Está en la página 1de 18

DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Nombre de la persona JOSÉ LUIS NAVARRO LABRADA


que elabora el proyecto
Estado o municipio MATAMOROS, COAHUILA

1. Visión de seguridad ciudadana.


.

Familias seguras y fortalecidas que vivan y transmitan una vida libre de violencia donde las
instituciones formen parte de los proyectos comunitarios en conjunto con la población.

2. Título del proyecto.


Construcción de Espacios seguros y Acuerdos fuertes en la Colonia Las Carolinas.

3. Descripción del proyecto (que se quiere hacer).


El proyecto busca disminuir los actos delictivos y reacondicionar los espacios públicos
abandonados transformándolos en lugares de convivencia familiar sana. Para ello se tiene
contemplado realizar acuerdos con las autoridades y los grupos de la colonia para realizar
talleres de prevención de riesgos de enero a febrero. Se utilizarán diferentes actividades
cómo mesas de dialogo, difusión del proyecto y la invitación a dependencias que puedan
colaborar con los talleres.
4. Armonización del proyecto de intervención.
Ejemplo:

El proyecto se armoniza y permite contribuir a lo que establece la Ley General para la Prevención
Social de la Violencia y Delincuencia principalmente en su artículo 7. En el siguiente cuadro se
muestra su alineación:

Artículo 7.- La prevención social de la violencia y la delincuencia en el ámbito social


Ley General se llevará a cabo mediante: I. Programas integrales de desarrollo social, cultural y
para la económico que no produzcan estigmatización, incluidos los de salud, educación,
Prevención vivienda, empleo, deporte y desarrollo urbano; II. La promoción de actividades que
Social de la eliminen la marginación y la exclusión; III. El fomento de la solución pacífica de
Violencia y conflictos; IV. Estrategias de educación y sensibilización de la población para
Delincuencia promover la cultura de legalidad y tolerancia respetando al mismo tiempo las
diversas identidades culturales. Incluye tanto programas generales como aquéllos
enfocados a grupos sociales y comunidades en altas condiciones de vulnerabilidad,
y V. Se establecerán programas que modifiquen las condiciones sociales de la
comunidad y generen oportunidades de desarrollo especialmente para los grupos en
situación de riesgo, vulnerabilidad, o afectación. (LGPSVD, 2012).
5. Resumen del diagnóstico.

5.1 Características del contexto socioeconómico, cultural, demográfico, etc.,


destacando aquellas problemáticas que afecta a la población objetivo, por ejemplo
los factores de riesgo que podrían estar causando la violencia o delincuencia en el
territorio en donde se quiere intervenir. No olvides poner la información que obtuviste
a través de técnicas participativas, información documental, registros administrativos
etc.
Contexto socioeconómico:
Los factores de riesgo que podrían estar causando los enfrentamientos entre vecinos y la conducta
delictiva de los jóvenes puede deberse al rezago educativo existente en la zona ya que de 118,337
pobladores hay 17,562 con éstas características. Otra de las posibles causas pude ser el nivel de
pobreza el cual llega a un total de 38,711 personas siendo éstas quienes más se resisten al cambio
y al dialogo. Dentro de los factores de riesgo que deben ser considerados es el consumo de drogas.

5.2 Actores y líderes de la comunidad.


Grupo “A”, Grupo “B”, Organizaciones civiles y religiosas, Jóvenes, Dependencias
gubernamentales.

5.3 Problemas que la comunidad menciona con mayor recurrencia y acciones que
han realizado para resolverlos
Dentro de los principales problemas presentes en la comunidad encontramos el vandalismo,
la falta de compromiso con las acciones de cambio de los mismos habitantes.
Las personas de la comunidad han intentado ponerse de acuerdo, entre ellas resalta el que
cada uno considera importante la vigilancia vecinal misma que no se ha podido llevar a
cabo por que los vecinos no logran coordinarse adecuadamente, los líderes consideran que
debe haber mayor vigilancia policial e incluso instaurar un grupo de vigilantes comunitarios
encargados de reportar en caso de algún incidente.
5.4 Los mitos y ritos ¿Cómo participan? ¿Quiénes participan?
La comunidad cuenta con ritos tradicionales cómo ceremonias religiosas o danzas en los
que se congrega la mayor parte de la población. Estos ritos se hacen en el mes de
Noviembre, este año se realizará para las mismas fechas y se espera que haya mucha
congregación de gente. Los pobladores participan en éstas ceremonias organizando la
danza y la tradicional comida de la temporada, es una celebración que reúne mucha gente y
genere unidad en la comunidad.
5.5 Señala cuáles son los conflictos más frecuentes que se presentan en la
comunidad.
Dentro de los conflictos se encuentra el vandalismo, robos y actos delictivos en general así
como enfrentamientos entre grupos de vecinos que consideran que deben realizar un
cambio y entre quienes no lo consideran pertinente.

5.5.1 Explica cómo se han resuelto, tanto positiva como negativamente.


Han intentado resolverlo al establecer una vigilancia comunitaria, sin embargo no funciona ya que al
momento de percatarse y reportar un hecho los vecinos del otro grupo no permiten que intervengan
las autoridades, dentro de lo positivo los vecinos han intentado rehabilitar algunos espacios públicos
pero no es suficiente.

5.6 Elabora una relación de personas contactadas.


El ámbito de acción y el nivel de intervención corresponden a un trabajo multidisciplinario
desde los vecinos de la comunidad, los líderes deben estar en contacto con los diferentes
grupos así como buscar la participación de las corporaciones policiacas para aumentar la
vigilancia.

Las personas contactadas mantienen relación en diversos ámbitos de la sociedad,


por su parte ambos comerciantes mantienen buena relación con las personas de la
comunidad ya que conocen y tienen la confianza de la gente, el pastor religioso puede
movilizar grupos desde su posición religiosa.

5.7 Describe y analiza las redes sociales de la comunidad.


Dentro de la comunidad las redes sociales establecidas no son firmes ya que se
encuentran polarizados por ideas de que solamente a algunos les perjudica la
problemática planteada. Como análisis dicha forma de estar establecida ésta red no
es productiva ya que no hace que avancen en el proceso de desarrollo comunitario.
6. Descripción de la problemática principal que se pretende intervenir.
Gravedad
(Puedes
Magnitud establecer una
(Puedes escala: baja,
Problemas de
ubicar cifras o media, alta de
acuerdo a grupo Importancia
información acuerdo a lo Alternativa de
etario (selecciona al para los
que ayude que la solución.
grupo o grupos que beneficiarios
representar la comunidad
afecta).
dimensión del menciono sobre
problema). la problemáticas
en cada
población)
Niñas y Niños Observan y Alta: ya que Es importante Platicas
aprenden continúan con un ya que los relacionadas con el
formas ciclo de violencia. niños son desarrollo
quienes psicoafectivo de la
erróneas de continúan con primera infancia.
manejo de la línea de
conflictos. violencia y la
transmiten
- 21,550 desde la
(INEGI) familia hasta la
sociedad.

Adolescentes Reflejan la Alta: Al canalizar Los Programas de


mujeres y hombres situación de sus emociones adolescentes actividades donde
violencia en su hacia la pueden puedan
destructividad desarrollar desenvolverse en
vida cotidiana representan mejor su un ambiente más
vandalizando y riesgo. inteligencia sano.
consumiendo emocional y
sustancias poder lidiar con
tóxicas. los conflictos
- 11,223 personales.
(INEGI)
Jóvenes mujeres y Deserción Alta: Al Es importante Revisar los
hombres escolar, baja abandonar los hacer factores de
supervisión por estudios están conciencia de deserción y
propensos a caer lo que genera establecer
largas jornadas en actividades de no concluir la acuerdos con las
laborales. ocio y educación, ya autoridades
- 18.531 matrimonios a que esto les educativas.
(CONEVAL) corta edad. puede traer
mejores
oportunidades
de empleo.
Adultos Estar expuestas Alta; son quienes Los adultos Platicas de
a relaciones de transfieren la ira son quienes prevención de
violencia y hacia los deben riesgos y
menores a aprender a orientación sobre a
aumento de sabiendas de que hacerse dónde acudir en
estrés por son los responsable de caso de una
largas jornadas responsables de sus situación de ésta
laborales. un buen manejo emociones. índole.
- 18.531 emocional.

6.1 Explicación de lo justificación de la selección de la problemática


Se escoge esta problemática debido a que la comunidad a pesar de tener tradiciones y ritos fuertes
nos podemos dar cuenta que los habitantes no logran formar una sinergia para conseguir acuerdos
que puedan llevarlos a mejorar, al ser una de las colonias más rezagadas de la comunidad debe
brindarse atención adecuada que ayude a que desarrollen habilidades para comunicarse y llegar a
acuerdos.

La problemática elegida es el eje de los conflictos que se generan en la comunidad imponiéndose


un reto ante el hecho de crear una mejoría en los pobladores.
7. Antecedentes
7.1 ¿Se identificó algún actor que esté trabajando el tema y problemática que
pretende abordar?
Si, el pastor y los otros líderes religiosos.

7.2 Descripción breve del proyecto


El proyecto busca disminuir los enfrentamientos entre vecinos, mejorar las formas de resolución
pacífica, así como evitar actos delictivos y de vandalismo por parte de los jóvenes de la colonia las
Carolina. Para eññp se tiene contemplado realizar talleres de capacitación de enero a marzo. Se
utilizaran diferentes actividades cómo restauración de espacios públicos y tendrá la participación de
diversas dependencias que trabajaran con los habitantes para que conozcan que es la violencia y
temas relacionados a la resolución de conflictos.

7.3 ¿Cuánto tiempo lleva el actor social trabajando con el grupo social o población?
Tres años.

7.4 ¿Tu proyecto da continuidad a este u otros proyectos realizados? ¿por qué?
No, el enfoque de trabajo es distinto, aun cuando se tiene la intención de hacer algo por los jóvenes
el trasfondo de su proyecto no abarca la mejora social y la resolución de conflictos.

7. 5 ¿Cuáles?
El proyecto planteado en ésta ocasión viene a absorber las actividades de apoyo comunitario que
realizan los diversons lideres de la colonia.
8. Justificación del proyecto (por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto).

El presente proyecto se hace desde la petición de los habitantes de la Colonia las Carolinas de tener
un espacio digno de convivencia, siendo que su razón de ser es impulsar a cada uno de quienes
están en éste medio a ser mejores ciudadanos y a lograr acuerdos para la paz, tiene su origen en el
rezago que existe en la zona considerando las diversas necesidades que se hacen ver en las
diferentes encuestas realizadas donde se denota la problemática relacional entre los habitantes.

9. Objetivo general

9.1 Objetivo específicos


10. Ubicación geográfica del proyecto (dónde se hará, que espacio geográfico
abarcará).
Entidad Federativa Municipio Zona de atención
prioritaria: colonia, barrio,
manzana etc.
Coahuila Matamoros Col. Las Carolinas

10.1 Incluye el mapa ecológico.

INSTITUCION RELIGIOSA
11. Beneficiarios directos del proyecto y sus características.
Entre Entre Entre Entre Entre Mayores Totales
0y5 6 y 17 18 y 24 25 y 44 45 y 60 de 60
años años años años años años
Número 5253 5997 6120 11200 18100 12094 58764
de
mujeres
Número 5438 4862 5103 11800 19150 13120 59473
de
hombre
s
11.1 ¿Cuáles fueron los criterios que utilizaste para definir y seleccionar a los
beneficiarios directos del proyecto?
Dentro del proceso de selección se contemplaron a todas las personas que viven en la localidad ya
que todos se ven afectados por la misma problemática.

11.2 ¿La problemática que pretendes atender afecta de manera diferente a hombres y
mujeres? Sí, ¿por qué?, No, ¿por qué?
Si, en cierta parte las mujeres se ven más afectadas debido al acoso que se da por parte de los
jóvenes que se reúnen en los lotes abandonados además de que cómo se mencionó en el desarrollo
las conductas de violencia doméstica se han convertido en propias de las costumbres.

11.3 ¿Se pretenden hacer acciones diferenciadas que permitan mejorar las
condiciones de algunas de las poblaciones?
Si, se dará talleres sobre violencia de género hacia cada grupo de género.

11.4 ¿Cómo esperas que el proyecto contribuya a atender las necesidades e intereses
de la población beneficiada?
Se espera que el proyecto atienda las necesidades desde el acercamiento con encuestas a los
involucrados para que de ésta manera se conozcan las diferentes situaciones que deben ser
atendidas.
12. Especificación operacional de las actividades y tareas que se realizarán.
Meta Producto Actividades Tareas o Técnicas Periodo de
(Ejemplo: 50 (Ejemplo: (ejemplo: acción o métodos implementación
jóvenes de la Jóvenes de Taller para (ejemplo: (Ejemplo: (Ejemplo: Enero a
colonia x) la colonia x jóvenes de la - presencial y Octubre)
están colonia sobre Convocato participativa
capacitados violencia de ria para )
en temas de género) jóvenes
violencia de -Búsqueda
género de aula
Manual de -Diseño de
capacitación materiales
para )
capacitar a
jóvenes)
30 habitantes Los Talleres para - -Presencial. Enero a Marzo
adultos de la habitantes adultos y Convocat -
colonia Las adultos y jóvenes de la oria para Participativ
Carolinas. jóvenes de colonia Las jóvenes a.
20 Jovenes de la colonia Carolinas en las
la Colonia Las Las sobre institucio
Carolinas. Carolinas violencia y nes que
están resolución ya
capacitado pacífica de integran
s en temas conflictos. apoyo
de para
resolución ellos.
de -
conflictos y Presentac
prevención ión del
de proyecto
violencia a
para institucio
capacitar nes y
más líderes.
habitantes. -
Convocat
oria para
habitante
s adultos
a través
de las
institucio
nes
educativa
s.
-Diseño
del
material
de la
reunión.
-
Búsqueda
de aula.

12.1 Experiencia del equipo que realizará el proyecto.


El equipo debe tener experiencia en mediación y resolución de conflictos, trabajo con adolescentes
así como manejo de grupos y liderazgo.

12.2 Menciona los perfiles del equipo que realizará la intervención.


Psicológía, Trabajo Social, Desarrollo humano y lo que sea referente al manejo de grupos y
liderazgo.
12.3 Estrategia de cohesión comunitaria
Divisiones,
Derechos, Igualdad, No tensiones,
Interacción Identidad y Participación Relaciones
responsabilidades equidad y discriminación conflictos,
y confianza pertenencia y ciudadanía y redes
y obligaciones justicia y diversidad amenazas y
riesgos
Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto
negativo negativo negativo negativo negativo negativo negativo negativo
a) Dimensión

b) Explicación del
impacto

c) Acciones para
fortalecer la
cohesión
comunitaria
12.4 Estrategia de transformación positiva de conflicto
Descripción clara y detallada del
conflicto (recuerda mencionar qué
tipo de conflicto es y las causas que
lo originaron).
Esquematización del conflicto,
considerando las tres P del conflicto
(Personas, Problema y Proceso).
El análisis del conflicto, utilizando las
siguientes cinco herramientas: Línea
del tiempo
 Mapeo del conflicto
 Dona del conflicto
 Triángulos de convergencias
y divergencias
 Árbol del conflicto
Propuesta para resolver el conflicto
(de negociación o mediación) que
más se adecúe al conflicto
presentado.

13. Metodología de trabajo (por ejemplo plan de seguimiento de la implementación,


bitácoras de trabajo, recopilación de evidencia fotográfica, levantamiento de
cuestionarios de evaluación antes y después de realizar las actividades, técnicas de
trabajo grupal, encuentros e intercambios de experiencias, etc.)
14. Cronograma de acciones.

Descripción
Actividades
Meta

Ago

Nov
Ene

Sep
Feb

Jun
Mar

Oct

Dic
Jul

Tipo de Nombre de Objetivo Temas y Propósito u


Tiempo
actividad la actividad General contenidos objetivos

15. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto.


Concepto Monto parcial Monto total
Recursos humanos
Viáticos
Eventualidades
Rubro de recursos materiales
Gastos de funcionamiento
16. Mecanismos de monitoreo y evaluación
Representación gráfica de la Teoría de cambio
Matriz de Marco Lógico
Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
FIN

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES
¿Cuáles son los mecanismos de evaluación al término de cada actividad que se realice del proyecto?

¿Cuáles son los mecanismos de evaluación de la ejecución del proyecto?

Tiempo de duración del proyecto.

16.1 Metas
Descripción Definición de Metas
Objetivo general
Objetivo especifico
Actividades

También podría gustarte