Está en la página 1de 29

Asignatura

“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

Concepciones y perspectivas de las políticas condición natural, solo entonces puede concebirse la existencia de
alternativas, de otros modos de ser, hacer y pensar. En segundo
públicas y su relación con las políticas educativas en
lugar, es instalar en las representaciones “otro modo de ver al
Educación Especial 1 otro, otro modo de ver la escuela (la educación) y en los chicos
otro modo de verse a sí mismos”. (Terigi, Flavia, 2004: 54)
Prof. Esp. Fernanda Apaza Sembinelli

Se necesita pensar la diferencia como algo no sólo a respetar sino


La historicidad, ese encuentro con el pasado y presente, individual
incluso a promover. Es sin duda complejo gestionar e imaginar,
y social, de alguna manera determina las condiciones de posibilidad
políticas educativas en donde se concilie el acceso y garantía de
de una experiencia y ofrece coordenadas para volverla a pensar. Y
saberes a todos desde su subjetividad como la promoción efectiva
es en esta historicidad que la experiencia reasume su carácter
de la expresión o construcción de singularidades. La política
social y se vuelve política. Volver a pensar las Políticas Educativas
educativa, en tanto política pública, está llamada a volverse sobre
en Educación Especial para posibilitar nuevas experiencias: ese es
sus bases y construirse desde otros marcos.
el objetivo.

Es por eso que se invita a la lectura de las páginas siguientes, a


Políticas que tienen su sentido y génesis a partir del reconocimiento partir de la certeza que se está siempre atravesado por la compleja
de la educabilidad de los sujetos. Entender la posibilidad de niños y trama económica, social, política, histórica, etc. que no se debe
niñas de ser educados trasciende el atributo subjetivo para poder desconocer y que sin un repensar el devenir de las matrices, no se
leerse desde la perspectiva situacional y de representaciones que ven claramente respuestas estratégicas y creativas para todos los
restituyó las particularidades de la situación educativa en que se sectores.
habilita la oportunidad.
Con el siguiente punteo, se adelanta el desarrollo posterior:
Habilitar la oportunidad implica: primero, una decisión de
desnaturalizar: un proceso histórico deja de ser considerado como 1. Política pública
2. Política educativa
1
Reformulación y ampliación de la ponencia en el Eje Temático “Estado, 3. Política educativa en Educación Especial desde sus
organizaciones no gubernamentales y políticas educativas en el contexto de la sustentos
Educación Especial” a presentarse en las XX Jornadas Nacionales de RUEDES y
XIV Jornadas RECCEducación Especial, a realizarse en la Universidad Nacional
de Río Cuarto, Córdoba. Los días 7, 8 y 9 de Septiembre de 2011.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

3.1 La construcción de la anormalidad: Modelo Médico comunidad histórica con todas las amenazas interiores y
3.1.1 El modelo médico como sustento de la política educativa en exteriores2.
Educación Especial
A partir de su forma y del monopolio de la fuerza legítima que lo
3.2 El Modelo Social: nuevas miradas caracteriza, el Estado toma decisiones.
3.2.1 El modelo social como sustento de la política educativa en
Educación Especial El marco general de las mismas en lo referido a políticas educativas
3.2.2 Algunas características de la modalidad Educación Especial en Educación Especial son las POLITICAS PÚBLICAS.
en el Sistema Educativo Argentino, desde los datos
disponibles Repensando el concepto de política pública, éste puede definirse
como un programa de acción de una autoridad dotada de poder
político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de
1. NOCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado.

Una política pública se compone de aquello que una autoridad


En el encuentro con el “otro”, con su desnudez y su
pública decide hacer o no hacer, puesto que en políticas públicas el
opresión, es donde surge la responsabilidad por el otro y no actuar se puede considerar como una actuación.
con el otro. Y me pregunto: ¿quién podría sustraerse a esa
responsabilidad? Y lo mencionado implica análisis de procesos, diagnóstico de
situaciones y administración de recursos para la consecución de los
fines establecidos.
Eduardo Bustelo Graffigna
Y para ello se necesitan responder: por qué surgen los problemas y
Lo político se define por el papel central que ocupa el Estado en la por qué pasan a ser una preocupación de los gobiernos (inclusión
vida de las comunidades históricas. Lo político se construye en un en la agenda de gobierno como prioridad), quién toma y por qué se
“estar con otros”, como lo refiriera Tancredi. Desde esa koinonía, el adopta la iniciativa de hacer propuestas frente a dichos problemas,
Estado emerge con la finalidad de ayudar a la comunidad histórica cómo se produce la elaboración legislativa o de otro tipo que inicia
a hacer su historia, la supervivencia, la existencia duradera de la la acción, cómo la Administración Pública pone en práctica las
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

propuestas y, por último, cómo se puede evaluar la política


aplicada. Así pues, el proceso de políticas públicas puede 2. POLITICA EDUCATIVA
descomponerse en cinco partes: identificación de un problema que
requiera acción pública, formulación de posibles soluciones, La política educativa posee múltiples significados de acuerdo a las
adopción de decisiones por parte de la autoridad legitimada, diversas concepciones que definen las relaciones entre el Estado y
ejecución de la política pública y evaluación de los resultados. la sociedad. Al menos se puede precisar que, en esencia, la política
educativa de un Estado- Nación define su proyecto cultural. A
Todas las políticas públicas generan efectos y toda política pública
través de diferentes formatos (leyes, reglamentaciones, decretos,
encubre una teoría de cambio social, ya que existe una relación de resoluciones, etc), este proyecto implica definiciones internas y
intenciones- efectos- acciones en las disposiciones que rigen y externas:
fundamentan las acciones públicas. Pero además, conlleva costes
y obligaciones, e inconvenientes y beneficios para los sujetos que
Externas: la política educativa implica entender y definir
se ven afectados. Sujetos que tienen espacios de participación
 qué escenario de luchas políticas se establece en un tiempo
claros y en todas las etapas de la política.
y espacio precisos
En el marco de los estudios de las políticas públicas, se critica con  qué actores y sectores sociales se imponen en esas arenas
énfasis que las políticas actuales prestan escasa atención a los políticas con fuerza como para orientar la política hacia
aspectos estructurales (siendo más coyunturales) y a los cierto modelo de sociedad deseable
condicionamientos ideológicos (creyéndose “neutras”), y a la  qué relaciones posee el sistema educativo con el resto de
escasa capacidad para la generalización (por su limitada reflexión los ámbitos de la organización de la vida en comunidad
previa y evaluación posterior). (salud, trabajo, economía, cultura, etc.)

Internas: la política educativa implica entender y definir


Las POLITICAS PÚBLICAS en educación implican una visión,
 el lugar de las instituciones educativas en cada contexto
criterios, representaciones y voluntad política de participación y
histórico- social
respuesta al sector para la construcción y consecución de un
 los conocimientos legítimos y significativos socialmente
proyecto educativo solidario, plural y democrático.
destinados a ser transmitidos por las escuelas

2
Ricoeur, P. (2001) “Del texto a la acción” cap. “Ética y política” Ed. FCE, Arg.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

 el modelo de alumno que se debe formar, según destrezas, Desde un análisis aún más detallado, Mirtha Tancredi3 la define
actitudes, competencias, capacidades y habilidades como…
diferentes y deseables (sujeto pedagógico)
 el modelo de profesorado según las funciones que se le “el conjunto de decisiones, enunciados, acciones y evaluaciones
asignan, los perfiles de formación y desempeño que se que, fundadas en el conocimiento científico de la realidad y con una
establecen y los valores que debe encarnar visión prospectiva, y apoyadas en la concepción del hombre, la
 el modelo de la gestión entendida como las maneras de sociedad, de la cultura y de la educación, logra finalidades
relación y toma de decisiones que se necesitan en la explicitas, elabora y ejecuta, en nombre de la sociedad y con su
escuela en el actual escenario político y de redefinición del participación, instituciones y personas jurídicas para hacerlo”.
rol del Estado. Regulación de los intercambios entre
instituciones y dentro de las mismas. Definición que exige algunas precisiones:

La política educativa, entonces, resume un proyecto cultural en un “el conjunto de decisiones, enunciados, acciones y evaluaciones..
momento dado, en una sociedad determinada. El fin de la política Alude a las etapas: analizar e identificar problemas, darle formato
educativa es la formación de sujetos pedagógicos y con ello, la de normativa que genere acciones de actores intervinientes cuyos
constitución del sentido y esencia de la sociedad. resultados serán susceptibles de evaluarse en función de los
objetivos iniciales.
Emerge la misma de los consensos, disensos pautados y de
concertaciones logradas. La política educativa, en tanto proyecto “…fundadas en el conocimiento científico de la realidad…”
que exige continuidad para visualizar sus resultados, debería Se intenta que las decisiones, enunciados y acciones no sean
tender a ser una POLITICA DE ESTADO, no una política de producto del azar, la casualidad o la intuición, sino que el análisis
gobierno, es decir, se debe garantizar la continuidad de las de lo que se considera “problema” a ser solucionado tenga sustento
concepciones y decisiones a pesar de los cambios de gobierno y de científico, devenido de diversas ciencias o disciplinas y de la
la movilidad de los centros de poder. aplicación de sus metodologías e instrumentos.

3
Tancredi, M. (2000) “Fundamentos y dimensiones de la política educacional”
Documento de cátedra, FEducación EspecialyE, UNCuyo, Mendoza.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

“…y con una visión prospectiva, …” d. Espacio municipal: abre otras posibilidades a la política
Se sientan las bases para un futuro que se desea. Si se menciona educacional, las de la municipalización, los temas y problemas
pasado, presente o futuro, se refiere al tiempo. De cara al análisis de las municipalidades destacaron la necesidad de regular sus
de la política educativa, esta posee dimensiones. Una de ellas alcances en los distintos órdenes políticos, económicos,
alude al tiempo, es la dimensión temporal. Otra alude al ámbito de administrativos, financieros e institucionales.
cobertura, es la dimensión espacial. e. Espacio internacional: la sociedad mundial ha abierto
- Dimensión temporal: es necesario reflexionar sobre el grado distintos escenarios y ha profundizado la internacionalización
y la amplitud de los cambios y de las transiciones en de la política educativa en el marco de las organizaciones
periodos determinados de tiempo. En la era de la supranacionales.
inmediatez de la que somos protagonistas, los tiempos para
los resultados se modificaron sensiblemente si se comparan “...y apoyadas en la concepción del hombre, la sociedad, de la
las decisiones de hace décadas con las actuales. cultura y de la educación,…”
Toda política educativa posee fundamentos, explícitos o no,
- Dimensión espacial: hace referencia a los diferentes conscientes o no. Estos fundamentos otorgan solidez a lo pensado
espacios en los que se concretan las políticas educativas. como solución a la situación problema inicial. Estos orientan las
a. Espacio nacional: donde se concentran las decisiones decisiones.
políticas, económicas y educativas y se utiliza a los sistemas
educativos como elementos de cohesión, unidad y transmisión Los fundamentos antropológicos surgen de la realidad personal y
de valores nacionales. social del hombre y de sus relaciones con el mundo, la sociedad, la
b. Espacio federal: es la forma de Estado en la que el poder cultura y la educación.
se ejerce descentralizándolo políticamente con base territorial. Los fundamentos sociales dan cuenta de la particular concepción
Para ello las distintas aéreas geográficas estructuradas como de las comunidades, la educación y cultura. La política educacional
unidades políticas, las provincias, entran a formar parte del en cada sociedad es la que se dedica o está llamada a modificar la
equilibrio entre pluralidad y la unidad. realidad social de acuerdo a dichas concepciones, además de dar
c. Espacio regional: son las diferentes regiones configuradas cuenta de las relaciones entre sociedad, estado y políticas.
por las unidades políticas autónomas que constituyen los El fundamento cultural concibe el carácter de cultura desde un
Estados Federales. concepto dinámico, entendiéndola como un proceso histórico
social, que se interpreta y se transforma en experiencia vital y
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

permanente de los pueblos para ser transmitido a las sucesivas


generaciones. 3. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN
ESPECIAL DESDE SUS SUSTENTOS4
El fundamento ético otorga a la política educativa el límite. La ética
se entiende como los límites de las decisiones, en tanto se
confronten con los valores que como sociedad se han pensado Tenemos el derecho de reinvindicar la
como preservables. igualdad siempre que la diferencia nos hace
inferiores y tenemos derecho a reinvindicar la
diferencia siempre que la igualdad nos
“…logra finalidades explicitas, elabora y ejecuta, en nombre de la
sociedad y con su participación, instituciones y personas jurídicas descarniza.
para hacerlo”. Boeventura de Souza Santos
Este apartado de la definición alude a la legitimidad de la política
educativa, a sus actores decisores y a los espacios democráticos Esencialmente se asiste al cambio de paradigma: de las
para su concertación habilitados para intervenir en los procesos y representaciones desde el modelo médico o clínico- terapéutico al
procedimientos necesarios para ello. modelo social o socio-antropológico. O, en otras palabras, de
representar la discapacidad como “tragedia personal” a pensar la
La naturaleza y sustento de las políticas actuales reviste responsabilidad del entorno en la exclusión.
sustanciales diferencias en comparación con décadas pasadas.
Fue Emile Durkheim quien al parecer acuñó el concepto de
El desafío de analizar las políticas públicas y las políticas representaciones sociales para designar el fenómeno social a partir
educativas plantea como necesario explicitar los giros copernicanos del cual se construyen las representaciones individuales y que, al
que minaran sus bases: la representación del Otro al que va trascender a los individuos particulares, forman parte de la cultura
destinada y participa o no en la decisión política. Ese Otro que nos de una sociedad.
convoca en el análisis son las personas con discapacidad.

4
Reformulación del informe final de Beca Unidad Académica de Investigación:
Apaza Sembinelli, F. “Gestión Curricular en una institución Especial de sordos
desde las perspectivas histórica, política y cultural”, directora: Lic. Prof. Mirtha
Tancredi, FEducación EspecialyE, UNCuyo, Mendoza, Argentina, 1999
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

Ibañez (1995) señaló que son “pensamientos constituidos y construidos, gradual, real, y materialmente por las instituciones
constituyentes”, al ser productos que intervienen en la vida social sociales que organizan significativamente la realidad para quienes
como estructuras preformales a partir de las cuales se interpreta la la vivencian; lo imaginario percibido es real.
realidad, y constituyentes porque no sólo reflejan la realidad, sino
que informan sobre los rasgos de la sociedad en la que se han La cuestión del imaginario social es uno de los recortes que se
formado. Más aún, podemos decir que son parte de esa misma puede hacer para intentar entender las bases de formulación
realidad, contribuyen a configurarla y a producir determinados filosóficas y las políticas educativas para las personas con
efectos. discapacidad.

Se van construyendo históricamente a partir de la cultura 3.1 La construcción de la anormalidad: MODELO MÉDICO
acumulada, de valores compartidos, que conforman la memoria
colectiva y la identidad de una sociedad o grupo. Las Silvio Angeleli5 menciona:
representaciones sociales tienen una importante función en la
conformación de las identidades personales y sociales, así como en “…El modelo de sujeto de la Modernidad
la expresión y la configuración de los grupos. eurocéntrica, legitimado en la biología y el
darwinismo social del siglo XIX, era el varón,
Carlos Skliar menciona que las representaciones sociales, como las adulto, propietario, blanco, casado, heterosexual,
ideologías, contribuyen a legitimar el orden social establecido. La racional y sano; aquel que participaba del contrato
representación es de un objeto, una situación en particular y social. Así, todos aquellos que no respondían a
siempre puede ser asignada a agentes sociales específicos. Son este modelo positivo del ser humano eran definidos
representaciones de algo y son construidas por alguien (grupo, negativamente con relación a ese patrón (no solo
personas, clase social). entendido como norma sino también como jefe): las
mujeres, los niños, los no blancos y no europeos,
Cuando escuchamos a diario que tales personas son inadaptados,
marginales, incapaces, problematizados, degenerados, anormales,
5
o indio, homosexual, negro o drogadicto, estamos en presencia de Angelini, S. “La concepción de ser humano del Jushumanismo” ponencia
expresiones estereotipadas que muestran cómo una clase o grupo accesible a partir de comunicación con el autor. 2009. Reformulado presente en Di
Nella, Y. (compilador) 2010 “Psicología Forense y Derechos Humanos- Volumen
social percibe a otros, cómo históricamente en esa “arqueología del 2- El Sujeto, la Ley y la Salud Mental Cap. 1, Ed. Koyatun, Bs.As. Argentina.
saber”, como la llamó Foucault (2000), los sujetos fueron
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

los desposeídos, los insanos, los delincuentes, los humano, las otras expresiones culturales diferentes
animales; todos en diferentes series pero en un son vistas como esencial u ontológicamente
nivel inferior. En todos ellos había una diferencia inferiores e imposibilitadas por ello de llegar a
biológica que los desigualaba del modelo positivo: "superarse" y ser modernas (debido principalmente
la mujer por ser hembra e irracional, el niño por a la inferioridad racial). Los más optimistas las ven
estar en desarrollo, los insanos y los delincuentes como requiriendo la acción civilizadora o
porque tenían las facultades morales y mentales modernizadora por parte de quienes son portadores
trastornadas, fruto de una alteración morbosa de su de una cultura superior para salir de su primitivismo
sistema nervioso y atentaban contra dos pilares o atraso. Aniquilación o civilización impuesta
fundamentales de la Modernidad: la razón y la definen así los únicos destinos posibles para los
propiedad; los no blancos y los animales eran otros. (Lander, E. 2003:24)
inferiores biológicamente.
En las percepciones de los sujetos “insanos”, con algún tipo de
De esta manera todo el derecho y el Estado “discapacidad” o minusvalía se advierte un primer momento dentro
moderno-colonial se apoyaron en estas del contexto del s. XIX que se centra en los aspectos fisiológicos,
concepciones. generalmente denominado como modelo médico y caracterizado
por su enfoque anclado en la patología. En este paradigma se
Una forma de organización y de ser de la sociedad, sostiene que los niños con “discapacidades” son personas
se transforma mediante este dispositivo colonizador enfermas y ocasionalmente peligrosas, motivo por el cual, y
del saber en la forma "normal" del ser humano y de siguiendo una lógica de la reclusión, deberán crearse centros de
la sociedad. Las otras formas de ser, las otras atención con el objetivo de mantenerlos aislados.
formas de organización de la sociedad, las otras
formas del saber, son trasformadas no sólo en Las respuestas a las personas con discapacidad estuvieron más
diferentes, sino en carentes, en arcaicas, primitivas, relacionadas con la caridad, la beneficencia y la medicalización sin
tradicionales, premodernas. Son ubicadas en un considerar el sentido de la pedagogía como componente de
momento anterior del desarrollo histórico de la educabilidad del sujeto.
humanidad lo cual, dentro del imaginario del
progreso, enfatiza su inferioridad. Existiendo una Respondiendo a esta configuración, se conciben un sinnúmero de
forma "natural" del ser de la sociedad y del ser instituciones específicas de encuadramiento ideológico (patronatos,
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

hospicios, internados, etc.) que pueden ser calificadas como instituciones de control social duro por instituciones blandas de
Órganos del deber social encargadas de asegurar el control y la socialización de la infancia. Ellas no son sino la escuela y la
seguridad de la sociedad. familia.

Es fácil advertir que este modelo ubica en el centro de la propuesta Pero para comprender aun más la construcción de lo llamado
escolar la patología y no la pedagogía, haciendo hincapié en un anormal nos valemos de los lúcidos trabajos de M. Foucault (2000-
abordaje corrector o enmendativo institucionalizado. en FRANKLIN, 1996), que han abierto todo un ámbito categorial, un
nuevo espacio de pensamiento susceptibles a ser aplicados al
3.1.1 El Modelo Médico como sustento de la política campo de la educación especial.
educativa en educación especial en la Argentina
Foucault, al igual que Nietzsche y otros pensadores críticos, era
consciente de que no se puede producir un cambio profundo de la
Durante mucho tiempo el sistema educativo argentino, siguiendo
vida social sino se cuestiona los saberes que le sirven de cobertura
una tendencia global, priorizó una educación basada en modelos
y de soporte, si no se somete a crítica la propia racionalidad
positivistas, como se expuso, donde la subjetividad de los sujetos
instituida y los saberes dominantes, que constituyen a su vez una
no fue considerada y el universo simbólico fue ignorado, descartado
parte fundamental del propio orden social. No se producirá por lo
del proceso educativo por no poder ser objetivo ni traducido por la
tanto una transformación de la sociedad, ni de los engranajes que
ciencia.
la conforman, sino son problematizados los saberes que legitiman
lo establecido.
En términos generales se podría afirmar que la denominada
Educación Especial sería impensable sin la institucionalización de
El autor mencionado va a desplazar la mirada hacia ámbitos no
la escuela obligatoria para todos los niños comprendidos en
considerados por los estudiosos, espacios relegados y olvidados
determinados periodos de edad, y sin el funcionamiento previo de
por los analistas sociales: los manicomios y las cárceles.
otras instituciones de normalización, es decir de instituciones
productoras de un tipo de normalidad que es presentada de forma
Estas instituciones, lejos de ser irrelevantes o secundarias, juegan
normativa como la única normalidad posible.
un papel central en el mantenimiento del orden social, entre otras
cosas porque sin ellas sería imposible la producción de sujetos
El tratamiento de la infancia anormal no es por tanto ajeno a unas
“normales”, de los sujetos adaptados, de los sujetos sumisos,
políticas sociales que históricamente han tendido a sustituir las
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

dóciles, y útiles requeridos por los intereses de quienes rigen la Las instituciones de resocialización operaron para integrar no sólo a
sociedad. los peligrosos sociales sino a toda la población: es preferible
prevenir que corregir, resultando a la vez más económico y eficaz.
Su papel nuclear se asienta en diferentes funciones:
La escuela pública, obligatoria y gratuita va a surgir en el último
 Crear dos ficciones necesarias para el mantenimiento del orden tercio del siglo XIX, como espacio de civilización del niño obrero, es
establecido: la ficción de la libertad (nos sentimos “libres” decir, va a instituirse en el preciso momento en el que se producen
porque no estamos “privados de la libertad”) y la ficción de la una serie de ecuaciones entre locos, criminales, degenerados y
racionalidad del sistema (el sistema parece racional porque lo niños, en tanto que sujetos situados en la escala filogenética, en
que no lo es esta aislada, neutralizado, en esos espacios a la una posición muy próxima a la animalidad (Sandra Carli recuerda
vez de reclusión y tratamiento: los manicomios). en su investigación la “Asociación Protectora de Niños, Pájaros y
Plantas” de 1905 en nuestro país)
 Operar como laboratorios sociales: son espacios de
experimentación y tratamiento de sujetos caracterizados por su En este contexto, tendiente a reforzar a la vez la estabilidad y el
peligrosidad social. En ese sentido estas instituciones juegan un progreso social, la moral sirve de cohesión social y la infancia se
papel fundamental en la producción de sujetos cometidos. convierte en un objeto privilegiado de atenciones, ya que los niños
de hoy serán los hombres del mañana.
 Defender a la sociedad: los locos y los enfermos mentales
fueron definidos como peligrosos para si mismos y para los Proteger a la infancia, instruirla u moralizarla significa prevenir los
demás. Los delincuentes también lo son por atentar contra las males del futuro, contribuir a una sociedad sin conmociones.
leyes instituidas.
Adriana Puiggros aclara que la escuela pública, casi desde su
Cárcel y manicomio, al aislar, aunque por razones diferentes, a institucionalización, se vio pronto sometida a desajustes y
distintos peligrosos sociales van a actuar como espacios de disfuncionalidades. Por una parte, una serie de niños no avanzaba
defensa de “la sociedad”. En ambas instituciones se recluye a al ritmo “normal” previsto por las autoridades competentes para la
alteradores del orden establecido. carrera escolar. Su retraso fue atribuido a problemas de
inteligencia, a disfuncionalidades psíquicas. Todo ese pelotón de
inadaptados, de retrasados, fue englobado bajo el rótulo de niños
anormales. En el otro polo, niños procedentes en su mayoría de
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

clases populares, preferían las pandillas y los estímulos de la calle. - Clasificación de fugas: niños que se fugan anormales, normales
Fueron definidos como niños delincuentes. y patológicos.

Para estos niños y jóvenes, catalogados como anormales y - Clasificación de perezosos: perezosos de incumbencia del
delincuentes, se crearon instituciones totales de control: los educador, de incumbencia del educador y del médico y los
correccionales, y los institutos terapéuticos (psicopedagógicas). perezosos de incumbencia sólo médica.

La Educación Especial entonces comenzó ocupando un lugar - Clasificación de niños débiles: debilidad puramente física y
marginal y secundario con relación a la pedagogía de la infancia, debilidad mentalmente anormal. Quien realizara esta
para luego ocupar un papel central. Ella crea ficciones también: la clasificación fue el doctor Moore, argentino, planteando también
ficción de la perfección, considerándose que quien no esté la necesidad de sumar a las cárceles y manicomios, escuelas
vinculado a ella es “normal”, es perfecto, aunque mas no sea para especiales para corregir las anormalidades del niño, antes que
los aprendizajes. llegue a adulto y se vuelva incurable. Advierte que los niños
mentalmente anormales constituyen un peligro para la sociedad
Y cumple también una función de protección, como lo sostuviera y tanto ellos como los retrasados propiamente dichos
Senet, en la escuela debe establecerse una selección de niños (imbéciles, idiotas, desequilibrados) están expuestos al peligro
buenos y si para algunos todo procedimiento hubiera fracasado, de las influencias dañinas, aptos para cualquier sugestión.
eliminarlos para evitar la contaminación de los demás: se
sacrificará a unos, por la salud de todos (en PUIGGROS, 1989). - Clasificación de atrasados: también de una doctora argentina,
Hermosina de Olivera, quien presentó la siguiente clasificación:
En educación, en la Argentina, clasificar para excluir fue la premisa. la muchedumbre heterogénea, que por su organización
Y ello sentó las bases para los albores de la educación especial. psíquica y física es incapaz de aprovechar los métodos
comunes de enseñanza; los imbéciles, idiotas, sordomudos,
Las clasificaciones resultaron atractivas para numerosos psicólogos ciegos y epilépticos; y los distraídos o atrasados, principalmente
y educadores más inspirados por necesidades represivas. los hijos de nuestra “masa obrera” con funcionamiento lánguido
del cerebro, producto de una mala alimentación, entre otras
La revista “El Monitor” de la época publicó numerosas causas.
clasificaciones sobre sujetos de la educación, por ejemplo:
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

- Víctor Mercante sostenía que en el curso habría varias


unidades de medidas: física (edad, sexo, altura), intelectual En este marco la educación especial, de acuerdo a las influencias
(atender, observar, retener, pensar), moral (orden, respeto, europeas, la medicina y la psicología marcaban las directrices.
asistencia, disciplina), cultural (conocimientos previos,
preparación para instruirse). A modo de esquemas se presentan los hitos de la educación
especial en la Argentina.
Ordenar en categorías obsesionaba a los positivistas, el afán
clasificatorio de la masa escolar para determinar, entre otras Creación del Protomedicato, para enfermos, discapacitados
cuestiones, el límite entre educabilidad e ineducabilidad, porque mentales y “cuantos mendigaban en las calles de la ciudad”.
resultaba un gasto oneroso la capacitación de maestros especiales 1822 Creación de la Sociedad de beneficencia por orden de
para una masa inadaptada, degenerada, deficiente cuando no casi Rivadavia
animal y siempre improductiva. 1857 Creación de la “Fundación Filantrópica: regeneración", de
amparo protección y educación al sordo mudo, conducida
También era útil para predecir la eficacia del proceso de la por Carlos Keil
enseñanza: cuanto más homogéneo era el grupo mayor éxito de la 1869 Censo Nacional de Discapacitados
instrucción. 1882 Primer Congreso Pedagógico Internacional, organizado por
el consejo nacional de educación, disertando el Dr. J. Terry
Lograr una taxonomía escolar adecuada según el ordenamiento sobre “El sordomudo argentino, su instrucción y su
que aspiraban a darle a nuestra heterogénea sociedad fue una de educación”
las principales intenciones (escala biológica, hereditaria, ambiental). 1885 Creación del Inst. Nac. de Sordomudos, nombrándose como
director a Serafín Balestra, reemplazado posteriormente por
En síntesis, la génesis de la Educación Especial en la Argentina se Luis Molfino, José Facio y José Terry
constituyó como reservorio de una niñez estigmatizada (como 1886 Creación de la primera Esc. de Niños Ciegos, luego de una
atributo, como lenguaje de relaciones desacreditador, según epidemia de viruela que azotara el país en 1886
GOFFMAN,1993), holgazanes, retrasados, idiotas, sordomudos, 1901 Creación del Inst. Nac. de Niñas Sordamudas
epilépticos, ciegos, en fin, “anormales, con dos funciones claras: 1902 Creación de clases especiales en las escuelas, propuestas
defender a lo “normal”, que queda definido a partir del grupo de por el Dr. Valdéz
estigmatizados y evitar un mal y destino peor para cada niño 1908 Creación del Inst. Nac. de Ciegos, por el prof. Gatti
“defectuoso” (carácter terapéutico).
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

1912 Creación de las escuelas al aire libre, para el ejercicio y la En 1960 se empezó a considerar la posibilidad de integrar al niño
vida sana de los niños débiles ciego y el disminuido visual en la escuela común. En 1967 se
1912 Creación de la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua, registra una experiencia de integración de niños ciegos y
a cargo de uno de los hijos del Dr. Terry disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.
1913 Inicio de cursos de preparación para docentes especiales En 1974 se integraron niños ciegos en los jardines de infantes de la
1924 Creación de consultorios para niños abandonados, a cargo Ciudad de Córdoba.
del Dr. Olivieri, quien también comenzó a especializar
docentes Cabe recordar que la ley nacional de referencia en vigencia por esa
1930 Examen de alumnos, detectándose 13.871 deficientes sobre época era la n° 1420, de 1884. Las jurisdicciones configuraron sus
un total de 250.000 (5,54%) sistemas educativos mediante leyes más modernas.
1931 Creación del Patronato Nacional de Menores
1934 Asume la conducción del consultorio psicológico, la Dr. 3.2 EL MODELO SOCIAL: nuevas miradas
Tobar García, con una visión integradora de lo médico, lo
psicológico y lo educativo Al final de la década de los 70s y
1939 Inicio de la asistencia a alumnos lisiados, por intermedio del durante toda la década de los
Consejo Nacional de Educación 80s, en los países escandinavos
1941 Creación de la Primera Escuela Nac. de maestros para y de ahí al mundo, se hizo notar
ciegos el movimiento a favor de los
1942 Creación de la Primera Esc. Diferencial en la Capital Federal derechos humanos, el
1948 Las escuelas de educación especial pasan a depender de la movimiento de padres y
Dirección Gral. de Sanidad escolar profesores a favor de una
1972 Creación de la Dirección Nac. de Educación Especial en el enseñanza ordinaria para los niños segregados.
Ministerio de Educación y Justicia
Cobra fuerza el principio de normalización, en virtud del cual todas
La integración se realizó en nuestro país de manera espontánea, las personas tienen derecho a llevar una vida lo más normalizada
principalmente con alumnos con discapacidad sensorial y motora, posible, a utilizar los servicios normales de la comunidad; lo que en
en casi todo el interior del país, en zonas rurales y en ciudades. No términos educativos sería la filosofía de la integración escolar, en
formó parte de un plan general nacional o provincial. virtud de la cual todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

de su barrio, con los niños de su edad, en el ámbito familiar. Se falta en comparación con el modelo positivo de
asistió al nacimiento de un concepto optimista de la educación sujeto que mencionamos anteriormente.
especial, tendiente a apoyar sin categorizar ni estigmatizar.
La Convención de los Derechos del Niño, en
Ortiz6 menciona que “además se introdujo el concepto de cambio, considera al niño como un sujeto pleno de
necesidades educativas especiales, un concepto relativo, transitorio derechos, que pueden ser ejercidos por sí en forma
e interactivo, que piensa en las respuestas del contexto a las gradual a medida que su desarrollo físico y
necesidades del sujeto, unas veces permanentes (deficiencia psicológico le permitan practicarlos
mental, física, sensorial) y otras transitorias (problemas de autónomamente, y no como un objeto de derecho
aprendizaje, problemas de la conducta). En función de todo lo cual, en donde sus propios derechos son ejercidos por
el nuevo concepto de educación especial hace referencia al un tercero (los padres, un tutor o el Estado) hasta la
conjunto de apoyos y adaptaciones que ha de ofrecer la escuela mayoría de edad. Este cambio de paradigma se
para ayudar al alumno a que prosiga su proceso de desarrollo y de conoce como Doctrina de la Protección Integral.
aprendizaje, afectando a todo tipo de alumnos sin categorizar a
ninguno” La idea del ejercicio progresivo de los derechos
implica la idea de un ciudadano en construcción,
Silvio Angeleli7 menciona los cambios en la concepción de niñez y que los niños, niñas y jóvenes vayan desde la
de la persona con discapacidad, el “jushumanismo”: dependencia a la independencia, pasando por la
codependencia respecto del mundo de los adultos y
El paradigma de la situación irregular, plantea una que, estos últimos, acompañen este proceso de
concepción sobre el niño definido por su construcción. En este punto, el derecho a la palabra
incapacidad jurídica, derivada de su inmadurez y al disenso son centrales en la constitución como
biológica, pero además por ser diferente, definición sujetos, humanos y de derechos.
negativa: todo lo que el niño no es, todo lo que le
El reconocimiento de la titularidad de los derechos
6
Ortiz, Mª del C. (1995) “Las personas con necesidades educativas especiales. significa una ruptura con el modelo de la cultura
Evolución histórica del concepto”, en M. A. Verdugo. Personas con discapacidad. tutelar e implica un cambio en la consideración de
Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid,.
7
Angelini, S. op. cit.
lo que es un niño (niño, niña o joven) y de la
relación del Estado y el mundo de los adultos con
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

respecto a la infancia y la juventud, en tanto asumir la dignidad del riesgo y del derecho a
presente pero también futuro. transitar por el mundo con todos sus peligros y
posibilidades.
Respecto del reconocimiento de las diferencias de
personas con derechos de aquellas con alguna Esto se traduce en el “lema” de este gran sisma: “nada sobre
forma de discapacidad o con padecimiento mental, nosotros SIN nosotros”. Autonomía, sistema de apoyos y
la dificultad está determinada por la situación de salvaguardas son los ejes estructurantes del nuevo planteo.
“invisibilidad” de estos grupos sociales. La negación
de la sociedad respecto de estas personas y sus En educación ya no se piensa en segregaciones, paralelismos
particulares situaciones, los ha relegado en las antiguos ni en divisiones estigmatizantes sino de educación en
agendas pública y estatal. general y se demanda una educación inclusiva que borre los límites
que tradicionalmente se han marcado entre ambas (especial y
La idea de que no saben lo que hacen o dicen, “común”), de forma que suponga un compromiso con los fines de la
porque están “locos” o porque son “tarados” (y a educación, una responsabilidad en el seno de la sociedad actual,
veces ambas cosas), los ubicó en un lugar de plural, multicultural y con un gran compromiso por dar respuesta a
objetos de tutela, en un lugar inferior. El modelo la diversidad y favorecer la inclusión social.
tutelar local los sigue viendo de esta manera a
pesar de los instrumentos que han sido firmados y 3.2.1 El modelo social como sustento de la política educativa
ratificados por la República Argentina.
en educación especial en la Argentina

El modelo basado en los DDHH implica:


El origen de este nuevo paradigma de la educación en y para la
diversidad ha estado condicionado por una serie de
Un sistema de “toma de decisiones con apoyo”.
acontecimientos que, a su vez, han influido en este nuevo modo de
Así, en lugar de privar al individuo de su capacidad
entender y comprender la Educación Especial:
legal e instalar un tutor o curador para que cuide
sus intereses, reforzando su pasividad, deben
Aspectos sociales:
crearse condiciones que ayuden a que la persona
- Respeto por los derechos humanos.
pueda obrar con impulsos propios. Uno de los
principios que guían esta metodología supone
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

- Desarrollo de una conciencia social favorable al respeto por la .Intervención en relación con el sistema educativo en general:
diversidad. orientación.
.Intervención en el campo de la investigación.
Cuestiones de política educativa global: .Fortalecimiento del rol de la familia, como participante y
- Logro de equidad e igualdad de oportunidades y posibilidades. colaboradora del proceso educativo de las personas con
- Superación de la marginación escolar y social, y fomento de la discapacidad.
plena participación.
- Prácticas educativas normalizadoras. Formación y capacitación docente:
- Adopción de medidas a favor de elevar la calidad de la - Redefinición del rol profesional de los participantes (profesores
educación para todos los alumnos del sistema. comunes y especiales, equipos multidisciplinarios de apoyo,
supervisores, etc.), como consecuencia del proceso de
Criterios de organización del sistema educativo: transformación de la Educación Especial.
- Descentralización. - Innovaciones metodológicas; incorporación y utilización de los
- Jerarquización y autonomía de la institución escolar. avances científicos y tecnológicos.
- Coordinación de esfuerzos con organizaciones vinculadas con - Elevación de la calidad de la formación y capacitación docente.
aspectos complementarios al ámbito educativo, para mejor
atención de las personas con discapacidad. Para comprender cómo y por qué se ha llegado a las concepciones
- Generación, desde el ámbito educativo, de procesos de actuales de la educación especial y de la inclusión, es necesario
motivación y cambios de actitudes ante las propuestas de una considerar acontecimientos clave:
Educación Especial normalizadora, flexible e inclusiva.
1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones
Redefinición de sus propias funciones: La Educación Especial Unidas)
concreta su accionar a través de: 1959 Declaración de los Derechos del Niño
1971 Declaración de los Derechos del Deficiente Mental
.Intervenciones en relación directa con los destinatarios: 1975 Declaración de los Derechos de los Impedidos (UNESCO)
a) Acciones de carácter preventivo. 1978 Informe WARNOCK
b) Atención pedagógica especializada en centros y escuelas 1980 Carta para los años 80 (Comité de Rehabilitación
especiales. Internacional)
c) Apoyo al proceso de inclusión. 1981 Declarado año Internacional del Discapacitado
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

1982 Programa de acción mundial para personas con


discapacidad (Naciones Unidas) Además de otros documentos y encuentros como:
1987 Taller regional sobre el entrenamiento del educador y la
integración de niños con impedimento en las escuelas 1987 se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de
comunes (Quito- UNESCO) Personas Discapacitadas dependiente de la Presidencia de la
1989 Conferencia mundial “Educación para todos” Nación
1990 Informe AINSCOW 1988 se lanzó el Plan Nacional de Integración, dependiente del
1993 Se evalúa la década en el marco del programa de acción Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Argentina
mundial (Naciones Unidas) 1991 Primeras Jornadas Intercátedras de Educación Especial en
1994 Conferencia mundial de Salamanca (UNESCO- ONU) Argentina
1996 Primer congreso Iberoamericano de educación especial 1992 Recomendación R(92) 6 del Consejo de Europa
(chile) 1993 Normas uniformes de las Naciones Unidas para la igualdad
1997 Segundo congreso Iberoamericano de educación especial de oportunidades
(Cuba) 1993 Se formó la Red Universitaria de Educación Especial,
2006 Convención sobre los Derechos de las Personas con RUEDES, en la Argentina.
Discapacidad. 1996 Compromiso de Panamá con las personas con discapacidad
1997 Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el
Numerosos encuentros internacionales fundamentaron estas Caribe
propuestas entre los que cabe citar:
La década del ´60, como se expuso, instaura un conjunto de
1988 Convención sobre “Los derechos del niño” (UNICEF) críticas teóricas y prácticas, comenzándose a gestar lo que se dio
1990 Declaración Mundial “Educación para todos”, en Jomtien en llamar la “revolución copernicana”, en la Educación Especial,
1992 Conferencia sobre “ Medio ambiente y desarrollo” que ha consistido en dejar de considerar al alumno con
1993 Conferencia Mundial sobre “Derechos Humanos” discapacidad como centro exclusivo de la atención y acción de la
1994 Conferencia Mundial sobre “Necesidades especiales” educación especial, para atender también los determinantes de los
1994 Conferencia internacional sobre “Población” contextos social, familiar y escolar.
1995 Conferencia Mundial para “El Desarrollo Social”
1995 Conferencia Mundial sobre la Mujer En este contexto de demandas internacionales, surge en nuestro
2000 Foro Mundial sobre Educación para todos país el Acuerdo Marco para la Educación Especial, del Consejo
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

Federal de Cultura y Educación CFCE, en 1998, que tiene también honestidad, valoración y preservación del patrimonio
su correlato en la Ley Federal de Educación n° 24195/1994, ya que natural y cultural.
en sus artículos 28 inc. b) y 29, plantea la necesidad de garantizar
en los servicios educativos la integración de alumnos con Inc. e) Garantizar la inclusión educativa a través de
políticas universales y de estrategias pedagógicas y de
necesidades educativas especiales.
asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Consecuencia del giro profundo, se plantean las políticas de
INCLUSION, superadores de los conceptos de integración, Inc. f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando
normalización y de necesidades educativas especiales. las diferencias entre las personas sin admitir
discriminación de género ni de ningún otro tipo.
En la Ley de Educación Nacional, LEN n° 26206, sancionada en
diciembre del 2006, en el Cap. II, sobre fines y objetivos de la Inc. g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a
política educativa nacional, en alineación a lo mencionado, los derechos de los/as niños/as y adolescentes
explicita: establecidos en la Ley N° 26.061.

Inc. h) Garantizar a todos/as el acceso y las


ARTICULO 11:
condiciones para la permanencia y el egreso de los
diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la
Inc. a) Asegurar una educación de calidad con igualdad
gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos
de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios
los niveles y modalidades.
regionales ni inequidades sociales.
Inc. n) Brindar a las personas con discapacidades,
Inc. b) Garantizar una educación integral que desarrolle
temporales o permanentes, una propuesta pedagógica
todas las dimensiones de la persona y habilite tanto
que les permita el máximo desarrollo de sus
para el desempeño social y laboral, como para el
posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus
acceso a estudios superiores.
derechos.
Inc. c) Brindar una formación ciudadana comprometida
Inc. o) Comprometer a los medios masivos de
con los valores éticos y democráticos de participación,
comunicación a asumir mayores grados de
libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
responsabilidad ética y social por los contenidos y
respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
valores que transmiten.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

información resulta incompleta y anclada en categorías no


Inc. u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y funcionales al nuevo paradigma. Así y todo, se sabe lo siguiente.
tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo
El Ministerio de Educación de la Nación da cuenta que desde la
social, deportes y comunicaciones, para atender
integralmente las necesidades de la población,
organización hay jurisdicciones, que nuclean la Educación Especial
aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales con educación media o polimodal, como son los casos de
y comunitarios. Catamarca (Dirección Provincial de Educación Polimodal y
Regímenes Especiales) y Córdoba (Dirección de Educación Media,
Inc. v) Promover en todos los niveles educativos y Especial y Superior). Esta última como puede verse, también
modalidades la comprensión del concepto de eliminación incorpora el nivel superior en la misma dirección de nivel central.
de todas las formas de discriminación.
Otros casos incorporan todos los regímenes especiales de la Ley
Federal (o modalidades de acuerdo a la Ley de Educación
La Educación Especial se entiende desde el Estado, de manera
incipiente, como espacio de decisiones y acciones planificadas e Nacional) dentro de la misma dirección, como sucede por ejemplo,
integradas, recuperando la centralidad en la responsabilidad de en Entre Ríos, Jujuy (al que suma la educación no formal),
restitución de los derechos de un sector. En dicha centralidad Misiones, Salta. Están las jurisdicciones que mantienen la dirección
históricamente se identificó a la escuela y los docentes, siendo la de nivel central de Educación Especial independiente de los otros
Educación Especial un desafío no asumido por la política. niveles o tipos de educación, ejemplos de ello son Buenos Aires,
San Luis, Tucumán, Chaco, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires,
3.2.2 Algunas CARACTERÍSTICAS de la modalidad entre otras. En general estas direcciones dependen, al igual que los
Educación Especial en el Sistema Educativo Argentino, desde otros niveles o tipos de educación, de otra dirección general de
los datos disponibles educación. Hay, por último, dos jurisdicciones, que denominan la
dirección como de educación inclusiva.8 Con ello, a nivel
Comporta parte sustancial la información con la que se cuenta del organización del sistema educativo, también encontramos
Sistema Educativo y de la Educación Especial, específicamente. La diferentes formas de concebir la Educación Especial.
Ley de Educación Nacional refiere en el art. 94 que de la misma
depende la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la
calidad de la educación, la justicia social en la asignación de 8
Albergucci, M.L. (2006) Educación Especial, una mirada desde lo conceptual y la
recursos, la transparencia y la participación social. Dicha información estadística Disponible: ¿de la mano o en sendas diferentes?
Disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/educ_esp_informe.pdf
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

Desde otra mirada, la importancia y prioridad en la agenda pública así también servicios. La distribución en el territorio nacional está
que un Estado y sus actores le otorga a la Educación se traduce en marcadamente concentrada en Buenos Aires, representando el
la inversión destinada al sector. De acuerdo a la Ley de Educación 37% del total.
Nacional se destinará el 6% del PBI anual. Fuentes oficiales
señalan una inversión en educación del 6,47% del PBI. No hay registros de los establecimientos de Educación Especial, ya
El DiNIECE es la Dirección Nacional de Información y Evaluación que la información con la que cuenta el DiNIESE informa sobre
de la Calidad Educativa dependiente de la Subsecretaría de “unidades educativas” entendidas por tales a la concreción de un
Planeamiento Educativo, de la Secretaria de Educación del proyecto educativo que se organiza en un establecimiento para
Ministerio de Educación de la Nación. impartir educación formal. Es decir, si 1 establecimiento imparte
educación en los niveles inicial y primerio, figura dos veces: 1 en
El DiNIECE forma parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y unidades educativas nivel inicial y 1 en unid. educ. nivel primario.
brinda información oportuna y de calidad para la planificación,
gestión y evaluación de la política educativa y facilita el acceso a la La Educación Especial, en sus niveles inicial, primario/EGB,
información pública de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento secundario/polimodal se brinda en 3024 unidades educativas
para el Acceso a la Información Pública establecido en el Decreto (proyectos). Si a ello le sumamos los talleres, asciende a 3787.
1172/03.
Ahora bien, si se analizaran las unidades de servicio, es decir, la
Cada año, desde 1996, se realizan Relevamientos Anuales y su concreción de la oferta en una localidad (sede o anexo), la
consecuente Anuario Estadístico. Desde los cuadros y tablas que cobertura es mayor.
conforman estos relevamientos se señalan algunas conclusiones
provisionales sobre el actual estado de situación de la modalidad En cuanto a los niveles asegurados, la oferta del nivel inicial y
de Educación Especial 2009/2010: primario se encuentra equilibrada. El nivel secundario desciende en
el país hasta hacerse inexistente. Ello se explicaría por: recién
desde la Ley de Educación Nacional, Ley de Educación Nacional n°
a) Unidades Educativas (anexo- Establecimientos y unidades
26206/06, se plantea la obligatoriedad del nivel secundario, además
educativas y de servicio)
de contar la Educación Especial con el sistema educativo común
Los establecimientos educativos suman 49.810 en todo el donde, a través de un proceso de integración, se garantiza la
terminalidad de su educación.
territorio nacional, contando todos los niveles y modalidades, como
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

En el caso de alumnos con discapacidad mental o múltiples, se


pensará en talleres de educación integral.

El predominio de la gestión estatal es notorio: casi cuatro veces


más que la gestión privada, constituyéndose en el 76.6 % de las
unidades educativas y el 77.2 % de las unidades de servicio.

En cuanto a la distribución en Educación Especial (tanto unidades


de educación como de servicio) se observa que más del 35% se
encuentra en la prov. de Buenos Aires, es decir, altamente
concentrado.

Gráficamente, el Programa Nacional Mapa Educativo lo evidencia.9

b) Alumnos

Del total de los alumnos del sistema educativo argentino, en todos


los niveles y modalidades (13.057.493) los alumnos de Educación
Especial representan el 0.7% de dicho total.

9
El programa nacional mapa Educativo se construyó desde el año 2004, junto a
los Ministerios de Educación de las 24 jurisdicciones, y conformaron el Sistema de
Información Geográfica (SIG) del sector Educación de la República Argentina, es
decir, sistemas que asocian bases de datos con cartografía, de modo tal que los
datos pueden visualizarse territorialmente en mapas de diferentes soportes.
Permiten integrar varias fuentes, realizar comparaciones, combinar la dimensión
espacial con secuencias temporales y anexar textos, gráficos e imágenes a cada
elemento geográfico. Disponible en www.mapaeducativo.edu.ar
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

pedagógico de la Educación Especial. Cambio que no se refleja en


La cantidad de alumnos en la Educación Especial es de 100.439, variaciones profundas en la identidad de los servicios educativos.
en sus niveles inicial (incluir la educación temprana), primario y Solo podría estar relacionado con el aumento importante de los
secundario. Ellos constituirían a los alumnos matriculados en cargos de los equipos transdisciplinarios.
Educación Especial, sin contabilizar alumnos integrados.
La segmentación de las escuelas por patología produce una
La mayor proporción de problemática atendida en la Educación dispersión de los servicios que atenta contra la cobertura,
Especial en los niveles inicial y primario es la de retraso mental. diferenciando a los sectores más humildes y aquellos ubicados en
Esta es una categoría difusa ya que abarca a situaciones de poblaciones pequeñas o zonas rurales ya que la mayoría de los
fracaso escolar que podrían ser reflejo del resultado de una servicios se encuentran establecidos en las capitales de provincias
propuesta pedagógica no ajustada, que no toma en cuenta la y ciudades importantes. La posibilidad del establecimiento de las
diversidad de capital cultural inicial con que vienen los niños y las unidades de servicio (satélites, anexos), favorecería la cobertura.
carencias relativas en esta área de los que provienen de Además, esta clasificación de escuelas por discapacidad no estaría
condiciones sociales de desventaja. Las escuelas de educación siendo sensible al cambio del sujeto pedagógico, con necesidades
especial funcionan en estos casos como el último eslabón de una educativas especiales múltiples.
cadena de segmentación del sistema educativo. La categoría
dificultades de aprendizaje se confunde con la anterior mencionada. Los alumnos del sector estatal corresponden al 80.6 % del total.

Se produce en estos casos, superposición de servicios, respecto de Los alumnos integrados en Educación Común y de Adultos
los que instrumenta la educación común para atender a los niños suman 42.503. El nivel primario incluye el 68.6% del total de los
con trastornos de aprendizaje u otras necesidades educativas alumnos integrados. El sector estatal integra al 88.5% de los
especiales por discapacidad. alumnos incluidos. El proceso de integración puede estar sostenido
por la escuela especial o por particulares. Los datos podrían ser
Dentro de la discapacidad sensorial, las personas con discapacidad sensiblemente superiores ya que en el universo no se toma en
auditiva (sordos e hipoacúsicos) duplican a las personas con cuenta a los que tienen apoyo de profesionales independientes,
discapacidad visual (sumando disminuidos y ciegos). OSC´s o sólo de su familia.

Cabe mencionar el alto índice de alumnos con más de una De modo imperfecto, si se sumaran ambos valores, se obtendría el
discapacidad. Esto daría cuenta de un cambio en el sujeto número total de sujetos pedagógicos en la Educación Especial:
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

142.942 alumnos. De esto se desprendería que el 29,7% de los estos a los sesgos de información y relevamiento 8se repite
alumnos se encuentra integrado. Siguiendo a Luis Fara, la el patrón para el resto de las columnas).
proporción de alumnos incluidos en la Educación Común y de
Adultos manifiesta una leve tendencia creciente10, registrándose en
- Los porcentajes más elevados de integración a escuelas
comunes o de adultos en el nivel primario/EGB coinciden
el 2000 el 22.6%.
con el orden general (por presentar la proporción mayor)
Tanto en los niveles de enseñanza en Educación Especial como en - Los porcentajes más altos de alumnos con nee en el nivel
integración, se produce un llamativo descenso entre los datos de inicial, ya sea en escuelas especiales como en escuelas
alumnos de primaria y polimodal. Comparando esta tendencia con comunes o de adultos, corresponden a Bs. As. y Santa Fe
los alumnos de la Educación Común, no se produce que, proporcionalmente al total de sus alumnos manifiesta la
proporcionalmente dicho descenso. Esto haría suponer la deuda menor fragmentación de su sistema, registrándose menos
pendiente en garantías de continuidad para los alumnos con distancias entre los números de alumnos integrados en
discapacidad en niveles superiores al primario. En algunas cada nivel.
provincias no hay siquiera registro positivo.
- Bs. As. Seguido de Córdoba tienen el porcentaje más alto
de alumnos con NEE en el nivel medio/polimodal.
Analizando el cuadro 3.7, sobre los alumnos integrados a la
educación común y de Adultos (por niveles y jurisdicciones) se La columna de alumnos integrados en educación Común Superior
concluye que: no existía en relevamientos anteriores. Esto da cuenta de
continuidades, articulaciones y aperturas que comienzan a ser
- Los totales más elevados corresponde a la provincia de Bs. visibles en el sistema educativo. El nivel superior 8universitario y no
As. Luego se registra Santa Fe, Chaco, Río Negro, universitario) comienza a ser inclusivo, con orientaciones en las
Córdoba, Formosa y en séptimo lugar, Mendoza. políticas claras, no sólo de modo espontáneo, como hace algunas
- La provincia de San Juan y Santiago del Estero registran los décadas.
números más bajos, 1 y 6 respectivamente, atribuyéndose
Es necesario aclarar aquí que como la organización de la
educación especial en cada jurisdicción difiere, en particular
10
Acuña, C. Bulit Goñi, L. (2010) “Políticas sobre la discapacidad en la Argentina”, respecto a la integración, quizás hay alumnos integrados a la
Siglo XXI, Bs.As., Argentina, pág. 108. escuela común que no son registrados, como matrícula, en la
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

educación especial. Estas diferencias pueden ocasionar lecturas Esto implica que hay 2.2 alumnos promedio por cada docente, con
distorsionadas de la realidad. el sesgo de los cargos que se encuentran de licencia, 31.4 alumnos
promedio por cada directivo, y que cada director coordina una
La distribución de los alumnos de Educación Especial es muy media de 7 docentes.
desigual, casi la mitad pertenecen a una provincia, en todos los
niveles. Los maestros integradores o de apoyo del NI y primaria se hacen
cargo de 6.4 alumnos cada año.
En consideración a los niveles educativos en Educación
Especial, el 61% de la matricula cursa en el nivel primario especial. Llama la atención número de profesionales y docentes
De los alumnos en nivel inicial, un 64 % pertenecen a educación pertenecientes a los equipos técnicos o equipos transdisciplinarios.
temprana, lo que refleja mejoras evidentes en las políticas de En comparación con años anteriores, se registra una notoria
prevención y derivación primaria y secundaria. tendencia en aumento en cada jurisdicción.

c) Cargos Tanto unidades educativas como alumnos y docentes se


distribuyen desigualmente en las provincias, tanto por razones
Del total de cargos docentes del sistema educativo argentino, en históricas, demográficas y político- económicas.
todos los niveles y modalidades (808.232) los cargos docentes de
Educación Especial representan el 5% de dicho total. La presencia del Estado se encuentra reflejada: el 80% de las
unidades educativas, de los alumnos, alumnos integrados y de los
Los cargos docentes en Educación Especial del sector estatal cargos docentes son de gestión estatal. Estos indicadores afirman
constituyen el 78.4% del total. el art. 2 de la Ley de Educación Nacional, que define la Educación
como un bien público y un derecho personal y social, garantizados
La educación especial, está sustentada en el trabajo de 40.515 por el Estado.
cargos docentes, de los cuales 3.195 son directivos, 8.342 La confusión en los registros, la resistencia de las instituciones a
conformando equipos transdisciplinarios, 6562 de apoyo, y 22.416 transparentar las prácticas, sumado a la falta de coincidencias
frente alumnos. Lo que constituye el 55% del total, más de la mitad. según la fuente puede ocasionar lecturas distorsionadas de la
realidad.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

La información resulta incompleta, fragmentaria de modo tal que Desde este marco supranacional es que las políticas públicas de
poco aporta para la toma de decisiones. Las categorías utilizadas Argentina deben consustanciarse con los ejes vertebradores de la
no son funcionales al nuevo paradigma que se intenta consolidar. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La gestión resulta ciega en ausencia de datos útiles. Ya es ley su suscripción y ratificación por parte de la Argentina (Ley
26378/08). La Ley de Educación Nacional se orienta en ese
sentido.
4. CONCLUSIONES QUE NO CONCLUYEN… ABREN
CUESTIONES PARA PENSAR Y HACER Art. 5: El Estado Nacional fija la política educativa y controla
su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad
La tradición occidental anticipatoria en la construcción de la norma nacional, respetando las particularidades provinciales y
devenida del derecho romano, es decir, crear en los enunciados locales.
legislativos mundos que se desean vivir, propicia actualmente los
cambios en el seno de nuestra comunidad. Los únicos estados autónomos reconocidos por la Constitución
El ordenamiento y las concepciones nacionales van de remolque a Nacional, las provincias, deben dar respuestas políticas,
las concertaciones supranacionales, es decir, lo acordado entendiendo que se asiste a la demandas de sectores que poseen
internacionalmente obliga a la articulación nacional de los estados su pertenencia comunal, pero son atravesados por lo internacional.
parte conjuntamente que los colectivos involucrados demandan En este juego de derecho global o universal y respuestas locales o
desde su espacio la ratificación local nacional. Estos habitan comunales se debe definir las políticas educativas, programas y
lugares nacionales, mientras viven espacios globales. prestaciones para las personas con discapacidad.

Se asiste a una suerte de “globalismo jurídico” es decir, la paulatina La política educativa en Educación Especial adquirió diferentes
consolidación en lo conceptual e instrumental en lo local del significados, principalmente por transformaciones en la plataforma
derecho internacional. Este universalismo jurídico responde en gran de representaciones sobre el sujeto y la discapacidad, además de
medida al estado Liberal democrático que se ha afianzado en las diversas concepciones que definen las relaciones entre el
Occidente. La validez, el contenido y la función de los derechos Estado y la sociedad.
fundamentales no se cuestionan.
Dentro de las definiciones que plantean dichas políticas, se
evidencia que en la política educativa en Educación Especial
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

existen claros escenarios externos pero una mixtura interna La política educativa en Educación Especial, por lo antedicho, está
importante. Convive un modelo de alumno, conocimientos legítimos llamada hoy a:
y teleologías como así también el lugar de las instituciones
educativas en este contexto histórico- social con avanzado estado  Enfatizar su principalidad del Estado en la respuesta a las
de reflexión y definición con un modelo de profesorado y un modelo personas con discapacidad, provocando la ruptura de la
de la gestión que no se articulan. Esto explicaría las fluctuaciones tendencia histórica de identificar a la escuela de Educación
en las decisiones y la falta de continuidad y fragmentación en las Especial y sus docentes como responsables.
jurisdicciones.  Asumir el desafío de la planificación, respondiendo a la
estructura y no a la coyuntura.
Los aspectos sociales, la estabilidad institucional en la Argentina,  Consolidar las concepciones nuevas sobre las personas
los criterios de organización del sistema educativo, la redefinición con discapacidad en educación
de sus propias funciones, la formación y capacitación docente,
 Suscitar cambios sociales con ello (lo que evitaría
sumado al desarrollo e implementación de una política de
resistencias y retrasos de implementación)
información y evaluación continua y periódica del sistema educativo
 Superar los debates sobre la educabilidad de los sujetos y
permiten repensar las políticas educativas en Educación Especial y
plantear la empleabilidad cada vez más fuerte en relación
dibujar escenarios auspiciosos. La falta de financiamiento,
con el engranaje productivo, desarrollo social y
coordinación, articulación y la fragmentación de las propuestas
potencialidad del conocimiento.
retardan aplicaciones efectivas.
 Plantear la educación de las personas con discapacidad
como una cuestión de derechos humanos y equiparable por
Las transformaciones político-jurídicas y socio-culturales,
ello a todo lo pensado para el resto de las personas.
principalmente, han auspiciado reivindicaciones, luchas y
demandas que cambiaron la identidad de la Educación Especial.  Brindar respuestas diferenciadas dentro del sector de las
Asumida la misma, es tiempo de integrar los cambios y dotarlos de personas con discapacidad, atentos a su heterogeneidad
coherencia, profundidad y permanencia. interna.
 A ser eficiente, entendiendo que la inclusión en la educación
Las personas con discapacidad ante este panorama reclaman, más plantea costos menores y mejor aprovechamiento de
que reformas, el cumplimiento de lo ya legislado. recursos que mantener sistemas paralelos.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

Además la política educativa en Educación Especial está llamada a: intervenir, a través de su política pública, allí donde las diferencias
resulten remediables, relevantes e injustas. Lo que se iguala y
 A ser entendida como parte de un sistema en una trama de habilita es la oportunidad.
sistemas, es decir, aprovechar las prestaciones y redes del
sistema de salud, social, trabajo, información y ¿Qué proyecto de país se quiere? ¿Qué realidades se quieren
comunicación, etc. habitar? ¿Qué escolarización se quiere conmover? ¿Qué lugar
 A repensar con la misma celeridad, no sólo al sujeto tendrán los sujetos? ¿Qué oportunidades se desean habilitar como
pedagógico, sino al modelo de docente desde una responsabilidad principal del Estado? Se debe diseñar la política
concepción pedagógica integrada a partir de funciones en educativa de acuerdo a ello.
un sistema inclusivo.
 A configurar, conjuntamente con el resto de los cambios, un Se debe advertir que el desafío principal radica en no limitarse a
nuevo modelo de institución, de gestión, con la vinculación travestismos discursivos, en solo cambios de denominación sino
necesaria en redes, sumando actores. transformar las representaciones hacia el Otro y con el Otro, y
 A superar la fragmentación del sistema e integrarlo con engendrar prácticas nuevas y reivindicaciones de la dignidad de los
políticas educativas en Educación Especial nacionales, que sujetos.
respeten la singularidad de cada jurisdicción y las doten de
coherencia y solidez. Estamos obligados a una revisión del entramado sociopolítico y de
 De algún modo, a basarse en una discusión que altera las la economía política de las políticas públicas a la luz de lo
condiciones actuales de educación del dispositivo escolar, mencionado. Reconocer el cambio de paradigma, asumir las
es decir, refundar lo que se entiende por Educación tensiones, como así también accionar concretamente las
Especial. transiciones constituyen el modelo para armar que es la Educación
Especial.
En esta etapa, la Política Educativa en Educación Especial es
prioritariamente una Política de Igualdad Educativa. Y esto requiere BIBLIOGRAFÍA
que el sector público se haga cargo de las diferencias socialmente
significativas, incluso mediante la introducción de tratamientos Acuña, C. Bulit Goñi, L. (2010) “Políticas sobre la discapacidad en
preferenciales en condiciones de equiparar situaciones de vida y la Argentina”, Siglo XXI, Bs.As., Argentina..
posiciones distribuidas de manera asimétrica. El Estado debe
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

Angelini, S. (2010) “La concepción de ser humano del Dussel, E. (2003) Europa, Modernidad y eurocentrismo. En Lander,
Jushumanismo” ponencia accesible a partir de comunicación con el E (comp.) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias
autor. Reformulado presente en Di Nella, Y. (compilador) 2010 Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
“Psicología Forense y Derechos Humanos- Volumen 2- El Sujeto, la
Ley y la Salud Mental Cap. 1, Ed. Koyatun, Bs.As. Argentina. Foucault, M. (2000) "Los anormales", Ed. Fondo de Cultura
Económica, México.
Apaza Sembinelli, F. (1999) “Gestión Curricular en una institución
Especial de sordos desde las perspectivas histórica, política y Franklin, B. (compilador) (1996) "Interpretación de la discapacidad",
cultural”, directora: Lic. Prof. Mirtha Tancredi, FEducación Ed Pomares- Corredor, España.
EspecialyE, UNCuyo, Mendoza, Argentina.
García, J. (1999) Educación Especial e integración escolar.
AA.VV. (2004) – Diker, G. “Los sentidos de las nociones de Disponible en www.ceapa.es/integr.html
prácticas y experiencias”, en “Una ética en el trabajo con niños y
adolescentes, la habilitación de la oportunidad”. Ed. Novedades Goffman, E. (1993) "Estigma, la identidad deteriorada", Ed.
Educativas. Buenos Aires. Amorrortu, España.

AA.VV. (2004)– Terigi, F . “La aceleración del tiempo y la Greblo, E. (2005) “Globalización, Democracia, Derechos”, Ed.
habilitación de la oportunidad de aprender” en “Una ética en el Nueva Visión, Bs. As.
trabajo con niños y adolescentes, la habilitación de la oportunidad”.
Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. INDEC, Información estadística 2009, disponible en
http://www.indec.mecon.ar/
Baquero, R. (2008) “La educabilidad bajo sospecha”. Disponible en
López Melero,M. (1995) Diversidad y Cultura: Una escuela sin
http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/educabilidadCuadern
exclusiones. Universidad de Málaga. Disponible en
os-Baquero.pdf
http://www.ecof.org.br/projetos/roma/texto1.html
Carli, S. (1991) Transformaciones del concepto de la infancia en las Ministerio de Educación, Mapa Educ. , disponible en
alternativas pedagógicas, Revista Propuesta Educativa n° 5, http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/modalidades
FlaCSo, Ed. Miño y Dávila Bs. As.
Asignatura
“Política, Legislación y
Gestión Educativa”

------------------------------- DiNIESE, “Anuario 2009” - disponible en Skliar, C. (1998) Disponible en


http://diniece.me.gov.ar/ http://uasu.arizona.edu/faculty/research/websordos/branubbes.htm
------------------------------- Albergucci, M.L. (2006) Educación
Especial, una mirada desde lo conceptual y la información Torres Alcalde, J. La evolución de la educación especial en Europa
estadística disponible: ¿de la mano o en sendas diferentes? en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo
Disponible en clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/educ_esp_informe.pdf PDF. Valencia

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presupuesto de la UNESCO (1996) Nuestra diversidad creativa. Ed. UNESCO, México
Administración Nacional Gastos por finalidad - función y naturaleza Verdugo Alonso, M. (1998) Normalización, integración y calidad de
económica 1965 – 2004.. Disponible en vida. Apuntes Universidad de Salamanca, España.
http://www.mecon.gov.ar/onp/html/series/Serie6504.pdf

---------------------------------------------------------------Oficina nacional de
presupuesto, sobre datos del 2011, disponible en
http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2011/leydosonce.html

Mayor, J. (1987) Manual de Educación Especial, Ed. Alianza,


España.

Ortiz, Mª del C. (1995) “Las personas con necesidades educativas


especiales. Evolución histórica del concepto”, en M. A. Verdugo.
Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid,.

Palacios, J. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas.


Bs.As. Colihue.

También podría gustarte