Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO: 64
ELABORADO POR:
PRESENTADO A TUTOR:
Erika J. Rodriguez A. (Director)
Matriz N°1 para formular 2 estrategias con soporte teórico desde la psicología
social, comunitaria y/o sistémica que ayuden a mitigar la problemática desde su rol
como Psicólogo en formación, posteriormente la debe publicar en el foro.
Estrategia 1 Estrategia 2
Teoría Actividades Teoría Actividades
Niñez y futuro Cambio promover la Apoyo Desarrollo de cualidades con el
“Hogar de social transformación social. consecuente fortalecimiento
paso la del entorno psicológico.
Ensenada” social parar
Amplitud en la perspectiva de
reajustar sus
equilibrio físico y psicológico
funciones y dar
con los beneficios que de esto se
un espacio a
deriva.
todos sus
miembros en Disminución del riesgo de
promoción de
conductas sanas a
partir del
conocimiento
científico
compartido por
profesionales y la
comunidad para
establecer una
relación
interactiva
interesada en el
desarrollo.
Derivación hacia
el campo de la
salud, donde se
pueden encontrar
conocimientos y
metodologías
para lograr los
propósitos de
potenciación y
autogestión.
Segundo: Retroalimentar la matriz realizada por un (1) compañero del grupo, frente a las
estrategias propuestas desde un soporte teórico debidamente referenciado.
Tercero: Diligencia la Matriz N°2, en donde frente a las problemáticas psicosociales que
afectan al sistema familiar presentadas en las lecturas de apoyo de la Unidad Dos el
estudiante seleccionar una temática y consultara dos problemáticas relacionadas con la
misma y dos entidades que brindar apoyo interdisciplinario a las familias en su sitio de
residencia y como lo realizan.
Cuarto: El estudiante en este paso debe desarrollar las siguientes acciones con las familias
seleccionadas:
De acuerdo con la información suministrada por cada integrante del grupo se acercará a las
3 familias y en el foro del entorno colaborativo creado para tal fin deben colocar la carta de
presentación (ubicada en el entorno practico en la guía de uso de recursos educativos)
respectivamente diligenciada por cada sistema familiar y el consentimiento informado (que
fue elaborado en el trabajo anterior por el grupo) ante el proceso a desarrollarse con las
familias.
Resultados de la aplicación de la prueba.
Alexis Yépez.
Erlinda Padilla.
Delcy Pineda.
Conclusiones.
Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. y Vanegas, M.
(2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus
transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado
de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336
Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental:
implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77331488009
Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a
los estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf
Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio. Recuperado
de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654
Ramirez, A., Ferrando, M., y Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la
Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos
Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1), 65-78.
Recuperado
de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501
Yadira, N., Ochoa, M. y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la
violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. (Spanish). Estudios
Sociales: Revista De Investigación Científica, 24(47), 1-31. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-47-00348.pdf
Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el
rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa
nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50 Recuperado
de http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?
sequence=1