Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

ASIGNATURA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

LIC. PATRICIO TOBAR

6to “A”
02/05/2018
INTEGRANTES:
 Tatiana Albán
 Katy Allauca
 Diego Lema
 Karen Martínez
 Esteban Paredes
 Gissela Pineda
 Mishel Tonato
LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACION
INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION

El tema de la gestión pedagógica a tratar se la puede determinar como un proceso de gestión de


innovaciones en diversos planos de la práctica educativa y pedagógica. Y se va abordar desde la
perspectiva sociológica en la institución educativa. Con ello nos proponemos estructurar una
propuesta analítica y de acción que dé marco conceptual y metodológico a los procesos de gestión
en el plano pedagógico a partir del referente organizacional de la institución educativa. El punto
de partida que permite situar nuestro planteamiento consiste en asumir que los procesos de gestión
no solo son exclusivos del plano pedagógico, sino que abarcan dimensiones de la realidad
educativa que guardar una relación de implicación.

Se trata de los planos:

 Político
 Institucional
 Organizacional

De las prácticas educativas (en donde situamos al propiamente pedagógico), de las relaciones
interpersonales y el del sujeto. El supuesto que da contenido y sentido a tales planos es, aunque
planteado en términos generales, el de la relación educación-sociedad, relación mediada por una
gran variedad de condiciones y de instancias tanto formales como informales que cuentan con
diversos grados y tipos de legitimidad y reconocimiento por parte de los distintos sectores sociales
intervinientes.

La gestión, así como la administración y la planeación representan la posibilidad estratégica para


articular y dar sentido y contenido a la acción de y entre los diversos planos educativos. Por su
naturaleza, tales estrategias recogen orientaciones y perspectivas teóricas, se ubican como
instancias mediadoras de la acción y pueden desempeñarse con funciones tanto de naturaleza
técnico-burocrática como de relación orgánica entre los propósitos integradores y autogestionarios
y los diversos sectores educativos.

La gestión pedagógica entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de


enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su
especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes
a mejorar las prácticas educativas vigentes.

Situarse en el plano pedagógico de la practica educativa, supone la existencia de un conjunto de


condiciones propiamente institucionales que rebasan el ambiente estrictamente escolar para tocar
las esferas de poder formales y no formales que atañen tanto a autoridades, funcionarios y sujetos
interactuantes como a procesos de interacción y de intercambio de bienes y de valores, sean estos
de orden pedagógico o extra-pedagógico. Para el desarrollo de la propuesta se presentan a
continuación cuatro apartados en los que se abordan aspectos relativos a la gestión como proceso
de innovación, la dimensión organizacional de las instituciones, algunos elementos conceptuales
de la gestión como construcción teórica y las posibilidades de un modelo de gestión pedagógica
para América Latina.

1.- LA GESTION PEDAGOGICA.UN PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA

“La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en
procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos” (FIDALGO,
2007)

Gestión en el proceso educativo y establecimientos escolares en el caso del país pueden ser
asociados con iniciativas a proyectos de innovación educativa para ellos abarca una diversidad de
propósitos. (Matuz, 2016 )

Proponer innovaciones en la educación abarca una diversidad de propósitos en la medida que esta
es una aplicada o sugerida en o para el diseño o ejecución de procesos educativos.

Las propuestas de innovación oscilan desde las visiones sobre procesos educativos amplios, hasta
aquellos centrados en el papel de profesor.
Procedimientos a seguir: Estructura institucional, innovación en el plano del currículo, y los que
lo hacen en el aula como procesos de enseñanza aprendizaje.

La gestión, en tanto que proyecto innovador, debe atender distintos planos de análisis:

La estructura económica social existente: La composición social, las estructuras la distribución de


poder, los modelos de organización social, los valores culturales los cambios, transformaciones y
medicaciones. (Matuz, 2016 )

características de la dimensión en una determinada formación social: El origen y las características


del proceso de institucionalización social; los ámbitos de la vida social sujetos a procesos de
institucionalización, en especial el educativo; la estructura institucional Predominante; los
procesos de legitimación institucional; los preceptos normativos formales y la diversidad de pautas
de acción social institucionalmente reconocidas. (Matuz, 2016 )

Modelos de Organización existentes: el modelo hegemónico; otros modelos existentes; los


sistemas de organización institucional y los preceptos normativos que los sustentan; las funciones,
los papeles y los roles; los sistemas de relación social predominantes; los valores culturales
subyacentes; los mecanismos de interacción social y los objetos de intercambio.

procesos de relación interpersonal: los sectores sociales involucrados, los sectores propios de la
organización institucional, la diferenciación y diversidad del proceso de relación interpersonal, la
diferenciación y diversidad del proceso de relación interpersonal al interior de cada sector de la
organización y los valores e intereses prevalecientes en tales procesos de interacción. (Matuz, 2016
)

La participación individual: La práctica grupal, el trabajo individualizado, los objetos de


competencia, los mecanismos de competencia, la concepción que se tiene de los procesos sociales
e institucionales, y la connotación cultural de la actividad en el contexto social e institucional.
(Matuz, 2016 )

Papel docente

Las innovaciones son procesos ejecutados, primordialmente, por docentes.

El personal docente es fundamental para el alcance de innovaciones. Si bien es cierto no son los
únicos actores involucrados en los procesos innovadores, su rol se concretiza en acciones y
procesos dentro del aula, expresando la operacionalización del proceso innovador. (Montero,
2015).

ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA.

El estudio de los centros educativos en el marco gene-ral


de la teoría de las organizaciones ha permitido gran-des
avances en su conocimiento científico, en formas de
abordar su estudio y en las investigaciones que se generan
sobre las escuelas entendidas desde la perspectiva gene-
rica organizacional y desde la perspectiva específica por
ser organizaciones que educan. En este artículo se pre-
sientan y estudian nuevas formas estructurales que
permitan aplicar, conocer y utilizar sus ventajas e
innovaciones en los centros educativos, al servicio de una mejor calidad en la educación que se
imparte en ellos, en la idea de pro-porcina una mejor alineación con el entorno en el que están
inmersos y en la dinámica cambiante de la sociedad del conocimiento. Desde las formas
estructurales más tradicionales como la organización formal e informal, a las más innovadoras
como la organización en red, en trébol, dasocrática, etc. pueden dar una visión de los nuevos
modelos emergentes en las organizaciones educativa. (Mayo, 2015)

1. ¿Qué son las organizaciones educativas?


La organización educativa hace referencia al orden que impera en una institución para desarrollar
sus programas. Buscan la calidad de la enseñanza- aprendizaje centrándose en la organización y
gestión de los centros educativos. (RIVILLA, 2013/2014)

 Organizaciones rígidas o dinámicas


 Organizaciones autogestionarias
 Organizaciones cogestionarías
 Organizaciones participativas
 Organizaciones autocráticas

Se pueden distinguir dos grandes tendencias en el estudio de las organizaciones. Por un lado,
aquella en la que se sostiene que una organización surge en el momento en que se estipulan.
Procedimientos explícitos para orientar las acciones de los grupos, subgrupos e individuos con la
intención de lograr objetivos comunes y definidos que la constituyen como una organización
formal. Por otro lado, lo que concibe a las organizaciones como subsistemas de acción institucional
racional que se insertan en el marco institucional de la dimensión social; desde esta perspectiva,
las organizaciones, como patrones de la vida institucional, se concretizan solo como un resultado
temporal del proceso amplio de construcción social y en la que sus integrantes no se presentar
cautivos frente a los roles y propósitos de la organización, sino como sujetos y agentes activos; en
la conformación de estos ´últimos (Pacheco*, 2015)

Las instituciones educativas y sus procesos de génesis, estructuración, cambios e impactos,


tradicionalmente han sido estudiadas en términos de una generalidad tal, que no ha permitido
identificar y delimitar la existencia y desenvolvimiento de componentes específicos, tales como la
dirección, el poder, la autonomía, la conducción, la intervención y la participación, ´ámbito en los
que se ubica la gestión. Al estudio de las instituciones educativas han asistido, predominantemente,
dos enfoques que al igual que en otros aspectos de la educación, han mostrado serias limitaciones
tanto en sus búsquedas de explicación como en sus propuestas de alternativas de promoción: la
sociología de la organización y la sociología de las burocracias, incubadas ambas en los procesos
históricos de la región. Por lo general, los enfoques dominantes de la sociología de las
organizaciones padecen una debilidad común que consiste en pensar que, en las instituciones
educativas, especialmente en las públicas, existe un corporativismo a ultranza donde no existen
contradicciones ni resistencias, ni luchas de poder, ni procesos de negociación, ni tampoco existen
los sujetos y actores sociales. Sin hacer apología de los voluntarismos, los sujetos quedan
determinados por la historia, por el Estado o por el interés en las utilidades de la empresa.
(Pacheco*, 2015)

Existen los siguientes tipos de organizaciones educativas:

o Escuelas:

– Pública: se trata de un sistema educativo, que tiene como objetivo la accesibilidad del total de
la población sin marginación por motivos económicos.

Esta organización queda a cargo del gobierno.

Escuela urbana:

La escuela urbana se establece dentro de la ciudad, consta de varios edificios y suelen ser bastante
grande por lo general.

Escuelas rurales:

La escuela rural se caracteriza por ser la primera institución donde se empezó a educar y formar a
un grupo mayor de personas. Ésta nace para ofrecer escolaridad y una educación a los hijos de las
familias campesinas.

– Privada: es aquella que no está sostenida por el gobierno, sino por particulares, generalmente
son de creencia religiosa.

Facultades y universidades: tipo de organización educativa superior que comprende diversas


facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes

Las funciones que el sistema educativo ha de cumplir se refieren esencialmente a la transmisión


de la cultura y la adaptación social. De modo específico, Parsons señala dos funciones básicas:
socialización y selección, además de considerar dos componentes sociales bien definidos:
compromiso con los valores comunes de la sociedad y desempeña de un rol especializado. Sin
embargo, no son las únicas asignaciones. Así, hay quienes denuncian al sistema escolar como
sistema de adoctrinamiento y otros que lo ven como un sistema de control.
Funcionamiento en las organizaciones públicas.

El reglamento de Organización y Funcionamiento en una institución pública debe ser:

 Conocer, definir, cumplir lo legislado. Regular lo no recogido en el marco legislativo.


 Dinámico, utilizado a lo largo del curso para ordenar el funcionamiento de órganos y
personas.
 Finalidad: mejorar la organización, mejorar la calidad.
 Contemplará los canales de comunicación y cooperación entre los diferentes colectivos.
 Cómo se pone en prácticas las funciones.
 Además de servir para resolver, debe servir para potenciar y optimizar la organización de
la institución.

MORFOLOGÍA ORGANIZACIONAL O ESTRUCTURA FORMAL

Organización formal

Basada en una división del trabajo en base a un criterio establecido por aquellos que manejan el
proceso decisorio. Es una organización planeada. Generalmente aprobada por la dirección y
comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de
organigramas, de reglas y procedimientos (Muñiz, 2016)

La morfología Organizacional

Es la visión de la organización, impuesta y vecinalmente aceptada. Se refiere a la organización


como abstraída de sus relaciones concretas e intrincadas con otros aspectos de la vida social. Esta
es la concepción del administrador de lo que es la organización, y la manera en que ellos tratan de
imponerse a los hechos. También puede decirse con cierta exactitud que la morfología es una
descripción de organizaciones. En el análisis morfológico pueden distinguirse cuatro aspectos de
la realidad organizacional:
1) Los compromisos modelo de una organización; específicamente los orientados hacia el dominio
de la tecnología y la ideología. Estos compromisos dan respectivamente una definición de los
objetivos de la organización, un conjunto específico de técnicas para conseguir objetivos y un
conjunto de ideas que interpretan y justifican las actividades de la organización.

2) El orden estructural de la organización oficialmente reconocido y legitimado: la red de roles


sociales y los conjuntos de roles en la organización que incluye características tales como la
diferenciación, centralización, burocratización, etcétera.

3) La constitución de la organización; específicamente, las bases de participación e inclusión en la


organización. Esto se refiere a los términos en los cuales los individuos y los grupos participan y
se involucran.

4) Lo enlaces ambiente-organización: específicamente, los patrones o estructuras de las relaciones


con organizaciones e individuos ajenos a la organización.

La investigación desarrollada por Blau y coautores (Blau 1968, 1973; Blau, Hedebrand y Stauffer,
1966; Blau y Schoenher, 1971) en el Programa de Investigación de Organización Comparativa,
ejemplifica el patrón. E l estudio recae sobre los indicadores que resumen los patrones
estructurales, basándose en los organigramas y los informes de entrevistas. Estos datos se emplean
para derivar medidas de los factores estructurales como jerarquía, diferenciación, etc. Estas
medidas son relacionadas entre sí y con otros factores tales como el tamaño y la tecnología. El
patrón de correlaciones es luego explicado como resultado de un ordenamiento racional o
funcional de las partes de la organización. El proceso actual de ajuste y la secuencia de hechos que
producen el patrón, no ha sido observado, sino que se ha inferido que es racional o funcional. Así,
el esfuerzo explicativo total permanece dentro de los confines de una organización abstracta,
separada de sus raíces históricas y su contexto social, ignorándose sus profundas luchas por el
poder y las negociaciones. Así, la investigación en sí es plasmada dentro de los presupuestos del
orden bajo estudio. Los procesos extra racionales —internos y externos de la organización
concebida racionalmente— se desechan má s allá del límite del investigador {véase Turner, 1977,
para crítica al respecto). U n análisis dialéctico, por contraste, debería orientarse al proceso
subyacente que produjo y sostuvo las regularidades observadas. Las relaciones sistemáticas entre
las partes de la morfología de la organización deben ser explicadas por referencia a una
subestructura fundamental, como la estructura de poder que genera cambios en la morfología. Esto
también implica descubrir una base empírica para la medida organizacional, esto es, analizar
continuamente cómo las fuentes de datos primarios, como los organigramas, se producen y
conservan. Lo anterior no significa que la investigación morfológica sea inútil. Por el contrario,
la descripción de regularidades en este nivel es un paso necesario en el análisis dialéctico. Sin
embargo, deben ser integrados en un gran programa explicativo y, lo que es más importante, no
debe permitirse que los estudios morfológicos definan los parámetros de la materia de estudio pues
limitan su capacidad explicativa. Aun el apelar a los procesos de selección funcional y racional
puede tener importancia. Ciertamente no se puede argüir a prior i que tales procesos no tienen
ninguna consecuencia. Sin embargo, no debería n invocarse como árbitros finales, o las bases
última s del análisis organizacional; más bien las secuencias de los sucesos actuales deben
examinarse cuando los procesos funcionales y racionales entran en escena; esto es, debemos
inquirir acerca del proceso de producción por el cual los criterios de selección funcional o racional
son establecidos y conservados. Por supuesto, ello puede conducirnos, más allá de los límites
convencionales de la organización, a sistemas más grandes de dominación. (Benso, s.f.)

LA BUROCRACIA EN LA EDUCACIÓN

“La burocracia es, con mucho, el método más eficaz


conocido de organización de grandes cantidades de
personas para la realización de complicadas tareas de
organización, y su expansión se explica, en gran
medida, puramente por esta superior eficacia. Pero al
mismo tiempo depende de condiciones sociales
bastante especiales, cuya ausencia puede constituir
una barrera muy seria para su desarrollo por grande que sea la necesidad objetiva".
Aquí la burocratización se nos presenta como un proceso de institucionalización de poder del
dominante sobre el dominado, estableciendo y legitimando roles, posiciones, mandatos,
obediencia, recompensas, documentos escritos, archivos, control organizacional, deberes de los
funcionarios ante la organización, profesiones, exámenes, estatus social, etc., y todo ello al amparo
del imperio de la norma.
La diversidad de representaciones que asume la burocracia en el plano educativo se orienta
básicamente hacia la solución de problemas por la vía del mecanismo y del tecnicismo.
Por su carácter histórico social, la institución educativa, como cualquier institución social, adquiere
una especificidad como instancia de control social y como espacio legitimador de valores sociales
predominantes. Al hablar de los principios reguladores y de las pautas organizacionales de las
instituciones educativas, coincidimos con Eisenstadt al plantar que el carácter normativo de las
instituciones educativas, así como los procesos de interacción e intercambio de bienes pedagógicos
institucionalizados, son mediados por el interés, la finalidad perseguida y la ubicación en
posiciones estructurales determinadas de los actores intervinientes en el proceso educativo. Estos
aspectos nos parecen de sumo interés porque nos introducen a la explicación de la lógica que
mueve a los integrantes de las instituciones educativas como sujetos histórico sociales y como
portadores de productos de significación social. Tales elementos también nos permiten pensar en
términos de las relaciones de poder y de luchas por el poder, de equilibrios y desequilibrios en el
interior de las instituciones en sus diversas formas organizativas formales. (Teresa Pacheco)

BUROCRACIA Y EDUCACIÓN
Se trata de submundos ciertamente conectados, pero entre los que no siempre fluye la
comunicación.
Paradójicamente, mientras se pregona con altavoz sobre la autonomía de los centros escolares,
nunca en la historia de la educación la política educativa ha tratado de intervenir tanto en el campo
de la práctica. A estas alturas sólo falta que los profesores copien, al dictado de la inspección, qué
es lo que tienen que poner en las programaciones didácticas, qué tienen que hacer en el aula y a
cuántos alumnos deben aprobar en cada curso.

Esta política de sobreintervención es en realidad una política de control que se justifica, quizás
legítimamente, por el deseo de la administración de gestionar todos los resortes del sistema
educativo para alcanzar los objetivos que se propone. Atentos a los resultados, los gestores de la
política educativa fijan sus objetivos en números que tienen una gran repercusión mediática y a
los que parecen atribuir el éxito o el fracaso. Se apoyan en el supuesto o sobreentendido de que,
tal y como ocurre en el campo de la técnica, existe una fórmula, una racionalidad, capaz de llevar
a la nave a buen puerto. Así, el éxito es factible, siempre y cuando se utilice la estrategia pertinente.
Consecuentemente, disponiendo de formidables recetas para lograr los objetivos de éxito y evitar
el fracaso, es comprensible que la administración someta a escrutinio todo lo que hacen los
docentes, pues cabe la sospecha de que, a su libre albedrío, no actuarían con el rigor que tienen las
fórmulas científico-técnicas.

Desde el mundo de la academia, desde el campo de las teoría pedagógicas y desde el campo de la
política, se cree disponer de un conocimiento de mucha más enjundia que el que se adquiere en el
campo de la práctica, de manera que es razonable desconfiar de quienes -en muchos casos con
buena voluntad, pero con endebles fundamentos- se bregan cada día en las aulas. Por tanto, desde
esta perspectiva, es lógico que sea conveniente indicarles constantemente lo que tienen que hacer.

Por otra parte, el control de las administraciones educativas sobre la práctica docente tiene que ver
también con la fundada convicción de que los docentes no hacen siempre lo que deben o, mejor,
no hacen exactamente lo que se les ordena. En este caso, se ha equiparado al mundo de la educación
con el gobierno de un inmenso paquebote con cuantiosa tripulación, en el que las órdenes del
capitán apenas son atendidas por el último de los marineros. Hay algo de cierto en ello, no tanto
porque los docentes sean particularmente rebeldes o reacios a cumplir las órdenes de los superiores
(aunque los hay también). Este suerte de incumplimiento en muchos casos ocurre porque esas
órdenes frecuentemente llegan de manera confusa y amontonadas en el tiempo: ahora objetivos,
mañana conceptos y procedimientos, después criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,
competencias clave…, de manera que viene a resultar prácticamente imposible, no ya su
cumplimiento, sino, sobre todo, su entendimiento. Pero el incumplimiento ocurre también porque
las instrucciones emanadas desde el distante mundo de la burocracia y que reciben los docentes -
que actúan en el campo de la práctica- nada tienen que ver con los urgentes problemas que cada
día y cada hora deben afrontar y resolver en el aula, carecen de viabilidad y, generalmente, suelen
ser de utilidad más que dudosa.

La burocracia se alimenta con el -quizás legítimo- deseo de control; se apoya en la convicción de


los expertos y las administraciones de disponer de un plan para asegurar el éxito en el
cumplimiento de sus objetivos y, también, en la desconfianza hacia los que deben ejecutar esos
planes. Es una historia que, elevada hoy al cubo, se repite machaconamente en la historia de la
educación sin que al respecto conozcamos avances significativos. (IGLESIAS, 2017)
3. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DIMENSION INSTITUCIONAL Y
ASPECTOS QUE DELIMITAN A LA GESTION PEDAGOGICA COMO
CONSTRUCCION TEORICA
Permiten identificar procesos e instancias que articulan la dimensión institucional- organizativa.

Organización educativa: Es uno de los elementos clave del proceso administrativo, contribuye
al logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. Permite el buen uso de los recursos del
centro educativo: humanos, tiempo, financieros, materiales e Infraestructura.

Responsables:

 El director/a principal responsable


 El Organismo de Administración Escolar
 El personal docente (Regalado, 2013)

Administración de la educación: es la ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y


evalúa las actividades de las instituciones educativas y el principal objetivo es la enseñanza-
aprendizaje.

Principios de la administración educativa

 Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores.
 Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de
la responsabilidad social .
 Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias
eficaces de aprendizaje.
 Comprometerse con una investigación conceptual y empírica. (Marconi, S.F)

Gestión directiva-autogestión: estrategia de impacto en la calidad de enseñanza.

Características
 Alumnos son sujetos con responsabilidad, participan en la gestión y tareas escolares.
 Profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del saber.
 Autonomía, creatividad
 Reuniones cordiales y abiertas entre alumno y profesor (Villalba, 2013)

Proyecto educativo-autonomía institucional: es el instrumento de planificación estratégica


participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución
educativa para propiciar un entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora. (Ministerio,
S.F)

Lo instituido: conjunto de normas dentro de las clases y de la sociedad.

Lo instituyente: es una fuerza que se manifiesta como protesta de lo instituido.

Saber: el saber es producto del poder y ambos se implican mutuamente.

Poder: según Foucault el poder no se posee se ejerce, es una relación todos lo ejercemos y todos
lo poseemos.

Más que reprimir produce efectos de verdad y produce saber.

Es la relación del poder y del saber a la formación de los alumnos.

4. POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION DE MODELOS DE GESTION


PEDAGOGICA PARA AMERICA LATINA.

Hablar de gestión educativa es hablar


necesariamente sobre un tema en el que
América Latina ofrece una amplia y rica
experiencia que se remonta a los inicios de
la década del cincuenta. Contexto en el que
comenzó a perfilarse lo que habría de
conocerse en adelante como paradigma de
la "Educación para el desarrollo" donde la gestión educativa pasó a ocupar un espacio sensible en
la determinación de las políticas educativas nacionales y en el cual asumieron un papel muy
importante las recomendaciones emanadas de organismos internacionales y regionales como la
UNESCO y la CEPAL. A partir de este momento, se le confirió a la educación el papel de
herramienta fundamental para el logro del desarrollo económico-social de los países
latinoamericanos; pasó a ser concebida como vehículo de movilidad social capaz de permitir a los
individuos ascender en la estructura social y tener la posibilidad de lograr altos rendimientos por
la inversión en su propia educación

La preocupación de los diversos gobiernos del área por expandir la cobertura del sistema
educativo, sometió la gestión escolar a una visión normativa y planificadora muy consecuente con
las ideas "desarrollistas" adoptadas por los gobiernos y sus respectivos Ministerios de Educación
y Planificación, a quienes los organismos de asistencia financiera les exigían el establecimiento de
planes de desarrollo y una programación apropiada. (Solano, s.f.)
La historia de los sistemas educativos latinoamericanos y de los propios establecimientos escolares
está marcada por la característica historia politico-economica de nuestras sociedades. Las
instituciones educativas latinoamericanas, nacidas al calor del proyecto liberal y para muchos
casos de las ideas positivistas, se desarrollaron con las formas que tomaron las sociedades y los
diversos Estados. El carácter desigual del desarrollo económico y social, adquirió formas
especificas a nivel educativo, donde también se produjo un desarrollo desigual dando lugar a
peculiares vinculaciones entre la cultura de clases, sectores étnicos, lenguas y grupos de poder.
Las políticas de modernización, emprendidas por los Estados nacionales de la región, adoptan
como ejes de su análisis, la eficiencia y la eficacia de las instituciones; con ello, los enfoques
gerenciales de la administración de negocios han venido a suplantar las ópticas disponibles por
parte de la ciencia política

En caso que las naciones latinoamericanas adopten como \adecuadas" las políticas institucionales
que en principio pretenden reorientar la acción educativa, se requiere de amplias escalas de tiempo
para su aprehensión en los distintos estratos de la organización educativa formal. Las perspectivas
de cambio profundas y a corto plazo y, por tanto de la gestión pedagógica, supone aceptar:
 Que la escuela mexicana y probablemente la latinoamericana vive una crisis de sentido
como expresión de las contradicciones sociales de la región
 Que la incorporación de otras clases sociales, distintas a las tradicionalmente reconocidas
en la educación formal, plantea nuevos retos desde la perspectiva de la institución
 Que el cambio micro social a nivel del establecimiento constituye el escenario alternativo
a partir del cual los actores pueden confrontar sus propias prácticas educativas y asumir la
cultura de la evaluación como propia. (Investigacion del Centro de Estudios Sobre la
Universidad, s.f.)
Bibliografía
Benso, K. (s.f.). Las organizaciones: una perspectiva dialéctica1. Obtenido de Las organizaciones: una
perspectiva dialéctica1: file:///C:/Users/Cuatro/Downloads/Documents/1172-1172-1-PB.pdf

FIDALGO, A. (9 de ENERO de 2007). innovacion educativa. Obtenido de


https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/

IGLESIAS, F. J. (23 de Noviembre de 2017). DIARIO DE CADIZ. Obtenido de DIARIO DE CADIZ:


http://www.diariodecadiz.es/opinion/tribuna/Burocracia-educacion_0_1193580760.html

Investigacion del Centro de Estudios Sobre la Universidad. (s.f.). Obtenido de


http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista78_S2A4ES.pdf

Marconi, J. (S.F de S.F de S.F). internet . Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos93/la-


administracion-educativa/la-administracion-educativa.shtml

Matuz, D. A. (29 de 11 de 2016 ). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/gestion-


pedagogica-desde-la-perspectiva-la-organizacion-institucional-la-educacion/

Mayo, s. C. (2015). La estructura de las organizaciones educativasy sus múltiples implicaciones. Obtenido
de http://www.redalyc.org/html/274/27417209/

Ministerio. (S.F de S.F de S.F). internet . Obtenido de https://educacion.gob.ec/pei/

Montero, M. B. (01 de junio de 2015). portal de revistas academicas. Obtenido de


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/19939/21428

Muñiz, J. A. (2 de 8 de 2016). GestioPolis. Obtenido de GestioPolis:


https://www.gestiopolis.com/estructuras-formales-e-informales-la-organizacion/

Pacheco*, T. (2015). LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACION. Obtenido


de file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/documento.pdf

Regalado, A. (16 de 10 de 2013). Internet . Obtenido de


https://es.slideshare.net/alejandraregalado/organizacin-educativa-27256547

RIVILLA, S. G. (2013/2014). Organización Educativa de Centros e Instituciones. Obtenido de


FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.:
https://funcionamientoyestructuradelasorganizacioneseducat.wordpress.com/66-2/

S.N. (S.F de S.F de S.f). internet . Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/cap05.pdf

Solano, J. (s.f.). Educare. Obtenido de


http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/1265/1185

Teresa Pacheco, P. D. (s.f.). gestion pedagogica. Obtenido de


file:///C:/Users/USER/Downloads/documento%20(1).pdf

Villalba, F. (12 de 6 de 2013). Internet . Obtenido de


https://es.slideshare.net/mariafernandagloriavillalba/pedagoga-autogestionaria

También podría gustarte