Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA: DERECHO

PROPIEDAD
HORIZONTAL
DOCENTE : Dr. Juan Carlos

MATERIA : Carlos Malaga Z.

INTEGRANTES: : Cespedes Ormachea Noelia


Heredia Solíz ingrid melissa
Laime Alvarez Daniela
Dayam Ventura
Ana Maria marzana
Deysi norka fernandez magne

GRUPO : 21

Cochabamba – Bolivia

1
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 3

1. ANTECEDENTES................................................................................................................................ 4

2. DEFINIFICION................................................................................................................................... 4

3. PISOS Y COMPARTIMIENTOS DE UN EDIFICIO..................................................................................4

4. EJERCICIO DEL DERECHO PROPIETARIO............................................................................................ 5

5. BIENES COMUNES............................................................................................................................ 5

6. REGLAMENTO Y ADMINISTRACIÓN.................................................................................................. 5

REGLAMENTO DE CO-PROPIEDAD............................................................................................................ 5

ARTÍCULO 194. (REGLAMENTO).-............................................................................................................. 6

ATRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR...................................................................................................... 6

7. La transferencia y la hipoteca del edificio........................................................................................7

8. AUTORIZACION PARA EDIFICAR........................................................................................................ 7

¿Dónde se produce la prehorizontalidad?................................................................................................ 9

9. CONCLUCION................................................................................................................................. 10

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos sobre propiedad horizontal que no es más que


una propiedad especial que se constituye exclusivamente sobre edificios divididos
en apartamentos o locales que pueden ser aprovechados independientemente.
Sabemos que la propiedad horizontal tiene como principal característica que en
ella coexisten dos clases de derecho de propiedad. Un derecho de propiedad
individual, sobre el apartamento o local, y un derecho de propiedad colectivo o de
la comunidad que conforma el edificio, sobre las áreas comunes de toda la
construcción.

Es importante reseñar que en este tipo de construcciones, por mandato de la ley  


deberá haber un grupo de personas que dirijan la manera de administrar los
gastos de mantenimiento del edificio. A este grupo se le llama Junta de
Condominio.

También es bueno que sepamos que para que en un edificio exista legalmente la
propiedad horizontal, previamente debe de haberse redactado y presentado en la
oficina de registro inmobiliario un documento que se le llama Documento de
Condominio que es el documento de la comunidad de ese edificio.

3
1. ANTECEDENTES

Antiguamente en los pueblos antiguos como podemos citar en Grecia o Egipto


existió esta forma de propiedad; en la que se conocía según el código español
como “casas en la que los diferentes pisos pertenecen a distintos propietarios” que
en esa época rechazaban esa forma de dividir edificios en pisos.

Pero que en poco tiempo fue reconocida por una ley como propiedad horizontal.

2. DEFINIFICION

Es una propiedad por pisos o departamentos en la que varias personas resultan


ser individualmente propietarios; manteniendo un derecho de dominio
independiente en lo que a cada uno le corresponde un derecho de copropiedad en
los bienes comunes.

Entonces podemos definirla de la siguiente manera:

“Se conoce como propiedad horizontal al derecho que se ejerce sobre uno o más


pisos, viviendas o locales de un edificio, que han sido adquiridos por distintos
propietarios en forma separada pero que tienen ciertos derechos y obligaciones en
común.” (https://definicion.de/propiedad-horizontal/)

Según el Código Civil Boliviano en el Articulo 184 expresa: (PISOS Y


COMPARTIMIENTOS DE UN EDIFICIO).- “Los diversos pisos y compartimientos
de un edificio pueden pertenecer a distintos propietarios siempre que la
construcción se haya hecho de cemento armado u otro material similar
incombustible y se hayan observado las reglas técnicas y demás requisitos
establecidos por ley especial.”(BOLIVIA, Código Civil, 2018:44)

3. PISOS Y COMPARTIMIENTOS DE UN EDIFICIO

Hace referencia a que cada piso o departamento pertenece a un distinto


propietario; por lo cual el derecho propietario es valida con la escritura de la

4
propiedad y así acreditar que una persona es dueño o dueña del piso o
compartimento.

4. EJERCICIO DEL DERECHO PROPIETARIO

• Sobre el piso o compartimiento el propietario puede: usar, gozar y disponer.

• La venta o la hipoteca también comprende las partes comunes.

5. BIENES COMUNES

• Las escaleras, puertas de ingreso, pasillos, escaleras, ascensores,


cimiento, etc.

• Cada co-propietario puede usar las partes comunes según su destino y sin
perjudicar el derecho de los demás.

• Se debe contribuir con los gastos de conservación.

• Son de indivisión forzosa las partes comunes.

6. REGLAMENTO Y ADMINISTRACIÓN

REGLAMENTO DE CO-PROPIEDAD

Es el instrumento que establece las normas relativas al uso de las cosas comunes,
a los derechos y obligaciones de los copropietarios y las reglas para la
administración.

El reglamento puede modificarse por resolución de la asamblea. La asamblea


nombrara un administrador y si no hay acuerdo lo hace la autoridad judicial.
Durará en sus funciones un año y puede ser relegido.

Dada las características de esta modalidad de propiedad, es necesario que tanto


las reglas como la fuerza y legitimidad estén muy claras para hacerlas cumplir por
todos los individuos que adquieren su piso y por extensión por quienes habitan el

5
condominio, por ello la ley prevé la obligación de contar con un reglamento
debidamente aprobado e incorporado como parte de la documentación.

Para constituir propiedad horizontal los condóminos firman el reglamento el cual


debe ser elevado a rango de escritura pública y registrarse en Derechos Reales.

El reglamento contendrá una parte general y capítulos sobre cada punto


importante, como ser, las asambleas, la administración, el porcentaje para tomar
acuerdos, el pago de gastos, impuestos, los derechos, obligaciones, sanciones,
etc.

ARTÍCULO 194. (REGLAMENTO).-

I. Al constituirse la copropiedad debe redactarse un reglamento que establezca las


normas relativas al uso

de las cosas comunes, a los derechos y obligaciones de los copropietarios y a las


reglas para la

administración.

II. Dicho reglamento puede modificarse por resolución de la asamblea de


copropietarios en la forma establecida por el artículo 197.

III. Las normas del reglamento no pueden disminuir los derechos que los
copropietarios tengan como consecuencia de la adquisición, ni pueden derogar las
disposiciones de los artículos 188-III, 189, 190,192, 195, 196-II y 197.

IV. El reglamento y sus modificaciones deben ser elevados a escritura pública.

Las normas del reglamento no pueden disminuir los derechos que los
copropietarios tengan como consecuencia de la adquisición ni pueden derogar lo
dispuesto por los art. 188 al 197 del C. C.

6
ATRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR

Todo administrador dura en sus funciones un año, pudiendo ser reelegido,


también puede revocársele el mandato por causas justicificadas.

Art. 195 (NOMBRAMIENTO Y REVOCACIÓN DEL ADMINISTRADOR).

La asamblea de copropietarios con el voto que representa a los dos tercios del
valor del edificio, nombra un administrador. Si ella no provee a la designación ésta
se hace por la autoridad judicial a solicitud de uno o más copropietarios. El
administrador dura en sus funciones un año y puede ser reelegido ; puede ser
revocado en cualquier momento por la asamblea.

1) Cumplir y hacer cumplir el reglamento.


2) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea.
3) Regular el uso de los bienes y zonas comunes.
4) Hacer los gastos de conservación y reparación.
5) Tiene la representación de los condóminos, consiguientemente puede
demandar a cualquiera de ellos por incumplimiento de obligaciones, o a
terceros en defensa del condominio tanto en acciones posesorias como
petitorias.
6) Rendir cuentas.
7) Cobrar su sueldo y demás derechos legales.
8) Responder por sus actos, pudiendo ser demandado por hechos referentes
a las partes comunes.
9) Ejercer como un eficiente administrador y conciliador.
10)Cobrar los gastos comunes

7. LA TRANSFERENCIA Y LA HIPOTECA DEL EDIFICIO

 En el caso de la transferencia y la hipoteca hay dos hipótesis:

 Hipotecar o transferir solo el piso o el departamento que pertenece a


alguien individualmente.

7
 Hipotecar o transferir la totalidad del edificio caso en el que se requiere la
participación de todos los co-propietarios

8. AUTORIZACION PARA EDIFICAR

La alcaldía municipal, dentro de cada municipal es la que otorga autorización de


adecuación al régimen de propiedad horizontal

Pasos para tramitar un proyecto de propiedad horizontal (ejemplo de La Paz):

 Recepción de trámite y revisión de documentos.


 Inspección en campo, inspección técnica y elaboración de informe de
Revisión de Planos.
 Emisión de Resolución Técnica Administrativa.
 Firma y sellado de los planos de Fraccionamiento en Propiedad Horizontal.

Requisitos iniciales para tramitar un proyecto de propiedad horizontal en la


alcaldía (ejemplo de La Paz):

 Testimonio de propiedad y folio real


 Planos de construcción de toda la propiedad 
 Planos de fraccionamiento de propiedad horizontal
 Tabla de fraccionamiento de propiedad horizontal
 Fotografías para cada unidad funcional
 Cédula de identidad vigente de los solicitantes

Se concreta a través de un trámite administrativo que culmina con la emisión de


una resolución ejecutiva por parte del Alcalde municipal que aprueba la
adecuación al régimen de propiedad horizontal.

Por participación material de un condominio un condominio de modo que cada


copropietario llega a serlo exclusivamente de un departamento conservándose la
comunidad sobre las partes de utilidad para todos.

8
*Tiende a solucionar el problema de la vivienda.

*Permite la construcción de grandes edificios que aprovechan mejor el espacio y


puede ser más baratas las casas.

*Los edificios altos favorecen una mayor densidad urbana con el consiguiente
ahorro de gastos de la urbanización

*Que las habitaciones se han vuelto más accesibles por un mayor número de
personas por el costo reducido y las facilidades crediticias.

*Situación en que se encuentra un inmueble cuya construcción está proyectada


para que pertenezca a varias personas por pisos o locales la prehorizontalidad
puede coincidir con la existencia de una comunidad “ad edificandum” (comunidad
para edificar)

establecerá un acto de división en que las partes se comprometen a realizar


determinadas adjudicaciones en pleno dominio. Todos los comuneros cooperan
económicamente, quedando así una figura similar a la sociedad.

*Situación jurídica que se produce cuando la Propiedad horizontal todavía no está


constituido por completo, pero en la que se Cuenta perfectamente formada la
voluntad de llegar a establecerla.

¿Dónde se produce la prehorizontalidad?

R.- Cuando existe el elemento volitivo falta uno de los otros dos( el formal o el
material).

ELEMENTO FORMAL: Conformado por el titulo constitutivo de la propiedad


horizontal.

ELEMENTO MATERIAL:Es el edificio que se va dividir horizontalmente ,que


además reuna las características necesarias para poderse dividir bajo las reglas
de este régimen.

9
9. CONCLUCION

Finalizando con el presente trabajo y exposición sobre el tema de PROPIEDAD


HORIZONTAL, donde es sin duda una institución jurídica sujeta a continua
actualización. Las construcciones realizadas bajo el régimen de propiedad
horizontal, han sido una solución aparente al hacinamiento que existe en las
ciudades principales de nuestro país. Ciertamente estamos ante una institución
compleja, especial e independiente, que surge necesaria y automáticamente de la
división, no ya de un edificio, sino de espacios delimitados y susceptibles de
aprovechamiento independiente que pertenezcan a dos o más personas que
tienen, junto a la propiedad singular y exclusiva de los mismos, un derecho de
copropiedad sobre los demás elementos del inmueble necesarios para su
adecuado uso y disfrute.

En el trabajo presente hemos descrito de manera general definiciones ejercicios


del derecho de propietario, bienes comunes, etc. referente a la propiedad
horizontal, de manera sencilla e introductoria. También mostramos lo que es
reglamentos, atribuciones y transferencia y la hipoteca del edificio que rigen la
propiedad horizontal en Bolivia, así como estas mismas, actualizadas al presente
año. 

Tenemos también una guía realizada en el programa de ayuda de exposición,


PowerPoint de la propiedad horizontal en la cual explicamos todos sus detalles
más allá de las definiciones, incluyendo los trámites autorizaciones, pasos para el
entendimiento mejor como estudiantes de Derecho el tema de la propiedad
horizontal.

10

También podría gustarte