Está en la página 1de 13

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CHIMALHUACÁN

VILLAFAÑE SAAVEDRA JESSICA

VILLEGAS SERRANO BEATRIZ

REPRESENTACIONES DEL DOCENTE, LA EVOLUCIÓN A LA


EDUCACIÓN

ADRIAN CONTRERAS MAGAÑA

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FECHA:22/11/2018
INTRODUCCIÓN

El mundo se encuentra envuelto en problemáticas que no deja espacio para


opciones distintas, tal pareciera que existe solo una manera de llevar las riendas
económicas de los países, México no está exento de ello, vivimos bajo políticas y
preceptos que no han sido diseñados para nosotros, se trata de una generalidad
inmensa y exhaustiva que está llevando al mundo a su autodestrucción, el tan
prometido mundo del futuro que está acabando con el futuro del mundo.

En la actualidad el papel del estado está inmerso en todos los ámbitos de la vida
cotidiana, ya que busca que se actúe, se socialice, se aprenda y se reproduzca de
la forma que a esté mejor le convenga, y es por ello que ha establecido las
políticas de planeación, las cuales definen las actividades de un cierto asunto (en
este caso la planificación escolar), que se deben de tratar de una manera que no
afecten a la sociedad o en otro efecto, que no afecten al país; a su vez se habla
sobre una teoría de las representaciones sociales ha tenido buena aceptación en
la investigación educativa. Su aceptación ha permitido conocer una faceta
indispensable de la realidad educativa, específicamente, el pensamiento de los
actores. Mediante las representaciones sociales (RS), los actores clasifican las
propuestas gubernamentales, aceptan o rechazan ciertas prácticas educativas,
validan o invalidan a las instituciones, a los profesores, a los directivos, a los
alumnos. Con ellas se califican las cosas, las prácticas, las personas, los grupos;
influyen en el rumbo de las acciones personales y grupales. 
En la actualidad el papel del estado está inmerso en todos los ámbitos de la vida
cotidiana, ya que busca que se actúe, se socialice, se aprenda y se reproduzca de
la forma que a esté mejor le convenga, y es por ello que ha establecido las
políticas de planeación, las cuales definen las actividades de un cierto asunto (en
este caso la planificación escolar), que se deben de tratar de una manera que no
afecten a la sociedad o en otro efecto, que no afecten al país. En otras palabras,
estas políticas buscan un beneficio para la sociedad y sobre todo para el Estado
mismo.

Si bien, se sabe que los sujetos son entes de conocimiento, también es bien
sabido que los sujetos (al estar dentro de las instituciones de educación básica),
son instrumentos fáciles de manipular por el Estado, son sujetos que no se les
permite hacer un pensamiento crítico, ni llegar a una reflexión, solo son
acumuladores de aprendizajes y educación bancaria. Prueba de ello, Durkheim
sostiene que los hechos sociales no pueden reducirse a una sola persona, puesto
que un hecho social tiene que ver con la sociedad, tiene que ver con los
estereotipos que ya el Gobierno ha dejado enmarcados y establecidos (a su
conveniencia).

Uno de los puntos importante de Durkheim es que él considera que las personas
en ocasiones hacen hechos que son inexplicables, sucesos que por sí mismo no
hubieran hecho, por lo que cree que las maneras de actuar son externas al propio
sujeto, es decir, los pensamientos de las personas muchas veces están ejercidos
por otros pensamientos, (Los reproductores del conocimiento, y por los autores
intelectuales que planifican lo que tiene que aprenderse y conocerse).

Por otra parte, Paulo Freire, considera que la educación es un proceso en el que
el educador deposita contenidos en la mente del educando, por lo que se
convierte en un instrumento fundamental de opresión. Paulo Freire a este tipo de
reproducción que hace el sujeto con los aprendizajes aprendidos en la vida
escolar la llama como Educación bancaria, contemplando al sujeto como un sujeto
pasivo e ignorante que ha de aprender por medio de la memorización y repetición
de contenidos que se le inculcan. Bajo esta lógica, el Estado al estar al frente de la
planeación escolar, se convierte en un poseedor de verdaderas historias que no
tienen sustento al análisis ni el derecho a réplica de los contenidos.

Como anteriormente se comentaba, el gobierno nos crea patrones que se deben


de seguir, nos crea ciertos comportamientos a la que la sociedad se acostumbra y
las reproduce, en la actualidad nos vemos inmersos en una serie de imposiciones
que nos dan y en cierta parte hacen que nos alienemos (Perdida o alteración de la
razón o los sentidos. Pudiendo ser que nos estén manipulando para crear algo en
nosotros, y nosotros lo adoptamos sin saber que estamos haciendo en realidad), a
cosas que no tienen sentido, así mismo, provocando que dejemos a un lado la
reflexión.

Lo que hacían los gobiernos en tiempos remotos era dejar en claro las jerarquías
que se tienen en la sociedad, y en la actualidad lo siguen ejerciendo al establecer
que los mandatarios son los que deciden lo que se puede y no se puede hacer;
esto solo lo estipula el Estado, y por ello también manipulan al sujeto escolar
direccionándolo a los actos que debe tener dentro de la sociedad y su forma de
comportarse dentro de ella.

Si bien la planificación de los programas que se imponen en la educación es


planteada para la mejoría y la garantía de la calidad educativa, también no se ha
de dudar que haya sido para los beneficios del Estado ante las instituciones, ya
que recordando los inicios de la planificación, está fue principalmente
implementada en las empresas, las cuales solo veían el interés por mejorar y
aumentar la producción y al capital humano hacerlo más , y por ende, el Estado
busca también ofrecer el mejor capital humano capacitado desde las instituciones
hacia el mercado.

Un tema amplio que también hace referencia a este proceso de relación es en los
curriculum, ya que los teóricos de la educación comenzaron a centrarse entre la
relación de escolarización y estado, y dentro de la teoría crítica del curriculum nos
comenta cómo la escolarización sirve a los intereses de Estado, activando
determinados valores e intereses en la sociedad.

Kemmis en “El curriculum, más allá de la teoría de la reproducción” nos menciona


que el Estado es uno de los actores principales para la realización de las
planificaciones escolares, y justamente juega un papel importante porque busca
una forma de hacer reproducir los conocimientos que desean que sean
aprendidos, así como las formas de controlar y regular a los objetos (en este caso
serán los mismos estudiantes) a su beneficio.

el poder político y el sujeto están observando a raíz de la dinámica acelerada que


vive el mundo contemporáneo moderno, el que hoy ha dado un giro hacia el
neoliberalismo y presenta un avasallador proceso de globalización, apoyado en los
avances tecnológicos y científicos que agilizan las comunicaciones y acortan las
distancias.

En esta situación, el poder económico se ha superlativizado como el real poder


que evidencia lo antiguo de las pretensiones de construcción de un poder
legitimador enclavado en los Estados nacionales soberanos, que ahora viven un
proceso de difuminación de sus pretendidas capacidades en concreción
inconclusa en todo su proceso histórico, con lo que se ha vulnerado su legitimidad
y principal fuente de producción y reproducción, en tanto entidad organizadora de
lo político y lo social.

En la actualidad, casi todos los programas de educación superior públicos están


dirigidos a incrementar el capital humano, lo que representa otra trasferencia de
recursos del Estado o de la sociedad al sector privado, el cual está conformado
por monopolios nacionales e internacionales y empresas trasnacionales a la luz
del neoliberalismo.

Se ha priorizado la formación de capital humano con la finalidad de incrementar la


productividad de la economía, para así, después, poder incrementar el ingreso de
la población, al menos de aquella que se forme en esos programas. Pero el
incremento del ingreso de la población en la era neoliberal al amparo de la
globalización depende más de razones políticas que de causas económicas. El
incremento del ingreso de la población depende de razones políticas porque
desde la profundización del neoliberalismo en la economía mexicana, y en todo el
mundo, el ingreso se ha concentrado en muy pocas manos.

Dentro de las instituciones de educación superior y sobre todo, en las que


imparten licenciaturas referentes a la educación y procesos de enseñanza y
aprendizaje, las que se encargan de profesionalizar a las personas para su vida
dentro de las instituciones se puede encontrar un gran mundo de perspectivas y
representaciones que sirvan al alumno como un punto de partida de propuestas de
formación inicial y permanente en didácticas para el futuro como próximos
docentes que tendrán que entrar a la realidad del campo laboral, se llegan a
construir puntos de partida para la programación didáctica a enseñar.

Pagés (1996) interpreta las representaciones como una forma en que “se ayude a
los estudiantes de maestro a cuestionar sus concepciones sobre la enseñanza, la
escuela, el curriculum y el papel del maestro, a averiguar su origen, y a crear sus
propias alternativas de manera reflexiva”

Dentro de la formación profesional del docente se puede hablar del trabajo de las
representaciones en la formación de los maestros, en donde, las representaciones
de acuerdo a Simone Baillauqués son consideradas como instrumentos cognitivos
de aprehensión a la realidad y de orientación de las conductas siendo uno de los
medios que estructuran el comportamiento de enseñanza y aprendizaje.

Si bien las representaciones llegan a ser representaciones que solo son


idealistas y enfocadas a cómo se quiere llegar a ser o ver, en muchas ocasiones y
en la realidad estas representaciones llegan a no existir, se vuelven
representaciones con un mundo color de rosa en la que solo nos imaginamos
estar, sin embargo, a la hora de llevarlas a la práctica, se llega a tener una
realidad distinta y fuera de lo planeado, entrando aquí los conocimientos que se
aprendieron en el transcurso de la formación y poder tratar de sobrellevar la
realidad diferente a la que se imagino.

Arturo Feito inclusive plantea que el curriculum es el querer vivir en un mundo


color de rosa, es un instrumento que pretende alcanzar diversos objetivos entre
los que se encuentran el favorable aprendizaje igualitario en todos los alumnos a
los que va dirigido, por otro lado busca crear ciudadanos participativos y
responsables, autónomos, creadores de su propio conocimiento y trabajadores
innovadores, sin embargo todo lo que planea y se propone logar el curriculum, no
es siempre los que el curriculum oculta termina logrando.

Una problemática es el repensar en generar planes de estudio que ya no estén


adecuados a la forma de un profesor generalista, es decir, no pensar en que todos
los profesores deben de tener las mismas habilidades, destrezas y características,
dado que principalmente cada profesor cuenta con diversos y diferentes alumnos
que son parte distinta de todo proceso escolar, así como los diversos contextos en
los que nos encontramos nunca serán iguales a pesar de que sea el mismo lugar.
Por ello se debe crear curriculas realistas que sean de gran interés y aprendizajes
para los futuros docentes. Retomando está parte de la planeación de planes y
programas ya establecidos Gimeno Sacristán hace un análisis en la nueva
educación que pretende ser obligatoria, pero más que el análisis de hablar de
obligatoriedad lo hace en forma de analizar que la educación obligatoria que se
busca implementar es una educación general o común sin importar los contextos o
diversidad de alumnos, solo se busca un espacio que sea compatible con la
diversidad social e individual dando así espacio a que todos posean la educación
necesaria a pesar de las diferencias de capacidades, físicas, sociales con los que
cuentan las personas, dando por correcto el elaborar programas ya establecidos
para todas las sociedades sin importar su similitud o diferencias

Por otra parte Margarita Pansza (2013) retoma el papel tan importante que juegan
los decentes con su participación en los programas de estudio, debido a que
dependerá del docente en la forma en que ejecute lo ya impuesto pero el docente
será la persona encargada de darle forma y adecuarlo a la realidad en la que se
encuentra, sin embargo menciona que existe una forma tradicional y conocida
para la elaboración de planes y programas, la cual está dada por cartas
descriptivas que favorecen nuevamente el mecanicismo de su realización
desconociendo realmente el contexto y grupo al que está destinado,
posteriormente se utilizan programas por objetivos conductuales que buscan de
forma conductista la memorización de los contenidos y la práctica de conductas
favorables o definidas previamente como instrumento de buena conducta sin
importar y dejando de lado los objetivos escolares y la integración de aprendizaje
que se pudieran logar y los fenómenos estudiados.

Por otra parte existen un “saber autentico”, un “saber común” y el “falso saber” las
cuales integra proyecciones de la propia experiencia del docente que uno conoció
cuando paso por la etapa de estudiante, es decir, las experiencias que se tuvieron
en la vida estudiantil llegan a ser experiencias que inconscientemente se
reproducen en la manera de enseñar, o en las estrategias de enseñanza
implementadas. A estas experiencias se le llegan a denominar como profesores
re-conocidos que sirven de ayuda tanto de la experiencia buena como mala para
saber lo que queremos volver a proyectar o por donde no se quiere ni recordar.

Aunque bien, sabemos que la educación es un derecho al que socialmente al que


socialmente todas las personas deben ser acreedores, sin embargo, se ha notado
una mayor desigualdad y discriminación al tratar de llevarla a todas las personas,
al quererla volver universal y obligatoria. La escuela debe ser un espacio que sea
compatible con la diversidad social e individual dando así espacio a que todos
posean la educación necesaria a pesar de las diferencias de capacidades, físicas,
sociales, culturales, debiendo comprender, que todos somos distintos, somos
únicos, variados e irrepetibles, y sobe todo somos personas.

No obstante, aunque se ha hablado que el docente es un actor social que está


inmerso en sus prácticas pedagógicas con una flexibilidad para poder llevar de la
mejor manera sus prácticas, también es sabido que el estado tiene un cierto
interés por convertirla en una educación general, permitiendo al docente hacer una
flexibilidad en la implementación de las estrategias de estrategia de enseñanza y
aprendizaje, pero ¿Realmente existe la flexibilidad?; Se le llama flexibilidad a la
hora de interpretación del curriculum por parte del docente, pero se anula toda
esta gran palabra cuando el docente tiene que enseñar lo mismo a todos sin
importar la diversidad. Por otra parte se pretende una inclusión, pero se demuestra
lo contrario desde las diferentes formas de impartir la educación de acuerdo a los
contextos, los presupuestos y materiales otorgados, por otra parte las instituciones
que se dividen en educación pública y privada, e inclusive se puede dar más a
detalle dentro de una misma institución al querer clasificar de acuerdo a las
capacidades y habilidades de los alumnos, y peor aún al jerarquizar y otorgar los
títulos de “inteligente” y “no inteligente” por medio de una evaluación numérica,
llevando en ocasiones a que los alumnos compitan por tener el mejor numero en
comparación de obtener el mayor conocimiento.
Las representaciones son trabajos que sirven para sensibilizar en el oficio al
próximo docente, buscando tener un trabajo de reconocimiento de las
motivaciones y de reflexión con el objetivo de que empiecen a adecuarse a las
realidades profesionales, tener procedimientos mediante discusiones y contactos
con las teorizaciones y las practicas.

Por último, dentro de la formación de los docentes, la profesión docente necesita


tanto de individuos abiertos, capaces de ser originales, de adaptarse de manera
creativa y evolutiva, e inclusive se necesita que sean actores sociales. La
profesión docente necesita personas abiertas dado que necesita enseñar nuevos
aprendizajes que sean de utilidad para la vida cotidiana, contando con personas
que no estén dispuestas a reflexionar y por querer hacer algo por la sociedad no
se podrá hacer personas con liberaciones, solo se cae en el modelo que se ha
impuesto, se adecuan al mismo perfil de contextos de épocas distintas y no reales.

La educación es un elemento importante, pero de manera critica se ve reflejada


por otros aspectos como:

1. Sirve como mecanismo de control. La razón oculta para que la educación se


haga tan extensa no es porque las multitudes necesiten pasar la mitad de sus
vidas estudiando (nosotros a conciencia sabemos que una carrera profesional la
aprenderíamos viendo lo realmente esencial y lo que vamos a aplicar.

2. Sirve para mantener a la gente en la ignorancia. La educación tiene el


maravilloso mecanismo que nos llena de muchos datos, de mucha información,
pero permanecemos ignorantes. Es curioso, pero así es. Aprendemos muchas
cosas de las que podríamos prescindir, pero no aprendemos lo esencial. Pero a
los gobiernos les conviene que la gente permanezca ignorante, con la falsa
sensación de “conocerlo todo”, para poder someterla.

2. Sirve para explotar y generar capital. El pueblo le paga al sistema educativo


para que 1) los mantenga ignorantes y 2) para que les permitan ser esclavos. Sí,
esclavos del sistema. Claro, se habla de trabajo, de asenso laboral, pero eso es
un ropaje o algo exclusivo para unos pocos. Y es lo que actualmente vivimos con
el “Ideal” o la “Ilusión”, que en la sociedad se vive arraigado que la por estudiar
nos va a llevar a ser mejores, y si podrá llevarnos, pero si se piensa y se actúa de
manera critica. Sin embargo, esta ilusión solo es por estar dentro del sistema.

La idea de ciudadanía, construida como relaciones sociales en la esfera de lo


público y entre ciudadanía y el Estado, se rompe. Aparece una serie de
mediaciones, en las cuales se crea la ilusión de que somos parte de una misma
sociedad y una cultura a la cual estamos integrados igualitariamente. En este
contexto, se abandonan las formas más sociales y la unidad de práctica social
desde la que se anuncian estas nuevas realidades es el individuo en su doble
relación al tecno espacio global y a la globalización capitalista y neoliberal. Y allí
éste, estando en un territorio, que cree ocupar igualitariamente con los otros,
construye en forma abstracta la idea de que participa comúnmente en un mundo
de derechos. La ciudadanía construida abstractamente se convierte en un nuevo
mecanismo de poder y dominación, en donde el individuo se ve obligado a
participar en esos intercambios bajo la idea de que es ciudadano. Sin embargo,
participa de una ciudadanía fragmentada por las desigualdades construyendo
ciudadanos de múltiples categorías, según los accesos a los procesos de
consumo y a la satisfacción de necesidades, pero en la abstracción de la
ciudadanía esa diferenciación de la fragmentación no es reconocida, emergiendo
una especie de igualdad ciudadana que invisibiliza esa fragmentación y al
invisibilizarla genera una lealtad con sus congéneres. Queda atrapada entre los
procedimientos y las nostalgias del Estado de Bienestar.

El ineficaz sistema educativo donde se forman una tras otra nuestras


generaciones, refleja el fracaso de un sistema donde prima el consumismo del
mundo capitalista que arrasa con el medio ambiente, tan importante que es para
una convivencia fraternal y para el mantenimiento de un entorno que nos permite
la supervivencia. El sistema ataca cualquier forma de desarrollo sostenible y
aunque venera la capacitación académica de ciertas especializaciones vinculadas
a una clase social media o alta, pretende anular el pensamiento de las masas,
militarizando sus vidas, sus ideas, sus decisiones para mantener el vínculo vicioso
de comprar, usar, tirar, comprar; que supone el motor de la economía.

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión ay que hacer un verdadero cambio ante la situación


actual a la que nos enfrentamos, hay que principalmente no ser indiferentes, ya
que para el sistema la indiferencia es una victoria mayor que la adhesión parcial.
No se trata de negar la mundialización y las nuevas tecnologías, sino que se trata
de dejar de ser colonizado. Vivir con conocimientos de causa. Ya es tiempo de
darle a nuestras vidas, su verdadero sentido; el de la vida, la dignidad y los
derechos.

Si bien vivimos en una sociedad jerarquizada y ordenada de acuerdo a los


intereses del Estado que nos orilla a tener pensamientos similares, depende de
cada una de las personas el poder hacer que vivamos en una sociedad con mayor
reflexión, y no solo a ser instrumento fácil del moldear y manipular.

La educación debería crear ciudadanos consientes y despiertos, pero lo que hace


es sumirlos en la ignorancia. Educar significa conducir al conocimiento, pero el
sistema de educación actual no está diseñado para ello. Al sistema no le conviene
que le gente despierte, sino que sigan haciendo parte del sistema como una
suerte de esclavos. Sí, uno se educa con el objetivo de conseguir un trabajo y
hacer dinero para otra persona, que a su vez en una extensa pirámide se lo hace
a los dueños del sistema.

En otras palabras, la educación se ha convertido en un proceso de reproducción


simbólica. Pero el problema es aún más grave, dado que los inconvenientes en la
educación vienen desde la formación de los educadores que tienen el mismo
esquema educativo durante décadas.
Toda institución busca que el acceso público se preocupe por desarrollar la mente
del estudiante, no simplemente para que sea uno más del molde, sino, antes bien,
una persona con criterio propio, innovadora, decidida, critica y con todas las bases
para aportar cada día más a una sociedad estancada.

BIBLIOGRAFIA

Durkeheim, Emile . Las Reglas Del Metodo Sociologico. España: Morata, 1993

Freire, Paulo. Pegagogia del oprimido. Siglo veintiuno. 1968

Sancristan, Gimeno. Comprender y transforma la enseñanza, 2009

Bauman, Zigmund. Globalización: consecuencias humanas.

PAGÈS, J. (1996): “Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las


Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Gimeno, J . Diseño, desarrollo e innovación del curriculum: La educación


obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común

Pansza, M (2013) Operatividad de la didáctica Tomo 2 Elaboración de programas.


Ed. Gernika

Baillauqués S. La formación profesional del maestro: El trabajo de las


representaciones en la formación de los maestros

Feito, R. Diseño, desarrollo e innovación del curriculum: El sentido del curriculum


en la enseñanza obligatoria

También podría gustarte