Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

EVALUACION DE LA EFICACIA EN LA DESENSIBILIZACION DENTAL UTILIZANDO LASER DE


BAJA POTENCIA CON FLUOR AL 2% Y FLUOR SODICO AL 5%

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA LICENCIATURA COMO


CIRUJANO DENTISTA

PRESENTA

NITZARI PADILLA ACOSTA


SERGIO ANTONIO BUSTAMANTE GUZMAN

Rn.Dr. Liliana Patricia de la Fuente Cabrera


Director de tesis

Ph.D. Mauricio Navarro Villalobos


Asesor metodológico

C.D.esp en el área de Prótesis parcial fija y removible : Cristian Máyela Estrada Valenzuela
Asesor clínico

TORREÓN, COAHUILA.
INDICE

1. Introducción………………………………………………………….
1.1 Producto proceso
1.2 Servicio
2. Antecedentes………………………………………………………..
3. Justificación
4. Planteamiento del problema………………………………………..
5. Objetivos……………………………………………………………..
5.1 Objetivo general………………………………………………..
5.2 Objetivos específicos…………………………………………..
6. Hipótesis……………………………………………………………..
7. Metodología………………………………..
7.1 Criterios de inclusión y exclusión…………………………
8. Resultados ………………………………………………………………
9. Conclusiones…………………………………………………………
10. Referencia bibliográfica……………………………………………..
11. Anexos…………………………………………………………………
3.- INTRODUCCION

La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del


margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la
superficie radicular ambiente oral (1).
Otros autores también la definen como el desplazamiento apical del margen
gingival con respecto al límite amelocementario de uno o varios dientes. Se trata
de un hallazgo común tanto en pacientes con enfermedad periodontal incipiente
hasta avanzada, como en pacientes sin enfermedad periodontal y una buena
higiene oral (2).
Carranza afirma que la recesión consiste en la exposición de la superficie radicular
por una desviación apical en la posición de la encía. Para comprender cuál es su
significado, es preciso diferenciar entre las posturas real y aparente de la encía.
La posición real corresponde al nivel de la inserción epitelial en el diente, mientras
que lo aparente es la altura de la cresta del margen gingival, así la posición real de
la encía, no se ubicación aparente, determina la gravedad de la recesión. La encía
que presenta recesión se encuentra a menudo inflamada, pero puede ser normal
excepto por su posición (3).

CLASIFICACIÓN DE LAS RECESIONES GINGIVALES

Para agrupar las recesiones gingivales existen dos clasificaciones reportadas en la


literatura, la de Sullivan y Atkins y la de Miller. Sullivan y Atkins clasificaron la
recesión gingival en cuatro categorías morfológicas: superficial-estrecho,
superficial-amplio, profundo-estrecho y profundo-amplio. Por otra parte, Miller (4)
en 1985 determinó la siguiente categorización de las recesiones gingivales:

Clase I, recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la unión


mucogingival, no hay pérdida de hueso ni de tejido blando en el área interdentaria.
Clase II, consiste en una recesión de tejido marginal que se extiende apical a la
línea mucogingival; no hay pérdida de tejido interproximal.
Clase III, existe una retracción de tejido marginal gingival que se extiende apical a
la unión mucogingival, en dientes con pérdida de altura del periodonto proximal.
Clase IV, es una recesión de tejido marginal que se extiende apical a la línea
mucogingival con pérdida ósea grave y de tejido blando a nivel interdental.

Cuando el diente se encuentra situado en su posición anatómica ideal, el margen


gingival está dispuesto levemente en sentido coronal a la unión amelocementaria y
sólo la superficie del esmalte está en contacto con el medio oral. Cuando el
cemento y la dentina quedan expuestos como consecuencia de la recesión
gingival, los estímulos externos táctiles, térmicos o químicos pueden
desencadenar una sensación dolorosa conocida como hipersensibilidad
dentinaria (HD) (5). Además de la recesión gingival existen otras causas que
pueden ocasionar sensibilidad y se exponen mas adelante, a su vez la recesión
gingival es producida por factores como cepillado vigoroso, malposición dentaria,
tratamientos de ortodoncia, entre otros, lo cual ocasiona HD.

ETIOPATOGENIA
Las causas de hipersensibilidad más frecuentes son: superficies dentinales
expuestas por erosión, abrasión o recesiones gingivales, trauma oclusal, falta de
unión amelocementaria dejando expuesta la dentina, alisados radiculares
repetitivos, caries cervical, tratamientos quirúrgicos periodontales, hipoplasias del
esmalte y estímulos externos como el frío, calor, ácidos, presión, químicos
además de altas soluciones osmóticas que pueden causar movimiento del fluido
en los túbulos dentinales e inducir dolor en los nervios pulpares (6, 7).
Existen también varias hipótesis que académicamente explican la patogenia de la
sensibilidad dentinal:

1. Teoría del mecanismo transductor (8): Existen nervios y terminaciones


nerviosas a lo largo de los odontoblastos de los túbulos dentinales, en predentina
y dentina. Es por ello, que el dolor puede ser transmitido desde la unión
amelocementaria hasta las terminaciones nerviosas cerca de la pulpa dental, a
través de la membrana plasmática del proceso odontoblástico o por el movimiento
del líquido que rodea el mismo.

2. Teoría de la modulación (9, 10): Bajo un estímulo irritante sobre la dentina, los
odontoblastos se lesionan con la posterior liberación de una variedad de agentes
neurotransmisores como las proteínas vasoactivas y aminas productoras de dolor.

3. Teoría de control de entrada y vibraciones (11): Cuando se irrita la dentina,


todos los nervios pulpares se activan por vibraciones. Las fibras mielínicas
voluminosas pueden resistir y acomodarse a las sensaciones, por el contrario, las
fibras mas pequeñas no lo hacen y transmiten el dolor.

4. Teoría hidrodinámica (12, 13): Cuando se aplica un estímulo externo a la


dentina se origina un movimiento del líquido tubular dentinal, el cual va a estimular
los procesos nerviosos en la zona pulpar de la dentina transmitiendo el impulso
doloroso. El calor produce expansión y desplazamiento del líquido al interior del
túbulo dentinal, por el contrario, el frío y el tacto actúan de forma inversa para
producir el dolor.
4.-GENERALIDADES

HIPERSENSIBILIDAD

La hipersensibilidad de la dentina se presenta clínicamente como una reacción


dolorosa exagerada de un diente ante un estímulo sensitivo inocuo. (*)

Una de las principales causas de dolor dentario tiene su origen en la exposición de


dentina, como consecuencia de la pérdida de los tejidos de protección natural
como esmalte, cemento radicular y gingival, exponiendo la dentina. (art1) el dolor
se presenta de manera característica como reacción ante estímulos químicos,
térmicos, táctiles u osmóticos y no es posible explicar cómo surgidos de alguna
otra forma de defecto o trastorno dental. (*)

ETIOPATOGENIA DE LA HIPERSENSIBILIDAD

La explicación de este dolor se asocia a la alta tasa de túbulos dentinarios que han
perdido su sellado natural, quedando abiertos en su superficie, observándose
aumento del diámetro tubular e incremento de la permeabilidad dentinaria, y a
partir de este momento, los estímulos que se produzcan en la boca son capaces
de atravesar la dentina y excitar las terminaciones nerviosas pulpares que dan la
sensación dolorosa a nivel del sistema nervioso central.

Existen varias hipótesis que académicamente explican la patogenia de la


sensibilidad dentinal:

1. Teoría del mecanismo transductor (8): Existen nervios y terminaciones


nerviosas a lo largo de los odontoblastos de los túbulos dentinales, en predentina
y dentina. Es por ello, que el dolor puede ser transmitido desde la unión
amelocementaria hasta las terminaciones nerviosas cerca de la pulpa dental, a
través de la membrana plasmática del proceso odontoblástico o por el movimiento
del líquido que rodea el mismo.
2. Teoría de la modulación (9, 10): Bajo un estímulo irritante sobre la dentina, los
odontoblastos se lesionan con la posterior liberación de una variedad de agentes
neurotransmisores como las proteínas vasoactivas y aminas productoras de dolor.

3. Teoría de control de entrada y vibraciones (11): Cuando se irrita la dentina,


todos los nervios pulpares se activan por vibraciones. Las fibras mielínicas
voluminosas pueden resistir y acomodarse a las sensaciones, por el contrario, las
fibras más pequeñas no lo hacen y transmiten el dolor.

4. Teoría hidrodinámica (12, 13): Cuando se aplica un estímulo externo a la


dentina se origina un movimiento del líquido tubular dentinal, el cual va a estimular
los procesos nerviosos en la zona pulpar de la dentina transmitiendo el impulso
doloroso. El calor produce expansión y desplazamiento del líquido al interior del
túbulo dentinal, por el contrario, el frío y el tacto actúan de forma inversa para
producir el dolor.

RECESIÓN GINGIVAL.

La recesión gingival es una enfermedad que se manifiesta a través de la reducción


de las encías y el cambio gradual de la dirección de la raíz del diente. Supone un
grave problema estético, ya que los dientes sobresalen más de lo normal y las
encías se reducen dejando al descubierto la raíz de los dientes. En este sentido,
este trastorno es común en personas de todas las edades. No obstante, las
personas mayores de 40 años son más propensas.

Clasificación.

Sullivan y atkins clasificaron la recesión gingival en 4 categorías morfológicas:

1. Superficial- estrecho.
2. Superficial-amplio.
3. Profundo- estrecho.
4. Profundo amplio.

Miller en 1985 determinó la siguiente categorización de las recesiones


gingivales:

 Clase I. Recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la unión


mucogingival, no hay pérdida de hueso ni de tejido blando en el área
interdentaria.
 Clase II. Consiste en una recesión de tejido marginal que se extiende
apical a la línea mucogingival; no hay pérdida de tejido interproximal.
 Clase III. Existe una retracción de tejido marginal gingival que se
extiende apical a la unión mucogingival, en dientes con pérdida de altura
del periodonto proximal.
 Clase IV. Recesión de tejido marginal que se extiende apical a la línea
mucogingival con pérdida ósea grave y de tejido blando a nivel
interdental.

Hipersensibilidad

La hipersensibilidad de la dentina se presenta clínicamente como una reacción


dolorosa exagerada de un diente ante un estímulo sensitivo inocuo. (*)

Una de las principales causas de dolor dentario tiene su origen en la exposición de


dentina, como consecuencia de la pérdida de los tejidos de protección natural
como esmalte, cemento radicular y gingival, exponiendo la dentina. (art1)De
manera característica como reacción ante estímulos químicos, térmicos, táctiles u
osmóticos y que no es posible explicar cómo surgidos de alguna otra forma de
defecto o trastorno dental. (*)

ETIOPATOGENIA DE LA HIPERSENSIBILIDAD
La explicación de este dolor se asocia a la alta tasa de túbulos dentinarios que han
perdido su sellado natural, quedando abiertos en su superficie, observándose
aumento del diámetro tubular e incremento de la permeabilidad dentinaria, y a
partir de este momento, los estímulos que se produzcan en la boca son capaces
de atravesar la dentina y excitar las terminaciones nerviosas pulpares que dan la
sensación dolorosa a nivel del sistema nervioso central.

Existen varias hipótesis que académicamente explican la patogenia de la


sensibilidad dentinal:

1. Teoría del mecanismo transductor (8): Existen nervios y terminaciones


nerviosas a lo largo de los odontoblastos de los túbulos dentinales, en predentina
y dentina. Es por ello, que el dolor puede ser transmitido desde la unión
amelocementaria hasta las terminaciones nerviosas cerca de la pulpa dental, a
través de la membrana plasmática del proceso odontoblástico o por el movimiento
del líquido que rodea el mismo.

2. Teoría de la modulación (9, 10): Bajo un estímulo irritante sobre la dentina, los
odontoblastos se lesionan con la posterior liberación de una variedad de agentes
neurotransmisores como las proteínas vasoactivas y aminas productoras de dolor.

3. Teoría de control de entrada y vibraciones (11): Cuando se irrita la dentina,


todos los nervios pulpares se activan por vibraciones. Las fibras mielínicas
voluminosas pueden resistir y acomodarse a las sensaciones, por el contrario, las
fibras más pequeñas no lo hacen y transmiten el dolor.

4. Teoría hidrodinámica (12, 13): Cuando se aplica un estímulo externo a la


dentina se origina un movimiento del líquido tubular dentinal, el cual va a estimular
los procesos nerviosos en la zona pulpar de la dentina transmitiendo el impulso
doloroso. El calor produce expansión y desplazamiento del líquido al interior del
túbulo dentinal, por el contrario, el frío y el tacto actúan de forma inversa para
producir el dolor.
Al mismo tiempo, se ha enfocado la atención en los aspectos etiológicos,
implicando muchos factores en la recesión gingival. Al menos tres tipos de
recesiones gingivales pueden considerarse: recesiones asociadas a factores
mecánicos, predominantemente técnicas de cepillado inadecuadas, frenillos
traccionantes y factores iatrogénicos, (5) recesiones asociadas a lesiones
inflamatorias inducidas por placa bacteriana, en casos de dehiscencias asociadas
a periodonto delgado y en casos de dientes en malposición, (5) y recesiones
asociadas a formas generalizadas de enfermedad periodontal destructiva (5). Su
etiología está determinada por una serie de factores predisponentes y
desencadenantes (6). Los factores predisponentes pueden ser anatómicos y
asociados a trauma oclusal. Los anatómicos incluyen escasa encía adherida,
malposición dentaria y apiñamiento, prominencia radicular, dehiscencias óseas e
inserción alta de frenillos que causan la tracción del margen gingival. Los
asociados a trauma oclusal abarcan anatomía del tejido óseo alveolar circundante
a la raíz del diente e intensidad y duración del trauma. Los factores
desencadenantes abarcan inflamación, cepillado traumático, laceración gingival,
iatrogenia, márgenes subgingivales, diseño inadecuado de aparatología removible
y movimientos ortodónticos no controlados. Si bien el cepillado de los dientes es
importante para la salud de la encía, realizarlo defectuosamente puede causar
recesión gingival, con tendencia a ser más frecuente y grave en los pacientes con
encía comparativamente sana, poca placa bacteriana e higiene bucal adecuada
(7). La posición de los dientes en el arco, (7) la angulación entre la raíz y el hueso
y la curvatura mesiodistal de la superficie dental, (7) también afectan la tendencia
a la recesión. Varios aspectos de la recesión gingival la hacen relevante en
términos clínicos. Las superficies radiculares expuestas son susceptibles a la
caries. El desgaste del cemento exhibido por la recesión deja una superficie
dentinaria subyacente muy sensible, en especial al tacto. La hiperemia pulpar y los
síntomas concomitantes pueden aparecer también por la exposición de la
superficie radicular (8). La recesión interproximal crea espacios donde la placa, los
alimentos y las bacterias pueden acumularse.
 Las causas más comunes son:

 La incorrecta higiene oral, como por ejemplo usar un cepillo de dientes con
cerdas duras o lavarse los dientes ejerciendo demasiada presión sobre la
encía y dañarla provocando sangrados.
 La presencia de gingivitis que no es tratada adecuadamente o ha
evolucionado a periodontitis. En este sentido, la recesión gingival asociada
con estas enfermedades por lo general acarrea el enrojecimiento y
sangrado de las encías.
 La posición incorrecta de las piezas dentales puede tener consecuencias
negativas en el tejido de las encías y provocar mayor predisposición a la
enfermedad.
 Sufrir trastornos como el bruxismo o la bulimia, también puede provocar
recesión gingival.

Antes de tratar cualquier condición periodontal, incluyendo recesiones, se deben


identificar los factores de riesgo responsables de ella.

Los factores de riesgo están subdivididos en aquellos que pueden ser modificados
o corregidos y en aquellos que no. Los factores que no pueden ser modificados o
corregidos pueden ser considerados como una contraindicación para técnicas de
cubrimiento de recesiones. Un factor de riesgo que usualmente no puede ser
modificado es la pérdida de hueso interproximal. Millar en su clasificación de las
recesiones gingivales, toma esto en cuenta, determinando que la clase III y IV no
pueden ser cubiertas y su pronóstico es malo. Sin embargo, se han reportado
casos en los cuales sitios con pérdida ósea interproximal han sido tratados
exitosamente, pero infortunadamente no hay estudios controlados de estos
procedimientos. El tabaco es considerado como el mayor factor de riesgo que
puede contribuir al fracaso de los procedimientos quirúrgicos mucogingivales. El
mecanismo preciso por el cual el tabaco interfiere con la cicatrización no es
completamente entendido, debido al hecho de que son cientos de toxinas las que
contiene, muchas de las cuales no han sido identificadas, y mucho menos
evaluadas por su efecto en la cicatrización periodontal. La higiene oral es otro
factor de riesgo que puede ser modificado. O’Leary y cols. mostraron que los
pacientes con bajos índices de placa bacteriana presentaron mayor cantidad de
recesiones. Las técnicas inadecuadas de higiene oral causan más recesiones que
requieren correcciones quirúrgicas. Solo si los pacientes pueden ser exitosamente
reeducados se evitará una cirugía mucogingival. Malos hábitos como el uso
inapropiado de elementos en la encía, palillos o posicionamiento de las uñas,
deben ser corregidos para evitar las recesiones y su posible corrección quirúrgica.
Las características anatómicas pueden contribuir a la recesión gingival,
especialmente si el periodonto es delgado. Esto ocurre con frecuencia en dientes
en malposición, sin embargo, estos problemas no son considerados como
significativos, ya que las técnicas quirúrgicas modernas proveen al clínico la
posibilidad de ser tratados con éxito.

TRATAMIENTO

Tratamientos para la hipersensibilidad dentinaria


Uso domiciliario por el paciente Uso en consulta por profesional dental
Nitrato potásico (colutorio, pasta y gel) Fluoruros (lacas, barnices)
Derivados del potasio:cloruro, citrato, etcétera. Resinas adhesivas tipo bonding
Sales de estroncio Oxalatos (férrico, potásico, etcétera)
Citrato sódico Fosfato acido precipitado (uso porfesional)
Fluoruros (pasta, colutorios) Ionómeros de vidrio, composites
Derivados del formaldehido Hema, cianoacrilato, copal
Fosfato ácido precipitado (pasta dental) Láser, iontoforesis con flúor

FLÚOR

Tipos de flúor
Actualmente hay cuatro compuestos para aplicación de flúor por el profesional:
* FLUORURO DE SODIO: En forma de solución 2% o barniz 2,2%. Tiene sabor
aceptable, no mancha dientes ni obturaciones y no irrita la encía.

* FLUORURO ESTAÑOSO: En forma de solución al 8%. Es un efectivo agente


antiplaca. Tiene el inconveniente de su baja estabilidad (no se puede almacenar),
alto coste, gusto desagradable, pigmentaciones e irrita la encía en caso de mala
higiene. También se presenta en forma de colutorio asociado a flúor de aminas
(125 ppm de cada tipo de flúor).

* FLUOR FOSFATO ACIDULADO: En solución o en gel al 1.23%. Se compone de


fluoruro de sodio, ácido fluorhídrico y ácido fosfórico. Actualmente es el más
utilizado. A las ventajas del NaF se añadió un pH más bajo, con lo cual la
captación de flúor por el esmalte es mayor. Actualmente se comercializa en forma
de solución tixotrópica (no son verdaderos geles, sino soles viscosos). Tiene una
elevada viscosidad en condiciones de almacenamiento, pero se convierten en
líquido en condiciones de mucha presión o fuerza de deslizamiento. Son más
estables a pH más bajo y no escurren de la cubeta tan fácilmente como los geles
convencionales de metilcelulosa. *

FLUORURO DE AMINAS: Solución al 1% y gel 1.25%. Combina el efecto


protector del fluoruro, con la protección físico-química de las aminas alifáticas de
larga cadena, ofreciendo una buena capacidad de protección al esmalte frente a
los ácidos

2.2 Tipos:

2.2.1 Gel fluoruro fosfato acidulado


Esta presentación de flúor contiene 1.23% de fluoruros (12, 300 ppm o 12,3 g/L
de F en un vehículo de ácido fosfórico al 0,98% pH 3 a 4 aprox.). Ésta acidez,
debida a la incorporación de ácido fosfórico a una concentración del 1%, facilita la
incorporación de flúor a la superficie del esmalte de una forma decisiva (siendo
mayor que con el NaF o el SnF2 ); este gel se encuentra constituido por NaF, HF,
y ácido ortofosfórico. Son de uso netamente profesional, para evitar la ingesta de
dicho producto o su uso excesivo, que trae secuelas graves como la fluorosis
dental.

2.2.1.1 Indicaciones:

• Su aplicación se da para niños mayores de cuatro años de edad, quienes


posean riesgo estomatológico (RE) bajo o moderado. En un estudio de niños entre
4 a 6 años de edad, se aplicó flúor por semestres durante 4 años; dando como
resultado la importancia del gel en la inhibición de caries dental, pero esto solo
ocurría para dientes permanentes.

• La frecuencia de aplicación está íntimamente relacionada con el riesgo


estomatológico que presenta el paciente. • Para la remineralización de lesiones
incipientes de caries dental, debido a su mecanismo de acción que permite que el
Ca+ superficial se desprenda y una al flúor, posteriormente esta sea reserva de
fluoruros, y por el contenido de ácido que posee este gel sea fácil la captación de
fluoruros y así haya conversión fácil de hidrioxapatita en fluorapatita llegando a la
remineralización de la pieza.

• Actúa sobre la placa bacteriana, disminuyendo la cantidad de streptococcus


mutans como también disminuye su capacidad acidógena.

2.2.1.2 Contraindicaciones:
• No aplicar en pacientes con sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de
resina compuesta o de porcelana, con RE alto; debido a que una aplicación
continua de FFA, el cual posee considerable acidez, puede llegar a dañar la
superficie de dichos materiales.

• No se recomienda a niños menores de 6 años, ya que se corre el riesgo de que


exista atragantamiento por el producto, por eso la edad de 6 años es precisa ya
que tienen conciencia para poder escupir y se recurre al masaje de glándulas
salivales para que se facilite posteriormente la salivación y el escupir. • No usar en
pacientes con discapacidad motora o mental.

2.2.2 FNA 2.2%

Neutro Agente gel aplicable en pacientes que tienen sellantes de fosas y fisuras,
restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana, debido a que
el gel flúor acidulado produce reacción adversa frente a estos materiales por su
contenido de ácido; por lo tanto este gel neutro es como una alternativa frente al
anterior. El inconveniente es que debido a la ausencia de acidez parece reducir la
absorción de flúor y que el fluoruro sea captado fácilmente por el esmalte.

2.2.2.1 Indicaciones:
• En presencia de caries dentinaria
• Exposición dentinaria
• Casos de erosión
• En superficies de esmalte porosas.
• Hipersensibilidad
• Raíz expuesta
• Pacientes con disminución del flujo salival.
• Pacientes sometidos a tratamiento de radioterapia de cabeza y cuello.
2.2.2.2 Ventajas: No pigmenta superficies dentarias, ni restauraciones ni coronas;
tampoco irrita la encía.

2.2.3 Fluoruro Estañoso

• Posee un PH de 2.1
• Agente cariostático excelente debido a la formación de precipitados insolubles
de fosfato estañoso, fluoruro de calcio y flúor-fosfato-estaño sobre la superficie del
esmalte.
• Disminuye la tensión superficial del esmalte promoviendo la reducción de placa.

2.2.3.1 Indicaciones:
• Caries.
• Hipersensibilidad.

2.2.3.2 Contraindicación:
Pigmentación extrínseca, y por ello se restringe su uso sobre todo a pacientes con
tratamiento de blanqueamiento.

2.2.3.3 Tratamiento: Durante dos minutos.

3. BARNICES FLUORADOS

Desde hace mucho que se vienen usando los fluoruros para prevenir la caries,
pero últimamente se ha optado por la vía tópica considerando que de esta manera
se llega a maximizar los beneficios del flúor y minimizar sus efectos tóxicos, ya
que la probabilidad de ingerirlos es mucho menor. Dentro de estas vías tópicas se
encuentra los barnices fluorados que son una de las formas más usadas de
aplicación de flúor, especialmente en niños pequeños, ya que ellos tienen más
posibilidad de ingerir el flúor si usáramos otro método de aplicación.

LASER DE BAJA POTENCIA.

La utilización del láser en Odontología ha tenido una constante evolución y


desarrollo; cada vez son más las especialidades odontológicas en las que se
aplican las diferentes variedades de láser ya sea en procesos diagnósticos o
terapéuticos.

De este modo, se deben distinguir dos grandes grupos de láseres: los de alta
potencia o quirúrgicos y los de baja potencia o también denominados terapéuticos.

Los primeros tienen un efecto térmico ya que son capaces de concentrar una gran
cantidad de energía en un espacio muy reducido y ello se demuestra por su
capacidad de corte, coagulación y vaporización. Por otro lado, los láseres de baja
energía carecen de este efecto térmico ya que la potencia que utilizan es menor y
la superficie de actuación mayor, y de este modo el calor se dispersa; sin
embargo, producen un efecto bioestimulante celular. Su aplicación fundamental es
para acelerar la regeneración tisular y la cicatrización de las heridas disminuyendo
la inflamación y el dolor.

Terapéutica Dental
Por la posibilidad de obtener el efecto analgésico y antiinflamatorio, el láser de
baja potencia puede estar indicado para disminuir el dolor que aparece tras los
traumatismos dentarios, en la patología inflamatoria periapical y en el
postoperatorio de pacientes intervenidos de cirugía periapical, con resultados
positivos en todos los casos. Se debe utilizar como complemento al tratamiento
farmacológico clásico y no como un tratamiento alternativo. En el tratamiento de la
hiperestesia dentinaria se han descrito resultados satisfactorios, comparables a los
obtenidos con el barniz de flúor, no encontrándose diferencias estadísticamente
significativas entre la administración de diferentes niveles de energía.

5.-ANTECEDENTES

En 1995 la Dra. Maria Isela Garrido Andrew, Dra. Carolina Valiente, Dra.
Mercedes Perez y Dra. Maria Antonia Linares estudiaron 86 pacientes que
presentaban hiperestesia dentinal en 136 dientes, causadas por abrasiones en el
1/3 cervical, retracción gingival o fractura coronaria. Los dientes objeto de estudio
se dividieron en 3 grupos, mediante tablas de números aleatorios. El grupo 1,
compuesto por 50 dientes, se trató con radiación láser y aplicación de laca flúor
(marca Durufat, de producción alemana), en la última sesión de tratamiento. El
grupo 2, formado por 63 dientes, recibió en cada sesión aplicaciones tópicas de
fluoruro de sodio al 0,2 % en solución acuosa y radiación láser. El grupo 3 (grupo
testigo), constituido por 23 dientes, recibió 5 sesiones de aplicaciones tópicas de
fluoruro de sodio al 0,2 % en solución acuosa. La evolución de los síntoma se
realizó por anamnesis, pruebas a la exploración y aire comprimido a la semana y 3
meses o más de aplicando el tratamiento. El resultado fue  resultados
satisfactorios en los dientes tratados con láser (grupos 1 y 2) son altamente
positivos, más del 90 %, ya que se les eliminó el dolor o al menos tuvieron un
alivio significativo

En el 2014 la Dra. Elvira Gonzalez realizo un estudio seleccionadon


aleatoriamente y divididos en dos grupos (control y experimental) aplicando al
grupo experimental el tratamiento de Láser de baja potencia con Laca Flúor (60
pacientes) y al otro grupo utilizado como control (53 pacientes) solo se aplicó Laca
Flúor, de un universo de 134 pacientes en la consulta de urgencia en la Clínica
Estomatológica “Julio Antonio Mella” de Guantánamo entre Febrero y Julio del
2014. Los resultados muestran ventajas de la radiación Láser en el tratamiento de
esta enfermedad, cuando se combina esta radiación con la solución de laca Flúor,
donde se obtuvo efectividad buena del 100% de los pacientes tratados, eliminando
el dolor entre la segunda y tercera aplicación, en el grupo control se logro entre la
5 y 7 aplicaciones, la efectividad fue entre regular y mala en el 62.3 % de los
pacientes.

En el 2007 la dra. Olga liz Fernandez realizó un estudio experimental para evaluar
la eficacia del láser de baja potencia combinada con barniz de flúor al 2%
(Profilac) en el tratamiento de la Hiperestesia Dentinaria. El universo de estudio
estuvo constituido por 75 pacientes diagnosticados con hiperestesia dentinal en el
periodo de tiempo antes mencionado, quedando conformada la muestra por
aquellos 25 que cumplieron con los criterios preestablecidos para el estudio. Con
la aplicación del láser combinado con Laca Flúor (Profilac), se observó una
remisión del dolor que aumentó paulatinamente con las sesiones de tratamiento
lográndose eliminar en casi la totalidad de los casos la sintomatología al finalizar el
mismo, evaluándose el tratamiento de eficaz en el 100 % de los casos. Solamente
se encontró una recidiva al año de tratamiento

1.

Efecto de la arginina 8%- carbonato de calcio y del fluoruro de sodio al 5%


en la reducción de la hipersensibilidad dentinaria post terapia periodontal.
En el 2011 la Dra. Alejandra Chaparro Padilla realizó un estudio clínico para
evaluar y comparar la eficacia en la reducción de la hipersensibilidad dentinaria
post terapia periodontal de la arginina al 8%- carbonato de calcio, monofluorfosfato
(1,450 ppm) en comparación con un grupo control tratado con un barniz de flúor
(22,600 ppm) y un dentífrico fluorado (1,450 ppm). Para el estudio se reclutaron 20
pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica leve a moderada, con presencia
de recesiones gingivales a nivel de incisivos, caninos o premolares. Se les aplico
el test térmico de chorro de aire con la jeringa de aire de la unidad a nivel de las
recesiones gingivales con hipersensibilidad. Siendo determinada la molestia
mediante la escala visual análoga. los pacientes fueron aleatoriamente asignados
a uno de los siguientes grupos: Grupo control, se trató con barniz de flúor en todas
las recesiones gingivales y se le indico un dentífrico fluorado. Y el grupo
experimental, a quienes se les aplico pasta tópica de arginina y carbonato de
calcio, igual en las recesiones gingivales, complementando con el uso de un
dentífrico cuyo componente activo es la arginina al 8%- carbonato de calcio. Los
pacientes fueron evaluados 4 semanas posteriores a la aplicación y utilización
domestica de los agentes des-sensibilizantes por un único examinador. Los
resultados arrojaron en ambos grupos una disminución en la sensibilidad dentaria,
sin embargo, se logró una mayor reducción del dolor en el grupo experimental que
utilizo la terapia de arginina al 8% y carbonato de calcio, con un 60% de los
individuos son olor y con un media final de 0 en comparación al grupo con barniz
de flúor al 5% y un dentífrico fluorado que mantuvieron en el 100% de los
pacientes algún grado de dolor.

2.

“Incidencia de recesiones gingivales e hipersensibilidad dentinaria en la


unión amelocementaria; y la eficacia del Barniz para topificación con flúor
en el sellado de los túbulos dentinarios expuestos en los pacientes que
acuden a consulta odontológica en el Subcentro de Salud CHONTACRUZ
perteneciente al Área de Salud N° 1 Loja durante el periodo marzo - agosto
del 2011”
En el 2011, la Dra. Andrea del Carmen Quevedo Jiménez realizó una investigación
sobre la Incidencia de recesiones gingivales e hipersensibilidad dentinaria en la
unión amelocementaria; y la eficacia del Barniz para topificación con flúor en el
sellado de los túbulos dentinarios. Para la aplicación de barniz con flúor
primeramente se procedió a la selección de los pacientes con sensibilidad en el
cuello dentario, los cuales fueron 34 de los 37 pacientes que presentaron recesión
gingival. A dichos pacientes primeramente se les realizo una profilaxis dental,
luego se realizó aislamiento relativo y se secó con algodón debido a la presencia
de sensibilidad al aire de la jeringa, se procedió a aplicar el barniz y se dejó actuar
por 1 min. Los resultados obtenidos después de haber aplicado el barniz en 2 o 3
citas, pudieron demostrar que, si hubo eficacia del barniz con flúor para la
sensibilidad, ya que un 29.7% de los pacientes presentó una eficacia.
excelente, seguido del 27.1 % con un resultado favorable y el 21.6 % presento una
tolerancia al dolor.

3.

Efecto de NovaMin-fosfosilicato de sodio y calcio 5% y del fluoruro de sodio


al 5% en la reducción de la Hipersensibilidad Dentinaria Post Terapia
Periodontal.
En el 2014, el Dr. Javier Ignacio Noranuena Ibarra realizo una investigación sobre
el efecto de las pastas desensibilizantes con NovaMin-fosfosilicato (Sensodyne)
de sodio y calcio 5% y del fluoruro de sodio al 5 % en la reducción de la
hipersensibilidad dentinaria post terapia periodontal. Se analizaron 27 pacientes,
que fueron tratados periodontalmente y que presentaron sensibilidad denrinaria. A
todos se les aplico el test térmico de chorro de aire con la jeringa triple de la
unidad dental. La molestia fue determinada mediante la utilización de una escala
visual análoga, inmediatamente a los pulidos radiculares. Los individuos se
dividieron en 2 grupos: grupo 1, conformado por 18 personas tratadas con pasta
desensibilizante NOVAmin-fosfosilicato de sodio y calcio 5%; y el grupo 2 con 9
integrantes a los cuales se les aplico fluoruro de sodio al 5%. Los pacientes fueron
evaluados 2 semanas posteriores a la aplicación y utilización domestica de los
agentes desensibilizantes. Los resultados demostraron una disminución en la
hipersensibilidad dentinaria en ambos grupos, sin embargo, hubo una mayor
reducción en el grupo de pasta desensibilizante con un 95% de confianza.

4.

Evaluación del Efecto de diferentes Barnices Fluorados sobre el Esmalte


Erosionado a través de Microscopia de Fuerza Atómica: In Vitro.
En el 2017, la Dra. Diana Verónica Rodríguez Rocha, llevo a cabo una con el
objetivo de evaluar el efecto de diferentes barnices fluorados sobre el esmalte
erosionado a través de microscopía de fuerza atómica: in vitro. Se utilizaron 30
muestras de esmalte de incisivos bovinos, los cuales se dividieron en 3 grupos:
grupo 1, control negativo; grupo 2, Duraphat (Colgate) y grupo 3, Clinpro White
Varnish (3M). Primero realizó la medición de rugosidad inicial de cada muestra
previa a la colocación del flúor de barniz, posterior a ellos las muestras se
colocaron por 24 horas en saliva artificial. En los grupos 1 y 2 se les coloco el
barniz de flúor correspondiente y almacenadas durante 2 horas en saliva artificial,
seguido de desafío erosivo con gaseosa Sprite Zero y remineralización con saliva
artificial, después de 4 ciclos de erosión y remineralización se midió la rugosidad
del esmalte como protección mecánica y al 1, 2, 3 y 4 días para evaluar la
protección química de cada tipo de barniz de flúor. Como resultado se obtuvo que
ambos barnices protegen mecánicamente al esmalte, sin embargo, Clinpro White
Varnish tiene mejor acción en la reducción de la rugosidad superficial del esmalte
cuando fue sometido a desafíos ácidos.
5
EFICACIA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO FRENTE AL BARNIZ FLUORADO EN
SENSIBILIDAD DENTARIA POST-PREPARACIÓN DE DIENTES PILARES EN
LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO 2016
En el 2016, la Dra. Zemed Elí Zevallos Lopez relizo un estudio para determinar la
eficacia del hidróxido de calcio frente al barniz fluorado al 5% en sensibilidad
dentaria post preparación de dientes pilares. Se estudiaron 20 pacientes, de los
cuales 60% presentaron dolor leve, mientras que el 40% restante presentaron
dolor de tipo moderado. Se reconoció a las 24 horas post tratamiento, que no hay
dolor en un 80%, asimismo, a las 24 horas, también el hidróxido de calcio y el
barniz fluorado presentan similares resultados contra la sensibilidad dentaria.
7.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8.-JUSTIFICACION

Ante la alta incidencia de sensibilidad dental se considera importante conocer los


diferentes métodos para tratarla, ya que es frecuente confundir el diagnostico o
considerar que no existe tratamiento alguno para solucionar este problema.
9- OBJETIVOS
9.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la desensibizacion en recesion gingival mediante la comparación de dos


metodos
9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Evaluar de la eficacia en la desensibilización dentaria utilizando laser de baja


potencia con flúor al 2%.

2.-Evaluar de la eficacia en la desensibilización dentaria utilizando flúor al 5%.

3.-Comparar la eficacia entre estos dos métodos.


10.- HIPOTESIS

La aplicación de laser potencia el efecto del flúor al 2% en pacientes con recesión


gingival.
11.-CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
EXCLUSION
Paciente con tratamiento desensibilizante reciente
Pacientes con bruxismo
Pacientes menores de 18 y mayores de 65 años
Pacientes con restauraciones previas
Pacientes embarazadas
Pacientes con sensibilidad a algún ingrediente de la formula

INCLUSION
Pacientes sin tratamiento desensibilizante
Pacientes sin bruxismo
Pacientes con el rango de edad de 18 a 65 años
Pacientes sin restauraciones previas
Pacientes No embarazadas
Paciente que no sea alérgico a la formula

MATERIAL Y METODO
11.-MUESTRA DE ESTUDIO Y TIPO DE ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIO: Experimental


Evaluación y muestra de 50 pacientes con sensibilidad dentaria y recesión gingival
que acuden a la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de
Coahuila, Unidad Torreón, sin distinción de género, grupo etario de 18 a 65 años,
sin enfermedades sistémicas ni tratamiento analgésico reciente, divididos en dos
grupos; 25 de ellos serán tratados con láser de baja potencia con flúor al 2% y 25
de ellos con flúor sódico al 5%
Fase experimental:
Después de haber evaluado la sensibilidad y recesión se firmó el consentimiento
informado, se entregó al paciente la escala de dolor de Vas para evaluar el grado
de sensibilidad y se procedió a realizar profilaxis , aislamiento relativo , a 25 de
ellos se les aplico flúor al 2% durante 4 minutos, sin retirarlo se aplica laser de
baja potencia durante el tiempo que indique el fabricante, y a los otro 25 de les
aplico después de secar el área se aplica el barniz de flúor sódico al 5% hasta que
seque. Las indicaciones post-operatorias no ingerir ningún alimento o bebida y
tampoco cepillarse los dientes durante dos horas siguientes. Se le da cita en una
semana posterior a la aplicación.
15.-RESULTADOS
16.-DISCUSION
17.-CONCLUSIONES
18.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. The American Academy of Periodontology. Glossary of


Periodontal Terms, 4th ed. Chicago: The American Academy
of Periodontology; 2001:44.

2. Rocha Abramovich A, Ferrus Cruz J. Tratamiento de recesiones


múltiples localizadas: a propósito de un caso. Av Periodon Implantol.
2007; 19, 1: 19-28.

3. Carranza F, Newman M. Clinical Periodontology. 9 ed.


2001.

4. MilIer PD Jr. A classification of marginal tissue recession.


Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 5:8-13.

5. Dowell P, Addy M. Dentine hypersensivity: A


review, etiology, symptoms and theories of
pain production. J Clin Periodontol 1983;10:
341-50.

6. Echeverry M. Causas y tratamiento de la hipersensibilidad


radicular. Universitasodontológicas
1982;1:17-25.

7. Hampf G. Hipersensitivity due to stress. Resth


Progr 1989;36:265-7.

8. Avery JK, Rapp R. Investigation of the mechanism


of neural impulse transmission in human teeth.
Oral Surg 1959;12:190-8.

9. Duran C. Inervación intrapulpar, sensibilidad dentinaria


e hipersensibilidad dentinaria. Rev FOC
1988;17-39.

10. Turker M. A method for studyng the peripheral


mediators of the dental pain induced by electrical
stimulation. Arch Int PhysioloBiochem 1975;83:
553-7.

11. Van H. Phisiology of yhe human dental pulpo.


Oral Surg 1971;31:1-12.

12. Brammstrom M, Andstrom A: The hydrodinamics


of the dentinal tubule and of pulp fluid. Caries
Res 1967;I:310-5.

13. Kawabata M, Hector MP, Davis GR, Parkinson


CR, Rees GD, Anderson P. Diffusive transport
within dentinal tubules: an X-ray microtomographic
study. Arch Oral Biol 2008; 53:
736-43.
19.- ANEXOS

También podría gustarte