Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

PROTOCOLOS: PULPITIS

DOCENTE:

Odt. Amparo Castillo

ALUMNOS:

· Verónica Castillo
. Teresa Gonzalez
· Daniela Guaycha
· Juan Diego Loaiza
· Valeria Navarrete
· Rosales Dayanna

CICLO:

VIII “B”

2020-2021
PULPITIS REVERSIBLE
1. Definición:
La Pulpitis Reversible es una respuesta inflamatoria de la pulpa dental vital producida por un
estímulo externo, misma que reacciona favorablemente adaptándose y organizándose para
resolver la lesión la cual puede volver a la normalidad después de 1 o 2 segundos posteriores de
retirar el estímulo que la ocasiona, entre los estímulos más comunes tenemos al frío, calor, aire y
dulce los cuales se pueden intensificar por una invasión bacteriana que va a facilitar la pérdida de
la integridad de la capa amelo-dentinal exponiendo los túbulos dentinarios y esto, mayormente
causado por la presencia de restauraciones defectuosas, caries, erosión, abrasión o fracturas
coronarias.

La pulpa dental inicia el mecanismo de defensa ante cualquiera de ellos, de manera inicial la
reacción es local y circunscrita (hiperemia y pulpitis serosa incipiente o pulpitis reversible).En la
pulpitis reversible, la respuesta del tejido pulpar es a todo tipo de estímulo (frío, aire, calor,
dulce), causada normalmente por restauraciones defectuosas, caries, erosión, abrasión o fractura
coronaria pequeña que expone a los túbulos dentinarios. (Castro-Gutiérrez, I., Pérez-Díaz, Y.,
Vilvey-Pardillo, L., Yero-Mier, I., & Torrecilla-Venegas, R. 2020).

En la pulpitis reversible, el dolor aparece cuando se aplica un estímulo en el diente (en general,
frío o dulce). Una vez retirado el estímulo, el dolor cesa en 1 o 2 segundos.( Bernard J. Hennessy
2019).

La pulpa está inflamada hasta el punto que el estímulo térmico habitualmente el frío, causa una
rápida y aguda respuesta hipersensible, que desaparece tan pronto al retirar el estímulo ha
cesado. De otra, manera permanece asintomática. Causa una respuesta dolorosa momentánea, sin
generar dolor espontáneo. (Pulpar et al., s. f. 2018)

La enfermedad pulpar reversible es la respuesta de la pulpa ante un irritante, a la que


inicialmente se adapta y, en la medida de la necesidad, se opone y se organiza para resolver
favorablemente la lesión o la disfunción ocurrida por la agresión; esta suele vincularse con la
invasión bacteriana facilitada por la pérdida de la integridad de la capa amelo-dentinal, aunque
los microorganismos también pueden atacar la pulpa por una infección retrógrada y ante
bacteriemias. (Castellanos et al., 2017)
En la pulpitis reversible se presenta en un periodo pre inflamatorio, ya que aquí se encuentra
vital y es capaz de repararse una vez que se haya eliminado la causa. Las causas más frecuentes
de este tipo de lesiones según Betancourt 2009, son por caries dental, dentina expuesta o si se
encuentra deshidratada, los traumatismos que también son otra causa lesión pulpar, también se
incluye las preparaciones sin refrigerante y las restauraciones sobre contorneadas o defectuosas.
Radiográficamente no presenta alteraciones del ligamento periodontal. (Solano, 2017)

➔ Invasión bacteriana a la pulpa: vía por la cual los microorganismos pueden alcanzar la pulpa
dental, invasión directa a través de la dentina por caries y la invasión a través de los vasos
linfáticos asociados a enfermedad periodontal.

➔ Complejo dentino pulpar: la pulpa al ser un tejido laxo se le reconoce por zonas;dentina del
manto que es la primera dentina sintetizada por los odontoblasto recién diferenciados,ubicada
por debajo del esmalte y cemento; dentina circumpulpar rodea a la pulpa y ocupa el mayor
volumen de dentina de la pieza dentaria; predentina capa de dentina sin mineralizar
constituida por prolongaciones citoplasmáticas, acompañadas por fibras nerviosas amielínicas
y matriz orgánica dentinaria.

➔ Inflamación pulpar: Si la pulpa dental pierde repentinamente su vitalidad debido a un


traumatismo impactante, aparecen signos iniciales de traumatismo agudo e interrupción de los
vasos sanguíneos apicales, y seguidamente se produce la cicatrización, o una inflamación
crónica si las bacterias infectan el espacio pulpar.

➔ Abrasión dental: se define como el desgaste patológico resultado de un proceso anormal,


hábito o sustancias abrasivas ajenas al aparato estomatognático.
➔ Atrición dentaria: Es el desgaste de la estructura dentaria de forma fisiológica o patológica,
como resultado del contacto diente a diente, que involucra las superficies incisales y
oclusales.
➔ Erosión dental: Es el desgaste de la estructura dentaria por procesos químicos.
2. Diagnóstico:
Existe una pulpitis reversible cuando la pulpa está irritada de modo que su estimulación resulta
incómoda para el paciente pero revierte rápidamente después de la irritación, entre los factores
etiológicos están las caries, la dentina expuesta, los tratamientos dentales recientes y las
restauraciones defectuosas. Pueden surgir problemas cuando la dentina está expuesta, sin signos
de patología pulpar, que a veces puede generar un dolor agudo, rápidamente reversible cuando se
somete a estímulos térmicos, de evaporación, táctiles, mecánicos, osmóticos o químicos.
(Marroquín Peñaloza, T. Y., & García Guerrero, C. C. 2015).
Al examen clínico se puede observar la presencia de caries, obturaciones fracturadas o
desadaptadas. Se pueden presentar síntomas como dolor pasajero leve a moderado, que son
provocados por estímulos al frío, calor o dulce; no presentan dolor espontáneo. Responde
positivamente a las pruebas de sensibilidad térmicas y eléctricas. Al examen radiográfico no se
observan cambios. (Montoya Cárdenas, Gretta Lizeth. 2020).

Características del dolor en Pulpitis reversible

Dolor punzante: es el dolor de tipo lancinante, vinculado a fibras de tipo A delta (Aδ),
mielinizadas, con velocidad de conducción rápida, este elemento es evidencia experimental
reportada en sus artículos por todos los autores revisados. Se asocia a la pulpitis reversible
determinada por la hiperemia asociada y a la pulpitis transicional que obedece al escape de
líquido a la cavidad pulpar. Se añade como elemento fisiopatológico, por los autores de este
trabajo que el dolor punzante en estas etapas obedece a la hiperemia asociada y al escape
de líquido al tejido pulpar.(Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes,
Mauralina. 2020).

La velocidad de conducción de este dolor se produce de forma rápida y está asociada a


pulpitis reversible determinada por la hiperemia asociada y al escape de líquido al tejido
pulpar.

Dolor provocado: es aquel que solo aparece cuando el diente es sometido a algún
estímulo provocador, como: el frío, el calor, las sustancias ácidas, los alimentos azucarados,
la masticación y la percusión, entre otros estímulos. Característico de la pulpitis reversible,
pero tan pronto se retira el estímulo el dolor desaparece. En línea directa con lo anterior,
cuando se aplica un estímulo sobre un diente, el dolor puede aparecer rápidamente o
lentamente y al ser removido o retirado el estímulo, el dolor podrá desaparecer
rápidamente, lentamente o mantenerse. Esta última condición traduce un mayor
compromiso inflamatorio pulpar que las dos anteriores. Es unánime por los autores
revisados los elementos semiológicos anteriormente expuestos, sin embargo, por lo regular
no aparece la distinción del tipo de fibra o axón involucrado, que de acuerdo con la etapa
reversible descrita debe corresponder a las fibras Aδ.(Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés
O., & Sardiña Valdes, Mauralina. 2020).

Este dolor aparece ante la presencia de estímulos externos como estímulos térmicos,
fuerzas oclusales; este dolor desaparece al retirar el estímulo que lo provoca y está
asociado a la pulpitis reversible
Frecuencia

El dolor puede ser intermitente o continuo. El dolor intermitente es aquel que entre las
crisis dolorosas presenta períodos de calma largo o corto. Los periodos de calma largos
representan capacidad favorable de recuperación del tejido pulpar, son típicos de los
compromisos pulpares iniciales, compatibles con la pulpitis reversible, mientras que los
cortos traducen mayores complicaciones del estado pulpar.(Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz,
Andrés O., & Sardiña Valdes, Mauralina. 2020).

El dolor es intermitente o continuo, con periodos de calma largos lo cual representa una
ventaja para la recuperación del tejido pulpar cuando este está afectado.

Localización

La condición de dolor localizado es representativo de la pulpitis reversible, mientras que el


dolor irradiado y referido está vinculado con la pulpitis irreversible. Delfín Soto, Olayo, Pérez
Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes, Mauralina. (2020).

Localizado: Se precisa fácilmente la estructura dentaria comprometida y se relaciona con


los procesos pulpares iniciales.Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes,
Mauralina. (2020).

El dolor es localizado, permitiéndonos fácilmente identificar la pieza dentaria afectada.

Intensidad

Es una dimensión sobresaliente del dolor, pero donde prevalece el factor subjetivo, muy
vinculado al componente afectivo emocional de quien lo soporta.

En las pulpitis reversible y transicional el dolor tiene una connotación soportable aunque
molesta. (Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes, Mauralina. 2020).

Se presenta:

2.1 E. Extraoral: Sin alteración


2.2 E. Intraoral:
2.2.1 Inspección: Se podrá observar:
A nivel coronario y radicular: Lesión cariosa/abrasión/abfracción/recesión
gingival/atrición /erosión/fractura coronaria no complicada (sin exposición
pulpar).
2.2.2 Exploración: Puede haber microfiltración (en restauración en mal estado)
2.2.3 Sondaje: Normal P.
2.2.4 Sensibilidad pulpar: Frío: + Aumentada: + Calor: +
Disminuida:
2.2.5 Palpación: Ninguna alteración
2.2.6 Percusión: Vertical: − Horizontal: −
2.3 Análisis Radiológico:
2.3.1 Coronario: Podrá observarse únicamente vía de entrada de bacterias o
desgastes por la cual los túbulos dentinarios quedan expuestos.
2.3.2 Radicular: Normal
2.3.3 Región perirradicular: Normal, sin ninguna alteración.
2.4 Movilidad: grado 0 o la normal.

3. Tratamiento:
3.1 Historia clínica- Tomando en cuenta el consentimiento informado
3.2 Radiografía. 
3.3 Anestesiar.
3.4 Aislamiento absoluto.
3.5 Eliminación total de la lesión cariosa.
3.6 Rehabilitación de la pieza dental.
3.6.1 Opciones de materiales de protección del complejo dentinopulpar de
acuerdo con la profundidad de las cavidades para restauraciones adhesivas.

CAVIDADES INDICACIÓN DE
MATERIALES DE
PROTECCIÓN

Clasificación Dentina remanente


Superficial 5,0 a 3,0 mm Sistemas adhesivos

Media 3,0 a 0,5 mm Sistemas adhesivos

Profunda 0,5 a 0,25 mm Primera opción: cemento


de ionómero de vidrio +
sistema adhesivo

Segunda opción: cemento


de hidróxido de calcio
fotoactivado + sistema
adhesivo

Muy profunda 0,25 a 0,01 mm Primera opción: cemento


de hidróxido de calcio
autoactivado + cemento de
ionómero de vidrio +
sistema adhesivo

Segunda opción: cemento


de hidróxido de calcio
fotoactivado + sistema
adhesivo

(Pereira et al., 2011)

3.7 Control Radiográfico a los 15 días.

PULPITIS IRREVERSIBLE
4. Definición:
La pulpitis irreversible es una inflamación de la pulpa que se presenta en forma sintomática o
asintomática, como respuesta a estímulos nocivos. El dolor es espontáneo mismo que perdura
minutos después de retirar el estímulo y éste a su vez cesa por varios días producto de una
necrosis pulpar. Los síntomas como el dolor intermitente y pulsátil, generalmente aparecen en las
noches debido a las posiciones que adopta el cuerpo.
Es una condición inflamatoria persistente de la pulpa, sintomática o asintomática, causada por un
estímulo nocivo. La pulpitis aguda irreversible muestra dolor causado por un estímulo caliente o
frío o el dolor puede ser espontáneo. El dolor persiste por algunos minutos hasta varias horas,
disparado por el estímulo térmico. (Rivas Ricardo. UNAM. 2008)

En la pulpitis irreversible, el dolor aparece espontáneamente o dura unos minutos después de


que el estímulo (en general calor, con menor frecuencia frío) se ha eliminado. Un paciente puede
tener dificultades en localizar el diente en el cual se origina el dolor, hasta confundir los arcos
maxilar y mandibular (pero no los lados izquierdo y derecho de la boca). Luego, el dolor puede
cesar por varios días debido a la necrosis de la pulpa. (Manual MSD 2019).

La pulpitis irreversible es el diagnóstico clínico basado en signos y síntomas que indican que el
tejido pulpar en proceso inflamatorio es incapaz de recuperarse. La mayoría de veces tiene
signos como lesión de caries extensas, recubrimiento pulpar directo, obturaciones desadaptadas,
entre otros. Dentro de la mayoría de síntomas podemos encontrar dolor moderado a severo,
intermitente que puede ceder una vez que desaparezca el estímulo, pulsátil que se relaciones con
las posiciones del cuerpo y que aparecen en la noche. (Montoya Cárdenas, Gretta Lizeth. 2020).
Etiología
La causa más común es la invasión bacteriana de la pulpa por caries, también existen otras
causas que pueden ser químicas, térmicas o mecánicas. Una pulpitis reversible puede deteriorarse
en irreversible.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

- Historia clínica de dolor o traumatismo anteriores


- Dolor de intensidad creciente
- Dolor espontáneo
- Episodios dolorosos cada vez más frecuentes
- Dolor que persiste después de eliminar el estímulo
- Antecedentes de lesiones cariosas profundas o de exposición pulpar
- Antecedentes de enfermedad periodontal
- Dolor con palpación
- Dolor con percusión
- Restauraciones grandes múltiples o con filtración (Andrés Eloy Alam Pares.2003).

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

En los estados primeros de la pulpitis irreversible, un paroxismo doloroso puede ser causado por algún
estímulo. El dolor generalmente continua aún cuando se remueva la causa y puede aparecer
espontáneamente sin causa aparente. El paciente describe el dolor como agudo, penetrante o
punzante y generalmente severo. Puede ser intermitente o continuo; el cambio de posición puede
aumentar el dolor por cambios en la presión intrapulpar; puede reportar dolor referido.

En etapas más avanzadas el dolor puede ser palpitante, royente, fastidioso o con el diente en
constante presión. Si no existe comunicación pulpar el dolor puede ser muy intenso. El paciente no
puede dormir por la noche con dolor, sin ceder a los analgésicos comunes; se aumenta por el calor y a

veces cede con frío, aunque el frío constante lo aumenta también. (Rivas Ricardo. UNAM. 2008)

Características del dolor en Pulpitis irreversible

Dolor continuo: es el dolor persistente, intenso y sordo, vinculado a fibras C amielínicas,


con velocidad de conducción lenta, y que conlleva a un mayor sufrimiento, que obliga al
paciente a acudir al apoyo profesional. Es el dolor típico de la pulpitis irreversible que
denota un mayor compromiso pulpar. Es congruente con la literatura médica revisada que el
dolor con estas características se vincula a la fibra C, la razón es que ellas poseen más alto
umbral de excitación que la Aδ, aspecto que casi nunca es citado en artículos
eminentemente clínico, y esta razón justifica que el daño al tejido es más intenso.
Dolor espontáneo: aparece sin causa aparente, es decir, independiente de algún estímulo,
sin embargo, este tipo de dolor refleja mayor compromiso de la condición pulpar, lo cual se
traduce en incremento de la vasodilatación y la permeabilidad pulpar, asociada a la
presencia de exudados y formación de microabscesos que determinan incremento de la
presión hidrostática lo cual es manifiesto en la pulpitis irreversible. Estamos en coincidencia
plena con los autores de los artículos revisados que el dolor que surge espontaneo en este
estadio o etapa irreversible traduce un mayor compromiso pulpar, lo que no se reporta en
estos artículos de corte clínico es que el compromiso pulpar por su intensidad ha
comprometido a un número mayor de fibras C (de más alto umbral de excitación) que
determinan un dolor espontáneo e insoportable.(Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O.,
& Sardiña Valdes, Mauralina. 2020).

➔ Estímulos nocivos: las fibras sensitivas pertenecen a dos grupos: Nociceptores A- δ que son fibras
mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos;y los
nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta, que responden a estímulos de
tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular.
➔ Necrosis pulpar: muerte del nervio dental, que es causado como consecuencia de una inflamación
aguda o crónica que se ha extendido hasta la pulpa.
➔ Dolor irradiado: Es el producido por una irritación de un tronco ó raíz nerviosa. El paciente nota
el dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge esta raíz o tronco, y no en el lugar en el que ésta
está siendo comprimida.
➔ Recubrimiento pulpar directo: procedimiento en el cual la pulpa dental expuesta accidentalmente,
durante la preparación cavitaria o por fractura, es recubierta con un material protector de injurias
adicionales y al mismo tiempo, estimula la formación de una barrera o puente de dentina
reparadora.
➔ Exhudado inflamatorio: se compone de proteínas plasmáticas y leucocitos que extravasan
de los vasos y se acumulan en el lugar inflamado. Tiene la función de destruir al agente
agresor, degradar (licuar) y remover el tejido necrosado.
➔ Osteitis condensante: es considerada como una de las lesiones periapicales que son
inflamatorias y de origen odontogénico; estas lesiones se han encontrado comúnmente en
radiografías de examenes previos como ortopantomografías, y tomografías
computarizadas a nivel periapical.

Localización:
Difuso o irradiado: puede abarcar estructuras dentarias contiguas al diente comprometido
y hacer difícil su localización, por ejemplo: una pulpitis en el segundo premolar superior el
dolor se hace difuso al primer premolar superior y primer molar superior. Delfín Soto,
Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes, Mauralina. (2020).
Referido: es aquel que se manifiesta en un área distante de la región dañada, por ejemplo,
un proceso inflamatorio pulpar en primer y segundo molares mandibulares, el dolor es
referido al oído y al ángulo de la mandíbula, en general se manifiestan en un área cutánea o
mucosa alejada del sitio de lesión.Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña
Valdes, Mauralina. (2020).

Localización:
La pulpitis irreversible presenta un dolor difuso o irradiado, referido que suele ser
insoportable, puede abarcar estructuras dentarias contiguas al diente comprometido y hacer
difícil su localización.

Intensidad

Es una dimensión sobresaliente del dolor, pero donde prevalece el factor subjetivo, muy
vinculado al componente afectivo emocional de quien lo soporta.

En las pulpitis reversible y transicional el dolor tiene una connotación soportable aunque
molesta, pero en la irreversible aparece un dolor espontáneo, insoportable, continuo,
irradiado y referido que se exacerba con la ingestión de alimentos calientes y solo es
aliviado con líquidos fríos, inevitablemente la intensidad de este dolor conlleva a buscar
ayuda odontológica.Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes, Mauralina.
(2020).

Intensidad

El dolor se agrava con la ingesta de alimentos calientes y es aliviado con líquidos fríos, la
intensidad de este dolor conlleva a buscar ayuda odontológica.

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA


SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Asintomática
- Respuesta disminuida a los tests de sensibilidad
- percusión normal o aumentada
- Rx: LPA normal
ETIOLOGÍA:
Los factores etiológicos de la pulpitis indolora son esencialmente los mismos que la pulpitis
dolorosa. La naturaleza de la respuesta pulpar dependerá de la intensidad y la duración del
irritante, de la salud previa de la pulpa y de la cantidad de tejido afectado. (Endodoncia &
Salvador, s. f.)
DIAGNÓSTICO:
● Es una respuesta inflamatoria del tejido conjuntivo pulpar a un irritante.
● No produce dolor debido a la escasa actividad exudativa y la consiguiente disminución de
la presión intrapulpar por debajo del umbral de percepción de dolor.
● En ocasiones puede ser la conversión de una irreversible sintomática en un estado de
reposo
● Las causas más comunes y frecuentes son las caries y traumatismos. (Marroquín
Peñaloza, T. Y., & García Guerrero, C. C. 2015)
Al examen clínico se pueden observar signos como lesiones cariosas de muy larga evolución,
puede o no haber exposición pulpar, hay presencia de restauraciones muy profundas,
preparaciones de cavidad inadecuadas y recubrimiento directo de la pulpa. (Mulet A, Gonzales
A. 2014)
En la parte sintomatológica, la mayoría de veces no hay presencia de sintomatología y puede
progresar así hasta llegar a la necrosis pulpar. Pocas veces hay dolor ocasional que es de leve a
moderado, con duración corta que a los cambios térmicos puede aumentar, al igual que cuando
hacemos presión sobre la exposición del tejido de la pulpa. Radiográficamente no se observan
cambios en la parte periapical que se encuentra radioopaca, en algunos casos se puede relacionar
con la imagen radiopaca de osteitis condensante, se incrementan los espacios del trabeculado
óseo. (Montoya Cárdenas, Gretta Lizeth. 2020).

DIAGNÓSTICO:
Se presenta:

5.1 E. Extraoral: Sin alteración


5.2 E. Intraoral:
5.2.1 Inspección: Se podrá observar:
A nivel coronario y/o radicular: Lesión cariosa/abrasión/abfracción/recesión
gingival/ erosión/fractura coronaria no complicada (sin exposición
pulpar)/fractura coronaria complicada (con exposición pulpar).
Exploración: Puede haber microfiltración (en restauración en mal estado)
Sondaje: Normal
5.2.2 P. Sensibilidad pulpar: Disminuida
5.2.3 Palpación: La mayoría de los casos +
5.2.4 Percusión: Normal o aumentada
5.3 Análisis Radiológico:
5.3.1 Coronario: Podrá observarse únicamente vía de entrada de bacterias o
desgastes por la cual los túbulos dentinarios quedan expuestos.
5.3.2 Radicular: Normal o en algunos casos calcificaciones o reabsorción
interna.
5.3.3 Región perirradicular: Normal o aumento del espacio del ligamento
periodontal.
5.4 Movilidad: grado 0 o la normal.

5. TRATAMIENTO: Biopulpectomía
6.1 Historia clínica
6.2 Consentimiento informado
6.3 Radiografía inicial
6.4 Enjuague previo con clorhexidina al 0,12%
6.5 Desinfección local de la pieza dentaria a intervenir con clorhexidina
6.6 Anestesia local e infiltrativa
6.7 Acceso coronal, el tejido cariado debe ser removido con fresa redonda de acuerdo a la pieza
dentaria.
6.8 Aislamiento absoluto
6.9 Remoción de la pulpa coronaria con cucharilla (estéril)
6.10 Cambio de fresa (Esteril) endo-zeta o una fresa troncocónica de punta inactiva
6.11 Secado suavemente con una torunda de algodón
6.12 Irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5 %
6.13 Permeabilización con una lima #8, #10 y #15
6.14 Preparación de acceso coronario con las fresas Gattes #3, #2 y #1.
6.15 Uso de la técnica Corono-apical (Crown-down)
6.16 Se toma la conductometría con el localizador apical y se comprueba con una radiografía
periapical
6.17 La preparación biomecánica va de acuerdo con la pieza dental, con limas K mediante la
técnica de ´Step Back´
6.18 Importante la irrigación entre cada lima con hipoclorito de sodio al 2,5%
6.19 Colocación de EDTA, activándolo con una lima #30, seguido del lavado con suero
fisiológico.
6.20 Dejar medicación por 14 días. ojo
6.21 Lavado de medicación con hipoclorito de sodio y son suero fisiológico
6.22 Colocación del cono maestro de la lima maestra con la que se terminó la longitud de
trabajo.
6.23 Desinfección del cono accesorio y cono maestro
6.24 La obturación se realiza con la técnica de compactación lateral, ingresando conos
accesorios.
6.25 La obturación se realiza con cemento de endodoncia y conos de gutapercha.
6.26 Radiografía de conometría
6.27 Toma de radiografía de penacho
6.28 Radiografía final después de corte y compactación de los conos.
6.29 Restauración con ionómero de restauración y resina al finalizar el tratamiento.

PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA


ETIOLOGÍA:
La pulpitis irreversible sintomática es generalmente causada por caries profundas o
restauraciones.
DIAGNÓSTICO:
● Los dientes que se caracterizan por una pulpitis irreversible sintomática muestran un
dolor intermitente o espontáneo.
● La rápida exposición de los dientes de este grupo a drásticos cambios de temperatura
(especialmente a estímulos fríos) aumentará y prolongará los episodios de dolor
incluso después de eliminar el estímulo térmico.
● El dolor puede ser agudo o sordo, localizado o referido.
● Típicamente, el aspecto radiográfico del hueso perirradicular muestra cambios mínimos.
● Al progresar, la pulpitis irreversible puede manifestarse por un ensanchamiento del
ligamento periodontal en la radiografía y puede haber indicios de irritación pulpar por
una calcificación extensa de la cámara pulpar y del espacio del conducto radicular.
● Entre los antecedentes puede haber obturaciones profundas, caries, exposición de la
pulpa, o cualquier otra agresión directa o indirecta pulpar, reciente o antigua, y se puede
apreciar radiográfica o clínicamente o venir sugerida por los antecedentes dentales.
(Marroquín Peñaloza, T. Y., & García Guerrero, C. C. 2015)

Al examen clínico se puede observar signos como lesión cariosa, restauraciones filtradas,
restauraciones extensas, patologías endoperiodontales, atricciones, recubrimiento directo a la
pulpa. Se puede apreciar síntomas como dolor de tipo agudo pulsátil que se prolonga, que
persiste y es espontáneo, dolor referido o que aparece inmediatamente con algún estimulante
térmico o hiperosmótico o con el aumento de calor. Existe también un dolor que se relaciona con
los cambios de posición y que aparecen mayormente en las noches. Se siente también un alivio
cuando el diente está expuesto a bajas temperaturas, el dolor cesa también cuando se prescriben
analgésicos. En la radiografía se puede apreciar que la lesión está asociada con la cavidad por la
parte coronal, en caso la inflamación esté extendida hacia apical, se apreciará un agrandamiento
en el espacio del ligamento periodontal. (Montoya Cárdenas, Gretta Lizeth. 2020).

DIAGNÓSTICO:

Se presenta:
7.1 E. Extraoral: Sin alteración
7.2 E. Intraoral:
7.2.1 Inspección: Se podrá observar:
A nivel coronario y/o radicular: Lesión cariosa/abrasión/abfracción/recesión
gingival/atrición/ erosión/fractura coronaria no complicada (sin exposición
pulpar)/fractura coronaria complicada (con exposición pulpar).
Exploración: Puede haber microfiltración (en restauración en mal estado)
Sondaje: Normal
7.2.2 P. Sensibilidad pulpar:
a. Frío: + Aumentada: + (frío) Calor: + Disminuida:
b. Frío: + Disminuida: Calor: + Aumentada: + (calor)
7.2.3 Palpación: La mayoría de los casos +
7.2.4 Perirradicular: Sin alteración.
7.2.5 Percusión: Vertical: + Horizontal: -
7.3 Análisis Radiológico:
7.3.1 Coronario: Podrá observarse únicamente vía de entrada de bacterias o
desgastes por la cual los túbulos dentinarios quedan expuestos.
7.3.2 Radicular: Normal o en algunos casos calcificaciones o reabsorción
interna.
7.3.3 Región perirradicular: Normal o aumento del espacio del ligamento
periodontal.
7.4 Movilidad: grado 0 o la normal.

TRATAMIENTO: Endodoncia
● Primera cita: a falta de tiempo
1. Historia clínica- Tomando en cuenta el consentimiento informado
2. Radiografía. 
3. Anestesiar.
4. Aislamiento absoluto.
5. Eliminación total de la lesión cariosa
6. Apertura para acceso endodóntico
7. Eliminación del tejido pulpar en cámara pulpar
8. Dejar una bolita de algodón humedecida en eugenol o maxitrol (que tiene acción anestésica)
por 7 días.
9. Colocar a elección provisional temporal.

● Segunda  cita: a falta de tiempo


1. Retirar provisional y la bolita de algodón. 
2. Eliminación del tejido pulpar radicular
3. Irrigación (hipoclorito de sodio 2,5%)
4. Medir la longitud de trabajo (método radiográfico/localizador apical)
5. Preparación biomecánica:
● Inicio de la instrumentación de los conductos 
● Uso de limas manuales tipo K
● Irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5% entre la instrumentación a menos 2 mm de la
longitud de trabajo.
6. Secado del conducto con conos de papel
7. Radiografía (conometria)
8. Obturación con la técnica de condensación lateral con la utilización de un cemento a base de
Hidróxido de Calcio (en caso de no presentar dolor a la percusión) 
9. Rehabilitación de la pieza dental.

● Primera cita: con tiempo


1. Historia clínica/ Consentimiento informado
2. Radiografía 
3. Anestesiar
4. Aislamiento absoluto
5. Eliminación total de la lesión cariosa
6. Apertura para acceso endodóntico
- Eliminación del tejido pulpar
- Irrigación (hipoclorito de sodio 2,5% o suero fisiológico)
- Medir la longitud de trabajo (método radiográfico/localizador apical)
- Preparación biomecánica:
● Inicio de la instrumentación de los conductos 
● Uso de limas manuales tipo K
● Irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5% entre la instrumentación a menos 2
mm de la longitud de trabajo. Irrigación final con EDTA
7. Secado del conducto con conos de papel
8. Radiografía (conometria)
9. Obturación con la técnica de condensación lateral con la utilización de un cemento a base de
Hidróxido de Calcio (en caso de no presentar dolor a la percusión) 
10. Rehabilitación de la pieza dental 
Segunda  cita (por presentar dolor a la percusión) : 
1. Evaluar sintomatología del paciente, si el dolor cedió por completo se continúa a la
siguiente etapa del tratamiento 
2. Radiografía (conometria)
3. Obturación con la técnica de condensación lateral con la utilización de un cemento a base
de Hidróxido de Calcio
4. Rehabilitación de la pieza dental.

BIBLIOGRAFÍA:
 
1. Rivas Ricardo. UNAM. 2008, Obtenido de:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/irrepuldefinicion.html#:~
:text=DefiniciC3B3n3A20Es20una20condiciC3B3n20inflamatoria,el20dolor20puede20s
er20espontC3A1neo.
2. Tratamiento de Pulpitis Irreversible y Dolor Generalizado de hemiarcada superior
derecha: Reporte de un Caso Clínico. Obtenido de:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7584/1/UDLA-EC-TOD-2017-135.pdf
3. MSP. Protocolos Odontológicos. Obtenido de: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/Protocolos-Odontol%C3%B3gicos.pdf
4. Manual MSD. Obtenido de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
odontol%C3%B3gicos/trastornos-odontol%C3%B3gicos-
comunes/pulpitis#:~:text=Reversible%3A%20la%20pulpitis%20comienza%20como,se
%20predisponga%20a%20la%20infecci%C3%B3n.
5. (Odontólogo Invitado - Carlos Bóveda Z. - Endodoncia - Caracas, Venezuela, n.d.)
6. (Sesión Morales Alva & Valeriano, n.d.)
7. Hargreaves, K. M., Berman, L., & Cohen, S. (2011). Cohen. Vías de la Pulpa +
ExpertConsult (10.a ed.). Elsevier.
8. Marroquín Peñaloza, T. Y., & García Guerrero, C. C. (2015). Guidelines for clinical
diagnosis of pulp and periapical pathologies. Adapted and updated from the" consensus
conference recommended diagnostic terminology" published by the american association
of endodontists (2009). Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia,
26(2), 398-424
9. López Castellanos, Lisnay, Toledo Reyes, Lilian, & Machado Rodríguez, Rafael. (2017).
Caracterización de las pulpitis agudas. Medicentro Electrónica, 21(3), 231-233.
Recuperado en 09 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000300007&lng=es&tlng=es.
10. Aguadé, B. E., Sahli, C. C., Sahli, C. C., & Aguadé, E. B. (2014). Endodoncia: Técnicas
clínicas y bases científicas (3.a ed.). Elsevier Masson.
11. Manual MSD 2019. Obtenido de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-odontol
%C3%B3gicos/trastornos-odontol%C3%B3gicos-comunes/pulpitis
12. Montoya Cárdenas, Gretta Lizeth. 2020. Obtenido de: https://hdl.handle.net/20.500.12727/6776
13. Mulet A, Gonzales A. Comportamiento de las patologías pulpares inflamatorias en
pacientes de 15 y más años. Rev Med Elect. 2014; 9(13).
14. Delfín Soto, Olayo, Pérez Ruíz, Andrés O., & Sardiña Valdes, Mauralina. (2020).
Importancia semiológica del dolor durante etapas de un proceso inflamatorio pulpar.
Revista Cubana de Estomatología, 57(2), e1866. Epub 13 de julio de 2020. Recuperado
en 16 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000200011&lng=es&tlng=es.

15. Pereira, J. C., Esteves, T. de J., Costa, L. C., Ramos, C. A., Fagundes, T. C., Ribeiro, M.
C., Calabria, M. P., & Hermoza-Novoa, M. (2011). Recubrimiento pulpar directo e
indirecto: mantenimiento de la vitalidad pulpar. Acta Odontológica Venezolana, 49(1).
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-15/

16. https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_37.
htm

17. (Endodoncia & Salvador, s. f.)

18. Endodoncia, E., & Salvador, U. (s. f.). PATIENTS TREATED IN THE ENDODONTIC
AREA OF A TEACHING CLINIC IN CUENCA-ECUADOR . Resumen. 3-9.

19. (Periodontitis & Endodonciados, 2016) Dientes, R. D. E., & Endodonciados, A. (2016).
Universidad De Guayaquil Aprobación Del Tutor / a.

También podría gustarte