Está en la página 1de 7

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

UNIDAD 2 FASE 3

CARLOS JAVIER MORENO BENAVIDES

CODIGO: 1085919193

TUTOR: LlILIAN DANIELLE BOLAÑOS ACOSTA

No, DE GRUPO: 403041_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PSICOLOGIA

10-11-2020
Introducción

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y finalmente, aplicar una

información que nos ha sido enseñada, es decir cuando aprendemos nos adaptamos a las

exigencias que los contextos nos demandan. Estas enseñanzas se adquieren en el transcurrir de la

vida mediante la convivencia social, cultural y familiar, otra forma para adquirirla es mediante la

educación. La educación se une a nuevos tipos de enseñanza que logran que el individuo se

acomode fácilmente en el proceso de conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar

los datos que se le suministren para su aprendizaje. Este trabajo deja en evidencia el estudio de

las temáticas inteligencia y aprendizaje significativo de este curso, en este trabajo se evidencia el

estudio y diagnostico del caso practico formulado en la anterior fase de este curso.
Inteligencia:

Existen varios conceptos sobre la inteligencia, citados por varios autores, que pueden ser

resumidos por uno solo: la capacidad para pensar y para desarrollar el pensamiento abstracto,

como capacidad de aprendizaje, como manipulación, procesamiento, representación de símbolos,

capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar problemas. Con esto podemos

decir que todos poseemos una o varios tipos de inteligencia, las mismas que nos llevan a tener

distintos estilos de aprendizaje, que deben ser descubiertos con la ayuda de padres y maestros.

En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en

la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el

razonamiento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia, como

facultad de comprender.

Aprendizaje:

Es un proceso que ayuda a un cambio relativamente permanente, en la forma en que una

persona actúa motivada por las diferentes situaciones que se van obteniendo, fruto del

conocimiento y de las experiencias. Primero el aprendizaje supone un cambio conductual o un

cambio de contenido conductual, siendo este perdurable e el tiempo.

Por lo tanto, al describir al aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el

hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,

habilidades, creencias y actitudes.

Diagnostico estudio de caso


Trastorno elegido: Desarrollo intelectual.

Datos personales

Nombre: Manuela Sánchez

Sexo: Mujer.

Edad: 11 años

Motivo de consulta

La niña peleaba mucho con los compañeros de clase, les decía mentiras a sus

profesores, le estaba yendo mal en el colegio, no se le puede hablar, pasa con mal

genio, siempre tiene pereza para ser sus actividades escolares y lo más importante

estaba cogiendo dinero sin permiso.

Historia de la enfermedad

Los problemas iniciaron cuando comenzaron a recibir quejas de la niña por parte

del colegio, tanto por su rendimiento escolar, que fue un cambio significativo, como

por su comportamiento e clase, la relación conflictiva con sus compañeros y

profesores. Desde que la niña comenzó su escolarización, se relaciona de manera

inadecuada con los compañeros, pero al entrar al bachillerato, las quejas fueron mas

frecuentes y su rendimiento académico empeoró. Así mismo, este año se evidenciaron

las conductas de hurto, Por otra parte, la niña comenzó a cambiar su actitud con sus

familiares, comportándose irritable y grosera.

Desarrollo Psicomotriz

En los primeros años de vida la niña cambio de ser totalmente dependiente, con los

movimientos controlados por reflejos, a ser una persona independiente, capaz de

empezar la educación en un centro escolar. Se puede afirmar que la niña era capaz de
andar, gatear etc. Pero mantenía una actitud bastante flexible en relación con el orden

conseguía las etapas del desarrollo, siempre que sean movimientos y posturas útiles y

correctas

Antecedentes familiares

El padre de la niña manifiesta que la madre estuvo expuesta a mucho estrés, a pesar

de esto, tuvo un embarazo normal, pero el nacimiento fue forzoso porque era un bebe

muy grande, causándole una deformidad en la cabeza a la niña. En cuanto a su

desarrollo la niña siempre fue precoz, gateaba y escalaba a escasos meses, camino a

los nueve meses, pero demoro en el control de esfínteres. La niña ha gozado en

general de muy buena salud, solo gripas normales.

Escolaridad

La profesora menciona “la conducta que más preocupa de Manuela es que se niega

a hacer algo. No quiere trabajar, no participa, En ocasiones pelea mucho con los

compañeros de clase, le dice mentiras a sus profesores, le está yendo mal en el

colegio, no se le puede hablar, pasa con malgenio, le da pereza, este año comenzó con

malas conductas.

Comportamiento

La niña tiende ser algo agresiva con sus compañeros de clase, se observa

impaciente, toma objetos de sus compañeros y habla en momentos inadecuados, actúa

sin organizar o planear, fundamentalmente no piensa antes de actuar, se levanta de la

silla constantemente cuando esta en clase, toma objetos para moverlos. Estos

comportamientos se manifiestan con intensidad cuando esta en la casa y en el colegio.

Diagnóstico
La menor fue diagnosticada con síndrome de Down, aistió a terapias de

rehabilitación, psicología, lenguaje y conducta a partir de los primeros 8 dias de

nacimiento. Actualmente no continua con la terapia de lenguaje que tenia como

objetivo trabajar el área de pronunciación, sus familiares hacen todo lo posible para

que ella tenga la vida de una niña normal.

Conclusiones.

Todos y cada uno de los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo son fundamentales a la

hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a través de su

influencia en la conducta. La construcción del conocimiento en los procesos cognoscitivos

superiores especialmente de la inteligencia y el aprendizaje, que como futuros profesionales

debemos conocer y manejar, donde se adoptan estrategias para comprender el proceso de

aprendizaje y el nivel de inteligencia por los distintos paradigmas psicológicos.

La identificación y apropiación de la fase 3, se hace necesaria y es de gran importancia para la

construcción de un aprendizaje significativo en la construcción como profesional, esto gracias al

estudio de la temática planteada para el cumplimiento de la misma, además se pudo realizar un

diagnostico practico sobre el caso formulado en la anterior fase, en el cual se pudo estudiar a

fondo los tipos de trastornos que puede presentar una persona.


Referencias bibliográficas.

Conceptualización de la Inteligencia

Maureira, C. F. (Ed.). (2018). ¿qué es la inteligencia?. Capítulos 4, 5, 6, 7 y 8. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51359?page=1

Conceptualización del Aprendizaje

Navarro Guzmán, J. I. (Coord.) y Martín Bravo, C. (Coord.) (2018). Aprendizaje escolar

desde la psicología. Madrid, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/123046?page=1

Trastornos de la Inteligencia

Maureira, C. F. (Ed.). (2018). ¿qué es la inteligencia?. Capítulos 10 y 11. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51359?page=1

Dificultades específicas del Aprendizaje

Fiuza, A. M. J., & Fenández, F. M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del

desarrollo: manual didáctico. Pág. 13-49. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49072?page=1

También podría gustarte