Está en la página 1de 5

DOCTORADO EN GERENCIA Y POLITICAS EDUCATIVAS

Evidencia de lectura

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MICROPOLÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES

Asignatura

DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Nombre del alumno

KELLY JOHANNA SALAS MARTINEZ

Docente catedrático

Dr. Diego Armando Bautista Díaz

Colombia, Bogotá, 23 de agosto de 2018


INTRODUCCIÓN

El presente artículo presenta el debate abierto sobre las teorías de la organización, e intenta
explicar lo que significa la teoría y la práctica de la micropolítica de las instituciones educativas. Lo
anteriormente mencionado visto desde una perspectiva político-ideológica centrada en la escuela, y
en el análisis micropolítico de las organizaciones escolares.

Para el desarrollo de la temática en general se abordaran temas sobre las organizaciones


escolares visto desde diversos enfoques teóricos para su mejor comprensión, así como la
perspectiva política de las escuelas, el enfoque micropolítico, los grupos de interés que se
encuentran relacionadas con las alianzas para la organización de la misma, el poder de la escuela;
el control de los directores en la escena micropolítica lo que genera en su interior un sin número de
contradicciones y a su vez una mirada la participación de la comunidad educativa: los alumnos,
padres de familia, docentes y directivos docentes

Así mismo, nos da una visión amplia sobre las distintas formas de relacionarse en interactuar para
la construcción de una visión de mundo. Además amplia por qué la escuela es vista como
dominación y como algo desigualmente repartido.

DESARROLLO DE LA TEMATICA

Una organización es un sistema social que está diseñado para elaboración de metas por medio de
recursos humanos. Las organizaciones educativas es un tipo de unidad social con características
especiales que lo distinguen de otras de acuerdo con el contexto social o país donde se desarrolle;
la organización escolar permite realizar un análisis desde lo normativo sobre la escuela y su
constitución, el tema puede ser abordado desde varios enfoques como la sociología de las
organizaciones por su parte se concentran más que todo en dar explicación de los conflictos o
contradicciones dentro de la organización de las escuelas, despertando desde la perspectiva teórica
un gran interés en el contexto académico. Sin embargo, las teorías de las organizaciones en el
contexto escolar no se pueden generalizar, por lo que se insiste en tratar describir lo obstáculos que
se presentan al momento de su aplicación. Es importante entonces destacar la conceptualización de
la organización escolar como sistema débilmente articulado (Weick,1976; Cusick, 1981). La teoría
expresa la idea de que, aunque los diferentes componentes de la escuela son interdependientes, el
grado de relación es relativo porque cada uno de ellos mantiene cierta identidad y autonomía, por lo
que es posible identificar la presencia de un equilibrio entre autonomía y control o entre burocracia y
relaciones humanas. Greenfield (1986) separa las creencias de las personas con sus valores y
costumbres de las organizaciones debido a que permite separar el estudio de cada una de ellas,
aportando su propio pensamiento a una realidad social inventada que depende del significado
científico y de las intenciones de las personas que están dentro de ellas. Donde éstas pueden ser
vistas como conjuntos de entidades donde se pueden realizar generalizaciones, porque se supone
tienen un mismo referente conceptual y como organizaciones que nada tienen que ver con la política
educativa.

Por lo antes mencionado, se puede reconocer que existen diversas formas metodológicas,
epistemológicas y que éstas son “cambiantes” y que tienen gran distancia en relación a las
organizaciones escolares por lo que no hay mucha claridad en la relación de éstas (Santos Guerra,
1997, p 88), por lo que se debe realizar la integración de todos los conocimientos para acceder a
una visión comprensiva y globalizadora.

Por su parte si se observa desde Perspectiva política de las instituciones escolares el artículo
plantea que es necesario relacionar dos enfoques que generalmente se presentan disociados.

El enfoque interno, que persigue estudiar y analizar las escuelas como sistemas de actividad
política o micropolítica educativa y el enfoque estructural, macropolítico que presenta a la escuela
como un aparato del estado, responsable sobre todo de la producción y reproducción ideológica,
todo esto con el fin de comprender su relación con el sistema económico, la justificación del
currículo oficial, el juego de intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad en torno a la
educación y a sus instituciones.

La política organizativa surge cuando la gente piensa y actúa de modo diferente (Morgan, 1986, p
148), es decir, cuando se es capaz de aceptar que existe una complejidad, aunque hablar de política
dentro de un contexto educativo genera muchas distancias y poca aceptación por parte de los
agentes educativo debido a que se considera que una política educativa o micropolítica organizativa
trae consigo relaciones entre interés, conflicto y poder, que es difícil se puedan más adelante
separar de la cultura que aparece en las prácticas escolares. La perspectiva micropolítica representa
un cambio respecto a los modelos económicos y sociológicos, enfatizando el orden en las escuelas.

Una de las razones de la micropolítica educativa son los intereses en juego: los grupos de interés
que dan ciertas relaciones por que comparten conocimientos, simpatías e ideologías que no se
relacionan con espacios académicos o en ocasiones prima el interés, ante la posibilidad de recibir
algo. Quienes dirigen las organizaciones buscan apoyos para afianzar el poder, mientras que otros
actores buscan la influencia y una presencia reconocida en el entorno escolar.

Los grupos de interés emergen cuando los individuos se dan cuenta de que tienen objetivos
comunes y de que pueden ser capaces de ejercer colectivamente alguna influencia para incidir en
una decisión que de modo individual no alcanzarían.

El poder en la escuela, como un sistema de autoridad vertical, de modo que se atribuye poder a
quienes representan un cargo con las responsabilidades administrativas dentro de la institución con
el rector, el coordinador a su vez desarrollan labores como la planificación, coordinación, gestión,
supervisión, evaluación, etc.,por lo tanto, tienen habilidades para dar solución a situaciones o lograr
metas deseadas. Sin embargo, el desempeño de ésta labor es no es nada fácil, éstos altos cargos
tienen que ver con las labores del personal docente, los padres de familia y con los administradores
del sistema educativo y el funcionamiento de la institución educativa en general.

Los análisis macropolíticos explican cómo las lógicas de acción creadas por grupos de interés
externos penetran en la organización. De esta manera la tradicional división entre micro y macro
política puede ser relacionada por el concepto de lógica de acción. Santos Guerra sugiere que las
dos dimensiones macro (legislativa, política, social, económica) y micro (relaciones, tensiones,
conflictos, peculiaridades) son necesarias para poder entender la organización escolar y la de cada
escuela concreta.

El director o rector es en sí el responsable de la institución, los docentes tienen que rendir cuentas
por el desarrollo del currículo.

Es evidente que existe una cultura de individualismo docente, una de las razones que explican el
individualismo o la autonomía de los profesores tienen que ver con la imposibilidad de responder a
las expectativas puestas en un trabajo con límites pobremente definidos.

Sin embargo, Pseudoparticipación docente y ausencia de identificación con el centro escolar y el


individualismo no son incompatibles si el trabajo se dirige hacia la mejora de la escuela. Lo que
ocurre es que la organización de la escuela proporciona muchas oportunidades para inhibirse o
extender la colaboración, y este último modelo requiere una programación horaria. Es necesario
proporcionar tiempo para la planificación colaborativa durante el trabajo diario, un horario para los
alumnos que facilite trabajar juntos a los profesores, se necesita de un espacio para que se pueda
conocer a cada uno de los actores dentro del aula, los modos de comportamiento, sus intereses y
sus necesidades para entender el sistema social, y que permita desarrollar el currículo de acuerdo a
sus necesidades.

De acuerdo a las Estrategias micropoliticas es importante especificar bajo qué condiciones los
grupos actúan separadamente o forman coaliciones. Los grupos de interés con menor poder son
más proclives a formar alianzas para tener la oportunidad de poder influir en la organización, aunque
sea de forma indirecta.

CONCLUSION

La teoría de las organizaciones micropolíticas varían en relación a la complejidad de las funciones


que desempeñan cada uno de los actores que en ella intervienen, iniciando desde los estudiantes
que en primera instancia consideran que pueden tener algo de poder en el contexto de la
organización educativa más sin embargo, el hecho de no tener la suficiente madures, así como
tampoco la experiencia y conocimiento para la resolución de problemas hace que su escasa
intencionalidad de poder se vea truncada, a pesar de esto, se pueden identificar todas las
estrategias que estos pretenden utilizar para tratar de influir en el poder, entre ellas la organización
de grupos para tratar de incrementar su poder participativo y de fuerza.
Por otra parte, los docentes quienes hasta cierto punto si poseen un nivel complejo de poder
dentro de la estructura de organización, no tienen en mucho casos completamente claro que su
poder es limitado y que en muchas ocasiones ni en las aulas sentirán dicha superioridad, tal vez a
diferencia de los estudiantes su opinión puede ser tenida en cuenta, pero la única verdad es que
quienes realmente poseen el poder sobre muchas de la decisiones que se toman en relacionan con
la organización micropolítica de las instituciones educativas están en manos de los dirigentes con
cargos administrativos de las escuelas.

Lo antes mencionado, deja como consecuencia que se genere una individualización de los
pensamientos de los docentes y que estos crean que son independientes, que puedan establecer
sus políticas organizacionales en las aulas, es por tal razón que es indispensable hablar y generar la
controversia sobre el término de la pseudoparticipación docente, la cual traduce que los docentes no
son más que títeres que deben luchar contra los múltiples factores que pueden alterar la
organización de su aula entre ellas las creencias, relaciones entre los alumnos, y para incrementar
más el grado de dificultad, el factor más influyente que no puede ser controlado, ni siquiera por el
rector, los padres tampoco tienen voz ni voto dentro de la influencia de la organización de las
instituciones educativas, pero sin un gran aporte en la crianza de los alumnos.

Hay que ser claros, y generar más dudas sobre si los rectores solos son los que realmente pueden
controlar la organizaciones de la entidades puesto en que muchas ocasiones la labor de estos no ha
sido la adecuada y se podría generar varios interrogantes; ¿Pueden solos los rectores con la
organización de la entidades escolares?, ¿Qué tal si se tienen en cuenta a los docentes para el
mejoramiento de la organizaciones?, tal vez pensar en la reforma de esta teoría es algo difícil, pero
una realidad a la que se tiene que apuntar en aras de mejoramiento de la estructura organizaciones
de las entidades educativas y principalmente pensando en el crecimiento y desarrollo de las mismas.

BIBLIOGRAFIA

GREENFIELD, T.B. Theory about organization: a new perspective and its implications for schools.
En Bush, T. et al. Approaches to school management . London, Harper & Row, 1986.

MORGAN, G. Images of organization. Beverly Hills, Sage Publications, 1986.

SANTOS GUERRA, M.A. La luz del prisma para comprender las organizaciones . Málaga, Aljibe,
1997.

WEICK, K. Educational organizations as loosely coupled systems , Administrative Science Quarterly,


21, p 1-9, 1976.

También podría gustarte