Está en la página 1de 29

 

ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN …​ ……………………………………………………………………………………………………..…….. 2 

2. DOBLE Y TRIPLE JORNADA LABORAL  

2.1. La doble jornada​ ……………………………………………………………………….………………... 4 

2.2. La triple jornada​ …………………………………………………………………………………………….. 5 

2.3. Consecuencias de la doble y la triple jornada​ ……………….. 5 

3. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 

3.1. Estereotipos de género  

3.1.1. Definición …………………………………………………………………………………………….. 8 

3.1.2. Historia …………………………………………………………………………………………………... 9 

3.1.3. Estereotipos de género actuales ……………………………….. 11 

3.2. Feminización y masculinización de los estudios 

3.2.1. ¿Elección o determinismo cultural? …………………………. 14 

3.2.2. ¿Cómo afecta a las mujeres? …………………………………………… 15 

3.2.3. Gráficas y datos …………………………………………………………………………….. 16 

4. LA SITUACIÓN DE LOS CUIDADOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 

4.1. Hogar …​ …………………………………………………………………………………………………………….. 19 

4.2. Asistencia laboral​ …​ ………………………………………………………………………...……… 20 

4.3. Only Fans​ …​ ………………………………………………………………………………..………………….. 22 

5. DICCIONARIO ​……………………………………………………………………………………………..….………….. 24 

6. BIBLIOGRAFÍA …​ ………………………………………………………………………………..……………..……….. 26 


 
 
1. INTRODUCCIÓN 

Cada  8  de  marzo  se  celebra  el  ​Día  Internacional  de  la  Mujer  Trabajadora​.  La 
conmemoración  de  este  día  se  vio  definitivamente  marcada  por  el  incendio  de  la 
fábrica  textil  neoyorquina  Triangle  Shirtwaist  en  1911​,  provocado  por  el  patrón 
debido  a  las  protestas  realizadas  por  las  mujeres  trabajadoras  en  defensa  de  un 
aumento  del  salario.  Fueron  129  trabajadoras  quienes  perdieron  la  vida  en  este 
siniestro,  por  inhalación  de  humo  o  por  quemaduras,  ya  que  las  puertas  fueron 
bloqueadas  para  evitar  que  las  trabajadoras  pudieran  escapar.  No  obstante,  la 
reivindicación  de  las  opresiones  que  sufren  las  mujeres  no  se  puede  reducir  a  un 
único día al año. ​La lucha por la emancipación de la mujer son todos los días. 

Este  año  en  un  contexto  marcado  por  la  crisis  sanitaria  derivada  del  COVID-19, 
vemos  más  que  nunca  oportuno  hablar y centrarnos sobre ​el papel de la mujer en 
la  economía  y  particularmente,  ​en  la  economía  de  cuidados,  ya  que  en  una 
sociedad  atravesada  por  el  patriarcado  y  el  capitalismo  se  ha  feminizado  e 
invisibilizado  los  cuidados  y  la  importancia  de situarlos en el centro, especialmente 
en  tiempos  de  crisis.  A  lo  largo  del  documento  trataremos  diferentes  temas  sobre 
la  economía  de  cuidados  y  la  división  sexual  del  trabajo,  y  cómo  estas  dos  nos 
afectan como mujeres estudiantes. 

Antes  de  entrar  en  materia,  es  preciso  abordar  ciertos  conceptos  para  el 
entendimiento  del  conjunto  del  documento  y  para  que  más  adelante  podamos 
centrarnos  en  la  realidad  de  las  mujeres  estudiantes.  ​Cuando  hablamos  de 
cuidados  nos  referimos  a  todas  las  actividades  que  se  realizan  de  manera 
gratuita  o  remunerada, y que proporcionan cotidianamente el bienestar afectivo 
y  material  de  las  personas​.  Pasa  desde  proporcionar  alimentos,  abrigo  o  higiene 
personal  hasta  la  compañía  y  limpieza  de  los  hogares.  Todas  las  personas 
necesitamos  una  serie  de  cuidados  para  poder  subsistir,  aunque  éstos  se 
intensifican más o menos a lo largo de nuestro ciclo vital según nuestra edad o 


 
 
nuestro  estado  de  salud.  Aunque  en  mayor  o  menor  medida  todas  las  personas 
aportan  cuidados,  sin  excepción  todas  dependemos  de  ellos.  Por  lo  tanto,  cuando 
se  habla  de  economía  de  cuidados  se  hace  referencia  al  espacio  de  actividades, 
bienes  o  servicios  tanto  materiales  como  sociales  necesarios  para  la  reproducción 
y  el  mantenimiento de la vida de las personas: la alimentación, la salud, el afecto, la 
educación y un entorno de vida adecuado. 

La  división  sexual  del  trabajo  ha  hecho  que  históricamente  todas  estas  tareas  de 
cuidados  hayan  sido  soportadas  por  las  mujeres  debido  a  que  este  modelo  de 
producción  capitalista  permite  y  promueve  que  los  medios  productivos  se 
concentren  en  los  hombres,  relegando  a  las  mujeres  al  trabajo  reproductivo  y  de 
cuidados,  necesario  para  el  sostenimiento  y  la  continuidad  del  sistema. ​La división 
sexual  del  trabajo  es  la  raíz  material  de  la  desigualdad  social  de  género​,  que 
bajo el modelo de producción social capitalista, se acentúa. 
  
Nuestra  realidad  material  como  mujeres  estudiantes se ve marcada tanto por la 
división  sexual  del  trabajo  como  por  la  economía  de  cuidados.  Es  por  ello como 
el  resto  del  documento  se va a dedicar a analizar las diferentes consecuencias que 
tienen  ambas  sobre  nuestras  vidas  de  estudiantes:  la  feminización  de  los  estudios 
relacionados  con  los  cuidados,  la  compatibilización  de  los  estudios  con  trabajo 
remunerado  y/o  trabajo  no  remunerado,  y  cómo  la  pandemia  ha  agravado  toda 
esta situación.  


 
 
2. DOBLE Y TRIPLE JORNADA 

2.1. La doble jornada 

Cuando  hablamos  de  las  responsabilidades  que  se  adjudican  a  las  mujeres, 

aparece  el  concepto  de  la  'doble  jornada'. Este se refiere a que las mujeres no solo 

deben  desarrollar  su  trabajo  profesional,  sino  que  además  se  les  adjudican  las 

tareas  de  cuidado  del  hogar  y  de  la  familia.  Se  denomina  como  doble  jornada 

porque  resulta  un  ​trabajo  mayor  del  que  ya  desempeñan,  y  que  además no está 

remunerado ni visibilizado. 

Tradicionalmente,  la  imagen  de  la  mujer  se  ha  concebido  como  una  persona cuyo 
trabajo  es  mantener  en  buen  estado  el  hogar  y  cuidar  de  la  familia.  Aunque  en  el 
siglo  XX  se  produjo  la  incorporación  de  las  mujeres  al  mercado  laboral,  se  les  han 
seguido asignando las tareas de cuidados que históricamente han desarrollado, por 
lo que asumen ambas responsabilidades.  
 
Pese  a  que  recientemente  cada  vez  existe  una  mayor  división  de  las  tareas  del 
hogar,  el  hombre  normalmente  se  encarga  de  aquellas  que son más lúdicas o que 
suponen  un  menor  esfuerzo,  tanto  físico  como  mental.  Por  ejemplo,  mientras  que 
el  hombre  se  encarga  de  supervisar  el  tiempo  de  ocio  de  los  hijos,  a  la  mujer  le 
corresponde  encargarse  de  su  rendimiento  escolar.  Según  una  encuesta  de 
Calidad  de  Vida  en  el  Trabajo  realizada  en  el  año  2007,  el  33'5%  de  las  mujeres 
asumen  las  principales  responsabilidades  de  cuidados  fuera  de  su  horario  laboral, 
frente al 6% de varones. 
 


 
 
2.2. La triple jornada 

Por  su  parte,  la  denominada  'triple  jornada'  se  refiere  al  trabajo  que desarrollan las 
mujeres  en  una  jornada  laboral  externa,  ​el  referente  a  las  tareas de cuidados y el 
esfuerzo  que  hacen  por  mantener  las  redes  afectivas​,  que  deja  a  las  mujeres sin 
tiempo  libre  para  ellas  mismas,  con  las  consecuencias  emocionales  que  esto 
acarrea, y que merma claramente sus trayectorias laborales.  
 
2.3. Consecuencias de la doble y la triple jornada 

La  doble  y  triple  jornada  femenina  condena  a  las  mujeres  a  situaciones  de 
precariedad​,  especialmente  cuando  ellas  representan  el único ingreso económico 
en  la  unidad  familiar,  ya  que  no  suele  ser  posible  compatibilizar  un  trabajo  con 
todas  las  responsabilidades que caen sobre sus espaldas. Esta situación se agudiza 
más  aún  cuando  se  incorporan  a  la  ecuación  personas  dependientes  de  los 
cuidados de estas mujeres.   
 
La  mencionada  ​carga  de  cuidados​,  entendida  en  un  marco  contextual  patriarcal 
junto  con  otros  muchos  factores,  lleva  hacia la ​feminización de la pobreza​, puesto 
que  las  mujeres  se  ven  obligadas  a  renunciar  a  sus  aspiraciones  laborales  o  a  su 
educación  desde  muy  jóvenes  para  poder  cumplir  con  las  responsabilidades  que 
socialmente  se  les  ha  atribuido.  Además,  no  podemos  olvidar  que  el  patriarcado 
nos  atraviesa  de  otras  formas,  como  a  través  de  la  ​brecha  salarial  (que  puede 
manifestarse,  entre  muchos  otros,  a  través  de  complementos  salariales 
discrecionales)  o  la  ​menor  predisposición  a  ser  contratadas  en  igualdad  de 
condiciones  que  un candidato hombre. En términos globales, más mujeres (51’76%) 
que  hombres  (48’24%)  se  encuentran  en  riesgo  de  pobreza  severa  con  una  brecha 
de género de 3’52 puntos. 


 
 
Sin  embargo,  esta  situación  no solo afecta a la situación económica de las mujeres, 
sino  que  también  ​merma  su  salud​,  debido  al  gran  estrés  al  que están sometidas y 
a  la  falta  de  tiempo  libre  que  les  permitiría  dedicarse  al  autocuidado.  Según  el 
Informe  anual  del  Instituto  Canario  de  igualdad  (ICI)  ‘Brechas  de  género  2019’,  las 
mujeres  viven  más  años  que  los  hombres  pero  con  peor  salud.  Además, no puede 
olvidarse  el  fenómeno  descrito  por  Betty  Friedan  en  “La  mística  de  la  feminidad” 
(1963),  por  el  cual  las  mujeres  estadounidenses  de  los  años  50,  a  las  cuales  se  les 
inculcaba  que  realizando  las  tareas  del  hogar  y  de  los  cuidados  debían  sentirse 
realizadas,  sufrían  de  altos  niveles  de  ansiedad  y  depresión  al  verse  únicamente 
autopercibidas  como  “madres”  y  “esposas”.  Esto  puede  ser  extrapolado  a  la 
situación  actual,  en  un  contexto  de  fuerte  romantización  de  la  maternidad  y  el  ser 
una “buena mujer”.  
 
Otra  de  las consecuencias de la doble y triple jornada es la ​dificultad de progresar 
en  una  carrera  profesional​.  La  sobrecarga  de  trabajo  y  responsabilidades  que 
sufren  las  mujeres,  además  de  repercutir  en  su  salud  mental  y  física,  afecta  a  la 
cantidad  de  tiempo  del  que  disponen  para  otras  actividades.  Las  mujeres 
normalmente  tienen  menos  tiempo  para  centrarse en su trabajo, lo que reduce sus 
posibilidades  de  mejorar  dentro  del  mismo  y,  por  lo  tanto,  ascender  o  estar 
empleadas  en  un  cargo  más  importante.  A  ello  se  suma  que  tradicionalmente  son 
las que, en el contexto de la maternidad, primero renuncian a su carrera profesional 
frente  a sus parejas. Estas circunstancias derivan en que la mayor empleabilidad de 
las  mujeres  se  da  en  los  empleos  con  menor  autoridad,  mientras  que  las  cúpulas 
organizativas  están  compuestas  por  hombres  mayoritariamente.  ​La  imposibilidad 
de romper esta barrera es lo que se denomina 'techo de cristal'. 
 
La  realidad  que  concierne  a  las  mujeres  y  su  relación  con  los  cuidados  se  ha visto 
de  manera  aún  más  clara  durante  la  pandemia,  con  una  acusada  crisis  global  de 


 
 
cuidados,  en  la  que  el  cuidado  de  personas  enfermas,  de  niñas  que  no  podían 
asistir  al  colegio  (asumiendo  además  la  administración  de  sus  tareas  escolares)  y 
de  mayores  cuyos  centros  habían  sido  cerrados  se  ha  visto  claramente  asumido 
por  las  mujeres.  Según  el  portal  de  empleos  Bumeran,  junto  con  la  consultora 
Bridge  The  Gap,  ​el  principal  impacto  de  la  pandemia  se  encuentra  en  aquellas 
mujeres  que  deben  trabajar  desde sus hogares y que tienen hijos menores de 12 
años​,  para  las  que  el  cuidado  y  la  crianza  es  la  principal  tarea  (16%).  El  45%  de  las 
mujeres  considera  que  intenta  conciliar  la  vida  personal  y  profesional  en 
cuarentena,  aunque  no  siempre  con  éxito,  y  el  21%  declara  que  descansar  es  una 
de  las  tareas  que  menos  puede  realizar.  También  según  varios  estudios realizados 
por  la  directora  del  Observatorio  de  Políticas  Familiares  del  IESF,  las  mujeres  han 
tenido  una  mayor  percepción  de  la  doble  jornada,  mayor  conflicto  en  la 
conciliación,  mayor  carga  de  estrés,  más  problemas  para  conciliar  el  sueño,  más 
irritabilidad y mayor afección a la salud en general. 
 
Esta  situación  invita  a  hacer  una  ​reflexión  sobre  el  modelo  de  cuidados  que 
necesitamos en nuestra socieda​d, puesto que para conseguir una igualdad real de 
oportunidades  es  necesario  que  las  instituciones  favorezcan  la  red de provisión de 
cuidados  de  naturaleza  pública,  especialmente  de  los  mayores,  niños  y  personas 
con  discapacidad  o  diversidad  funcional.  No  podemos  únicamente  confiar  en  una 
corresponsabilidad  que  a  día  de hoy sigue estando ausente y poco practicada para 
mejorar  la  situación  de  precariedad  de  las  mujeres,  sino  que  es  necesario  un 
trabajo proveniente de las propias administraciones públicas en todos sus niveles.  
 
Es  necesario  visibilizar  y  desromantizar  los  trabajos  no  remunerados  que  realizan 
las  mujeres,  ya  que  son  ellos  los  que  sostienen  el  mercado  productivo  y  la 
estabilidad  familiar;  ​Es  necesario  exigir  la  corresponsabilidad  y  la  financiación 
pública necesaria para conseguir una igualdad real entre mujeres y hombres. 


 
 
3. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 

3.1. Estereotipos de género 

3.1.1. Definición 

Los  estereotipos son un conjunto de ideas y creencias preestablecidas que tiene 
un  grupo  social  sobre  otro,  al  que  le  son  atribuidos  de  forma  generalizada  e 
indiferenciada  conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos; en base a 
sus diferencias.  
 
Pueden  ser  positivos  o  negativos,  pero  siempre  son  generalizaciones.  Por  ello, 
aunque  contienen  parte  de  verdad,  ofrecen  una  ​visión  distorsionada  de  la 
realidad.  ​Los  estereotipos  se  encargan  de  magnificar  o  menospreciar  rasgos  muy 
puntuales, para identificar y caracterizar a individuos en una categoría clara. 
 
Muchas  veces  lo  que  se  hace  para  identificar  a  los  individuos  por  grupos,  se 
convierte  en  discriminación  e  intolerancia,  alimentando  el  racismo,  la  xenofobia,  el 
machismo, la homofobia y la transfobia, entre otros. 
 
Se  tienden  a  confundir  los  estereotipos  con  los  prejuicios.  Los  estereotipos  son  un 
conjunto  de  ideas  preestablecidas  por el conjunto de la sociedad, que se atribuyen 
a  grupos  de  personas y pueden ser positivos o negativos. En cambio, ​los prejuicios 
son  juicios  o  valoraciones  sin  acuerdo  mutuo  entre  personas,  son  individuales  y 
siempre  negativos;  muchas  veces  basados  en  los  estereotipos.  Aunque  los 
prejuicios  y  los  estereotipos  se  diferencien,  no  cabe duda que ​ambos condicionan 
la  convivencia  social,  llegando  a  ser  la  base  de  la  mayoría  de  las  actitudes 
discriminatorias. 
 


 
 
Al  poner  en  práctica los estereotipos, se crean los roles sociales. ​Un rol social es lo 
que  espera  la  sociedad  del  comportamiento  de  un  individuo  en  situaciones 
determinadas, en función a características establecidas por los estereotipos. Los 
roles  determinan  cómo  se  relacionan  los  individuos  entre  sí  en  diferentes ámbitos, 
porque  cada  situación  social  se  rige  por  unas  normas  o  pautas  específicas  que  el 
individuo debe respetar para no ser rechazado o excluido por el resto.  
 
3.1.2. Historia  

Para  entender  los  estereotipos  actuales  que  dominan  nuestro  presente  debemos 
remontarnos  a  sus  raíces  históricas,  ya  que  tan  solo  iluminando  las  raíces  de 
nuestras  formas  de  pensar,  y  pensarnos,  podremos  conseguir  desmontar  los 
matices  más  sutiles  o  inconscientes  a  la  hora  de  deconstruir  y  analizar  nuestros 
sesgos.  
 
Entender  la  historia  de  los  estereotipos  es  conocer  la  historia de los relatos que 
han  justificado  estos.  Al  ser  la  tradición  occidental  de  una  raíz  fuertemente 
judeo-cristiana  comenzaremos hablando de los estereotipos y mitos típicos de esta 
forma de pensamiento.  
 
Este  sistema  de  creencias  parte  de  la  idea  de  que  el  hombre  y  la  mujer  son  de 
naturalezas  diferentes,  asociando  a  la  mujer con la naturaleza y lo irracional y al 
hombre  con  la cultura y la razón. En este momento se consideraba que dentro del 
alma  coexistían  la  razón  y  el  deseo,  siendo  este  último  una parte animal que debía 
ser  dominada  por  la  razón.  De  esta  forma  pensaban  que,  aunque  ambas  fuerzas 
convivían  en  todas  las  personas,  en  los  hombres  la  parte racional era mayor que la 
visceral,  y  que  las  mujeres,  a  pesar de tener intelecto, poseían uno mucho menor a 
los  hombres,  ya  que  dentro  de  ellas  la  parte  animal  predominaba  sobre  la 


 
 
intelectual.  Esto  hacía  que  la  jerarquía  que  existía  en  las  dicotomías 
naturaleza/cultura  y  razón/emoción,  sirvieran, al relacionarlas con lo femenino y lo 
masculino,  para  justificar  la  relación  de  dominación  y  opresión  que  los  hombres 
ejercían sobre las mujeres.  
 
Estas  concepciones  se  recogían  en  el  libro  del  Génesis,  ya  que  al  explicar  los 
orígenes  de  la  humanidad  acababa  explicando  también  quién era esta humanidad. 
Sin  embargo, ​este relato ha sido ampliamente interpretado a lo largo del tiemp​o, 
dándole  diversas  explicaciones,  ya  que  cada  sociedad  debía  aplicarlo  a  su  propio 
contexto para que así pudiera justificar su sistema socio-sexual.  
 
La  religión  no  ha  sido  el  único  sistema  de  creencias  a  través  del  cual  se  han 
justificado  las  diferentes  desigualdades  sociales.  Lo  que  ocurre  es  que  ​la 
religión  ​era  en  la  edad  media  lo  mismo  que  la  ciencia  y  el  progreso  en  la 
modernidad.  La  fé  en  Dios  para  las  personas  de  aquel  momento  es  como  la 
creencia  que  mucha  gente  en  la  actualidad  tiene  hacia  el  dinero  o  el  crecimiento 
constante,  al  partir  de  la  verdad  de  su  existencia  la  religión  era  la  mejor  forma  de 
perpetuar el sistema social.  
 
Esto  cambió  ​con  ​la  ilustración​,  ya  que  ​empezaron  a  surgir  nuevos  valores  y  las 
personas  comenzaron  a  depositar  la  producción  de  conocimiento  en  la  ciencia 
más  que  en  la  iglesia.  Sin  embargo,  esto  no  quiere  decir  que  mejorara  la 
concepción  que  la sociedad tenía de la mujer, ya que hasta principio de los años 70 
del  siglo  XX  los  únicos  que  producían  conocimiento  canónico  eran  los  hombres. 
Que  ​generaban  información  de  vertientes  biológicas,  psicológicas,  sociales  y 
culturales,  no  sólo  a  través  de  un  sesgo  antropocéntrico,  sino  también  a  través 
de  uno  patriarcal.  El  conocimiento  que  supuestamente  debía  ser  objetivo  estaba 
cargado  de  los  prejuicios  de  las  personas  que  lo  creaban,  esto  provocó  que 

10 
 
 
durante  años  se  utilizaran  las  teorías  científicas,  ya  fueran  sociales  o  no,  para 
explicar  y  justificar  la  posición  de inferioridad en la que veían a la mujer, aunque 
también sirvió para justificar el resto de diferentes opresiones existentes.  
  
Por  estos  motivos  debemos  tener  en  cuenta  que  cualquier  disciplina  por  muy 
objetiva  que  pueda  parecer  está  siendo  ejecutada  por  personas  que  tiene  una 
cultura  y  unos  prejuicios determinados de los que, en muchas ocasiones ni siquiera 
ellos  mismos  son  conscientes.  Los  estereotipos  de  género  han  tomado  a  lo  largo 
de  la  historia  una  gran  variedad  de  formas  con  la  intención  de  sobrevivir  y 
perpetuar  las  desigualdades.  Por  ello,  ​es  importante  tener  un  juicio susceptible y 
una  visión  feminista  ante  todas  aquellas  personas  que  intenten  negar  o 
invisibilizar situaciones de desigualdad detrás de cualquier tipo de creencia. 
 
3.1.3. Estereotipos de género actuales 

Según  el  criterio  de  las  organizaciones,  el  simple  hecho  de  presencia  femenina en 
carreras  masculinizadas  es  considerado como un éxito en  el equilibrio de género y 
en  los  programas  implementados  al  respecto.  Sin  embargo,  los  resultados  han 
demostrado  que  ​no  es  suficiente  con  atraer  a  las  mujeres  a  estos  campos  de 
estudio,  también  es  necesario  cambiar  la  percepción  de  la  profesión.  Esto 
significa  incorporar  una  cultura  plural que no esté basada únicamente en el mundo 
masculino. 
 
Los  estereotipos  actuales  no  afectan  únicamente  al  elegir  las  carreras 
profesionales,  sino  que  también  están  presentes  durante  la  realización  de  los 
estudios,  y  con  más  intensificación  al  finalizarlos y comenzar la vida profesiona​l. 
Detrás  de  la  supuestamente  objetiva  igualdad  de  oportunidades  que  ofrece  la 
meritocracia,  encontramos  la  existencia  de  carreras  profesionales  lineales,  cuya 

11 
 
 
realidad  se  aleja  de  las  posibilidades  de  muchas  mujeres.  Cuentan  con  un  menor 
número  de  referentes  femeninos,  y  con  relaciones  que,  por  lo  general,  son  más 
distantes  con  profesores  y  profesionales.  Además  de un alejamiento social cuando 
estas  se  muestran  con  ambiciones  o  actitudes  competidoras.  Mientras,  estas 
características  son  compensadas  positivamente  cuando  se  muestran  en  los 
hombres. 
 
Para  una  mayor  profundidad  en  el  aspecto  insertamos  un  enlace  de  una 
investigación  sobre  las  consecuencias  de  la  meritocracia  en  las  mujeres  que 
realizan carreras técnicas: h
​ ttps://www.redalyc.org/pdf/3421/342130842010.pdf 
 
A  continuación,  como  ejercicio  de  reflexión  dejaremos  algunas  de  las  ​frases  que 
podemos  escuchar  más  típicamente  en  el  ámbito  estudiantil  y  profesional  al 
hablar  de  nuestras  carreras.  ​Y  las  relacionamos  con algunos de los estereotipos y 
creencias sociales que se ocultan detrás de estas. 
 
➔ “No  me  creo  que  estudies eso, no te pega nada, seguro que estudias algo 
de artes o humanidades” 
 
Las  mujeres  que  están  en  carreras  técnicas  deben  cumplir  con  un  estereotipo 
particular  que posee una serie de cualidades, características específicas y estigmas 
que  justifiquen  el  hecho  de  que  esté  ahí.  Si  no  cumple  con  el  estereotipo de chica 
“friki”  o  “rara”  no  se  entiende  que esté cursando una carrera tecnológica. Una mujer 
debe  salirse  de los esquemas sociales de alguna forma, porque sino no se concibe 
que  pueda  estar  interesada  en  carreras  como  por  ejemplo,  la  ingeniería,  que  sale 
del círculo de lo que se espera de ella. 
 
 

12 
 
 
➔ “Claro, pero esa carrera en realidad es muy fácil ¿no?” 
 
Desprestigio  de  las  carreras  que  están  socialmente  feminizadas.  Se  minusvalora 
tanto las profesiones como los estudios que han sido tradicionalmente feminizados. 
Mermando  el  valor  del  tiempo  invertido  en  trabajos  de  cuidado  o  las  horas  de 
estudio  y  lectura  en  las  humanidades,  ya  que  se  deposita  el  prestigio  en  materias 
de raíz técnicas.  
 
➔ “¿Y  cómo  complementas  tu  vida  profesional  y  familiar?  o ¿No quieres ser 
madre? Una pena” 
 
Como  ha  sido  ampliamente  comentado  en este documento las mujeres tienen una 
doble  o  incluso  triple  carga  de  trabajo,  ya  que  a  ellas  les  corresponde  en  su 
mayoría  el  peso  de  los  cuidados  de  la  casa  y  la  familia y además se espera de ella 
que  pueda  seguir  con  regularidad  el  ritmo  constante  de  trabajo  que  marca  la 
meritocracia.  Esto  hace  que  en  muchas  ocasiones  las  mujeres  esperen  a  llegar  al 
puesto  determinado  que  desean  para  tener  hijos  o  que  renuncien  a  llegar  a  altos 
cargos  para  cuidar  de  su  familia.  Irónicamente,  cuando  deciden  centrarse  solo  en 
su  vida  laboral  o  simplemente  no  desean  tener hijos, se produce un extrañamiento 
en  la  sociedad,  que  llega  incluso  a  sentir  “pena”  por  la  mujer.  Estas  realidades  no 
ocurren  en  los  hombres,  a  los  que  no  se  les  cuestiona  su  escaso  peso  en  el 
cuidado  de  la  casa  y  que  se  ven  como  “libres”  si  llegan  a  una  edad  avanzada  sin 
hijos. 
 
Podemos  encontrar  estereotipos  masculinos  y  femeninos  en  todo  el  mundo. ​Un 
estudio  realizado  en  30 países diferentes, detectó estereotipos comunes de ambos 
géneros.  El  estereotipo  masculino  siempre  iba  ligado  a  la  gran  necesidad  de 
dominio,  agresión  y  emprendimiento.  En  cambio,  el  estereotipo  femenino  envolvía 

13 
 
 
una  necesidad  de  cuidados  y  dependencia.  Pese  a  estas  similitudes  entre  países, 
cada  cultura  tiende  a  reinterpretar  los  estereotipos  de  género,  demostrando 
que  los  estereotipos  están  socialmente  construidos  en  función  de  las 
necesidades de cada comunidad.  
 
3.2. Feminización y masculinización de los estudios 

3.2.1. ¿Elección o determinismo cultural? 

El  género  sigue  siendo  determinante  en  la  elección  de  estudios.  Las  mujeres 
siguen  estando en primera línea de la pandemia, tanto en los trabajos remunerados 
como  en  el  trabajo  no  remunerado  de  cuidados.  Siguen  ganando  menos  y  tienen 
trabajos  más  inestables.  Esto  se  debe,  en  gran  medida,  a  la  feminización  de 
aquellos estudios relacionados con los cuidados.  
 
Detrás  de  la  feminización  de  los  grados  encontramos  estereotipos  atribuidos  por 
las  familias  o  círculos  cercanos  y  por  la  docencia  u  otras  instituciones  que  de 
manera  consciente  o  inconsciente  cronifican  la  desigualdad  de  género.  Existen 
numerosas  variables  psicosociales,  es  decir,  ​factores  relacionados  con  la  cultura 
o  la  socialización  de  los  niños  y  las  niñas,  que  influyen  en  la  preferencia  o 
rechazo que tenían frente a ciertas materias.  
 
Otro  factor  vital  es  el  ​autoconcepto  que  las  mujeres  tienen  de  sí  mismas,  pues 
estas  tienden  a  no  sentirse  tan  competentes  o  preparadas  como los hombres para 
estudiar,  por  ejemplo,  algo  relacionado  con  el  ámbito  tecnológico  aunque durante 
su  recorrido  por  el  sistema  educativo  esta  haya  sacado  buenas  notas  en  las 
materias relacionadas. 
 
 

14 
 
 
3.2.2. ¿Cómo afecta a las mujeres? 

Las  niñas  empiezan a asumir los estereotipos de género alrededor de los 6 años, 


según  el  estudio  realizado  por  la  revista  ​Science.  Es  decir,  justo  cuando  llegan  a 
primaria.  A  partir  de  este  momento,  el  profesorado,  las  familias,  los  medios  de 
comunicación  o  la  falta  de  referentes,  pueden  provocar  que  las  niñas  pierdan 
interés  en  aquellas  actividades  que  socialmente  no  están  enfocadas  en  las 
mujeres, como el deporte. 
 
Como  indica  la  AERA  (American  Educational  Research  Association)  tanto  el 
profesorado  como  las  familias  tienden  a  reproducir  estereotipos  y,  por  lo  tanto, 
esperan  que  las  niñas  también  reproduzcan  los  roles  de  género.  ​Es  importante 
destacar  que  ​el  propio  material  de  estudio  puede  limitar  el  futuro  de  las 
estudiantes​,  la  falta  de  mujeres  en  todas  las  asignaturas  es  un  factor  relevante, 
especialmente en los libros de ciencias. 
 
Además,  ​las  actitudes  machistas  del  profesorado  hacia  las  alumnas  merman 
notablemente  su  autoconcepto​,  tratándolas  con  condescendencia  o 
paternalismo,  e  incluso  los  comentarios  hacia  su  físico.un  estudio  realizado  en 
China  por  la  revista  ScienceDirect  manifiesta:  "Tener  una  profesora  aumenta  la 
confianza  que  las  alumnas  tienen  en  sí  mismas,  mejorando  el  rendimiento  en 
asignaturas  como  matemáticas.  Sin  embargo,  para  los  niños,  el género docente no 
influye". 
 
Los  estereotipos  de  género  que  afectan  a  los  hombres,  como  la  violencia,  el 
oprimir  sus  sentimientos  o  la  independencia,  hacen  que  estos  tengan  menos 
interés  en  las  asignaturas  y  autorregulación  emocional.  Por  otro  lado,  las  mujeres 
tienden  a  competir  menos  debido  a un bajo autoconcepto respecto a la realización 

15 
 
 
de  actividades  matemáticas  o científicas, ​pues aunque estas pueden tener mejores 
resultados  muestran  unos niveles de ansiedad superiores al poner en marcha estas 
habilidades;  ​es  decir,  materias  prácticas.  Debido  a  que  algunos  estereotipos  que 
afectan a las mujeres son la debilidad o la mera utilidad de escuchar y no participar.  
No  obstante,  en  los  últimos  años  existe  un  gran  interés, por parte de la comunidad 
educativa,  en  ​desarrollar  competencias  relacionadas  con  la  inteligencia 
emocional  y  la  mejora  de  la  autoestima,  que  resultan  vitales  no  solo  para 
fomentar el rendimiento académico, sino para el futuro laboral.  
 
Todas  estas  pautas  resultan  coherentes  con  la  posterior  matriculación  en  estudios 
superiores,  donde  hay  una  clara  tendencia  a  la  feminización  de  aquellas  ramas 
relacionadas con los cuidados. 
 
3.2.3. Gráficas y datos 

Según  datos  del  INE,  las  alumnas  suman  el  59,4%  de  las  estudiantes 
universitarias  matriculadas  en  el  curso  2019-2020​.  Sin  embargo,  no  se  reparten 
de forma equitativa en todas las carreras. 
 
Las  mujeres  son  mayoría  en  las  ramas  relacionadas  con  Ciencias  de  la  Salud 
(más  del  70%)  ​y  también  en  aquellos  estudios  pertenecientes  a  la rama de Artes 
y  Humanidades  ​(61,6%).  Por  ejemplo,  en  el  grado  de  Enfermería  de  la  Universidad 
de  Granada  hay  matriculadas  690  universitarias  frente  a  156  universitarios.  En 
terapia  Ocupacional  hay  209  alumnas  y  43  alumnos  y  en  medicina  616  hombres 
frente  a  1066  mujeres.  ​Estos  patrones  se  repiten  alrededor  de  las  universidades 
de toda España. 
A  nivel  nacional,  encontramos  casos  especialmente  llamativos,  como  un  82%  de 
alumnas  en  trabajo  social  o  un  75  %  de  alumnas  en  psicología.  También  es 

16 
 
 
destacable  que  el  número  de  mujeres  egresadas  en  informática  no  alcanzó el 10% 
del total, mientras que en Educación superó el 70%.  
 

 
 
(Distribución  del  número  de  estudiantes  de  Grado  y  1er  y  2º  Ciclo  por  rama  de  enseñanza  y 
sexo) 
 
En  los  estudios de Máster ocurre algo similar. ​Las mujeres son más de la mitad de 
las  personas  matriculadas  y  son  mayoría en la rama de Ciencias de la Salud y Artes 
y Humanidades. 

 
(Distribución del número de estudiantes de Máster por rama de enseñanza y sexo) 
Cuando  llegamos  al  ​Doctorado  observamos  que  ​la  diferencia  entre  hombres  y 
mujeres  no  es  tan  radical,  aunque  seguimos  viendo  la  masculinización  de  las 
ingenierías y la feminización de las Ciencias de la Salud. 

17 
 
 
 

 
(Distribución  del  número  de  estudiantes  matriculados  en  Doctorado  RD  99/2011  por  rama  se 
enseñanza y sexo. Curso 2018-2019) 
 
Pese  a  que  las  mujeres  se  ven  obligadas  a  realizar  la  doble  y  triple  jornada, 
observamos  que  ​su  rendimiento  es  superior  al  de  los  hombres,  incluso  en 
aquellos grados dominados por ellos. 
 

 
(Tasa de rendimiento en Grado por rama de enseñanza y sexo. Curso 2018-2019) 
Teniendo  en  cuenta  estos  datos  podemos  identificar  una  ​clara  distribución  de 
género: mujer-profesora-enfermera, hombre-ingeniero-técnico. 
 

18 
 
 
4. LA SITUACIÓN DE LOS CUIDADOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 

En  el  Real Decreto del 14 de marzo de 2020, por el cual se hacía oficial el estado de 


alarma  y  el  confinamiento,  se  estableció  la  ​continuación de una serie de servicios 
considerados  esenciales.  ​Si  se  hace  un  análisis  de  cuáles no cesaron su actividad, 
llegamos  a  la  conclusión  que  son  aquellos  referidos  a  los  servicios  más  básicos 
para  el  sostenimiento  de  la  vida  como  la  alimentación  y  el  suministro  hospitalario. 
Además,  si  se  analiza  también  aquellas  restricciones  referidas  a  la  movilidad, 
quedaron  exentas  las  actividades  necesarias  para  la  asistencia  y  el  cuidado  de 
personas dependientes.  
 
Todas  estas  medidas  evidencian  cómo  los cuidados son la base de la economía, 
los  que  sostienen  la  vida  y de los cuales no podemos prescindir​. ​La pandemia de 
la  COVID-19  ha  puesto  de manifiesto la intensificación del trabajo no remunerado e 
invisibilizado,  que  al  mismo  tiempo,  ha  determinado cómo el funcionamiento diario 
de  las  familias,  las  comunidades  y  la  economía  formal  dependen  de  ese  trabajo 
invisible. 
 
4.1. Hogar 

El  confinamiento  que  este  decreto  hizo  oficial,  ha  puesto  en  evidencia  la 
importancia  que  tiene  el  trabajo  dentro  de  los  hogares.  Esto  ha  provocado  un 
considerable  ​aumento  de  la  carga  de  trabajo  que  recae en las mujeres​. Según la 
OIT  las  mujeres  tienen  a  su  cargo  el  76,2%  de  todas  las  horas  de  trabajo  no 
remunerado,  algo  que  se  ha  agudizado  con  la  aparición  del  estado  de  alarma  y 
cuarentena, sobre todo en aquellas familias con hijos y familiares dependientes.  
 

19 
 
 
Todo  este  peso recae en las mujeres como consecuencia de los roles de género, 
con  los  que  se  nos  educa  desde  pequeñas  que  somos las responsables de asumir 
el trabajo doméstico. El cuidado del hogar y de la familia es un campo colectivo, sin 
embargo,  la  sociedad  patriarcal  aliada  con  el capitalismo provocan que se atribuya 
este  rol  a  las  mujeres.  Esto  además,  supone  un  problema  a  la  hora  de  entrar  en  el 
mercado  laboral,  provocando,  entre  otras  cosas,  una  brecha  salarial  o  el  techo  de 
cristal. 
 
Además,  se  debe  tener  en  cuenta  la  ​situación  tan  crítica  y  difícil  de  las  mujeres 
que  vivieron  la  cuarentena  envueltas  en  una  situación  afectiva  violenta.  ​La 
cuarentena  obligó  a  las  mujeres  a  encerrarse  junto  a  sus  maltratadores  y,  como 
consecuencia,  ​la  violencia  de  género  ha  aumentado  en  los  últimos  meses. 
Prueba  de  ello  es  que,  según  el  Boletín  Estadístico  Mensual  sobre  Violencia  de 
Género,  ​en  abril  se  registraron  un  total  de  8694  llamadas  al  016​, la cifra más alta 
en los últimos 3 años y la segunda de toda la serie histórica.  
 
4.2. Asistencia laboral 

La  situación  marcada  por  la  pandemia  no  solo ha aumentado las desigualdades ya 


existentes  en  el  contexto  de  los  cuidados  del  hogar en lo que se denomina trabajo 
no  remunerado,  sino  que  también  ha  puesto  de  manifiesto  el  ​impacto  directo  en 
sectores  altamente  feminizados,  destacando  el  sector  del  cuidado  social  o  el 
sanitario, entre otros.  
 
Según  la  Encuesta  de  Población  Activa  (EPA),  ​el  sector  del  cuidado  social 
representa  casi  un  3%  de  los  puestos  laborales  en  España,  a  las  que  hay  que 
sumar  400.000  trabajadoras  del  hogar  con  contrato y unas 200.000 sin contrato​, 
la  mayoría  mujeres  migradas.  Es  un  sector  con  una  fuerte  feminización  (entre  el 

20 
 
 
84,5%  y  el  96%  según  el  ámbito).  A  su  vez,  ​el  sector  sanitario  está  constituido  en 
un  70%  por  mujeres,  por  lo  que  su  implicación  en  la  primera  línea  de  batalla  es 
indiscutible. 
 
Por  si  todo  esto  fuera  poco,  también  ​conforman  la  mayor  parte  del  personal  de 
servicio  de  los  establecimientos  de  salud  —  como  el  personal  de  limpieza, 
lavandería  y comedores— y, por eso, tienen más probabilidades de estar expuestas 
al  virus  por  su  alta  representación  en  estos  sectores  imprescindibles  e 
invisibilizados. 
 
A  pesar  de  estas  cifras,  por  lo  general  no  se  ven  reflejadas  en  la  toma  de 
decisiones  a  nivel  nacional  o  mundial  sobre  la  respuesta  a  la COVID-19. ​Una vez 
más,  evidenciamos  como  el  suelo  pegajoso  se  hace  protagonista  y  pese  a  la  gran 
representación  femenina  en  estos  sectores,  esta  proporción  no  es  en  absoluto 
proporcional en los altos cargos. 
 
Todas  estas  cifras  demuestran  cómo  las  profesiones  relacionadas  con  los 
cuidados  están  altamente  feminizadas  y  cómo  las  mujeres  asumimos  en  mayor 
cantidad  el  trabajo  doméstico  no  remunerado,  sumándose  así ambos factores a 
la balanza.  
 
 

21 
 
 
4.3. OnlyFans 

Por  otra  parte,  las  consecuencias  de  la  crisis  sanitaria  ya  se  están  notando, 
ascendiendo  en  enero  de  este  año  a  66.324  mujeres  entre  20  y  30  años  que están 
en  paro.  Es  en  estos  momentos,  ​cuando  el  paro  entre  las  jóvenes aumenta y hay 
una  necesidad  económica,  donde  aparecen  nuevas  formas  de  ganar  dinero  a 
cambio de la mercantilización y cosificación del cuerpo de la mujer.   
 
Con  la  llegada  de  la  COVID-19  ha  aumentado  el  uso  de  las  redes  sociales  y 
diferentes  plataformas.  Una  de  estas  ha  sido  Only  Fans, un portal de servicio web 
de  contenido  de  suscripción.  El  contenido  que  predomina  en  la  aplicación  es  de 
imágenes  y  vídeos,  catalogado  como  entretenimiento  para  adultos  debido  a  que 
no  existe  la  censura.  Fue  creada  en  2016,  pero  no  fue  explotada  hasta  época  de 
pandemia. A partir de marzo de 2020 Only Fans ha sido capaz de sumar 30 millones 
de  nuevos  usuarios,  donde  98,5%  de los usuarios son consumidores. La mayoría de 
usuarios son personas de entre 20 y 35 años.  
 
Como  hemos  analizado  anteriormente,  ​muchas  estudiantes  necesitan 
compatibilizar  el  trabajo  remunerado  con  el  estudio,  bien  sea  para  poder 
financiar  gastos  derivados  de  estos  o  gastos  cotidianos.  Only  Fans  se  presenta 
ante  las  jóvenes  estudiantes  como  una  oportunidad  para  poder  ganar  dinero  de 
una  manera  “rápida”  y  “fácil”  bajo  consignas  neoliberales  de  que  la  mujer  es  quien 
decide  libremente  el  contenido  que  sube  o  que  el  hecho  de  subir  ese  tipo  de 
contenido es empoderante.  
 
 
 

22 
 
 
En  una  sociedad  donde  el  capitalismo  saca  rédito  del  patriarcado a través de la 
mercantilización  del  cuerpo  de  la  mujer,  no  podemos  permitir  que  este  tipo  de 
plataformas  se  vendan  bajo  lemas  de  empoderamiento  y  libre  elección  de  la 
mujer.  
 
La  ficción  de  libertad  que se crea cuando se cosifica el cuerpo de la mujer consiste 
en  sacar  a  la  luz  el  vínculo  entre  el  ​mandato  de  trasgresión  ​-  yo  hago  con  mi 
cuerpo  lo  que  quiero  -  y  la  ​lógica  del  mercado  capitalista  -  acumulación  y 
reproducción  de  la  riqueza  -.  De  acuerdo  con  esta  fórmula,  el  subir  fotos  de 
cuerpos  desnudo  es  un  logro  de  la  nueva  libertad  que  disfrutan  las  mujeres.  Sin 
embargo,  ​la  estrategia  del  neoliberalismo  consiste  en  apelar  a  la  libre  elección 
como  si  fuera  el  fundamento  del  feminismo,  restando  valor  al  análisis  de  las 
estructura  social  patriarcal  que  actúa  determinando  de  forma  coactiva  las 
elecciones  de  las  mujeres.  ​Es  por  ello  que  no  debemos  caer  en  justificaciones 
neoliberales  de  falta  de  análisis  de  la  alianza  patriarcal  y  capital,  y  ver  con  ojos 
críticos  lo  que  realmente  son  plataformas  como  Only  Fans,  ​una  forma  más  de 
mercantilización del cuerpo de la mujer.  
 
 
 
 
 
 
 
 

23 
 
 
 
5. DICCIONARIO 

Doble  jornada:  Designa  la  doble  carga  de  trabajo  que  tienen  las  mujeres  que 
participan  en  el  mercado  laboral,  que  además  de  su  trabajo  remunerado  asumen 
otra jornada laboral no remunerada referida a las tareas domésticas.  

 
Triple  jornada:  Designa  la  triple  carga  de  trabajo  que  tienen  las  mujeres  que 
participan  en  el  mercado  laboral,  que  además  de  su  trabajo  remunerado  asumen 
otras  dos  jornadas  laborales  no  remuneradas,  una  referida a las tareas domésticas, 
y otra a los cuidados a  
 
Corresponsabilidad:  ​Asunción  por  ambos  miembros  de  la  pareja  de  forma 
equivalente  de  las  responsabilidades  derivadas  del  hogar  y  de  los  cuidados  que 
necesitan personas dependientes de la unidad familiar.  
 
Estereotipo  de  género:  Idea  generalizada  de  alguien  en  función  de  su  sexo 
biológico, hombre o mujer. 
 
Prejuicio:  Actitudes  y  pensamientos  negativos  basados  en  un  juicio  u  opinión  sin 
fundamentar que tiene una persona hacia un sujeto ajeno a su grupo de referencia. 
 
Estigma:  ​Conducta  desviada  de  la  norma  social de una persona que comparte con 
un  grupo  grupo  cuyos  miembros  son  vistos  como  inferiores  por  el  resto  de  la 
sociedad, causando rechazo social hacia estos. 
 
 

24 
 
 
Determinismo  cultural:  ​Conjunto  de normas sociales que conducen a una persona 
a  cumplir  con  el  canon  establecido.  El  determinismo  bio-sexual  fue  superado  con 
la  introducción  del  término  género,  pues  la  causa  de la opresión de las mujeres no 
estaba en ellas mismas sino que se debía al poder ejercido por los hombres. 
 
Trabajo  no  remunerado​:  Es  aquel  trabajo  por  el  que  no  se  recibe  ninguna 
prestación  por  realizarlo.  La  mayor  parte  de  este  es  llevado  a  cabo  por  mujeres 
mediante  labores  de  cuidados,  especialmente  tareas  domésticas  y  atención  a  la 
dependencia.  Aunque  este  tipo  de  trabajo  es  fundamental  para  garantizar  la 
sustentabilidad  de  la  vida  humana,  creando  las  condiciones  necesarias  para  que 
prospere,  el  mismo  es  infravalorado.  De  esta  manera,  los  trabajos  de  cuidados  no 
son reconocidos como parte de la economía, aunque sean el pilar que la sostiene. 
 
Sectores  feminizados​:  Son  aquellos  donde  la  mayoría  de  empleadas son mujeres. 
Históricamente,  hay  determinadas  profesiones  que  han  sido  realizadas  por 
mujeres,  como  pueden  ser  la  profesión  de  cuidadora  de  niños,  enfermería,  o  las 
labores  del  hogar.  Y  a  pesar  de  los  esfuerzos  a  través  de  los  años  de  incluir  a  las 
mujeres  en  todo  tipo  de  sectores  laborales,  la  realidad  es  que  estos  son  más 
precarios y están peor pagados. 
 
El  mito  de  la libre elección o patriarcado del consentimiento: Concepto feminista 
que  defiende  que  en  en  una  sociedad  con  una  estructura  social  patriarcal  y 
capitalista  no  se  puede  tomar  una  decisión  bajo  un  pretexto  de libertad.  La ficción 
de  libertad  que  se  crea  consiste  en  sacar  a  la  luz  el  vínculo  entre  el  mandato  de 
trasgresión  -  yo  hago  con  mi  cuerpo  lo  que  quiero  -  y  la  lógica  del  mercado 
capitalista  -  acumulación  y  reproducción  de  la  riqueza  -.  La  estrategia  del 
neoliberalismo  consiste  en  apelar  a  la  libre  elección  como  si  fuera  el  fundamento 

25 
 
 
del  feminismo,  restando  valor  al  análisis  de  las  estructura  social  patriarcal  que 
actúa determinando de forma coactiva las elecciones de las mujeres. 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 

A, de Miguel. ​Liberalismo sexual: el mito de la libre elección​


. Editor Cátedra. 

ABC (24/11/2020). Doble jornada de trabajo y mucho más estrés: así vivieron 
el confinamiento las mujeres. 
https://www.abc.es/familia/mujeres/abci-doble-jornada-trabajo-y-mucho-mas-e
stres-vivieron-confinamiento-mujeres-202011240135_noticia.html?ref=https:%2F%2F
www.google.com%2F 

Cáceres,  M.  a.  P.,  Raso,  F.  M.,  Rodriguez,  M.,  &  Romero,  J.  M.  a.  (2017,  29 
noviembre).  La  elección  de  carrera  desde  un  enfoque  de  género.  Factores  clave  e 
implicaciones  socioeducativas  -  educaweb.com.  Educaweb. 
https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/29/eleccion-carrera-enfoque-gene
ro-factores-clave-implicaciones-socioeducativas-16203/  

Cimpian,  J.  R.,  Lubienski,  S.  T.,  Timmer,  J.  D.,  Makowski,  M.  B.,  &  Miller,  E.  K. 
(2016).  Have  Gender  Gaps  in  Math  Closed? Achievement, Teacher Perceptions, and 
Learning  Behaviors  Across  Two  ECLS-K  Cohorts.  AERA  Open,  2(4), 
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2332858416673617  

Clarín  género  (30/06/2020).  Desromantización  de  la  maternidad  ¿El tiempo 


de las mujeres era una ilusión? Por qué hablamos de “triple jornada”. 
https://www.clarin.com/genero/cuarentena-maternidad-coronavirus-madres-muj
eres_0_vPLIAsWsS.html 

Comisión interamericana de mujeres.​ Covid-19 en la vida de las mujeres. 


razones para reconocer los impactos diferenciados. 
https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf​. 

26 
 
 
Concilia2 (14/11/2019). Doble carga laboral: la mujer en el empleo. 
https://www.concilia2.es/doble-carga-laboral-mujer-empleo/  

Datos nacionales de Paro registrado, febrero 2021, SEPE. 


https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/estadisticas/datos-avance/pa
ro 

El impacto de la COVID-19 sobre las personas dependientes y las 


cuidadoras. 30/06/2020, URV activo. 
https://diaridigital.urv.cat/es/impacto-covid-19-personas-dependientes-cuidador
as-estudio/  

Gónzalez Ramos, A. M. (2013). ¿​Camuflaje o transformación? Estrategia 


profesional de las mujeres en carreras tecnológicas altamente masculinizadas​

Universidad Autónoma de Barcelona. Educar. 

La Vanguardia (30/01/2020). Las mujeres viven más años que los hombres 
pero con peor salud debido a la triple jornada laboral 
https://www.lavanguardia.com/local/canarias/20200130/473220829993/las-muj
eres-viven-mas-anos-que-los-hombres-pero-con-peor-salud-debido-a-la-triple-jo
rnada-laboral.html  

Méndez, L. (2008) A
​ ntropología feminista. ​
Editorial síntesis 

Ministerio de Universidades. (2021). D


​ atos y cifras del Sistema Universitario 
Español​(N.o 2019-2020). 
https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/Estadisticas/I
nforme_Datos_Cifras_Sistema_Universitario_Espanol_2019-2020.pdf  

27 
 
 
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos 
Humanos (s.f.). ​Los estereotipos de género y su utilización. 
https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.as
px  

Parra, A. G. (2019, 13 noviembre). E


​ n la UGR todavía persisten las carreras 
feminizadas y las titulaciones masculinizadas​
. Ideal. 
https://www.ideal.es/miugr/carreras-rostro-mujer-20191113233900-nt.html   

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de 


alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.   

Salamanca24h.  El  maltrato  aumenta  durante  la  cuarentena.  27/05/2020, 


https://www.salamanca24horas.com/portada/016-registro-abril-8692-llamadas-ci
fra-alta-ultimos-tres-anos_1970158_102.html 

Stolke, V. (2004). ​La mujer es puro cuento: la cultura del género.​Revista 


Estudios Feministas. 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X200400020000
5   

Xu, D., & Li, Q. (2018). ​Gender achievement gaps among Chinese middle school 
students and the role of teachers’ gender.​Economics of Education Review, 67, 82-93. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S027277571730612X?via
%3Dihub  

 
 
 

28 
 

También podría gustarte