que impliquen verdaderos cambios en
las estructuras cognitivas de los alumnos, en sus redes neuronales, y que esos cambios se
sostengan en el tiempo.

Teoría de los tres cerebros: Creada en 1970 por el neurocientífico norteamericano


Paul MacLean, en ella se postula que los seres humanos tienen tres cerebros que
conviven en uno, por orden de aparición a lo largo de la historia evolutiva:
1) El cerebro reptil
2) el cerebro emocional (o límbico)
3) el cerebro racional (o neocórtex).

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

1) El cerebro reptil
Es el cerebro más primitivo de todos, encargado de los instintos y la supervivencia básica.
Funciona por estereotipos.
2) El cerebro emocional (o límbico)
Es una evolución del cerebro reptil, donde se permiten interacciones con el mundo exterior.
Está especializado en la supervivencia de la especie. Su función es evaluar el grado de placer o
de dolor. Aquí surgen las emociones, es decir una predisposición a la acción: cuando el
estímulo genera placer, se produce una acción de acercamiento, motivación, entusiasmo y,
muchas veces, adicción. En cambio, cuando el estímulo genera una situación de dolor, las
conductas que dispara son de fuga, lucha, evitación, inhibición, sumisión o agresión. En puntos
de vista extremos, aquí residen los traumas y lo patológico.
3) El cerebro racional (o neocórtex)
Es el cerebro más reciente en términos evolutivos, por eso se denomina neocórtex. Es una capa
externa que se encuentra en ambos hemisferios del cerebro humano y ocupa la mayor
superficie del cerebro.
El neocórtex realiza funciones relacionadas con el razonamiento humano, las funciones
psicológicas superiores, la conciencia, la capacidad de discernir, evitando respuestas
estereotipadas del cerebro reptiliano, y respuestas emocionales del cerebro irracional. Se
ocupa también de las habilidades de cálculo y lenguaje.

En la vida académica, es muy importante tener la capacidad de suspender la respuesta del


cerebro emocional, para dar lugar a la respuesta racional. No es tan fácil hacerlo, ya que es un
hábito que demanda mucha práctica y toma de conciencia.
Este movimiento lleva tres pasos:
1) suspender la respuesta irracional (aumentar el tiempo entre el estímulo y la respuesta)
2) mantenerse ecuánimes (consiste en identificar en qué emoción nos encontramos)
3) procesar correctamente la respuesta racional

Aportes de la neuropedagogía para mejorar el proceso de aprendizaje


Una de las cuestiones básicas a tener en cuenta es que el cerebro aprende si está atento,
concentrado, conectado con las necesidades de la persona, emocionado y en plena actividad
de generación de modelos mentales.
Para ayudar al cerebro a que aprenda de manera óptima, es clave contar con espacios de
aprendizaje que lo estimulen, que sean compatibles con el funcionamiento del cerebro, donde
los estudiantes sean protagonistas de los aprendizajes y logren conectar con los procesos de
construcción de conocimiento que allí se generan.
El cuerpo genera una serie de estímulos internos (hambre, frío, cansancio, dolor, etc.) que
también demandan la atención del cerebro y, por lo tanto, compiten entre sí. Frente a esta
situación hay dos estados posibles en las personas:
1) El alumno pone atención en el exterior. La capacidad atencional es una sola. Es necesario
que los estudiantes entrenen y mejoren su capacidad de concentrarse en lo que sucede en el
aula y evitar distracciones.
2) El alumno pone atención al interior. Muchas veces el alumno vuelve su atención a los
estímulos internos, por ejemplo, cuando tienen insatisfechas sus necesidades fisiológicas. En
consecuencia, es muy importante que estén cómodos en una silla confortable, que no tengan
dolor de espalda, que haya buena iluminación, que no haga frío ni calor, que el alumno no esté
con sueño o hambre, etc.
Para activar la red atencional y entrenarla para que se sostenga en una actividad exterior (por
ejemplo, una clase), es importante que el alumno esté motivado. Esto se logra cuando el
cerebro entiende que la actividad que está en ejecución tiene relevancia para su supervivencia.
Estilos de aprendizaje y recomendaciones para diseñar aulas inclusivas de calidad

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)


lOMoARcPSD|28625805

Para facilitar los aprendizajes de los alumnos es muy importante diseñar aulas inclusivas que
estimulen la mayor cantidad de estilos de aprendizajes de los alumnos, es responsabilidad de
todos (docentes y alumnos). Para lograrlo, la neuropedagogía recomienda lo siguiente:

1. Ambiente agradable: es importante que los alumnos cuenten con un ambiente de


aprendizaje emocional y físicamente adecuado, resonante, con temperatura y luz
adecuada, lleno de emociones positivas, donde los alumnos se puedan reír y disfrutar.
Las emociones positivas, mejoran la atención, cognición y acción, ampliando la gama
de percepciones, procesos, pensamientos y acciones. En cambio, las emociones
negativas disminuyen la atención, cognición y acción, disminuyendo la gama de
percepciones, procesos, pensamientos y acciones.
2. Utilizar recursos multimedia. La memoria visual es la más importante de todas las
memorias, ya que somos seres predominantemente visuales. Al momento de estudiar,
las neurociencias nos invitan a utilizar recursos multimediales más allá del texto, por
ejemplo, dibujos, videos y sonidos.
3. Trabajo en equipo. Conformar un buen grupo de estudio y de amigos es esencial para
generar un buen clima en el aula, donde se pueda interactuar, preguntar y contestar
entre todos, libremente. El grupo que asiste a clase debe favorecer la confianza de sus
integrantes y dejar de lado juicios infundados o situaciones de acoso (bullying). Se
debe generar un clima de confianza, para que los estudiantes no sientan miedo a
participar y equivocarse, favorezcan su participación, autoestima y creatividad.
4. Aprendizaje activo. Es necesario fomentar un aprendizaje activo que permita el libre
movimiento, recorrer la totalidad del espacio y así involucrar al cuerpo en los
aprendizajes y motivar los distintos canales sensoriales VAK (visual, auditivo y
kinestésico-corporal). Este tipo de actividades son integradoras, y en su resolución
involucran tanto del hemisferio izquierdo (razonamientos deductivos, lógico-
matemáticos) como el hemisferio derecho (creatividad, arte).
5. Fomentar la curiosidad e incertidumbre. Los aprendizajes significativos incluyen
procesos de comprensión, memorización y uso activo del conocimiento. Para ello es
necesario emplear actividades que generen curiosidad y motivación intrínseca, que
ayuden a controlar su atención por largos periodos de tiempo, ejercitar la memoria y el
monitoreo metacognitivo constantemente, con lo cual aumentan las probabilidades de
éxito académico.
La incertidumbre (curiosidad y sorpresa) despierta al cerebro.
6. Uso del cuerpo. Cuando se usa el cuerpo, se activan cuatro elementos claves para
lograr aprendizajes significativos: atención, motivación, entendimiento y felicidad. Por
ejemplo, caminar y repasar es una muy buena idea. Reír despierta la atención, motiva y
mejora aprendizajes.

Aprender con eficacia requiere rechazar la pasividad, ya que al cerebro le encanta el


realismo (o lo más parecido a la realidad).

Descargado por Andrea P Vázquez Pirrello (andreapvazquezpirrello@gmail.com)

También podría gustarte