Está en la página 1de 28

Intersecciones: Explorando las conexiones entre educación, política y

contexto a través de tres generaciones

Nactali Orozco Orozco

Nathalia Fonseca González

Nini Johana Hincapié Cortes

Nohemí Contreras León

Corporación Universitaria Iberoamericana

Maestría en Educación

Electiva I – Paulo Freire y la Pedagogía para la transformación

Reisner de Jesús Ravelo Méndez

Junio de 2023
Introducción

La educación es un proceso que genera conciencia sobre la realidad social del ser
humano. Este proceso tiene el poder de transformar vidas y sociedades, y abarca una amplia
gama de modelos pedagógicos que buscan lograr un aprendizaje positivo. Su objetivo es
alcanzar la transformación social en beneficio de sociedades más justas, democráticas y
solidarias. En este sentido, la pedagogía de Paulo Freire ofrece alternativas para aquellos que
trabajan por un cambio hacia la igualdad en momentos de desigualdad.

Dentro del contexto de este trabajo, se abordan temas relacionados con la política y el
contexto. También se considera el ámbito de la educación y el significado que se le atribuye
al implementarlo en las escuelas, colegios e instituciones educativas en general, con el
propósito de mejorar las relaciones sociales e interpersonales de los estudiantes.

Para plasmar los hallazgos, resultados y conclusiones del análisis, se utilizará el


método de la entrevista, una metodología que permite un examen detallado de los conceptos
a tratar. Se analizarán las respuestas proporcionadas por cada uno de los entrevistados y, a
partir de ello, realizar el análisis correspondiente y obtener los resultados de la investigación.

El objetivo general de este estudio es difundir los conocimientos de la pedagogía de


Freire y mostrar a las comunidades educativas la importancia de las contribuciones de este
autor para la sociedad.

Justificación

El comportamiento humano es influenciado por el contexto en el que cada individuo


se desenvuelve, ya sea positivo, neutro o negativo. La forma en que cada persona valora su
entorno es relevante, y desde una perspectiva política, juega un papel relevaante en las
acciones emprendidas por el gobierno en relación con la labor educativa. De acuerdo con
Paulo Freire, todo acto educativo es un acto político, y es necesario aclarar la forma en que
los individuos comprenden conceptos importantes como la educación, la política y el
contexto.

Freire sostuvo que la educación en sí misma es un acto político. Él consideraba


fundamental dotar a las personas de habilidades de lectura, escritura, cálculo y capacidad
crítica para que puedan tener conciencia de sí mismos y de su posición en el contexto en el
que se encuentran. Cada individuo tiene la capacidad de analizar críticamente y ser
consciente de su entorno.

Es necesario realizar un análisis de los conceptos de política, entorno y educación, y


transmitir la idea de que esta relación no se limita únicamente al Estado. También
intervienen diferentes entidades posicionadas políticamente, que actúan dentro de una
diversidad de posibilidades divididas por contextos culturales, económicos y sociales. Este
análisis permitirá enriquecer significativamente el conocimiento de las personas y su
participación en investigaciones y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la
comunidad en general.

Marco teórico

Educación

Desde los postulados de la pedagogía de Paulo Freire, la educación se concibe como


un dispositivo social que puede adoptar diferentes funciones. Por un lado, puede estar
arraigada en la perpetuación del statu quo, contribuyendo a la opresión de las clases menos
privilegiadas y permitiendo la acumulación de riqueza por parte de unos pocos, sin tener en
cuenta las consecuencias sociales y ambientales de esta situación. Por otro lado, la educación
puede ser vista como una herramienta de liberación, en la cual los individuos toman
conciencia de su realidad y poseen las capacidades, oportunidades y el deseo de impulsar
una transformación social.

En el primer enfoque mencionado, Freire describe esta forma de educación como la


"educación bancaria". Según Agudelo y Estupiñán (2009) y Ocampo (2008), este concepto se
caracteriza por la transmisión unilateral de conocimientos por parte del maestro, quien es
considerado el depositario de la verdad absoluta. La relación entre el maestro y el estudiante
es vertical y jerárquica, con el objetivo de formar individuos dóciles y pasivos que perpetúen
la opresión.

Por otro lado, Freire concibe la educación como un proceso social que busca
dignificar al ser humano y fomentar la libertad. Según Ramírez (2008), para que esto sea
posible, la educación debe basarse en la participación social, donde los individuos toman
conciencia de su realidad y asumen la responsabilidad de sus acciones individuales y
colectivas. La pedagogía de Freire también destaca la importancia de la comunicación
horizontal, complementaria y recíproca, reconociendo el valor y las experiencias personales
del otro en la construcción de la sociedad.

Asimismo, Ramírez (2008) resalta el lugar del contexto en la teoría educativa de


Freire, y cómo este influye en los procesos educativos que cuestionan la opresión. Otro
aspecto fundamental es el papel de las emociones y la humanización de la educación,
permitiendo la reflexión interna y la comprensión de la realidad que se busca transformar.
Estos elementos convergen en el objetivo último de la educación freiriana, que es la
transformación de la sociedad.
Ahora bien, es importante abordar la educación como concepto, desde el enfoque de
derechos, La educación como derecho humano es el resultado de luchas sociales y constituye
uno de los medios de inversión estatal que posibilita el acceso a otros derechos y la
superación de la pobreza (Baena y Vela, 2019). Al ser un derecho, implica obligaciones por
parte de los gobiernos, entre las cuales se destacan la disponibilidad de infraestructura y
recursos humanos y materiales, la accesibilidad para toda la población sin distinción, la
aceptabilidad en términos de calidad y seguridad, y la adaptabilidad a las necesidades
individuales y colectivas de los sujetos (Mendoza, 2022).

Política

El concepto de política, para los propósitos de este trabajo, puede ser entendido de
acuerdo con lo expuesto por González (2020), quien plantea dos dimensiones que, aunque a
menudo se utilizan indistintamente, son teóricamente diferentes. Estas distinciones son
necesarias de precisar, ya que como veremos más adelante, la educación y el contexto,
interactúan constantemente con estas dos concepciones de política.

En primer lugar, encontramos lo político, que se refiere a un amplio espacio en el cual


se desarrollan las relaciones de poder a través de conflictos o situaciones problemáticas. Este
concepto está estrechamente vinculado a lo social, ya que son los sujetos y grupos sociales
quienes se encuentran en medio de estos conflictos para lograr su reconocimiento y alcanzar
los objetivos que dieron origen a sus manifestaciones de descontento.

Por otro lado, en consecuencia de lo anterior, se encuentra el ámbito de la política, en


la cual se organizan y viabilizan las expresiones de lo político, y abarca "prácticas, relaciones
sociales sedimentadas e instituidas a partir de las cuales se organiza la convivencia social, así
como la canalización de necesidades colectivas y reivindicaciones sociales, tanto las ya
garantizadas como las emergentes" (González, 2020, p. 103). En este aspecto, la política se
centra en las instituciones y los procesos formales del gobierno, mientras que lo político es
más amplio y abarca las dinámicas de poder y las interacciones sociales en general,
incluyendo aquellas que ocurren fuera de los marcos institucionales. La política representa
una manifestación específica de lo político, pero este último abarca un espectro más amplio
de fenómenos sociales y relaciones de poder.

Contexto

En torno al concepto de contexto, se evidencia que es un término usado de manera


recurrente en múltiples investigaciones asociadas al ámbito educativo y social, sin embargo,
en muy pocos artículos se logra evidenciar un esfuerzo por conceptualizarlo. De acuerdo con
Noriega et al. (2021)
El contexto social es visto como un conjunto de circunstancias que enmarcan
una situación o evento que afecta a uno o varios miembros de la sociedad, porque
dependiendo de las circunstancias en determinado momento un mismo suceso puede
afectar en varios contextos; pero su análisis, comprensión o valoración va a cambiar
de acuerdo a quienes reciban la influencia directa del suceso y en quienes únicamente
participen evaluando el impacto esto significa que dependiendo del contexto en que
se produzca así será la comprensión e interpretación que se le dé al hecho. (Noriega et
al, 2021, p. 78).

Son parte del contexto social, no solo los elementos y aspectos socio económicos, si
no que de manera reciente se han incluido aspectos “como la etnicidad, la habilidad previa,
la presencia de necesidades especiales de aprendizaje, las dinámicas familiares y locales, y
las características de los mercados educativos”. (Balarin, 2016, p. 34). Por tanto, el contexto
social constituye una serie de circunstancias específicas que responden al aquí y el ahora, que
inciden de manera significativa en la forma como los sujetos se relacionan consigo mismos,
con los demás sujetos y con el entorno natural y social en el que se desenvuelven de manera
cotidiana. “En el contexto, se genera el conocimiento porque es un producto social y su
proceso de construcción es colectivo, allí se reflejan los valores, percepciones y significados
de quienes los construyen”. (Noriega et al, 2021, p. 79)

Relación entre Educación y política:

La vinculación entre la política y lo político con la educación se puede apreciar en el


contexto de la educación bancaria, que representa un modelo educativo tradicional en el cual
se fomenta la legitimación y perpetuación de ideologías políticas hegemónicas. Desde esta
perspectiva, la educación se convierte en un mecanismo de control que busca la
homogeneización al formar hombres y mujeres ideales y funcionales a los modelos
económicos y sociales establecidos (Baena y Vela, 2019).

Por lo tanto, el proceso educativo, al ser un acto político, no es neutral, sino que está
influenciado por los intereses y deseos tanto de los maestros como de los estudiantes
(Barros, 2021). Desde una perspectiva crítica, cuando lo político atraviesa la educación, se
produce lo que Paulo Freire denomina el proceso de concientización, en el cual todos los
sujetos que participan en el proceso educativo reconocen y comprenden su entorno social y
las múltiples formas de opresión que experimentan (Ocampo, 2008). Por ende, buscan, a
través de sus acciones, transformar dicho entorno y superar los procesos de exclusión social,
mediante diversas formas de conocimiento y construcción de nuevo conocimiento (Ramírez,
2008).
Por otro lado, es posible establecer una conexión entre la política y la educación a
través de los proyectos educativos y los currículos que fomentan el desarrollo de
competencias para la formación democrática y la capacitación de ciudadanos con influencia
política (Novoa, Pirela e Inciarte, 2019). Además, es importante destacar que la educación
encuentra su materialización como derecho en el ámbito de la política. Su inclusión en los
planes de desarrollo de diversos gobiernos, los planes decenales de educación y la
promulgación de leyes generales de educación y educación superior demuestran el esfuerzo
de los gobiernos por incorporar la educación como un elemento crucial para el desarrollo
económico y social del país. Sin embargo, todavía queda mucho por recorrer, ya que el
concepto y el modelo educativo promovidos a través de este contexto político siguen siendo
precarios (Peña y Montiel, 2023).

Relación entre Educación y contexto

A través de la educación, la sociedad y el contexto social influyen en la formación del


individuo, moldeando el tipo de persona que desean crear. En este proceso educativo, los
niños y niñas internalizan valores, conocimientos y habilidades necesarios para reproducir el
modelo de sociedad en el que se encuentran insertos (Baena y Vela, 2019). Por ejemplo, una
sociedad que valora lo económico dará prioridad a la enseñanza de conocimientos científicos
y habilidades productivas, mientras que áreas como las artísticas y emocionales pueden
quedar relegadas. En consecuencia, la educación se convierte en un mecanismo de
reproducción del sistema hegemónico (Nieto, 2022).

Por otro lado, no muy lejos de nuestra realidad, es evidente que las condiciones del
contexto inciden directamente en la forma en que los niños y niñas llevan a cabo su proceso
educativo. En primer lugar, las instituciones educativas se categorizan según las
posibilidades económicas de las familias, lo cual influye en la calidad de la educación que
reciben. Además, el contexto familiar, comunitario y socioeconómico también determinará la
adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes y el desarrollo de sus relaciones
interpersonales en la escuela como lugar de socialización (Balarin, 2016).

Desde el enfoque de la pedagogía crítica, comprender el contexto y su vínculo con el


proceso educativo es un principio fundamental para que sea relevante y significativo. En
primer lugar, los elementos contextuales que enmarcan la vida de los estudiantes y los
maestros generan experiencias y conocimientos en cada uno de ellos, que se manifiestan en
el ámbito educativo y determinan la forma en que se enseña y se aprende, en términos de
Freire, en cómo se dialoga. Además, conocer las características del contexto y sus
problemáticas conduce a 'buscar alternativas de solución desde las posibilidades de la propia
cultura” (Ramírez, 2008, p. 109)".
Finalmente, la educación debe abordar los problemas y desafíos reales que enfrentan
los estudiantes en su entorno. De esta manera, puede promover la concientización y la
transformación social al permitir que los estudiantes reflexionen críticamente sobre su
realidad y busquen soluciones a los problemas existentes. Además, el deseo de aprender está
relacionado con la importancia y relevancia de lo que se está estudiando (Baena y Vela,
2019). Por lo tanto, la educación debe ser flexible y situada, de acuerdo con las condiciones
del entorno en el que se desarrolla, y tener la capacidad de abordar las necesidades y
dificultades planteadas por ese mismo contexto (Segura y Torres, 2020).

Relación entre Política y Contexto

Para comprender la relación entre política y contexto, es fundamental tener en cuenta


que los procesos de transformación social requieren una comprensión global de la realidad
social. Esta realidad se entiende como una relación compleja y dialéctica entre el individuo y
la sociedad (Barros, 2021). Por lo tanto, la acción política de los individuos está
estrechamente ligada a la reflexión que hacen sobre su contexto y las características que los
oprimen. No puede haber un proceso político sin tener conciencia de las condiciones injustas
y excluyentes que afectan a los grupos sociales más vulnerables.

Desde la perspectiva política, Baena y Vela (2019) plantean que "los Estados centrales
reconocen la importancia de la descentralización y la autogestión en las políticas públicas, y
entienden que la participación ciudadana implica que los territorios se apropien de los
recursos que son tratados y discutidos por ellos mismos" (p. 159). En otras palabras, las
políticas, al igual que los modelos educativos, deben diseñarse teniendo en cuenta las
necesidades y características específicas de los contextos en los que se implementarán. Esto
implica dejar de aplicar modelos de manera inflexible y considerar las particularidades de
cada territorio

Relación política, contexto y educación

Es esencial que los entornos educativos se establezcan como espacios para la


participación política y la formación ciudadana. Sin embargo, Montero y Martinez (2023)
señalan que, a pesar de los esfuerzos realizados en diversos entornos educativos del país, aún
existen deficiencias y un bajo interés por parte de los estudiantes. Esto plantea un desafío,
especialmente en un país en un período de posconflicto, donde la pedagogía crítica puede
desempeñar un papel significativo en la metodología utilizada para lograr este objetivo.

Cabe destacar que la educación y la política van más allá de una mera aproximación a
la organización de los poderes estatales y las instituciones que los conforman. En muchas
ocasiones, la educación política se limita a esto. Es necesario establecer una conexión entre el
entorno educativo y el contexto social y cultural de los estudiantes, a fin de desarrollar en
ellos competencias y habilidades para ejercer su ciudadanía en prácticas que trasciendan el
simple acto de votar y que vayan en contra de las prácticas corruptas que han ensombrecido
al país durante décadas. Desafortunadamente, estas prácticas a menudo se reproducen en los
entornos de gobierno escolar (Montero y Martinez, 2023).

Por otro lado, es importante destacar la relevancia de las epistemologías del sur en la
interacción entre estos tres conceptos. Estas epistemologías se originan como respuestas
situadas a los procesos de colonización del conocimiento y buscan abordar las diversas
problemáticas desde los saberes ancestrales y contemporáneos propios de los países
latinoamericanos y africanos. Su objetivo es promover un despertar político no solo en el
ámbito educativo, sino también en los ámbitos culturales, ambientales, artísticos, entre otros
(Moreira y Carola, 2020).

Metodología

La metodología del presente trabajo se basa en hacer una investigación a un grupo


focalizado de seis (6) personas previamente seleccionadas de diferentes generaciones,
teniendo en cuenta que estas personas se clasificarán por etapas de desarrollo (hombre y
mujer) de la siguiente forma: Para la primera etapa se tendrá en cuenta dos adolescentes
entre los 12 y 18 años, en la segunda etapa participarán dos adultos entre los 24 y los 57 años
y en la tercera etapa se tendrán en cuenta dos adultos mayores de 58 a 85 años de edad.

Para esta investigación los maestrantes realizarán una entrevista, con el objetivo de
indagar información importante sobre algunos conceptos que se han abordado en el
transcurso de su formación y que además es importante entrar a conocer otros puntos de
vista acerca de las percepciones y/o conocimientos que han adquirido algunas personas a lo
largo de sus experiencias laborales y personales que den cuenta de la relación existente entre
los conceptos: educación, política y contexto.

El método que se aplicará en dicha investigación será el narrativo, ya que su objetivo


principal se basa en indagar y comprender la intencionalidad que se busca a través de la
aplicación de las entrevistas y que será un ejercicio importante porque por medio de las
opiniones, experiencias vividas y narradas, los maestrantes pueden acceder al conocimiento
de algunas actitudes, hábitos y comportamientos que emergen en los diferentes contextos
sociales, en torno a la educación, política y contexto.

Recolección de datos
Para esta etapa del proyecto de investigación, se realizó una entrevista
semiestructurada a 6 personas de diferentes edades, niveles educativos y ocupaciones. A
continuación, presentamos la transcripción de las entrevistas cuyas preguntas fueron:

1. ¿Qué significa para usted el concepto de “educación”?

2. ¿Cómo llegó a construir este concepto?

3. ¿Qué entiende por “política”?

4. ¿Cómo aprendió este concepto de “política”?

5. ¿Podría explicar su comprensión del concepto de "contexto" y cómo llegó a


conocerlo?

6. En su opinión, ¿cómo se relacionan y/o se complementan los conceptos de


educación, política y contexto?

Adolescentes entre los 12 y 18 años

Adriana Yiceth Avendaño Moncada, estudiante del grado 6º, en el colegio los
Fundadores del Municipio de Mesetas Meta, cuenta con 12 años de edad.

1. La educación para mi es la forma de adquirir conocimientos para la vida, es aprender


cada día cosas nuevas y compartirlas con compañeros y familias.

2. Es lo que pienso que es la educación, por mi pensamiento y lo que he aprendido en el


colegio.

3. Eso está difícil, para mí son normas y leyes que siguen unas personas según los
partidos políticos, también pueden ser las normas de una entidad.

4. En el colegio en la clase de emprendimiento, no sé si está bien.

5. Son los lugares que frecuentan las personas, por ejemplo, el contexto de un
trabajador es el lugar de trabajo, el contexto de los estudiantes es el colegio y así.

6. Se relacionan porque la educación se rige bajo políticas y dentro de un contexto.

Miller Alexix Mahecha Murillo, tiene 16 años y cursa grado 11 en el instituto Kaizen,
adicionalmente, realiza labores ganaderas y de agricultura en la finca de su padre.

1. La educación es muy importante para todos ya que es la forma de ir aprendiendo


muchas cosas que nos ayudan a ser mejores personas cada día, la educación es lo que
nos hace mejores personas.

2. Pensando en lo importante que ha sido la educación en mi vida y en la de mis hermanos


mayores y en los menores, aunque hasta ahora están empezando.

3. Política para mi es una corriente a la que pertenecen las personas para seguir una persona
que los lidera, pero también he escuchado las políticas educativas, pero no se mucho de
eso, entiendo que puede ser un conjunto de normas que rigen la educación.

4. Por lo que se escucha en las familias y también en el colegio por parte de los profesores
que mencionan las políticas educativas.

5. Son lugares que frecuentamos según las actividades que estemos realizando, los humanos
pertenecemos a varios contextos.

6. Tienen relación entre sí, porque las personas estamos dentro de un contexto
determinado, obligado y con derecho a recibir educación bajo un régimen de normas y
políticas.

Adultos entre los 24 y 57 años

Liliana Marcela Romero, trabajadora social de 29 años, actualmente trabaja como


psicosocial en un programa de Primera Infancia con ICBF en la ciudad de Bogotá.

1. Bueno, yo considero que la educación es es un proceso en el cual, pues los seres


humanos adquirimos conocimientos, diferentes habilidades, actitudes que también
facilitan y contribuyen al desarrollo de las personas. También considero que es un
proceso que se lleva a lo largo de la vida. Puede ser, o puede presentarse de manera
formal. Es decir, cuando vamos al colegio, cuando vamos a la universidad, cuando
hacemos diferentes cursos. Y también, puede darse a través como de todo, de la
interacción constante con el entorno en que nosotros nos desarrollamos.

2. Yo este concepto lo he construido a lo largo de mi vida, también gracias a mi educación


formal, mi paso por la universidad y a través de las diferentes experiencias que he tenido
en mi vida.

3. Considero que, pues la política se refiere como a un conjunto de diferentes actividades


donde pues la sociedad está inmersa. Yo pienso que todos somos personas políticas
porque de una u otra forma influimos en la toma de decisiones que pueden contribuir al
mejoramiento de diferentes aspectos de la sociedad. Entonces, desde ahí se pueden
debatir temas de asuntos públicos, el tema de la distribución del poder, la consecución de
diferentes recursos para superar situaciones que se puedan presentar en algún lugar
donde me encuentre.

4. Este concepto lo construí a través de mi formación profesional en trabajo social, porque


para nosotros es importante reconocer el poder que tienen las personas para influir sobre
su realidad, o si no nuestro trabajo no tendría sentido.

5. Considero que el contexto se refiere como a ese entorno donde se puede rodear alguna
situación a algo que pueda influir toma decisiones también. Sí, definitivamente es como
ese entorno que rodea alguna situación en específico. Por eso es tan importante tener en
cuenta el contexto cuando queremos interpretar o comprender algún significado de
pronto de palabras, acciones, prácticas culturales y demás porque el contexto influye en
esa interpretación de eso. O sea, pues si no se tiene en cuenta el contexto del algún evento
que yo esté hablando, muy seguramente los resultados que me van a arrojar, pues no van
a ser congruentes con lo que yo espero. Entonces, es muy importante saber en qué
contexto nos estamos entrando para poder interpretar alguna situación. Ahí se tienen en
cuenta diferentes aspectos como relaciones, factores que puedan influir en alguna
decisión, por así decirlo.

6. Yo considero, para finalizar que estos tres conceptos de educación política y contexto
definitivamente están entrelazados porque personalmente, pienso que desde la educación
podemos transformar, transformar la sociedad y la misma política. Es decir, cuando
tenemos una educación de calidad, hablo de educación formal, esto, esto se puede
traducir en un buen empoderamiento para las personas que reciben la educación. Y
adicional a eso, podemos tener la posibilidad de exigir mejores condiciones.

Por ejemplo, en este tema de educación, podemos exigir una excelente educación.
Reconocer el contexto en el que estamos y esto nos permite, nos permite participar
activamente, de una u otra forma en la vida política. Como cuando yo tengo información
de primera mano cuando reconozco mis derechos, mis deberes, yo ejerzo una ciudadanía
responsable. Me doy la oportunidad también de cuestionarme si estas cosas que suceden
en algún determinado lugar, está bien o está bien. Me ayuda a desarrollar un
pensamiento crítico, pero sin duda desde la academia es que podemos tener también
como, como ese poder de alguna u otra forma para para contribuir a una mejor sociedad.

Cuando hablamos de estos tres conceptos, yo pienso que definitivamente es muy


importante saber de qué voy a hablar, desde dónde lo estoy mirando, desde qué posición,
pues como ya lo decía antes, el contexto definitivamente me puede decir diferentes cosas,
¿cierto? Me puede arrojar diferentes resultados de lo que yo esté buscando. Pero si es
importante tenerlo claro, saber desde dónde estoy, ¿qué me interesa? y ya. Entonces,
definitivamente, pues considero que, estos tres conceptos están muy, muy, muy
entrelazados.

Eso sería todo. Pues, para finalizar, importantísimo que reconozcamos que la educación
siempre en cualquier contexto puede influir de manera positiva siempre para formar muy
buenos ciudadanos, ciudadanos críticos, dispuestos a una transformación social y aún y
así nos estamos convirtiendo diariamente en personas políticas activas cuando nos
cuestionamos también lo que sucede y buscamos también soluciones que permitan un
desarrollo para la sociedad.

Fredy Alonso Quintero Torres. Magister en educación, licenciado en Filosofía y


educación Religiosa de 36 años. Actualmente trabaja como docente universitario en la
ciudad de Bogotá

1. Bueno para mí, el concepto de educación, pues lo puedo relacionar con varias
palabras. En primer lugar, hay una expresión o una palabra con la que siento gran
afinidad y es la derivación etimológica de la palabra educación que viene del latín
“educere” que significa sacar lo mejor de cada persona. Como que ese ser si tiene
potencialmente hablando unas capacidades, unas cualidades, y quien está
externamente a él, pues debe ayudarlo a sacar eso que tiene dentro de sí, esas
potencialidades. Entonces me parece a mí que lo primero en lo que yo pienso cuando
la educación es precisamente eso, ayudar a que las personas puedan sacar lo mejor
de sí.

También pienso que educar tiene que ver con motivar a las personas para que
efectivamente se interesen por conocer y por desarrollar todo lo que tienen, esas
habilidades. También pienso, por ejemplo, en acompañar. Educar implica también un
ejercicio de acompañamiento de guía, de orientación. Porque ciertamente, cada ser
humano en ese proceso de formación necesita el acompañamiento de otro ser humano y
en ese sentido, pues creo que la educación se opone totalmente a las prácticas que a
veces desarrollamos en el aula, como pueden ser, por ejemplo, transmitir información.

Creo que se confunde mucho el tema de la educación con ese hecho de tener que
transmitir un contenido o una cierta información. También creo que se confunde el tema
de educación con el hecho de modelar según las reglas, entonces creemos que educar es
que cumpla como con unos requisitos o unas reglas que están establecidas socialmente
hablando. Obviamente, esto no desconoce que pues, hay unos derechos y unos deberes
con los que yo tengo que cumplir estando en una sociedad, pero no es simplemente como
hacer modelos repetitivos a través de los seres humanos.

2. Inicialmente a través de mi formación en la universidad, tanto el pregrado como del


posgrado. Pero bueno, y obviamente, a través de las diferentes lecturas que he podido
hacer sobre el tema, pues digamos que mi campo de formación es, es la educación, pero
creo que un hecho que ha marcado fundamentalmente esta comprensión es justamente la
experiencia, el ejercicio del aula como docente ya casi más de más de 10 años en esa
labor.

3. La política yo lo relaciono con hace un tiempo leí un texto de Pedro Kalmbach,


precisamente donde habla de educación y política. Y me llama mucho la atención y
me siento, pues digamos que sintonizado con lo que él afirma y es que básicamente la
política es el hecho de construir sociedad. Entonces yo vivo con otras personas y
debemos hacer lo mejor posible, debemos desarrollar ejercicios de diálogo a través de
los cuales construimos sociedad. Para eso realmente existe la política y eso es la
política. Entonces, en ese sentido, pues todo lo que nosotros hacemos en un contexto
social con otras personas, pues debe ayudarnos a construir una mejor sociedad en
términos de educación, en términos económicos, en términos culturales, todas estas
acciones, finalmente, pues son, es un ejercicio político.

4. Cómo llegué a esa compresión, digamos que como decía pues a través de mi
formación en la universidad, también a través de algunas lecturas como la que
mencioné de este autor y también a través del ejercicio de comprensión de la de la
sociedad misma, viendo la realidad que está a mi alrededor, también digamos que a
través de los medios de comunicación es que se ha ido configurando este concepto

5. Finalmente, lo relacionado con el concepto de contexto, pues yo de una vez, lo que


pensé cuando escuché la pregunta fue como en territorio. Hablar de contexto me hizo
pensar directamente en territorio y esto lo pienso en dos sentidos. El territorio como
el lugar, como el espacio en el que nosotros nos encontramos. Por ejemplo, yo me
ubicó, no sé en la ciudad de Bogotá, en el sector de suba. Pero también pienso de
alguna manera en las personas, como que también hace poco escuché una reflexión
sobre como el territorio no es solamente un lugar, un espacio, sino también son las
personas mismas, eh? Pues que están marcadas, por el contexto, por el territorio en
el que se encuentran.

6. Efectivamente, la educación finalmente es una acción política. ¿Para qué educamos?


Para que los sujetos que están dentro de ese proceso de formación, de educación
puedan aportar políticamente a la construcción de una mejor sociedad, pero esa
educación debe responder a un contexto, a las realidades de un contexto. Es decir, yo
no puedo desconocer lo que pasa con ese sujeto en el lugar en el que se encuentra, en
el territorio que se encuentra, sino que la educación y finalmente, la política debe
responder sí a las necesidades de ese contexto a la realidad de ese sujeto en ese
contexto

Pienso, por ejemplo, en los modelos de educación que ya he mencionado antes. Y


finalmente, ¿cuál es el problema? que muchas veces se trata de imponer un modelo de
educación que se ha creado, que se ha diseñado en otro contexto, se exporta a otro lugar,
y pues, efectivamente, ese modelo, esa manera de comprender la educación, pues no
cuadra totalmente, porque desconoce la realidad. Entonces, allí hay una conexión
profunda. Y es que efectivamente, la educación responde a un contexto a un territorio y
esa educación, pues tiene una finalidad y es construir al sujeto, pero también construir
vuelvo y repito, políticamente el contexto en el que se encuentran esos sujetos.

Adultos mayores entre los 58 y los 85 años

Jairo Murillo Osorio. Bachiller de 61 años, quien actualmente se desempeña como


Representante Comercial en una Escuela de Conducción

1. Para mí la educación es la manera de adquirir una formación orientada a recibir


conocimientos que me ayuden a crecer moral e intelectualmente.

2. A través del camino recorrido a lo largo de mi vida y por las vivencias y experiencias
de interacción y compartir con los demás.

3. La política es el conjunto normativo que rige en cualquier actividad que realicemos,


es el reglamento de toda institución organizada para su buen funcionamiento.

4. Lo aprendí en mi colegio, por medio de la lectura y en mi largo camino recorrido a


través de mi existencia.

5. El contexto es el espacio donde se desarrolla toda situación, actuación y


acontecimiento para lograr el entendimiento de un mensaje.

6. La relación entre estos conceptos, se pretende formar individuos cultos que sepan
aprovechar todos los espacios para el buen comportamiento y difusión de todos los
aprendizajes adquiridos.

Amparo Soto Varela. Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica de 60


años. actualmente se desempeña como docente en la Institución Educativa Rosa María
Henao Pavas en la Sede Alto de Sabana, un corregimiento del municipio de Sonsón,
Antioquia

1. Para mí la palabra educación es una palabra supremamente importante, porque es


algo que llevamos todos los seres humanos. Para mí la palabra educación es un
proceso que se construye a través de los padres de familia porque es la primera
escuela, luego ya entramos los profesores o maestros a jugar un papel muy
importante en los alumnos, en los educandos, claro está que la sociedad también
juega un papel muy importante en este proceso de educación pero también los
estudiantes tienen esa obligación, esa posibilidad de educarse así mismos, en un
proceso que lo podríamos llamar aprendizaje autodidacta.

2. Lo que pasa es que educación es una palabra que está inmersa en todos los
momentos del ser humano, no solamente en los niños, en los jóvenes, en los
adolescentes, inclusive nosotros en esta edad, en este momento el ser humano deja
de formarse, deja de adquirir educación ya cuando se muere; para mí este concepto
lo adquirí entendiendo este concepto como un proceso de enseñanza y aprendizaje
dirigido a fomentar el crecimiento intelectual, moral y emocional de las personas, en
consonancia con la cultura y las pautas de convivencia de nuestra sociedad a la que
cada individuo pertenece.

3. Política para mi es un concepto que también está inmerso no solamente en nuestro


entorno, sino que también está en nuestras casas, está en nuestros colegios, está en
todos los ámbitos en que nosotros nos desenvolvemos, entonces para mí la política
yo la entiendo como una actividad en la que se busca de manera intencional y basada
en una determinada ideología, la toma de decisiones por parte de un grupo con el fin
de lograr ciertos objetivos específicos.

4. El concepto de política yo lo he aprendido a través de las relaciones derivadas y de la


interacción que tenemos todos los seres humanos, en consecuencia, de que vivimos
en una sociedad, entonces por ende tenemos que estar prestos a cumplir con las
políticas que debemos de responder en cada lugar donde nosotros nos encontremos.

5. Para mí contexto, se refiere a todas las circunstancias y condiciones que envuelven


un suceso, una situación determinada o un fenómeno de acuerdo al desarrollo de la
vida de las personas y de las culturas.

6. Son tres conceptos que van muy ligados, educación, política y contexto, porque tanto
la educación, como la política, como el contexto son inherentes en el ser humano, son
tres conceptos con los cuales tenemos que vivir y nos tenemos que desenvolver en
todos los aspectos y en todos los momentos de nuestras vidas; para mí estos tres
conceptos se relacionan en que se pretende lograr individuos activos, con un mayor
nivel educativo, no dejando de ver que la sociedad tiene multitudes de estereotipos
que provocan una categorización académica de nivel bajo o alto y que esta posición
social influye en el ofrecimiento de las oportunidades que se presentan.
Referencias

Agudelo Cely, N. C., y Estupiñán Quiñones, N. (2009). La sensibilidad intercultural


en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 85-100.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912384006

Balarin, M. (2016). El contexto importa: reflexiones acerca de cómo los contextos y la


composición escolar afectan el rendimiento y la experiencia educativa de los estudiantes. En
GRADE (Ed) Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances. (pp. 27-53).
GRADE.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20170417113919/contextoimporta_mba_35.pdf

Baena, J. D., y Vela Jiménez, R. (2019). Derechos humanos, desarrollo local y


educación en contextos de exclusión social. Cuadernos Del Claeh, 38(110), 155–178.
https://doi.org/10.29192/CLAEH.38.2.8

Barros, R. (2021). Conscientizar para esperançar: a importância do legado político-


pedagógico de Paulo Freire no século XXI. Educação: Teoria E Prática, 31(64), e33[2021].
https://doi.org/10.18675/1981-8106.v31.n.64.s16192

González Sancho, R. (2020). Sobre lo político y la política en jóvenes candidatos a


diputaciones en elecciones presidenciales 2018. Revista Rupturas, 10(2), 101–125.
https://doi.org/10.22458/rr.v10i2.3021

Mendoza Cazarez, D. C., (2022). ¿Cómo entender y promover justicia social en


educación? Implicaciones para las políticas educativas en contextos de emergencia. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 829-853.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14072628007

Merchán, F.J. (2018). La producción de la política educativa: contextos, actores y


dispositivos. Con-Ciencia Social (segunda época). 1, 21-39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6660369

Montero Castillo, E., y Martínez Trujillo, N. E. (2023). Dimensión política de la


formación ciudadana en la escuela: revisión bibliográfica. Revista Conrado, 19(92), 437-445.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3063

Moreira, J., y Carola, C. R. (2020). La Pedagogía Liberadora de Paulo Freire:


contemporaneidad de un pensamiento latinoamericano. Educatio Siglo XXI, 38(1), 33–52.
https://doi.org/10.6018/educatio.413131

Nieto Bravo, J. A., (2022) Desarrollo con rostro humano desde las prácticas
educativas populares. USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/46544
Noriega Montufar, B. S., Rodríguez Rodríguez, R. E., López Estrada, I. A., Buchí
Guaré, C. S., Felisa Girón Hernández, M. H., y Del Cid Flores, M. A. (2022). Importancia del
Contexto Social para la Investigación. Revista Cientí-fica Del Sistema De Estudios De
Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 4(1), 77–84.
https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77

Novoa Palacios, A., Pirela Morillo, J., e Inciarte González, A., (2019). Educación en y
para la democracia. Utopia y praxis latinoamericana. 24(3), 60-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27961483005

Ocampo López, J., (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005

Peña Rodríguez, F., y Montiel Chamorro, M. L. (2023). La educación en Colombia


como herramienta para mejorar las condiciones sociales y culturales. Sophia, 18(2).
https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1182

Segura G., J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en


Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97.
https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020
Anexos

También podría gustarte