Está en la página 1de 13

Unidad 2.

Determinantes Sociales de la Salud_Paso 2_Análisis de Caso

"Los Cámbulos"

Acción Psicosocial y Salud

Grupo 403032_28

Tutora

Olga Janeth Cufino

Estudiantes:

Claudia Marcela Espinoza

Jhenifer Valenzuela

Gloria Stephanie Vargas

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD”

Escuela De Ciencias Sociales Y Artes Humanidades

Programa De Psicología

2019

1
Tabla de contenido

Portada 1

Tabla de contenido 2

Introducción 3

Matriz de Factores protectores y de riesgo caso “Los Cámbulos” 4

Matriz de Análisis Situacional de Salud caso “Los Cámbulos” 7

Conclusiones 12

Bibliografías 13

2
Introducción

En la acción psicosocial de la salud es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal


y ciudadana de protección de la salud, es por tanto un sistema capaz de registrar, consolidar y
analizar los datos relacionados con los eventos de interés en salud pública, con el fin de realizar
acciones oportunas que permitan mejorar las condiciones de vida de los individuos y la
comunidad. Bajo esta perspectiva, es necesario avanzar hacia propuestas de intervención que
involucren a la comunidad no solo en la identificación de las problemáticas de salud, sino
también en las propuestas de solución de las mismas, lo cual implica un trabajo coordinado entre
la comunidad (participación social: ciudadana y comunitaria) y la institucionalidad (gestión
territorial comunitaria), asegurando que la comunidad sea reconocida como un actor clave en el
proceso de la Vigilancia, porque al hacer parte de la misma se tiene la información en forma
permanente de las situaciones que viven y del entorno que las determinan, además porque es un
actor fundamental, sin cuya participación activa y decidida, no es posible concretar la
formulación de las políticas públicas de salud encaminadas a intervenir los problemas de salud ,
educación de la comunidad.

3
Matriz de Factores protectores y de riesgo diligenciada y consolidada en relación al caso “Los
Cámbulos”.

Descripción de la Los Cámbulos es una comunidad de la ciudad de


problemática Bogotá, donde llegan persona de otras ciudades a ubicarse,
la cual se ha visto afectada por varios problemas
psicosociales que han perjudicado directamente la
tranquilidad de sus habitantes, los cuales en su mayoría son
indiferentes a la situación y no contribuyen a la búsqueda de
soluciones, no cuentan con buen orden, buena calidad de
vida, están en una condición de vulnerabilidad, donde se
ven afectado por la inseguridad, problemas de salud,
educación, falta de atención médica, malos servicios
públicos y unas vías en mal estado.

Zonal: (Rural o Urbana) zona urbana

Nombre de la comunidad comunidad de Bogotá, los Cámbulos

Caracterización de la Está conformada por familias que han llegado de


población (edad, sexo, otros lugares, con el objetivo de buscar una mejor calidad
condiciones socio económicas, de vida, pertenecientes a estratos 1 y 2 y con bajos niveles
problemáticas en salud. etc.) académicos.

 La calidad educativa es mínima, puesto que cuenta


con una escuela primaria, donde los niños y niñas asisten a
clase en condición de hacinamiento y solo se les garantiza
cursar hasta grado quinto, si desean continuar con sus
estudios secundarios tienen que desplazasen hasta otro
barrio, pagando un transporte público, para lo cual no hay
recursos económicos ya que sus padres trabajan como
obreros y tiene que cancelar una cuota de arriendo por su
sitio de habitación.

 Razón por la cual los jóvenes no tiene en que


invertir su tiempo libre y se han conformado pandillas,
generando inseguridad en la comunidad y con el agravante
que no hay presencia de un CAI para atender los casos de
violencia o inseguridad que se presenta.

4
problemas asociados Algunos de sus líderes han intentado buscar apoyo
en las instituciones gubernamentales pero estas no han
contribuido en la solución a las problemáticas presentadas.

La comunidad tiene una baja participación y


desinterés por solucionar las diferentes problemáticas en la
que viven.

Cuadro 1. Matriz de Descripción del Caso.

Factores a Dimensiones Psicosociales


Identificar Social Psicológica Medio Ambiente
Factores Protectores Relaciones Creencias Entrenamiento de
La investigación saludables y habilidades
consistentemente ha estándares claros Los jóvenes necesitan tener
mostrado que las Vivir en una habilidades para sentir que
relaciones cercanas con no comunidad, atender a ellos son miembros que
usuarios de drogas es una la escuela y ser parte contribuyen a la familia. Si
de las piedras angulares de una familia donde al niño se le da la
para cuidar a los las creencias y oportunidad para ayudar
adolescentes de estándares son claros teniendo responsabilidades,
experimentar con drogas. en contra del uso de y además tienen un
La gente joven que tiene drogas es un factor entrenamiento adecuado
adultos que cuiden de ella, protector fuerte en para cumplir esas
y cuya ayuda refuerza sus contra de la responsabilidades (por
valores o creencias de qué experimentación. ejemplo, se les enseña a
está mal enfocadas.   cocinar, o a ayudar a cuidar
manejo de el jardín), ellos se podrán
Implica atreverse a problemas , sentir útiles y exitosos.
imaginar lo que se desea conductas Pro Ambientes estimulantes con
lograr en la propia vida y sociales , habilidades actividades recreativas,
analizar las posibilidades y sociales y destrezas resguardan y la exposición
acciones concretas para de una comunicación a las drogas.
conseguirlo. Implica y ambiente de su vida
considerar la realidad en propia. cantidad de instituciones
que se vive, los recursos saludables y seguras
personales y sociales con presentes en la comunidad
que se cuenta y las amplían las redes sociales y
dificultades que se permiten mejores
presentan y pueden programas que se
presentar, para llevar a implementes sean más
cabo el proyecto vital. exitosos

5
 
Factores de Riesgo Consumo de sustancias Conducta antisocial La delincuencia común
psicoactivas   Ambiente familiar.
Cuando la familia es Bajo nivel escolar, cultural
Abandono escolar y disfuncional, no y económico. Estos son
laboral. Este hecho cumple sus funciones elementos considerados
provoca que el adolescente básicas y no quedan como protectores del
se halle desvinculado de la claras las reglas y desarrollo y la salud y el
sociedad, y no encuentre la roles familiar se hecho de presentar un
posibilidad de una dificulta el libre y déficit en ellos le impide al
autoafirmación positiva, al sano desarrollo de la adolescente un
disminuir las posibilidades personalidad del enfrentamiento adecuado a
de comprobar sus adolescente. Es las situaciones de conflicto.
destrezas para enfrentar necesario que exista
los problemas y asumir un soporte familiar Los robos y asesinatos
responsabilidades, lo cual abierto, capaz de hacen parte del proceso
resquebraja su autoestima, asimilar los cambios para poder adquirir de
la confianza en sí mismo y requeridos para la alguna manera el recurso
en sus posibilidades de individualización del económico y obtener la
desarrollo social. adolescente. sustancia.

Esta puede incluir


conducta agresiva
entre jóvenes, mal
comportamiento en la
escuela, pasar por
alto la escuela, o
pelear con otros
jóvenes.
 
  Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.

6
Matriz de Análisis Situacional de Salud diligenciada y consolidada en relación al caso
“Los Cámbulos”

Dimensiones del análisis Situacional de Salud

análisis del Contexto análisis de la Calidad análisis de la análisis de las


Histórico de vida de la población morbilidad y desigualdades socio
mortalidad económicas

Es una comunidad de Esta comunidad de Desde el aspecto de En esta


barrio de estrato 1 y 2 estrato 1 y 2 han morbilidad se pueden comunidad existe
llamada los Cámbulos, presentado por años, presentar desigualdad socioeconó
ubicada en el sur- problemáticas que se han enfermedades como: mica que está
oriente de Bogotá, agudizado por el enfermedades virales, generando todo tipo de
conformada por abandono del estado y gastrointestinales, problemáticas; las pocas
personas provenientes baja participación de los cardiovasculares, oportunidades laborales,
de diferentes regiones habitantes del barrio por diabetes, hipertensión, el desinterés y la poca
de Colombia que han mejorar sus condiciones, dengue, alergias, cobertura del gobierno
llegado a la capital con las cuales generan una infecciones de todo por proteger a los más
el propósito de buscar calidad de vida muy baja, tipo, enfermedades de vulnerables en las
mejores oportunidades los factores de riesgo transmisión sexual, necesidades básicas
de vida. La comunidad son: hacinamiento de las estrés desnutrición, como la educación, la
es de baja educación se familias, pocos enfermedades salud y en proyectos
encuentran muchos oportunidades laborales gestacionales etc., económico etc., generan
niños menores de edad, las cuales generan Para que no se genere pobreza, que a su vez se
los adultos sobre todo pobreza, difícil acceso al casos de mortalidad en convierte en
los hombres se dedican servicio médico ya que la comunidad por este inseguridad, en
a trabajos de no tienen un centro de riesgo se debe enfermedades físicas y
construcción y oficios salud cercano, el acceso a gestionar por medio psicológicas, en
varios, la comunidad la educación es limitada de la alcaldía y el desmotivación, la cual
tiene grandes solo hay un colegio para ministerio de salud un llevan a las personas al
dificultades en salud, primaria, quedando por centro médico que desespero a tomar malas
educación, seguridad, fuera los jóvenes los preste el servicio a decisiones y a vivir en
carreteras, espacios cuales toman como esta comunidad ya que la ilegalidad.
recreativos, no hay un decisión delinquir por viene creciendo y las
comedor comunitario, falta de oportunidades, necesidades en salud, La mayoría de las
malos servicios tanto educativas como en prevención y personas no tienen
públicos, hacinamiento laborales creando promoción se van trabajos formales lo
en las viviendas. La inseguridad para todos necesitando más. cual generan ingresos
comunidad en general los habitantes del barrio, bajos que los llevan a
presenta poco interés no tienen lugares de vivir una vida llena de
por solucionar las recreación o miedos.
problemáticas no esparcimiento, las vías se Como consecuencia una
participan en la junta encuentran en mal estado problemática en su

7
del barrio. y en temporadas de lluvia sistema intrafamiliar ya
se inundan por que el que los vínculos
servicio de alcantarillado afectivos se ven
no funciona destruidos por que el eje
correctamente, que central se basa en
generan enfermedades de buscar recursos para
todo tipo, la comunidad subsistir el rebusque.
requiere mayor apoyo de Factores psicosociales
la alcaldía y de los entes que afectan los sistemas
públicos para solucionar familiares como la
las problemáticas y violencia intrafamiliar
lograr tener una buena problemática que
calidad de vida. El barrio promueve,
se encuentra en mal disfuncionalidad, crisis
estado por que las de índole emocional,
personas no hacen buen adiciones a sustancias
uso de las basuras psicoactivas y
generando insalubridad comportamientos
por tanto se generan delincuenciales.
enfermedades de todo
tipo, la comunidad
requiere mayor apoyo de
la alcaldía y de los entes
públicos para solucionar
las problemáticas y
lograr tener una buena
calidad de vida.
Priorizar y proponer Evaluar los resultados Proponer acciones Potencialidades
acciones en salud impacto políticas para la participación identificadas en la
públicas en ese orden. social y mediación población.
entre la comunidad y
las Entidades
Territoriales

La Vigilancia en Salud Convocar a reuniones Coordinación con las


Pública es una función para construir una nueva aseguradoras y
esencial asociada a la asamblea del barrio hospitales las Muchos de los
responsabilidad estatal donde todos participen. estrategias para la habitantes son de
y ciudadana de Conocer los principales ausencia de barreras diferentes lugares del
protección de la salud, problemas y necesidades de acceso a los país y dicha situación
es por tanto un sistema en salud, educación servicios de la puede ser positiva ya
capaz de registrar, equidad y seguridad de la prestación de servicios que se pueden
consolidar y analizar comunidad, por grupos de la salud. emprender varios
los datos relacionados de edad, etnia y sitio de proyectos y se pueden

8
con los eventos de residencia.
interés en salud Conocer los principales apoyar unos a otros. 
pública, con el fin de signos y síntomas de los
realizar acciones eventos de interés en Afiliación de toda la  
oportunas que permitan salud que afectan a la comunidad de los
mejorar las condiciones comunidad, bien en su cambujos al Sisbén el La población en su
de vida de los sitio de residencia o cual tiene como mayoría es joven por
individuos y la alojamientos temporales. objetivo identificar de tanto se pueden generar
comunidad. Bajo esta manera rápida y nuevas oportunidades
perspectiva, es Participar en la objetiva a la población de cambio por medio de
necesario avanzar hacia planificación de los en situación de una orientación. 
propuestas de programas de salud, pobreza y
intervención que educación  a partir de la vulnerabilidad para Al tener las misma
involucren a la identificación de los focalizar la inversión necesidades se puede
comunidad no solo en principales problemas de social y garantizar que emprender acciones
la identificación de las y en la implementación esta sea asignada a conjuntas, pero e
problemáticas de salud, de intervenciones quienes más lo importantes primero
sino también en las efectivas con enfoques necesitan y gestionar hacer un trabajo de
propuestas de solución diferenciales de por medio de este ente cohesión grupal y
de las mismas, lo cual derechos, ciclo vital y un centro de salud. motivación.   
implica un trabajo etnia. Hacer un llamado al
coordinado entre la instituto Colombiano Padres que llegan por
comunidad de Bienestar Familiar búsqueda de un mejor
(participación social: para la atención futuro para sus familias.
ciudadana y Apoyar a las autoridades integral de los niños,
comunitaria) y la territoriales y locales en niñas, mujeres  

institucionalidad la identificación de gestantes y madres


(gestión territorial en situaciones de salud que lactantes, en el marco  

salud), asegurando que ameriten la oportuna de la Ruta Integral de


la comunidad sea intervención de la Atenciones, así como
recono - cida como un institucionalidad, los lineamientos de
actor clave en el especialmente en diseño, construcción y
proceso de la situaciones de mejoramiento de la
Vigilancia emergencia o desastres. infraestructura de
Epidemiológica, primera infancia,
porque al hacer parte Facilitar la organización conforme a los
de la misma se tiene la de la comunidad durante estándares
información en forma situaciones de establecidos por la
permanente de las emergencia y desastres, Comisión
situaciones que viven y de tal manera que se haga Intersectorial de
del entorno que las el seguimiento de Primera Infancia.
determinan, además problemas que afecten a y a otras entidades, el
porque es un actor la población. apoyo en las
fundamental, sin cuya intervenciones en
participación activa y Conocer y ejecutar salud pública y salud
decidida, no es posible políticas públicas para el ambiental, que

9
concretar la acceso a la educación, permitan a la
formulación de las mientras se construye un comunidad iniciar la
políticas públicas de centro educativo para el respuesta inmediata en
salud encaminadas a barrio, dichas políticas estas situaciones y la
intervenir los deben ser : garantizar a disminución de los
problemas de salud de los niños y jóvenes el factores de riesgo para
la comunidad. cupo y el trasporte para la ocurrencia de estos
La OPS está que ellos puedan ir a la eventos de interés en
comprometida a lograr escuela más cercana de salud pública.
que cada persona tenga forma subsidiada,
acceso a la atención de situación que no se está Integrar a los jóvenes,
salud que necesita, de garantizando. mujeres y hombres al
calidad, y sin caer en la Alimentación gratuita programa de El
pobreza. Por medio de por medio de los Servicio Nacional de
su labor, promueve y comedores escolares para Aprendizaje (SENA)
apoya el derecho de lo estudiantes de bajos el cual es un
todos a la salud. recursos situación que no establecimiento
Organizar a la se está liderando y público del orden
comunidad los ejecutando en todos los nacional en Colombia,
cambujos en comités, colegios. con personería
promoviendo la Que se pueda construir jurídica, patrimonio
participación de todas un centro de salud propio e
las personas cercana. independiente, y
fomentando la Realizar brigadas de autonomía
cooperación entre los salud en los barrios y administrativa;
ministerios de Salud y que puedan enviar adscrito al Ministerio
otros entes del gobierno unidades móviles para del Trabajo de
para la creación de un brindar atención y Colombia. Ofrece
centro de salud en el detección de enfermedad formación gratuita a
barrio, por medio de las y afiliación al servicio millones de
políticas públicas para gratuito de salud. colombianos que se
a afiliación y un Dar a conocer y facilitar benefician con
servicio digno en salud. el integro a las personas programas técnicos,
Crear un comedor mas vulnerables y pobres tecnológicos y
comunitario. de la comunidad complementarios que
Ejecutar por medio del instituciones como el enfocados en el
ministerio de educación SENA para que logren desarrollo económico,
un colegio público para estudiar y tener acceso a tecnológico y social
los niños y jóvenes de un trabajo más formal del país, entran a
la comunidad y Integrar con mejores ingresos. engrosar las
agencias Se debe reforzar la actividades
internacionales, centros seguridad en la productivas de las
técnicos, universidades, comunidad mediante empresas y de la
organismos de la patrullaje de policías, dar industria, para obtener
seguridad social, a conocer a la comunidad mejor competitividad
grupos comunitarios las líneas de emergencia y producción con los

10
para cubrir las y pedir de manera formal mercados
necesidades. un CAI para el barrio. globalizados.
Mejorar las Ejecutar recursos legales
condiciones de vida de para la solución del Hacer acercamientos
la comunidad en problema de con la Policía
arreglo del alcantarillado. Nacional y pedir más
alcantarillado por acompañamiento.
medio de las empresas
públicas de Bogotá y la Enviar cartas de
construcción de un petición para los
parque recreativo. arreglos de
Gestionar empleos alcantarillado a las
formales por medio del empresas públicas de
ministerio de trabajo y Bogotá.
bolsas de empleo para
los más pobres,
desplazado de la
sociedad.
Empoderar a las
personas para que
adopten estilos de vida
más saludables.

Conclusión

Las comunidad manifiestan a lo largo de su vida sienten que no han encontrado alternativas para
su desarrollo individual, familiar y comunitario, sienten que el poco acceso al estudio y
capacitación profesional, a los recursos para generar ideas para emprender nuevos proyectos, así
mismo contexto social que acorta estas posibilidades, han sido determinantes para vivir en la
pobreza.

Se evidencia la poca acción de entes gubernamentales y agentes externos para cambiar el flagelo
de la pobreza, a veces limitándose a ayudas superficiales, que fomentan la exclusión social.

Otro causa de pobreza dentro de las comunidad objeto de estudio ya que en su mayoría tiene que
acceder a trabajos no formales y al rebusque para subsistir dejando como consecuencia una
problemática en su sistema intrafamiliar ya que los vínculos afectivos se ven destruidos por que
el eje central se basa en buscar recursos para subsistir el rebusque. Factores psicosociales que
afectan los sistemas familiares como la violencia intrafamiliar problemática que promueve,
disfuncionalidad, crisis de índole emocional, adiciones a sustancias psicoactivas y
comportamientos delincuenciales.

11
Referencias bibliográfica

Organización Panamericana de la salud – Organización Mundial de la Salud – OPS


https://www.paho.org/hq/index.php?lang=es

República de Colombia- Departamento para la Prosperidad Social- Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Acerca

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


http://www.sena.edu.co/esco/Paginas/default.aspxhttps://www.sisben.gov.co/Paginas/inicio.aspx

Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22602

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 ( 2013). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6909

12
Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis
desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017  

13

También podría gustarte