Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION
Nombre:
Norman Paulino
Matricula:
14-7961
Carrera:
Psicología Clínica
Materia:
Técnica de Entrevista Clínica
Trabajo:
Actividad I
Profesor/a:
Renata Jiménez Guzmán
Sección:
GV
Lectura del capítulo 1 del libro de texto básico del autor: Vergés, Luis. (2010). Habilidades para la entrevista psicoterapéutica en la práctica clínica. República
Dominicana: Búho.
1. Elaboración de un diario de doble entrada, conteniendo lo siguiente:
Concepto de Entrevista La entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y es por
psicoterapéutica. lo tanto un procedimiento de investigación científica de la psicología. En cuanto
a técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no
sólo se amplía y verifica el Conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se
aplica.
1.-Privacidad.
2.-El tamaño de la habitación en donde se realiza la entrevista no debe ser muy
grande ni muy pequeño para que no genere incomodidades, temores o
ansiedades en el entrevistado.

3.-En cuanto al ruido, procurar que no se escuchen ruidos que distraigan la


atención del entrevistado, pueden ser ruidos de la calle; también voces que se
escuchen de las habitaciones contiguas porque en este último caso el
entrevistado podría pensar que si escucha voces del exterior, también podrían
escucharlo a él.

Condiciones generales para la


realización de la entrevista 4.-El mobiliario: debe ser el necesario, mesa o escritorio, silla para el
psicoterapéutica. entrevistador y silla para el entrevistado, para que pueda movilizarse con amplia
libertad, la habitación no debe tener muchos adornos que distraigan la atención
del entrevistado.

5.- No debe haber teléfono en la habitación de la entrevista; porque distrae la


atención y además porque si el entrevistador responde estaría interrumpiendo la
sesión y restándole atención al entrevistado.

6.-Buena iluminación, debe ser neutra, de preferencia natural y distribuida en


toda la habitación. Se debe tener en cuenta que una luz muy fuerte podría
provocar sentimientos de temor o angustia en el entrevistado.

7.-Buena ventilación.

8.-Entrevistador y entrevistado deben estar a la misma altura.


9.-La habitación donde se realiza la entrevista y la observación, de preferencia
debe ser pintada en color neutro, por su efecto tranquilizador.

10.-La vestimenta del entrevistador debe ser formal y apropiada. Debe evitarse
todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación. Debe tenderse a la
corrección y adaptar la vestimenta al nivel social de las personas recibidas.

El rol del entrevistador. El entrevistador es un medidor y evaluador que debe dirigir y controlar el
proceso de la comunicación hacia objetivos específicos.
Debe ser claro acerca de los propósitos de la evaluación. Por medio de
preguntas bien formuladas e importantes debe asegurar que la comunicación
se desarrolle acorde a los objetivos.

El rol del entrevistado. Poder comunicarse, expresar verbalmente sus sentimientos e ideas y organizar
su comunicación.
1- Asistir puntualmente a las sesiones.
2- Seguir de forma disciplinada a los planes acordados en la entrevista.
3- Mostrar colaboración sincera con el entrevistador.
4- Reconocer la responsabilidad por el problema que presenta

2. Elaboración de un cuadro comparativo sobre la diferencia entre entrevista, consejería y conversación.

Es programada para desarrollarse en un tiempo


Entrevista definido.

Se ocupan con más frecuencia de los problemas


consejería normales de ajuste que todos sufrimos en algún
momento de nuestras vidas.

Conversación. La conversación comienza y termina a voluntad


3. Indagación en el libro de textos y otras fuentes similares, sobre: ¿Cuáles son las cualidades ideales de un entrevistador? Redactar un análisis crítico sobre
este tema.

 Saber observar y escuchar


 Poseer madurez
 Ser objetivo e imparcial
 No ser autoritario
 Capacidad de “empatía”
 Comprensión
 Ser cordial y accesible
 Respetar la intimidad
 Ser sincero, paciente, sereno
 Ser prudente

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE ESTE TEMA

La gente no siempre habla con oraciones precisas; lo que quiere decir se expresa en multitud de formas compleja, el análisis de intercambios verbales demuestra que el que escucha se basa en más que los
significados superficiales para interpretar las intenciones del que habla

Es importante recordar que puede ser posible más de un nivel de inferencia de lo que se dice y hay que estar alerta a las posibilidades interpretaciones.

Si el entrevistador mantiene contacto visual demuestra interés y atención.

El entrevistador debe desarrollar y practicar la empatía, que es una de las habilidades interpersonales más valiosas.

Para cultivar un estilo empático de entrevista, debe tratar de pensar cómo va a interpretar la pregunta el entrevistado y qué interpretaciones posibles puede haber aparte de la que le parece más obvia a usted.

El entrevistador debe respetar estos deseos, excepto posiblemente en circunstancias excepcionales.


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION
Nombre:
Norman Paulino
Matricula:
14-7961
Carrera:
Psicología Clínica
Materia:
Técnica de Entrevista Clínica
Trabajo:
Actividad 2 y 3 Fusionadas
Profesor/a:
Renata Jiménez Guzmán
Sección:
GV
Elaboración de un análisis de lectura del caso presentado por el Dr. Luis Vergés en la Página 33 del libro de texto "Habilidades para la entrevista
psicoterapéutica en la práctica clínica". Desarrollo de las dos preguntas del caso.

1. Al evaluar la forma como fue manejado este encuentro, ¿piensas que hubo el inicio de una entrevista terapéutica o de consejería, o más bien una simple
conversación? Justifica tu respuesta.

Pienso que fue una simple conversación.

En primer lugar el terapéutico mostro poco interés por conocer el problema presentado por su paciente que desde un principio dijo que sufría depresión, pues solo se
limitó a establecer un dialogo orientado a la parte social, lo que es particular en la conversación no tener un tema central, mientras que en la entrevista el contenido se
dirige a una finalidad especifica.

Y en segundo lugar el entrevistador se tomó mucho tiempo para hablar sobre sus logros profesionales tratando la depresión y haciendo anécdotas, además hubo relatos
espontáneos que caracterizaron esa entrevista, tanto así que al final hablaron temas tan diversos que terminaron sin saber que dijeron, ni lo que se logró, por lo que
muestra una característica más de la conversación. Además de que no hubo unidad progresión y continuidad temática.

Esta sección de entrevista terapéutica fue inefectiva.

2. Menciona algunas características que debe reunir una entrevista terapéutica para diferenciarse de una conversación.

 En la entrevista el contenido se dirige hacia una finalidad especifica


 Debe haber unidad, progresión y continuidad temática.
 Para alcanzar el objetivo de la entrevista, uno de los participantes debe asumir la responsabilidad de orientar la interacción (por medio de preguntas), hacia un fin y
el otro debe asumir la dirección de dicha interacción.
 Proporcionar beneficio al entrevistado
 El entrevistado puede revelar mucho acerca de los múltiples aspectos de su vida, el terapeuta debe limitar sus revelaciones a su vida profesional.
 La entrevista debe terminar cuando logre su propósito, o hasta que sea evidente que no se puede lograr.

Entrevista a tres Psicoterapeutas sobre los motivos que llevan a las personas a buscar los servicios psicoterapéuticos, de acuerdo a los casos más comunes
vistos en su ejercicio profesional.

Respuestas

“Son varios. Generalmente llegan personas con Conflictos Conyugales, Violencia Doméstica, Depresión, Problemas Emocionales, Duelos y Abusos Sexuales.

Inician diciendo por ejemplo: Quiero mejorar mi relación de pareja, Vengo porque mi familia es un desastre, Venimos porque mis hijos no se pueden ver, viven peleándose.
Vine porque siento un fuerte dolor en el pecho luego de la muerte de mi esposo, entre otras”.

Lic. Olga Mercedes García Paulino, Psicóloga Clínica, Maestría en Psicoterapia familiar.

“Entre los casos más comunes que he visto en mi ejercicio profesional son”:
 Depresión
 Falta de habilidades sociales
 Problemas de pareja
 Adiciones
 Abuso sexual

Lic. Lusitanita Guaba Psicóloga Clínica, Maestría en Psicología Clínica

SUS

LA ENTREVISTA TIPOS DE
SE DIVIDEN EN. ENTREVISTA.
DESVENTAJAS VENTAJAS

SON SON

ES SON

-Es una técnica


Limitaciones en la
Utilizada para ESTRUCTURADA. NO ESTRUCTURADA. eficaz para obtener
expresión oral por
recolectar datos relevantes y
Utilizan pregunta Aquella cuyo fin parte del
información y significativos
estandarizada. El formato radica en adquirir entrevistador y
consiste en un
de respuestas para las información general, entrevistado. -Su condición es oral
diálogo entre dos con una sesión de
preguntas puede ser y verbal.
personas en el que preguntas y La exageración o
una de ellas propone abierto o cerrado respuestas libres. no contestar
una serie de correctamente.
preguntas

PARTICIPAN EL. TIENE COMO FUNCIONES.

ENTREVISTADOR. ENTREVISTDO. - Obtener


información de
individuos y grupos
Introducción
-Facilitar la
recolección de
información

-Influir sobre ciertos


aspectos de la
conducta de una
persona o grupo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION
Nombre:
Norman Paulino
Matricula:
14-7961
Carrera:
Psicología Clínica
Materia:
Técnica de Entrevista Clínica
Trabajo:
Actividad 4 y 5 Fusionadas
Profesor/a:
Renata Jiménez Guzmán
Sección:
GV
En este trabajo se hace una argumentación acerca de la entrevista de inicio y sus consideraciones como parte fundamental e importante del proceso
terapéutico. Se muestra cuáles son los objetivos de la entrevista inicial y se elabora un expediente clínico.

A continuación se desarrollan los siguientes tópicos:

 Objetivos de la Entrevista Inicial


 Cómo iniciar la entrevista (apertura)
 Cómo establecer Rapport con el paciente/ cliente.
 Expediente clínico
1. Realización de los ejercicios acerca de los tipos de entrevista que integran el proceso terapéutico, sugeridos por el Dr. Luis Vergés del libro arriba referido,
en las páginas 119-126. Argumente acerca de la entrevista de inicio y sus consideraciones como parte fundamental e importante del proceso terapéutico.

La entrevista inicial es considerada como la más importante de todas las entrevistas que integran un proceso terapéutico. Los principales argumentos para sustentar esta
afirmación son:

1. Permite que el terapeuta se enfoque de forma más precisa en las informaciones que son relevantes al proceso terapéutico.
2. Evita la percepción dispersa de las informaciones
3. Favorecen que las informaciones obtenidas se conecten de forma mas coherente.

En la etapa de planeamiento de los problemas no conviene que las preguntas sean formuladas única y exclusivamente como un interrogatorio. Esta afirmación está
sustentada en los siguientes argumentos:

1. Este efecto interrogatorio confunde el papel del entrevistador y en ocasiones molesta a los clientes.
2. Las preguntas deben alternarse con comentarios y resúmenes que reflejen comprensión sobre lo dicho por el entrevistado.
3. En el proceso de captar informaciones sobre el problema, el terapeuta debe tomar en cuenta la convivencia y el momento de emplear preguntas abiertas o preguntas
cerradas.

El valor que tiene el lograr que l@s clientes establezcan metas en la entrevista inicial se fundamenta en:

1. Agotar una fase de motivación donde le explique al cliente la importancia de definir los cambios y las áreas donde los quiere lograr.
2. Mientras el entrevistado define sus metas, el terapeuta valora si las mismas son realistas o factibles a la luz de su realidad particular.
3. Una estrategia que contribuye a generar entusiasmo por la formulación de las metas, consiste en explicarle las ventajas que obtendrá, una vez que las metas sean
logradas.

2. Redacción de un informe en el que se presenten los siguientes elementos:

a) Objetivos de la Entrevista Inicial.

A pesar de que no se puede establecer una secuencia rígida para orientar una entrevista inicial, esta parece pasar por 3 etapas, cada una de las cuales facilita el logro
de los objetivos en la entrevista.

Una primera etapa, donde se hacen intentos para que el cliente se sienta a gusto y preparado para hablar libremente.

La etapa central o segunda etapa se toma las informaciones sobre el problema

Y la tercera etapa termina con alguna exposición que resuma las informaciones, las preguntas del cliente y, el curso que seguirá el proceso terapéutico en lo adelante.

El autor Luis Vergés propone las siguientes etapas:


1. Apertura e introducción de la entrevista.
2. Planteamiento de los problemas.
3. Interacción entorno al problema.
4. Metas y cambios deseados.
5. Cierre de la sesión.

b) Cómo iniciar la entrevista (apertura).

En esta etapa se siguen las reglas de cortesía que son convencionales y aceptadas en nuestra sociedad, como son los saludos y otros detalles de acogida que se orientan
a favorecer que las personas se sientan cómodas en la terapia.

En lo medida de lo posible no se permitirá hablar del problema hasta que se obtenga una respuesta social.

En esta etapa se inicia un proceso de relación entre personas que tal vez se tratan por primera vez. Esta relación que inicia debe caracterizarse por la sensación de
libertad, de forma que las informaciones fluyan de manera adecuada. De aquí la importancia de que el entrevistador prolongue la etapa de forma coherente con los
objetivos perseguidos.

En esta etapa también se abordan temas cotidianos relacionados con el o los nombres de los participantes en la sesión, su procedencia y a través de que medio se enteró
del servicio. Es importante que el entrevistador indague sobre la información que tiene el cliente relacionada con el servicio que habrá de recibir.

El entrevistador debe explicar los procedimientos institucionales que avalan el servicio.

c) Cómo establecer Rapport con el paciente/ cliente.

Hay formas de comportamientos que pueden contribuir a que el fenómeno surja más rápido, entre ellas tenemos:

 Tenga presente que la profesionalidad en el ejercicio de la psicoterapia, no demanda de formalidades rígidas, razón por la cual, el proceder de forma natural y
espontanea favorece el Rapport.
 Preséntese con una actitud relajada e interesada, esto contribuye a que el cliente se sienta seguro y confortable.
 Monitores sus expresiones faciales, tomando en cuenta que cuando frunce el ceño o hace muecas, el cliente podría interpretar que lo está desaprobando rechazando
 las miradas fijas y prolongadas contribuyen a que el cliente perciba que lo estamos reprobando.
 Es recomendable que mantengamos el contacto visual con una intensidad apropiada, pero sin dejar de hacerlo.
 asentir con la cabeza y sonreír ante ciertas situaciones que lo ameriten, podría confirmar que usted es una persona atenta.
 Sea juicioso al momento de elogiar al cliente. Hacerlo de forma prematura no es conveniente.
 Tome en cuenta el comportamiento de los entrevistados también condiciona su relación con ellos
 Evite formular críticas negativas a los familiares de los entrevistados, aun ellos lo hagan o defenderlos cuando ellos los censuren.
 A través de la entrevista es importante que hagamos conciencia sobre la naturaleza de nuestros sentimientos hacia el entrevistado.
 Importante lograr que el entrevistado se convenza de que usted lo comprende.
 Tome en consideración el lenguaje del cliente.
 No es aconsejable emplear el primer nombre.

d) Cómo concluir la entrevista inicial y motivar la asistencia del paciente/ cliente a la siguiente entrevista.

La conclusión de la entrevista inicial incluye la concentración de la próxima cita, en un resumen de la sección y la asignación de tareas, si es necesario. Un buen inicio
con un gran final es la combinación deseable en la entrevista.

El resumen de la sección en esta fase de conclusión no debe ser largo y agobiante. Es conveniente priorizar los aspectos que fueron más relevantes para el cliente y
aquellos que tienen connotaciones importantes desde el punto de vista clínico.

3. Elaboración de un expediente clínico, tomando como guía el formato presentado en la pág. 197-211 del libro de texto.

Expediente clínico

I. IDENTIFICACION PERSONAL

 Nombre completo
 Edad
 Fecha de nacimiento
 Estado civil
 Ocupación
 Nacionalidad
 Religión
 Dirección
 Teléfono de casa
 Celular
 Persona que lo refirió
 Nombre, dirección y teléfono de la persona encargada

II. MOTIVO DE CONSULTA

Brevemente describir la razón por la cual el sujeto busca ayuda. Si fuere otra persona debe dejarse en claro su nombre y relación con el sujeto.
La información tanto del sujeto como de un tercero debe anotarse literalmente. Si fuera más de una persona no importa, esto da amplitud a la queja clínica.

III. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL

Con respecto al problema actual es importante tomar en cuenta:

A) Fecha de inicio y duración del problema. Es la cronología de los eventos, desde el aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de la entrevista. Es importante
establecer el nivel de funcionamiento anterior al problema y como el trastorno ha interferido en su funcionamiento actual.
B) Factores precipitantes (estresores psicosociales, si hubieran).
C) Impacto del trastorno en el sujeto y en la familia. Actividades que el sujeto no puede ejecutar y como su familia y allegados se adaptan a estas limitaciones (pérdida
secundaria). Qué beneficios hay en atención y afecto y qué disculpas para las actividades no placenteras (ganancias secundarias).

IV. HISTORIA CLÍNICA O ANTECEDENTES (ANAMNESIS)

A) Personales no patológicos

Son todos los antecedentes no patológicos de la persona como:

1) Historia prenatal. Tanto el desarrollo y evolución del mismo como la situación familiar durante este periodo.
2) Desarrollo psicomotriz. Abarca todo tipo de juegos, relaciones con otros niños, cuidados recibidos y departe de quién fueron recibidos.
3) Desenvolvimiento escolar. Abarca las historia de su escolaridad, colegios, rendimiento académico, amistades durante este periodo, actividades deportivas,
recreativas, extra escolares, figuras importantes, castigos, etc.
4) Adolescencia. Incluye relaciones con los amigos, profesores, actividades sociales, desarrollo de independencia, novios(as), etc.
5) Adultez. Actividades laborales y sociales, record de trabajo, amistades, intereses, actividades recreativas, planes para el futuro y vida matrimonial de estar casado.
6) Historia psicosexual. Incluye curiosidad sexual en la infancia, juegos sexuales, actitud de los padres hacia el sexo, actividad sexual adolescente y adulta,
noviazgos, relaciones amorosas, matrimonios, etc.
7) Personales Patológicos

Abarca todo tipo de dificultad que pueda haber tenido el paciente en las distintas fases de su vida (puntos del 1 al 6), desde el periodo prenatal hasta la edad actual. Estas
se anotarán bajo tres grandes rubros:
1) Historia médica. Diagnóstico, fechas y tratamiento.
2) Desórdenes mentales anteriores. Diagnóstico, duración, tratamiento y respuesta del sujeto al tratamiento.
3) Otros desórdenes patológicos. (accidentes, uso de sustancias, etc.).

V. HISTORIA FAMILIAR

¿Cómo está constituida la familia?

Tomar en cuenta tanto a miembros vivos como fallecidos.

Situación socioeconómica y cultural de la familia.

Rol del sujeto en la familia.

Relación de los miembros entre sí.

Problemas de origen mental o fisiológico dentro de la familia (especificar quién y grado de consanguinidad). Vida familiar durante la infancia, niñez, adolescencia y adultez
del sujeto.

VI. GENOGRAMA

Panorámica gráfica de la estructura y relaciones familiares.

VII. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Descripción General

1) Apariencia general.
2) Conducta y actividad motora.
3) Actitud hacia el examinador.

Lenguaje (tono, velocidad, alteraciones del lenguaje ejemplo ecolalia, etc.).


Humor, sentimientos y afecto

1) Humor (lo referido a su estado de ánimo).


2) Sentimientos (lo que expresa de sus sentimientos.
3) Afecto (lo que se observa de su expresión afectiva).

Alteraciones perceptivas

1) Alucinaciones o ilusiones.
2) Despersonalización y desrealización.

Proceso del pensamiento

1) Curso del pensamiento

Productividad. (Abundancia o escasez de ideas).

Continuidad del pensamiento. (Bloqueos, perseveraciones, repeticiones, etc.).

2) Contenido del pensamiento

Preocupaciones (que más maneja el sujeto).

Trastornos del pensamiento. Se refiere a los delirios, ideas de referencia, pensamiento abstracto.

Información e inteligencia. Cálculo, conocimiento generales, cuestiones que tengan relevancia para el contexto cultural y educativo del paciente, concentración.

Orientación

1. Tiempo.
2. Lugar.
3. Persona.
Memoria

1. Remota (años).
2. pasado reciente (meses).
3. Memoria reciente (días).
4. Memoria inmediata (minutos y segundos, durante la entrevista).

Control de impulsos

Habilidad de expresar impulsos agresivos, hostiles, afectuosos, de temor, culpa y sexuales.

Juicio crítico

Capacidad de tomar decisiones en una situación dada.

Social. En acciones sociales adecuadas o inadecuadas.

Pruebas. Terapeuta plantea una situación y el paciente responde que haría.

Insight

Intelectual. Capacidad de interpretar razonablemente.

Emocional. Capacidad de interpretar emociones.

Confiabilidad
Impresión que el examinador tiene de la veracidad o capacidad del paciente para informar sobre su situación con exactitud. La veracidad que uno cree que hay en lo
expuesto.

VIII. OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

A. Examen físico.
B. Entrevistas adicionales necesarias para el diagnóstico.
C. Entrevista con familiares y amigos.
D. Resultado de pruebas psicológicas aplicadas.
E. Pruebas especializadas.

IX. DIAGNÓTICO DIFERENCIAL

X. PRONÓSTICO

XI. PLAN TERAPÉUTICO Y RECOMENDACIONES

XII. NOTAS EVOLUTIVAS

___________________________

Firma
Conclusión

Podemos ver la importancia que tiene una buena entrevista inicial, pues en ella buscamos que el paciente se dé cuenta de que valió la pena ir a buscar nuestros servicios.

En la entrevista inicial se debe establecer un buen Rapport, ya que nos ayuda a sentar las bases para una buena relación terapéutica.

Es bueno establecer como norte el logro de algunos propósitos en la primera entrevista puesto que de otra manera sería imposible que la primera entrevista logre su
cometido.

Para facilitar el logro de los objetivos de la entrevista, se debe pasar por varias etapas, como se menciona en este trabajo, además de implementar estrategias para que
tanto el cliente como el terapeuta se sientan cómodos, haya empatía, se plantee el problema, haya metas y cambios deseados y por último haya un cierre de la sesión.

También podría gustarte