Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

INSTRUCTIVO CARPETA ACADEMICA

La carpeta académica es un instrumento didáctico institucional que guía al estudiante y al docente de fisioterapia sobre el
manejo integral del paciente/cliente, basado en los principios y los elementos de la práctica fisioterapéutica publicados por la Asociación
Americana de Terapia Física (APTA), utilizando el proceso de razonamiento hipotético-deductivo. Es la herramienta del programa de
Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana con la cual se orientan y evalúan los procesos de enseñanza-
aprendizaje del razonamiento clínico analítico, el pensamiento crítico y la solución de problemas para la toma de decisión asertiva,
como competencia transversal; teniendo en cuenta que este proceso cognitivo es el que permite elaborar un diagnóstico, y
determinar un pronóstico, para tomar acciones efectivas en el manejo de cada paciente; fomentando así la autonomía de la
práctica profesional.

“El razonamiento clínico es un proceso reflexivo de indagación y análisis realizado por un profesional sanitario en colaboración
con el paciente, su contexto y su problema clínico, y poder así orientar la práctica basada en la evidencia” (Brooker, 2013). El
razonamiento clínico experto incorpora los fundamentos del pensamiento crítico que tiene tres dimensiones: analítica,
evaluativa y creativa (Paul y Elder, 2007); las dos primeras implican el análisis y evaluación de la información, temas,
situaciones, problemas, perspectivas y procesos de pensamiento poniendo en juicio su exactitud, precisión, e importancia
para comprender y facilitar la identificación de soluciones, permitiendo la creación de nuevas expectativas y conocimientos.

Las estrategias de razonamiento clínico se clasifican en estrategias de diagnóstico (razonamiento diagnóstico, y narrativo); y
estrategias de tratamiento (razonamiento acerca del procedimiento, interactivo, colaborativo, sobre la enseñanza, predictivo
y ético) y sirven como marco para ayudar a los estudiantes y fisioterapeutas a reconocer los distintos focos de pensamiento
necesarios en la toma de decisión en sus diferentes categorías hipotéticas para una práctica biopsicosocial y un cuidado
óptimo del paciente. Esta categorías de hipótesis según Jones y Rivett (2004) y Jones et al (2008) son: capacidad/limitación
para las actividades; capacidad/restricción de la participación, perspectivas de los pacientes, mecanismos biopatológicos,
alteraciones en la función y en estructuras corporales asociadas y fuentes de síntomas, factores que contribuyen al desarrollo
y mantenimiento del problema, precauciones y contraindicaciones a la exploración y al tratamiento físico, selección del
manejo/tratamiento, y pronóstico.

Se busca entonces, realizar una transición desde el uso del conocimiento biomédico en la educación preclínica al uso de un
conocimiento clínico desde la educación clínica, integrando los dominios afectivo (autoevaluación, reflexión), cognitivo, y
sicomotor de aprendizaje.

Recomendaciones generales para el diligenciamiento:

 Diligenciar los espacios de forma racional, teniendo en cuenta la información que se requiere obtener del paciente
para cada caso específico.
 En caso que alguna pregunta o dato no aplique durante el proceso de diligenciamiento de toda la carpeta académica
escribir NA qué significa NO APLICA.
 En aspectos como el proceso de indagación o anamnesis, si al preguntar al paciente/cliente este responde con un NO,
se debe colocar en el espacio respectivo NIEGA. Esto puede aplicar en: antecedentes; uso de equipos, dispositivos
y/o ayudas externas; hábitos de vida; medicamentos; ayudas diagnósticas.
 Escribir la letra X en aquellos espacios en que lo requiera, para determinar una opción.

A continuación, se definen los componentes de la carpeta académica y se dan instrucciones acerca de su diligenciamiento

I. EXAMEN

Es un proceso de interrogatorio, exploración general, toma de medidas y aplicación de test específicos, para identificar desordenes
(potenciales o existentes) relacionados con el movimiento. Tiene tres componentes: la historia clínica; la revisión por sistemas;
y la selección y aplicación de test y medidas. El examen comienza con la referencia del paciente o su acceso directo a
terapia física y continúa a través de todo el proceso de atención.
Este proceso permite identificar los factores epidemiológicos (factores demográficos, de riesgo, etiológicos, y
prevalencia/incidencia) relacionados con la condición de salud del paciente; así como las categorías de movimiento
corporal humano a tener en cuenta en los test y medidas, para la generación de hipótesis.

A. ANAMNESIS / HISTORIA CLINICA

Es un recuento sistemático de datos tanto del pasado como del presente, relacionados con la razón por la que el
paciente/cliente está requiriendo los servicios de un Fisioterapeuta, los datos que se obtienen incluyen información
demográfica, empleo y trabajo, historia personal, historia social, antecedentes personales y familiares, hábitos de vida
(pasado y presente), historia actual (sobre su condición de salud), medicamentos, y ayudas diagnósticas.

La historia se obtiene mediante la recolección de datos a partir del paciente/cliente, la familia, personas significativas en
la vida del paciente, cuidadores, y otras personas interesadas; a través de la consulta con otros miembros del equipo de
salud; y de la revisión del record médico del paciente que contiene los reportes de los integrantes del equipo de salud.
Mientras registra los datos el Fisioterapeuta identifica etiología y sintomatología de la enfermedad, factores de riesgo para
la salud, necesidades de aplicación de test y medidas por categorías, de recuperación, promoción y prevención de la salud y
la coexistencia de dificultades que puedan tener implicaciones para el pronóstico y la intervención.

Los componentes de la historia clínica son:

1. Datos Demográficos.
a. Fecha de admisión: registrar la fecha en la que el paciente/cliente ingresa al servicio de fisioterapia
b. Tipo de documento de identidad: escribir si es cédula de ciudadanía (CC), tarjeta de identidad(TI), tarjeta
pasaporte (TP), registro civil (RC), cédula de extranjería (CE)
c. Número de identificación: escribir el número del documento de identidad del paciente/cliente.
d. Nombres y apellidos: registrar los nombres y apellidos completos del paciente/cliente.
e. Fecha y lugar de nacimiento: escribir la fecha de nacimiento completa y el lugar de nacimiento incluyendo el
departamento si es colombiano y el país si es extranjero.
f. Sexo: apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres
g. Género: se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y
el valor y significado que se les asigna. La identidad de género es la percepción y manifestación personal del
propio género. Es decir, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico.
h. Lenguaje primario: escribir el lenguaje que utiliza el individuo para comunicarse.
i. Nivel educativo: hace referencia a nivel de estudio o número de cursos o semestres aprobados en el nivel
educativo colombiano (primaria, secundaria, estudios técnicos, estudios tecnológicos, estudios
universitarios, estudios posgraduales). Para este aparatado escribir el nivel de estudios alcanzados y en
qué área; en caso que no haya terminado nombrar el último curso o semestre alcanzado.
j. Grupo poblacional: según la Secretaria Distrital de Planeación “grupos poblacionales” hace referencia a colectivos
que dentro de la población comparten unas características similares en razón a la condición étnica, a la edad y al
género. Los grupos poblacionales se constituyen como una categoría heterogénea y diversa culturalmente, que se
sostiene en los estandartes de los derechos civiles y políticos, así como de los sociales, económicos y culturales
hace referencia a grupos etarios o grupos étnicos.
Los grupos étnicos son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los
distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos
colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en
sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones. Los términos Raza/Etnia se refieren al conjunto de personas que
comparten rasgos culturales, idioma, religión y demás. Para Colombia las razas/etnias son:
o Mestizo: se refiere al hijo de un padre o madre de raza/etnia “blanca” y una madre o padre de
raza/etnia “amerindia”.
o Caucásicos (blanco): se refiere a descendencia de origen “casi única” española.
o Afrocolombiano: se refiere a colombianos de etnia negra.
o Indígena: existen aproximadamente 87 etnias indígenas, clasifique aquí según corresponda.
k. Dirección y lugar: escribir la dirección de residencia actual, y el lugar (país, ciudad, municipio, localidad,
barrio…).
l. Teléfono: escribir el teléfono celular y/o fijo del paciente.
m. Correo electrónico: escribir el correo electrónico del paciente o responsable.
2. Historia Social
a. Creencias/Cultura: La creencia hace referencia al estado de la mente cuando consideramos que algo es
verdadero, aunque no estemos 100% seguros o seamos capaces de demostrarlo; las que se apoyan
mutuamente pueden formar sistemas de creencias, que pueden ser religiosos, filosóficos o ideológicos. A los
conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales
que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo se les llama cultura.
En este apartado escribir el sistema de creencias o cultura del paciente; si este puede interferir con el manejo
fisioterapéutico y de qué manera.
b. Soporte familiar/Cuidador: describir con quien vive el paciente y el soporte que recibe por parte de su familia
y/ó cuidador.
c. Datos de contacto: escribir nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, parentesco del familiar/cuidador,
persona responsable (en el caso de menores de edad, personas con alteraciones cognitivas o mentales) o
que apoya al paciente/cliente en el proceso de tratamiento.
d. Interacción social: describir la interacción social del paciente (amigos, redes de apoyo…)
e. Sistemas de soporte: escribir el sistema social que soporta al paciente (bienestar familiar, hogar de paso,
hogar geriátrico…) y el nombre de la entidad.
f. Seguridad social: escribir el sistema de seguridad social al que pertenece el paciente (contributivo,
subsidiado…) y el nombre de la entidad.

3. Ocupación/Tiempo libre
a. Ocupación previa: hace referencia a la labor que el individuo desempeño en el pasado.
b. Ocupación actual: hace referencia a la labor que realiza, independientemente de la profesión o nivel de
estudio que tenga. Este apartado aplica también para describir la labor u ocupación cotidiana, en caso que no esté
laborando de forma dependiente o independiente, como labores propias del hogar, estudiante y demás.
c. Tiempo en la ocupación: hace referencia a la cantidad de tiempo que la persona ha ejercido la ocupación
previa/ocupación actual; y el tiempo de dedicación (número de horas/días).
d. Situación Laboral: hace referencia a si es está laborando como empleado o independiente; si es un
trabajo formal o informal; si está incapacitado, desempleado o cesante.
e. Actividades ocupacionales: hace referencia a las actividades que el paciente realiza durante el ejercicio
de su labor; da información acerca de la carga física ocupacional.
f. Actividades recreativas/comunitarias: hace referencia a las actividades que realiza el paciente como
parte del ocio/tiempo libre; actividades comunitarias, sociales, cívicas, artísticas, deportivas, religiosas.

4. Crecimiento y desarrollo
a. Historia del desarrollo (prenatal-natal-postnatal): hace referencia a los acontecimientos previos,
durante y posteriores al nacimiento que se relacionan con la condición de salud del individuo.
b. Dominancia: hace referencia a la lateralidad del paciente (derecha, izquierda).

5. Ambiente de vida.
a. Tecnologías de asistencia: incluir el uso de dispositivos de adaptación, locomoción, ortésicos, protésicos,
de posicionamiento, sedestación, transferencias/traslados, y otras tecnologías de asistencia para mejorar la
función. Ejemplo: gafas, audífonos, prótesis, braces, muletas, vendajes, barras de seguridad.
b. Ambiente de vida y accesibilidad: describir el ambiente en el que se desenvuelve el paciente y la
accesibilidad a los diferentes espacios en los que se mueve.
c. Destino después de ser dado de alta: describir donde, como y con quién vivirá el paciente al ser dado de
alta.

6. Estado general de salud, hábitos de vida y comportamientos


a. Percepción de salud / condición actual: describir en palabras del paciente la percepción que tiene de su
salud, deficiencias, limitaciones, restricciones, discapacidad.
b. Funciones mentales: describir de forma general las funciones mentales globales del cerebro
(conciencia, orientación, cognición, motivación, memoria, y control de impulsos).
c. Alcohol, cigarrillo, sustancias psicoactivas, cafeína: describir su consumo (tipo, frecuencia, cantidad,
tiempo que lleva con el hábito).
d. Hábitos de sueño: describir su patrón de sueño y las alteraciones recientes relacionadas con la condición
de salud del paciente.
e. Dieta/Hábitos alimentarios: hace referencia al conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren
formando hábitos o comportamientos nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo de vida.
Describir la dieta actual del paciente relacionada con su condición de salud o estado actual.
f. Ejercicio: describir actividad física/ejercicio/deporte que realiza el paciente en cuanto a tipo, intensidad,
frecuencia, duración y tiempo que lleva realizándolo.

7. Historia médica/quirúrgica/psicológica
Diligenciar los datos contemplados en este apartado, teniendo en cuenta todas las enfermedades, cirugías,
hospitalizaciones, traumas, intoxicaciones, alergias, alteraciones mentales, nutricionales y metabólicas que ha
tenido el paciente a lo largo de su vida y las comorbilidades que presenta. No incluir el motivo de consulta, ni el
diagnóstico actual del paciente/cliente.

8. Historia familiar
a. Enfermedades familiares: Preguntar si algún familiar en primer y/o segundo orden de consanguinidad,
sufre o ha sufrido una condición que pueda repercutir en su salud (relacionado con la herencia/genética) y
describirla incluyendo el parentesco con el paciente/cliente y la edad de diagnóstico.

9. Condición actual del paciente

a. Motivo de consulta a fisioterapia: escribir las razones por las cuales el paciente está consultando al
fisioterapeuta; pueden estar descritas en la historia, la remisión o el paciente lo puede referir (en este caso
escribirlo en palabras del paciente entre comillas).
b. Diagnóstico médico: escribir el/los diagnósticos(s) médico(s) del paciente escrito(s) en la orden de
referencia o en la historia clínica.
c. Referido por: escribir el nombre del profesional que refirió el paciente y su especialidad.
d. Resumen de historia: describir de forma secuencial o cronológica (fechas) los sucesos desde la aparición
de la enfermedad, lesión o condición de salud, que llevaron al paciente/cliente a consultar al servicio de salud
(urgencias o consulta externa); signos, síntomas, deficiencias, limitaciones o restricciones y su evolución.
Debe incluir todas las interconsultas, procedimientos médicos o terapéuticos (manejo de la condición, Ej.
Dieta, ejercicio, medicamentos), procedimientos quirúrgicos, estancias hospitalarias, y demás.
e. Necesidades y metas del paciente: describir en palabras del paciente sus preocupaciones, necesidades y
metas con respecto a la intervención fisioterapéutica y sus resultados.
f. Expectativas y metas de la familia, cuidadores u otras personas importantes: describir en palabras de
la familia/cuidadores/otras personas sus expectativas y metas con respecto a la intervención fisioterapéutica
y sus resultados.
g. Percepción de la familia o cuidadores de la situación del paciente y sus respuestas emocionales:
describir en palabras de la familia/cuidadores su percepción de la situación actual del paciente y sus actitudes
y comportamiento frente a ella.
h. Ocurrencia previa de la condición actual: hace referencia a episodios anteriores de la misma condición de
salud, enfermedad, trauma.
i. Intervenciones terapéuticas previas: hace referencia a intervenciones terapéuticas de cualquier tipo, que
se la han realizado al paciente para tratarlo; incluye remedios caseros.
j. Intervenciones terapéuticas actuales: hace referencia a intervenciones terapéuticas de cualquier tipo, que
se le están realizando al paciente para tratarlo; incluye remedios caseros.

10. Estado funcional y nivel de actividad.


a. Funcionalidad previa en las actividades de la vida diaria: describir las funciones, actividades, y nivel de
participación que el paciente desempeñaba antes de obtener su condición de salud actual, en los diferentes
roles de autocuidado, vida doméstica, educativa, laboral, comunitaria, social y cívica.
b. Funcionalidad actual en las actividades de la vida diaria: describir las funciones, actividades, y
nivel de participación que el paciente desempeña actualmente, en los diferentes roles de autocuidado,
vida doméstica, educativa, laboral, comunitaria, social y cívica.

11. Medicamentos
Registre en el cuadro la información sobre los medicamentos que el paciente está consumiendo actualmente, o
en el pasado. Tener en cuenta la razón por la cual el paciente está consumiendo el medicamento, si siente
que le ayuda, dosis que consume, si sigue las recomendaciones, quien prescribió el medicamento y si ha
notado algún efecto colateral.
a. Medicamento: nombre del medicamento (comercial y/o genérico).
b. Dosificación: cantidad, frecuencia y tiempo de consumo del medicamento.
c. Mecanismos de acción: describir la farmacodinamia (efectos bioquímicos y fisiológicos) de forma puntual.
d. Indicación(es) de uso: para que se utiliza y en qué condiciones de salud (específico para el paciente).
e. Precauciones / Contraindicaciones: en qué casos se prescribe con precaución ó no debe ser prescrito.
f. Efectos secundarios: describir los posibles efectos derivados del medicamento en otros sistemas.
g. Influencia sobre el movimiento corporal humano: análisis que el Fisioterapeuta hace de la influencia (positiva
o negativa) de los medicamentos que consume el paciente en relación con las categorías del movimiento corporal
humano y sus alteraciones en el contexto de la condición de salud.
h. Observaciones: describir datos adicionales importantes respectos al uso de medicamentos por parte del paciente.
Ejemplo: el paciente se automedica.

12. Ayudas diagnósticas


Diligenciar de forma cronológica.
a. Fecha: escribir la fecha de la realización de la ayuda diagnostica.
b. Ayuda Diagnóstica: se refiere al tipo de examen y su especificidad. Ejemplos: Gasometría, Cuadro Hemático,
Hemocultivo, Rayos X AP de rodilla, Resonancia Magnética de hombro
c. Resultado: se refiere a la lectura de la ayuda diagnostica, y la descripción delos hallazgos que usted encuentra
en el examen, según corresponda.
d. Interpretación/Relación con el Movimiento Corporal humano (MCH): esta columna se refiere al análisis que
el Fisioterapeuta hace de la lectura de la ayuda diagnostica en relación con la(s) alteraciones en las
categorías del movimiento corporal humano que se puedan ocasionar por la condición de salud del usuario.
e. Observación: escribir lo que considere necesario para complementar la lectura de la ayuda Diagnostica.
Ejemplos: si la lectura de la ayuda diagnostica no corresponde con la realizada por el Fisioterapeuta, si
evidencia otros hallazgos, si la toma en caso de Rayos X no es óptima, o si es una ayuda diagnostica antigua,
que no denota la condición actual de salud del paciente/cliente entre otras.

B. REVISION POR SISTEMAS

La revisión por sistemas es un examen subjetivo, o de autoreporte, breve, sencillo, limitado y concreto del estado
anatómico y de funcionamiento de los diferentes sistemas corporales que utiliza síntomas claves “red flags” para
identificar patologías subyacentes. Las alteraciones identificadas pueden confirmar la necesidad de un examen
más detallado; descarta o involucra la participación específica de un sistema; determina la referencia a otro
profesional de la salud; y enfoca la búsqueda del origen de los síntomas. Ir más allá del problema primario de
consulta, da una mirada a la persona y permite seleccionar los test y medidas a realizar de forma específica
ayudando al fisioterapeuta a responder preguntas como ¿Cuál es el próximo paso a seguir? ¿Qué necesito
examinar a profundidad? ¿Qué no necesito hacer?

La revisión por sistemas es una muy importante categoria de datos recolectados durante la entrevista. Estos datos,
en conjunto con la historia médica del paciente, los signos y los síntomas son fundamentales en el rol del
fisioterapeuta para el diagnóstico diferencial; provee información general del estado de salud del paciente; revela
síntomas relacionados con la razón del paciente para iniciar terapia física; síntomas adjuntos que pueden estar
asociados con una o más comorbilidades, enfermedades ocultas o reaccione adversas a los medicamentos.

Actualmente, los fisioterapeutas están ganando reconocimiento como proveedores de la salud de primera línea. Este
incremento de la autonomía requiere mayor responsabilidad en la determinación de oportunidad de tratamiento, lo
que implica identificar la necesidad de referir al paciente a otro servicio o profesional de la salud, paras lo cual la
revisión por sistemas es una herramienta esencial.

Los items de la lista de chequeo del screening de revisión por sistemas inicial pueden resultar de: enfermedades
en diferentes sistemas corporales; desordenes multisistémicos; y reacciones adversas a los medicamentos. Algunos
de estos síntomas (Ejemplo: Fatiga y malestar) son muy vagos, pero pueden ser la manifestación inicial de
enfermedades serias. En caso de respuestas positivas, es necesario entrar a indagar más específicamente en cada
aspecto.

Para diligenciar esta parte del examen en la carpeta académica, indague primero en la revisión por sistemas general,
la cual lo llevará a decidir qué sistema(s) revisar más específicamente basándose primariamente en la información
obtenida en la Historia Clínica. Además de marcar con una X en cada espacio, subraye o resalte los signos/síntomas
alusivos al paciente, en el caso de que no se presenten todos los de la casilla.

Al final del formato encontrará un espacio para escribir la conclusión respecto a los hallazgos de la revisión, y la ruta
que debe tomar el paciente para el manejo de su condición de salud.
C. TEST Y MEDIDAS

Son los medios de recolección de datos acerca del paciente/cliente que son seleccionados para investigar más a fondo las
hipótesis diagnosticas generadas desde el análisis de la historia, los síntomas/signos del paciente y la revisión por sistemas.
Estos test y medidas son usados para confirmar o descartar las deficiencias de estructuras, funciones corporales,
limitaciones en la actividad, restricciones en la participación y barreras; evaluar, establecer el diagnóstico, el pronóstico, y
el plan de cuidado.

Los test y medidas que son seleccionados deben generar datos suficientemente exactos y precisos para hacer inferencia
correcta acerca de la condición del paciente/cliente. La selección varía según la edad del paciente, la condición de salud,
la severidad, la etapa de recuperación, la fase de rehabilitación, la cognición y el comportamiento, las circunstancias
del centro de salud, el hogar, la comunidad o el trabajo y otros factores relevantes.

Para el diligenciamiento de este apartado: en el listado de las categorías realizar toma de decisión subrayando cuales de
ellas pueden estar alteradas de acuerdo al juicio clínico, la recolección de datos en historia clínica y la revisión por sistemas.
Se sugiere enumerarlas para establecer el orden de aplicación del examen y priorizar su importancia en la patología.

Las categorías de movimiento corporal humano según la Guía de Práctica de Terapia Física (APTA 2014) son:

CATEGORIA DESCRIPCION COMPONENTES EJEMPLOS DE TEST


Capacidad de Capacidad aeróbica durante las Escalas de AVD
realizar un actividades funcionales Observación
trabajo o participar en Capacidad aeróbica durante test Ergometrías
una actividad a lo largo estandarizados de ejercicio y Test de distancia o duración fija
del tiempo mediante protocolos Protocolos en banda
mecanismos de
consumo de Signos y síntomas Color, diaforesis
oxígeno, suministro
cardiovasculares en respuesta al
y liberación de
incremento en la demanda de
energía.
oxigeno con ejercicio o actividad,
incluyendo cambios observacionales,
presiones y flujo; frecuencia
cardiaca, ritmo y sonidos; y
Capacidad aeróbica respuestas vasculares Angina, claudicación,
sintomáticas escalas de esfuerzo;
/ Resistencia electrocardiografía;
observación; palpación;
esfingomanometría
Signos y síntomas pulmonares en Respiración y capacidad de
respuesta al incremento en la hablar
demanda de oxígeno con ejercicio
y actividad
Cambios observacionales Intercambio Diaforesis y color de la piel
gaseoso; patrón respiratorio;
frecuencia y ritmo
Flujo, fuerza y volumen ventilatorio Auscultación, escalas de
Pertenece al disnea y ejercicio, análisis de
componente de gases, observación, oximetría,
estructuras y funciones palpación, test de función
corporales pulmonar
Describe las Composición corporal IMC, impedanciometría,
dimensiones medición de pliegues
Características corporales tales Dimensiones corporales Perímetros, longitudes
antropométricas como la altura, el Edema Perímetros, palpación, escalas
peso, las de crecimiento y desarrollo,
Pertenece al circunferencias y la medición de
componente de composición volumen
estructuras y funciones corporal.
corporales

Cualquier artículo, Ayudas para la locomoción


pieza de un equipo,
o producto
adquirido, Acceso medioambiental Acceso a la casa, el
modificado, o transporte, el trabajo, el colegio y
personalizado, los lugares que se frecuentan
Tecnologías utilizado para Actividades funcionales Escalas de AVD, escalas
de asistencia incrementar, funcionales, entrevistas,
mantener, o mejorar observación
las capacidades Marcha Evaluación de la marcha
funcionales de una Locomoción Evaluación de la calidad y la
persona con una resistencia
discapacidad. Uso de ayudas para la Simulación de uso de
locomoción ayudas
Dispositivos y/o tecnología de Evaluación del dispositivo
asistencia incluyendo tipo, modo,
lugar, forma y tiempo de
uso; adaptación,
manufactura y condiciones
de la ayuda.
Movilidad en silla de ruedas Test de silla de ruedas
Ortesis
Componentes, alineamiento, Entrevistas, registros,
adaptación, habilidad para utilizarla, observaciones, mapas de zonas
y cuidado de la ortesis de presión, reportes
Deficiencias, limitaciones en las Test de desempeño motor,
actividades , restricciones en la índices de actividad, escalas de
participación con el uso de ortesis AVD, inventarios de desempeño
funcional, cuestionarios de
evaluación de salud, escalas de
dolor, escalas de juego,
evaluación de tecnologías de
asistencias, evaluaciones video
gráficas.
Deficiencia del miembro involucrado Goniometría, test muscular,
o el segmento adyacente, incluyendo observación, palpación,
edema, rango de movimiento, evaluación fotográfica, test de
integridad de la piel, y fuerza integridad de la piel, evaluación
de tecnologías de asistencia,
evaluación videográfica,
medición de volumen.
Uso de ortesis durante actividades Escala de AVD, escalas
funcionales funcionales, entrevista,
observación.
Seguridad durante el uso de ortesis Diarios, escalas de riesgo de
caída, entrevista, observación,
reportes)
Prótesis
Componentes, alineamiento, Entrevistas, registros,
adaptación, habilidad para utilizarla, observaciones, mapas de zonas
y cuidado de la prótesis de presión, reportes
Deficiencias, limitaciones en las Test de capacidad aeróbica, test
actividades , restricciones en la de desempeño motor, índices de
participación con el uso de prótesis actividad, escalas de AVD,
inventarios de desempeño
funcional, cuestionarios de
evaluación de salud, escalas de
dolor, escalas de juego,
evaluación de tecnologías de
asistencias, evaluaciones video
gráficas.
Deficiencia del miembro residual o Goniometría, test muscular,
del segmento adyacente, incluyendo observación, palpación,
edema, rango de movimiento, evaluación fotográfica, test de
integridad de la piel, y fuerza integridad de la piel, evaluación
de tecnologías de asistencia,
evaluación videográfica,
medición de volumen.
Uso de prótesis durante actividades Escala de AVD, escalas
funcionales funcionales, entrevista,
observación.
Seguridad durante el uso de prótesis Diarios, escalas de riesgo de
caída, entrevista, observación,
reportes)
Sedestación y Posicionamiento
Acceso medioambiental Acceso al hogar, al transporte, al
trabajo, al centro educativo y a
los lugares que frecuenta.
Uso de equipos Simulación con o sin la
tecnología de asistencia
Actividades funcionales utilizando las Escalas de actividades de la vida
tecnologías de sedestación y diaria, escala funcionales,
posicionamiento entrevista, observación.
Actividades en colchoneta Balance en sedente, rango de
movimiento, postura en posición
supina y sedente.
Tecnología de sedestación y Evaluación de la tecnología
posicionamiento
Tolerancia de la tecnología de Tiempo en sedente, escalas de
sedestación y posicionamiento dolor, escalas de incomodidad,
función desde la posición
sedente, entrevista y
observación.
Otras tecnologías de asistencia
para mejorar la funcionalidad
Habilidad para mantener y utilizar de Diarios, escalas de riesgo de
forma efectiva y segura la tecnología caídas, entrevista, observación,
de asistencia registro, reportes.
Uso de tecnologías de asistencia Escalas de actividades de la vida
para realizar actividades funcionales diaria, escalas funcionales,
entrevista, observación.
Acceso medioambiental Acceso al hogar, el transporte,
trabajo, institución educativa, y
lugares que frecuenta
Deficiencias, limitaciones en las Test de capacidad aeróbica, test
actividades , restricciones en la de desempeño motor, índices de
participación con el uso de actividad, escalas de AVD,
dispositivos de asistencia en inventarios de desempeño
actividades funcionales funcional, cuestionarios de
evaluación de salud, escalas de
dolor, escalas de juego,
evaluación de tecnologías de
Pertenece al
asistencias, evaluaciones
componente de factores
videográficas.
ambientales
Habilidad para Balance durante actividades Escalas de AVD,
mantener el funcionales con o sin el uso de observación, evaluación
cuerpo en tecnología de asistencia videográfica
equilibro con Balance dinámico y estático con y Escalas de balance, estudios de
gravedad, tanto sin el uso de tecnología de conducción nerviosa,
estática como asistencia electromiografía de superficie,
Balance dinámicamente, y inventario de disnea,
en posición bípeda y posturografía dinámica; escalas de
Pertenece al sedente. caídas; test de deficiencia
componente de motora, observación,
estructuras y funciones
evaluación fotográfica, test de
corporales
control postural.
Movimiento de Signos cardiovasculares Auscultación,
sangre a través de los electrocardiografía, medición
órganos y tejidos de perímetros, observación
para aportar oxígeno palpación, esfigmomanometría,
y remover dióxido de termografía
carbono, y el
movimiento pasivo Síntomas cardiovasculares y linfáticos Angina, disnea, ortopnea,
Circulación (drenaje) de la linfa a claudicación, dolor, escalas de
través de canales, percepción del esfuerzo
órganos, y tejidos Respuestas fisiológicas al Auscultación,
para la remoción de cambio de posición electrocardiografía,
subproductos observación, palpación,
Pertenece al
celulares y desechos esfingomanometría, cambios
componente de
estructuras y funciones inflamatorios. distales o temperatura
corporales digital

Funcionamiento de Integridad electrofisiológica Estudios de conducción


los 12 pares de nerviosa; electromiografía
nervios craneales de superficie
conectados con el Distribución motora de los Dinamometría, test
cerebro, incluyendo nervios craneales musculares, observación
sus componentes Distribución motora de los nervios Dinamometría, test
somáticos, periféricos musculares, observación,
Integridad de viscerales, test de apertura torácica
aferentes y Respuesta a la provocación neural Test de tensión; test de
nervio craneal y
eferentes; e Compresión arterial vertebral
periférico indemnidad de
los nervios espinales Respuesta a estímulos, incluyendo Observación; test de
incluyendo sus auditivos, provocación
componentes gustativos, olfatorios, faríngeo,
aferentes y vestibular y visual
eferentes. Distribución sensorial de los Test de discriminación; test
nervios craneales táctil incluyendo tacto
ligero, dolor, calor y frio,
presión y vibración
Distribución sensorial de los nervios Test de discriminación; test de
periféricos habilidades motoras finas; test
táctil incluyendo tacto ligero,
Pertenece al dolor, calor y frio, presión y
componente de vibración
estructuras y funciones
Integridad de varios sistemas Somatosensorial, vestibular,
corporales
utilizando test diferenciales visión
Ambiente físico, Necesidad de tecnologías de Observación; cuestionarios;
social y asistencia evaluación videográfica
actitudinal en el cual Capacidad de los cuidadores Evaluación del cuidador y
viven y se recursos del cuidador
desenvuelven las Barreras actuales y Listas de chequeo,
Factores personas. Pueden ser potenciales observación, cuestionarios,
ambientales facilitadores o evaluación de seguridad
barreas para los Ambiente y espacios físicos Encuestas de accesibilidad,
individuos, de encontrados rutinariamente observación, evaluación
acuerdo con su fotográfica, cuestionarios,
condición de evaluación videográfica
Pertenece al salud. Calidad de vida Escalas, encuestas
componente de factores
ambientales
Es la forma en la que Marcha con o sin el uso de ayudas Estudios de conducción
caminan las de tecnologías de asistencia para la nerviosa, análisis de la huella
personas, locomoción plantar, índices de marcha,
caracterizada por perfiles de habilidad para la
ritmo, cadencia, movilidad, observación,
Marcha paso, zancada, y evaluación fotográfica,
Pertenece al velocidad evaluación de tecnología de
componente de asistencia, evaluación video
estructuras y funciones gráfica, escalas de soporte de
corporales peso
Indemnidad de la Periferia de la herida y tejido
piel, incluyendo la extrínseco
habilidad para Condición y adaptación del calzado Descripción de la condición de la
servir como suela, costuras dentro del
barrera frente a las zapato, patrón de calzado
agresiones
ambientales Condición de las ayudas para la Descripción de presión o
(bacterias, presión, locomoción, ortesis, prótesis, abrasión en las prominencias
fricción, humedad) ayudas de adaptación, tecnologías óseas, aspereza de superficies
Integridad
para sentarse y posicionarse y expuestas, talla y tamaño
integumentaria otras tecnologías para mejorar la apropiado del dispositivo
función que puedan causar
trauma en la piel

Posturas y posiciones que Observación, mapas de


producen trauma en la piel zonas de presión, escalas
de evaluación de riesgo
Signos de deficiencia de la piel Frecuencia del pulso, media
de perímetros, test de
sensibilidad usando
monofilamentos, medidas
goniométricas, test
muscular manual,
evaluación de la marcha
Características de la piel, Observación, palpación,
incluyendo flictenas, evaluación fotográfica,
continuidad del color de la piel, termografía, y otros métodos de
dermatitis, crecimiento de vello, identificación de características
crecimiento de las uñas, hidratación, de la piel
temperatura,
textura y turgencia
Herida
Clasificación de la herida basada Escalas de clasificación,
en la etiología, y la descripción de la observación, palpación
profundidad
del tejido destruido
Posiciones y posturas que Observación, mapas de
agravan el tejido alterado zonas de presión
Características del tejido cicatrizal, Observación, escalas de
incluyendo bandas, contracturas, cicatrización
madurez,
flexibilidad, sensibilidad,
prurito, y textura
Signos de infección Observación de cambios
sistémicos, observación del
tejido, olor, escalas de
dolor, palpación
Características de la herida Localización, tipo de tejido
presente, tipo y cantidad de
drenaje, márgenes de la herida,
contracción, estructuras
anatómicas expuestas, olor,
tamaño, tunelización, tractos, y
minado
Pertenece al
componente de
estructuras y funciones Tamaño de la herida Longitud, ancho,
corporales profundidad, planimetría,
fotografía
Representa la Integridad y movilidad articular Aprehensión, compresión y
estructura y distracción, cajón,
función de las deslizamiento, pinzamiento, test
articulaciones de estrés
(artrocinematica). La en valgo o varo, artrometría
Integridad y movilidad articular es Movimientos del juego articular, Test de juego articular, test de
movilidad articular la capacidad de la incluyendo sensación terminal sensaciónterminal
articulación para
moverse
pasivamente para
establecer la
Pertenece al integridad de la
componente de superficie articular y
estructuras y funciones los tejidos
corporales periarticulares.
Incluye funciones Cognición, incluyendo Inventarios de desarrollo,
mentales globales del habilidad para procesar comandos índices, entrevistas, escalas de
cerebro estado mental, observación,
(conciencia, cuestionarios, listas de chequeo
orientación, de seguridad
motivación, y
control de Comunicación Perfiles de comunicación
impulsos) y funcional, entrevistas,
funciones mentales inventarios, observación,
específicas cuestionarios
Funciones (atención, memoria, Conciencia y orientación, Test de adaptabilidad, escalas
mentales emoción, incluyendo agitación y coma de atención y conciencia, índices,
percepción). perfiles, cuestionarios
Motivación Escalas de comportamiento
adaptativo
Orientación en tiempo, Test de atención, perfiles de
Pertenece al persona, lugar y situación aprendizaje, escalas de
componente de estado mental
estructuras y funciones Recordar, incluyendo memoria Escalas de evaluación,
corporales y retención entrevistas, cuestionarios
Movilidad Moverse cambiando la Locomoción durante Escala de actividades de la vida
(incluye posición del cuerpo, actividades funcionales con o sin el diaria, índices de marcha,
su localización o por uso de tecnología de asistencia perfiles de habilidades de
locomoción) transferencia de un movilidad, observación,
lugar a otro. Incluye evaluación videográfica
Pertenece al ambulación y
componente de movilidad sobe
actividades y ruedas.
participación
Habilidad para Niveles de actividad
Aprender o apropiados para la edad
demostrar destreza y Medidas de balance Escalas de disnea, escalas de
eficiencia para movimiento, test de riesgo de
asumir, mantener, caídas, test y medidas estáticos
modificar y controlar y dinámicos
voluntariamente
posturas y patrones Destreza, coordinación y Screens de coordinación, test
de movimiento. agilidad de deficiencia motora, test de
Función Motora proficiencia motora,
observación, evaluación
video gráfica
Necesidades educativas
Integridad electrofisiológica Test de conducción
nerviosa, electromiografía de
superficie
Factores de riesgo de caídas
Evaluación de fragilidad para
determinar el continuum desde
funcionalidad a frágil y determinar
poblaciones en
riesgo
Función de la mano Test de control motor fino y
grueso, test de destreza digital,
test de habilidad manipulativa,
observación
Iniciación, modificación y control de Índices de actividad, escalas de
patrones de movimiento y posturas desarrollo, perfiles de función
voluntarias motora gruesa, escalas
motoras, baterías de
evaluación de
movimiento, test
neuromotores, observación, test
de desempeño físico, test de
cambios posturales,
evaluaciones videográficas
Calidad en los movimientos de Timing y secuenciación en
transición actividades como conducir,
identificando patrones
sinergistas que facilitan o
impiden las habilidades de
movilidad
Tiempos de reacción
Pertenece al
Análisis de tareas Ambiente del hogar, puesto de
componente de
estructuras y funciones trabajo, actividades de la vida
corporales;y actividades diaria, movilidad funcional,
y participación (depende índices de actividad y
del componente) participación
Capacidad de un Integridad electrofisiológica Estudios de conducción
músculo o grupo nerviosa, electromiografía
muscular para de superficie
generar fuerzas Fuerza, potencia y resistencia Dinamometría, test
Desempeño con el fin de muscular muscular manual, test de
muscular producir, mantener, desempeño muscular, test de
(incluyendo fuerza, sostener y modificar capacidad física, evaluación de
posturas y tecnología de
resistencia, movimientos que son asistencia
potencia y prerrequisito para la Fuerza, potencia y resistencia Escalas de actividades de la vida
longitud) actividad funcional. muscular durante actividades diaria, test musculares
Incluye también el funcionales funcionales, observación,
reclutamiento de evaluación de videos
unidades motoras, Tensión muscular Palpación
el almacenamiento
de energía, el aporte
de energía y el
equilibrio, el tiempo
y la secuencia de la
contracción
integradas para el
rendimiento
muscular.
La longitud se
Pertenece al refiere a la máxima
componente de extensibilidad de la
estructuras y unidad
funciones corporales musculotendinosa.
Desarrollo El desarrollo Adquisición y evolución de Índices de actividad, inventarios
neuromotor y neuromotor es la habilidades motoras, y cuestionarios de desarrollo,
adquisición y incluyendo el desarrollo evaluaciones
procesamiento evolución de apropiado para la edad motoras del infante,
sensorial habilidades de perfiles de aprendizaje, test de
movimiento a través función motora, evaluaciones de
de la vida. proficiencia motora,
El procesamiento evaluaciones neuromotoras test
sensorial es la de reflejos, screens,
habilidad para evaluación videográfica
integrar información
relacionada con el
movimiento Función motora oral, fonación y
derivada del producción del habla
ambiente. Integración sensoriomotora, Escalas de evaluación del
incluyendo reacciones comportamiento, test de
Pertenece al posturales, de equilibrio y habilidades y
componente de enderezamiento procesamiento motor,
estructuras y funciones observación, test de cambio
corporales postural, test de reflejos,
(procesamiento perfiles sensoriales, test de
sensorial); y actividades habilidades visoperceptuales
y participación
(desarrollo neuromotor)
Dolor Alteración de la Dolor y nocicepción Escalas de angina, escalas
sensación que análogas, test de
puede causar discriminación, mapas y
discapacidad, graficas de dolor, test de
sufrimiento o provocación, test de
Pertenece al angustia. descripción verbal y dibujos
componente de Dolor en partes específicas del cuerpo Índices de dolor,
estructuras y funciones cuestionarios de dolor, test
corporales de provocación estructural
Es el alineamiento y Alineamiento postural y posición Medición con cuadrícula,
posicionamiento del (estático y dinámico), incluyendo observación, evaluación
cuerpo en simetría y desviación de la línea fotográfica y de video,
Postura relación a la media evaluación de tecnología de
gravedad, el centro asistencia
demasa, o la base de Partes específicas del cuerpo Evaluación de ángulos, test de
Pertenece al soporte flexión de tronco,
componente de goniometría, observaciones,
estructuras y funciones palpación, test posicionales
corporales
Es el arco a través Rango de movimiento Observación, test de
del cual ocurre el funcional sentadilla, test de
movimiento activo y inclinación de tronco
pasivo en un Movimiento articular activo y pasivo Goniometría, inclinometría,
articulación o serie observación, evaluación
de articulacione y fotográfica, evaluación de
Rango los ángulos creados tecnología de asistencia,
de movimiento durante este evaluación videográfica
movimiento. Longitud muscular, Test de contracturas,
La flexibilidad está extensibilidad de tejidos blandos, y goniometría, inclinometría, test
determinada por la flexibilidad de ligamentos, medición lineal,
test de flexibilidad
multisegmentaria, palpación
extensibilidad
Pertenece al
articular, de los
componente de
tejidos blandos y la
estructuras y funciones
longitud muscular.
corporales

Es la indemnidad de la Reflejos profundos Escala de reflejo miotático,


vía neural involucrada observación, test de
en un reflejo. Un reflejos
reflejo es una Integridad electrofisiológica Estudios de conducción
reacción nerviosa, electromiografía
estereotipada, de superficie
Integridad refleja involuntaria a un Reflejos y reacciones posturales, Observación, test de cambio
estímulo sensorial. incluyendo postural, perfiles de reflejos,
reacciones de enderezamiento, evaluación
equilibrio y protectivas videográfica
Reflejos y reacciones Perfiles de reflejos, test de
primitivas, incluyendo niveles de screening
desarrollo
Resistencia al estiramiento pasivo Escalas de tono

Pertenece al
Reflejos y reacciones superficiales Observación, test de
componente de
provocación
estructuras y funciones
corporales
Es la indemnidad del Sensaciones corticales/combinadas Test de estereognosia, test
procesamiento de discriminación táctil
sensorial cortical, Sensaciones profundas Kinestesiometría, test de
incluyendo vibración
propiocepción, Integridad electrofisiológica Estudios de conducción
sensación de nerviosa, electromiografía de
vibración, superficie
estereognosia, y
sensación cutánea.
La propiocepción es
la recepción de
estímulos desde
dentro del cuerpo
(Ejemplo: músculos
y tendones) e
Integridad sensorial Incluye la sensación
de posición
(retroalimentación de
la posición articular) y
cinestesia
(retroalimentación de
movimiento). La
sensación de
vibración es la
habilidad para sentir
la vibración
mecánica. La
estereognosia es la
habilidad para
percibir, reconocer, y
nombrar objetos
familiares. La
sensación cutánea
es la habilidad para
determinar la
localización de un
estímulo sensorial y
Pertenece al
discriminar dos
componente de
estructuras y funciones puntos de
corporales estimulación.
Integridad Optimo Signos de disminución de la Medición de la talla,
esquelética alineamiento, densidad mineral ósea cambios posturales
Pertenece al densidad e Signos y síntomas de interrupción Eritema, dolor, edema, puntos
componente de integridad de las de la integridad ósea de tensión en los huesos largos
estructuras y funciones estructuras óseas
corporales del cuerpo.
Ventilación es el Signos pulmonares de respiración / Observación, frecuencia
movimiento de un intercambio gaseoso respiratoria en reposo y con
volumen de gas actividad, auscultación, análisis
dentro y fuera de los de gases, oximetría
pulmones. de pulso
Respiración es el
intercambio de
Ventilación oxígeno y dióxido de
y respiración carbono a través de Signos pulmonares de función Observación de postura,
una membrana en ventilatoria patrones ventilatorios, y uso de
los pulmones o a músculos; frecuencia, ritmo y
nivel celular. patrón respiratorio; evaluación
de la tos y expectoración;
sonidos respiratorios y voz; flujo
ventilatorio, capacidades y
Pertenece al volúmenes.
componente de
estructuras y funciones Síntomas pulmonares Índices y escalas de disnea
corporales y percepción del esfuerzo
El autocuidado es el Habilidad para acceder a los Identificación de barreras,
cuidado de sí mismo ambientes del hogar observación, test de
en cuanto al cuerpo, desempeño físico
el aseo personal, el Habilidad para asumir o reasumir Escalas de AVD, test de
vestido, la actividades capacidad aeróbica,
alimentación y la relacionadas con el autocuidado y entrevistas, observación,
salud. El manejo de actividades en el hogar con o sin perfiles
la vida tecnología de
doméstica consiste asistencia
en llevar a cabo Seguridad den el desempeño de Diarios, escalas de caídas,
acciones asociadas actividades de autocuidado y en el entrevistas, observación
con la hogar reportes, evaluaciones video
Autocuidado y vida vida del hogar, gráficas
doméstica tales como
adquirir y
mantener los
espacios de
vivienda, hacer
compras, hacer
oficio, cuidar
personas
dependientes, y
Pertenece al realizar trabajo en
componente de el jardín.
actividades y
participación
El integro o Habilidad para asumir o reasumir Evaluación del nivel de
reintegro a la vida actividades desarrollo, perfiles de actividad,
educativa es el relacionadas con el colegio u otros índices de discapacidad,
proceso de ambientes educativos con o sin cuestionarios de estado funcional,
asumir o reasumir tecnología de asistencia escalas de AIVD, observación,
actividades y test de capacidad física
roles en
escenarios Habilidad para acceder al colegio u
Evaluación de necesidades,
educativos, lo otros ambientes educativos identificación de barreras,
cual requiere entrevistas, observación, test
Vida educativa habilidades tales de capacidad física,
como adaptación al evaluación del transporte
ambiente físico, y Seguridad en el desempeño de las Evaluación ergonómica,
acceso a los actividades escolares diarios, evaluación de riesgo de
escenarios caídas, entrevistas,
educativos, y observación, evaluación video
participación en gráfica
Pertenece al
actividades
componente de
esenciales de la
actividades y
vida educativa.
participación
El integro o Habilidad para asumir o reasumir Evaluación del nivel de
reintegro a la vida actividades desarrollo, perfiles de actividad,
laboral es el relacionadas con el trabajo con o sin índices de discapacidad,
proceso de tecnología de asistencia cuestionarios de estado funcional,
asumir o reasumir escalas de AIVD, observación,
actividades y test de capacidad física
roles en los
escenarios Habilidad para acceder a los Evaluación de necesidades,
Vida laboral laborales, lo cual ambientes laborales identificación de barreras,
requiere habilidades entrevistas, observación, test
como la adaptación de capacidad física,
al ambiente de evaluación del transporte
trabajo, acceder Seguridad en el desempeño de las Evaluación ergonómica,
al sitio de trabajo, y actividades laborales diarios, evaluación de riesgo de
Pertenece al participar en caídas, entrevistas,
componente de actividades observación, evaluación video
actividades y esenciales para el gráfica
participación trabajo.
Se refiere a la Habilidad para asumir o Perfiles de actividad,
habilidad para reasumir actividades índices de discapacidad,
interactuar en comunitarias, sociales y cívicas cuestionarios de estado
una vida social con o sin tecnología de funcional, escalas de AIVD,
organizada fuera asistencia observación, test de
del hogar. Las capacidad física.
actividades
pueden ser de Habilidad para acceder a los Evaluación de necesidades,
juego, recreación, ambientes comunitarios, identificación de barreras,
Vida comunitaria, y tiempo libre sociales y cívicos entrevistas, observación,
social y cívica (vida comunitaria test de capacidad física,
y social); evaluación del transporte
religiosas y
espirituales, Seguridad en los ambientes y el Diarios, evaluación de
derechos desempeño de las actividades riesgo de caídas,
Pertenece al humanos, comunitarias, sociales y cívicas entrevistas, observación,
componente de políticas, evaluación video gráfica
actividades y ciudadanas (vida
participación cívica).

Diligencie el cuadro correspondiente teniendo en cuenta lo siguiente:


1. Test y medidas: hace referencia al test/medida que fue seleccionado, colocando su nombre, descripción,
información que provee, procedimiento, herramienta(s) que se requieren para aplicarlo, medición de
resultados, y referencias(s) bibliográficas(s) de dicho test (según normas APA), con información sobre la
evidencia existente acerca de la precisión diagnóstica de las pruebas.
2. Hallazgos: es el resultado del test / medida; registrado de forma clara y organizada.
3. Interpretación: se refiere al análisis del hallazgo del test/medida en el contexto del caso del paciente. Para las
carpetas realizadas en práctica, diferenciar el hallazgo de la interpretación, ya que se encuentran en la
misma columna.
4. Categoría de movimiento corporal humano: mencionar todas las categorías que pueden ser examinadas con los
test seleccionados y describir la razón por la cual usted selecciono cada categoría para ser valorada
Se sugiere enumerar las categorías ya sea en orden de aplicación, importancia o jerarquía por niveles dentro
del caso, para realizar su seguimiento a lo largo de la carpeta académica
5. Revaloración No. 1 y No. 2: en estas columnas se escriben los hallazgos ante una nueva valoración, para
comparar datos y establecer la evolución de la condición de salud del paciente/cliente y así realizar toma de
decisiones en la intervención.

II. EVALUACION

Es un proceso dinámico en el que se aplica el análisis y el juicio clínico basado en los datos generados durante el examen,
sintetizando los hallazgos de la Historia Clínica, la Revisión por Sistemas y los Test y Medias para determinar la condición del
individuo y establecer el diagnóstico, el pronóstico y el plan de cuidado. Los factores que influencian la complejidad del
proceso de evaluación incluyen los hallazgos clínicos, las consideraciones sociales, la función física y el estado de salud. La
evaluación refleja la cronicidad o severidad del problema, la posibilidad de involucrar múltiples zonas o sistemas, la
presencia de condiciones o enfermedades preexistentes, y la estabilidad de la condición; así como el reconocimiento de los
problemas asociados con el desorden primario y aquellos asociados con las condiciones comorbidas. Se consideran también
en este proceso la severidad y complejidad de las deficiencias, limitaciones y restricciones, así como los factores contextuales
personales yambientales, dentro del modelo biopsicosocial holístico de salud y discapacidad, en concordancia con los
protocolos de la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF) de la Organización Mundial de la Salud y la
asistencia sanitaria contemporánea.

En la carpeta académica, la evaluación se realiza en dos momentos: la identificación de deficiencias, limitaciones,


restricciones, barreras, facilitadores y habilidades en un cuadro de evaluación con la clasificación de funcionamiento,
discapacidad y salud; y el análisis de categorías afectadas en el contexto del paciente en un mapa conceptual.

La remisión o la consulta del paciente son un camino que se puede tomar después de la evaluación y tiene tres alternativas
de decisión: remitir a otro(s) profesionales o servicios de la salud (sin tratamiento fisioterapéutico); diagnosticar y tratar; o
referir y tratar.

A. CUADRO DE EVALUACION - CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA


SALUD (CIF)

El objetivo principal de esta clasificación es brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la
descripción de la salud y los estados “relacionados con la salud” (CIF 2001); además de analizar y establecer la relación entre
los diferentes componentes de función y estructura- actividades y participación- factores ambientales y personales que hacen
parte de la funcionalidad, la discapacidad y la salud de los individuos.

En el recuadro de condición de salud registrar en el recuadro la patología y un resumen del estado de salud actual del
paciente junto con una breve descripción de los datos demográficos. Ejemplo: Paciente femenina de 39 años de edad con
diagnóstico de lupus eritematoso sistémico quien se encuentra hospitalizada por infección de vías urinarias y es
interconsultada a fisioterapia por dolor lumbar.

Escribir en las columnas de deficiencias, habilidades, limitaciones, restricciones, barreras y facilitadores la definición
como se encuentra en el libro de CIF y en la columna CIF se escribe el código, el componente y el/los calificadores(es)
de cada uno de los descriptores relacionados. Para realizar una clasificación completa, tenga en cuenta los resultados
de los test/medidas aplicados para examinar cada una de las categorías de movimiento corporal humano y la
información recolectada en la historia clínica.

B. ANALISIS PATOKINESIOLOGICO (RELACION DE CATEGORIAS)

Es la interrelación por niveles y de forma jerárquica del proceso fisiopatológico/patomecánico, los factores
demográficos, de riesgo, la etiología, los signos y síntomas de la patología con las deficiencias, las limitaciones, las
restricciones, las barreras y los facilitadores que impactan las categorías de movimiento corporal en el
paciente/cliente a través de un mapa conceptual. Para realizar este análisis deben tener en cuenta las características
específicas del caso en cuestión de acuerdo con el examen realizado al paciente/cliente. En la figura que se encuentra
en la parte inferior se esquematizan los niveles de la patokinesis por dominios y en el anexo 2 encontrará información
detallada del mapa conceptual como herramienta para esquematizar y organizar la información.

DOMINIO DESCRIPCION ESQUEMA


Condición
de salud
Patología Factores
epidemiológicos:
demográficos, de
riesgo, y etiológicos,
Fisiopatología
Patomecánica
Signos y síntomas

Categorías Deficiencias en
de estructura y función
Movimiento Limitaciones en las
Corporal actividades
Humano Restricciones en la
participación
Barreras y Inmersos en todo el análisis
facilitadores en
factores
contextuales
ambientales y
personales

III. DIAGNOSTICO

El diagnóstico es el proceso y resultado de la evaluación integral del examen incluyendo la historia clínica, la revisión
por sistemas, los test y medidas, y la interpretación de datos, para guiar el pronóstico, el plan de cuidado, y las estrategias
de intervención. Este proceso resulta en la generación de “etiquetas ” o descriptores de
diagnóstico que establecen los efectos de una condi ción sobre la función a niv el del sistema
de movimiento corporal humano y de la persona mediante la identificación de un grupo (Ej.,
de signos o síntomas, deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones de
actividad o restricciones en la participación), síndrome o categoría ; La APTA define Sistema
de Movimiento como “las estructuras anatómicas y funciones fisiológicas que interactúan para
mover el cuerpo o las partes que lo componen”. Los fisioterapeutas utilizan un proceso
sistemático (a veces denominado diagnóstico diferencial) para clasificar a un individuo en una
categoría de diagnóstico. Por lo tanto, la etiqueta de diagnóstico indica las disfunciones
primarias hacia las cuales el fisioterapeuta dirig e la intervención. El proceso de diagnóstico
permite al fisioterapeuta verificar las necesidades de cada individuo en relación con personas
similares que se clasifican en la misma categoría, al tiempo que captura sus preocupaciones
únicas para satisfacer e sas necesidades en un entorno sociocultural y físico particular. El
objetivo del proceso de dia gnóstico del fisioterapeuta es la identificación de las discrepancias
que existen entre el nivel de función que desea el individuo y la capacidad del individuo p ara
alcanzar ese nivel. Al lle var a cabo el proceso de diagnóstico, los fisioterapeutas pueden
necesitar obtener información adicional (incluidas las etiquetas de diagnóstico) de otros
profesionales. A medida que el proceso de diagnóstico continúa, los fis ioterapeutas también
pueden identificar hallazgos que deben compartirse con otros profesionales (incluidas las
fuentes de referencia) para garantizar una atención óptima. Si el proceso d e diagnóstico
revela hallazgos que están fuera del alcance del con ocim iento, la experiencia o la experticia
del fisioterapeuta, el fisioterapeuta remite al individuo a un profesional apropiado.

De acuerdo con la visión a 2020 de la APTA para establecer nuestra identidad profesional, el “Sistema de Movimiento”
debe ser el foco del diagnóstico Fisioterapéutico. El modelo para el diagnóstico, bajo discusión y desarrollo sugiere: usar
términos relacionados con el movimiento reconocidos, para describir la condición o síndrome del “sistema de movimiento
humano”; incluir si es necesario para mayor claridad el nombre de la patología, enfermedad, desorden, términos anatómicos,
fisiológicos y fase de recuperación que está asociado con el diagnóstico de movimiento; ser tan corto, suscinto y claro como
sea posible para mejorar la utilidad clínica de éste; Esfuércese por emitir diagnósticos del sistema de movimiento que
abarquen todas las poblaciones, las condiciones de salud y estilos de vida; siempre que sea posible, use términos similares
relacionados con el movimiento para describir movimientos similares, independientemente de la patología u otras
características del paciente o cliente. Ejemplo: Paciente con déficit en la producción de fuerza por hipoactividad de los
músculos del piso pélvico asociada a incontinencia urinaria.

IV. PRONOSTICO

Determinar el nivel de óptimo de mejoría que puede obtenerse a través de la intervención y la cantidad de tiempo requerido
para alcanzar dicho nivel; además es determinante en la planeación de la intervención. Esta información también es
importante para familiares, empleadores, y terceros que pueden necesitar planificar el tiempo de trabajo perdido y
considerar las implicaciones financieras de la condición del paciente y el tratamiento.

Un pronóstico se relaciona con eventos futuros; por lo tanto, siempre incluye un elemento de incertidumbre.
Conceptualmente se puede considerar como una "suposición informada" en la que un clínico yuxtapone información
clínica relevante, la naturaleza y severidad de la condición del paciente, con su experiencia previa para tratar a
personas con características similares.

Hay dos clases de pronóstico: nivel óptimo el cual se realiza con base en la evidencia científica y el real que está determinado
por la condición individual (teniendo en cuenta los factores contextuales) tomando como referencia el pronóstico basado en
la evidencia; los dos pronósticos deberán contemplar tiempo.

A. PRONÓSTICO BASADO EN LA EVIDENCIA

Es probable mejorar la precisión de los juicios de pronóstico mediante la identificación, evaluación y utilización de
resultados de investigación; este pronóstico se fundamenta en la revisión bibliográfica basada en la evidencia relacionada
con el caso del paciente/cliente para establecer los alcances del tratamiento fisioterapéutico. En cuanto a los estudios
para elaborar el pronóstico, es fundamental preguntarse ¿Los hallazgos se pueden generalizar a mi paciente? ¿Es
probable que los hallazgos permitan hacer una predicción significativa?

Para elaborarlo debe describir brevemente la evidencia incluyendo el objetivo del estudio, la población, las
conductas terapéuticas aplicadas, la duración del tratamiento, los resultados de la intervención y la referencia
bibliográfica.

B. PRONÓSTICO DEL PACIENTE


Se deben considerar los factores o predictores que pueden influir en la probabilidad del resultado, como rasgos
epidemiológicos (demográficos, de riesgo, etiológicos); factores específicos de la enfermedad que pueden
relacionarse con la etapa, la gravedad y la historia natural de la condición del paciente; condiciones comórbidas (ej.
ECV, obesidad, artritis, déficit cognitivo); y factores bioconductuales como creencias, depresión, y nivel de
motivación, además de los objetivos del paciente.

Este pronóstico es un juicio de los posibles resultados de la intervención fisioterapéutica (teniendo en cuenta las
características personales y ambientales del paciente), incluyendo las conductas terapéuticas, el número de sesiones y el
tiempo estimadopara obtenerlosresultadosesperados; tomandocomoreferenciael pronóstico basado en la evidencia,
el examen, la evaluación y el diagnóstico del paciente. Puede expresarse en palabras como excelente, bueno,
regular o pobre.

V. INTERVENCIÓN

La intervención es la interacción intencional del fisioterapeuta con el paciente/cliente, y con otros individuos relacionados con su
cuidado, usando varios procedimientos y técnicas fisioterapéuticas para producir cambios significativos en su condición de
salud, , especialmente en su funcionalidad a nivel personal y social, para reducir las limitaciones en las actividades y las restricciones
en la participación y mejorar su calidad de vida de acuerdo con el examen, la evaluación, el diagnóstico y el pronostico. Al establecer
el plan de cuidado se deben considerar múltiples factores como la estabilidad, la cronicidad y la severidad de la condición; el nivel de alteración de la
función física; las comorbilidades (condiciones premórbidas, complicaciones, deficiencias secundarias); la edad; el estado general de salud; los recursos
(psicosociales, económicos); y el ambiente de vida. Finalmente tener en cuenta que no todas las alteraciones pueden ser solucionadas con terapia
física, y algunas son permanentes o progresivas.
Las decisiones acerca del plan de cuidado están relacionadas con la monitorización de las respuestas del paciente/cliente y el
progreso para alcanzar los objetivos, metas y logros proyectados. La intervención fisioterapéutica tiene los siguientes
componentes:

1. Objetivo del paciente/familia/cuidador: Retomar lo descrito en la historia por el paciente, la familia y/o el
cuidador respecto a las expectativas de la intervención fisioterapéutica, en cuanto a sus preferencias y
necesidades; utilizando la estrategia “Intervención centrado en el paciente”, en la que el individuo es visto como
un participante activo y socio colaborativo que participa en el proceso de establecimiento de las metas, realiza
elecciones informadas, y asume la responsabilidad de su propio estado de salud.

2. Objetivo general a largo plazo: El objetivo a largo plazo hace referencia a lo que el fisioterapeuta aspira lograr al finalizar
su proceso de rehabilitación o intervención; está relacionado con las restricciones en la participación del individuo;
se debe redactar teniendo en cuenta la perspectiva del paciente y la perspectiva del profesional, así mismo, el contexto
en el que se desenvuelve el paciente/cliente, y el tiempo en el cual espera cumplir con el mismo de acuerdo con lo
planteado en el pronóstico de un manera realista y pertinente. Para la formulación del objetivo se recomienda hacer
el seguimiento de la carpeta, revisando el cuadro de evaluación, en el apartado de restricciones en la participación y
establecer coherencia con los resultados del examen. Ejemplo: reincorporar al paciente a su rol laboral como
carpintero en un tiempo estimado de 3 meses.

3. CIF: Escribir la clasificación realizada en la evaluación con miras a trazar las metas del plan de cuidado. Incluir
las habilidades.
Meta CIF: escribir la meta de la intervención en términos de el/los calificador(es) CIF (0, 1, 2, 3, 4, 8, 9)

4. Fase: Hace referencia a las diferentes fases por las que pasa el paciente en su rehabilitación (aguda, subaguda,
crónica) en concordancia con su condición de salud y la fase de rehabilitación en la que se encuentra (temprana,
media, o tardía). Cada uno de los ciclos se programa de forma coherente respecto a las deficiencias en
estructura y función, las limitaciones en las actividades, las restricciones en la participación, las barreras y los
facilitadores de los factores contextuales en relación con las metas de la intervención fisioterapéutica, teniendo
en cuenta la progresión en la misma. Si es necesario escriba el nombre de la de la fase.

5. Metas: Hace referencia a los resultados esperados del proceso de tratamiento a través del cual el profesional intenta
cumplir con el objetivo a largo plazo, mediante la intervención sobre las deficiencias, las limitaciones, las restricciones, y
las barreras que afectan las categorías de movimiento en coherencia con los resultados del examen. Las metas deben
ser cuantificables y medibles en cuanto a los resultados esperados y los instrumentos para valorarlos; con límites
de tiempo, funcionalmente direccionadas, y formuladas con base en la evidencia científica, la revisión bibliográfica y el
razonamiento clínico.
Todas las intervenciones Fisioterapéuticas deben incluir metas relacionadas con:
a. La promoción de la salud (Salud, Bienestar y Condición Física): mejorar condición física (cualidades físicas);
mejorar el estado de salud; mejorar la función física (para realizar actividades); y mejorar las capacidades físicas (para
ejercer roles).
b. La prevención/reducción de riesgos: reducir las complicaciones pre y post operatorias; reducir los factores
de riesgo; reducir la recurrencia de la condición (en el caso que se pueda); reducir el riesgo de deficiencias
secundarias (complicaciones); mejorar la seguridad del paciente; y mejorar el manejo de los síntomas por parte
del paciente y/o los cuidadores.

6. Conductas: Las conductas hacen referencia a la variedad de estrategias que el profesional utiliza para intervenir y
generar los efectos esperados sobre las diferentes deficiencias estructurales y funcionales, limitaciones y
restricciones que presenta el paciente/cliente. Los procedimientos de intervención se pueden clasificar en
restaurativos, compensatorios, y preventivos; las intervenciones restaurativas esta dirigidas a remediar o
mejorar el estado del paciente en términos de deficiencias, limitaciones en las actividades, restricciones en la
participación, y recuperar la función; las intervenciones compensatorias están dirigidas hacia la promoción de
la función optima usando patrones motores nuevos (adaptación o substitución); las intervenciones preventivas
van dirigidas a minimizar los problemas potenciales (deficiencias, limitaciones, restricciones) y mantener la
salud. Al diseñar el plan de intervención es importante plantear todas la posibilidades de atención para el
usuario y hacer una toma de decisión razonada que permita seleccionar las mejores opciones en cada caso.
tener en cuenta las precauciones/contraindicaciones que se pueden presentar para cada caso específico.

7. Prescripción: La prescripción hace referencia a las variables a tener en cuenta en la planeación de la aplicación de las
estrategias y conductas de intervención. Para realizar este proceso debe basarse en la evidencia, la revisión bibliográfica
y el juicio clínico; además es importante incluir la progresión del tratamiento. Se presentan como anexo 1, los
términos de prescripción para las diferentes conductas de intervención. Es importante seleccionar las
variables de prescripción que se requieran en cada caso específico; tenga presente que no todos los
componentes aplican para todas las modalidades terapéuticas.

8. Nivel de evidencia / Grado de recomendación: Hace referencia a la clasificación de la evidencia científica y


el grado de recomendación de los documentos, estudios, artículos, libros, utilizados para la elaboración del plan
de cuidado. La práctica basada en la evidencia se define como “la integración de la mejor evidencia generada
mediante la investigación con la experiencia clínica y los datos del paciente” (Sackett et al., 2000, pág.1) y es
la clave para reducir al mínimo errores y realizar el mejor tratamiento posible.

Las conductas terapéuticas según la Guía para la Práctica de Terapia Física de la APTA (2014) son:

CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO


INTERVENCION
Desempeño o ejecución Acondicionamiento y Programas acuáticos
sistemática de reacondicionamiento Entrenamiento en marcha y
movimientos, posturas o aeróbico y de la locomoción
actividades físicas resistencia Incremento progresivo de la
carga de trabajo
planeadas que se utilizan Entrenamiento en eficiencia
para remediar o prevenir del movimiento y
deficiencias de la conservación de la energía
estructuras y funciones Programas de
caminata y propulsión
corporales, mejorar la de silla de ruedas
función en las actividades Ejercicios de flexibilidad Alargamiento muscular
y la participación, Rango de movimiento
reducir el riesgo, promover Estiramiento
la salud, la condición física Entrenamiento del desarrollo Entrenamiento en
neuromotor actividades del desarrollo
y el bienestar. Entrenamiento motor
Entrenamiento de
patrones de movimiento
Educación o
Ejercicio Terapéutico reeducación
. neuromuscular
Relajación Estrategias respiratorias
Estrategias de movimiento
Técnicas de relajación
Programas estandarizados
de ejercicio
Entrenamiento de la fuerza, Ejercicios Activos
la potencia y la resistencia asistidos, activos,
muscular resistidos (incluye
concéntricos,
dinámicos /
isotónicos,
excéntricos,
isocinéticos,
isométricos,
pliométricos)
Programas acuáticos
Programas
estandarizados de
ejercicio
Entrenamiento en el
desempeño
de tareas especificas
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Desempeño sistemático o Entrenamiento del balance Entrenamiento de
actividades del desarrollo
ejecución de movimientos, Entrenamiento o
posturas o actividades reentrenamiento del control
físicas planeadas que motor
Educación o reeducación
capacita al paciente/cliente neuromuscular
para desarrollar y mejorar Entrenamiento perceptual
su desempeño en las Programas estandarizados
actividades funcionales. Entrenamiento en el
desempeño de tareas
Los fisioterapeutas especificas
seleccionan, prescriben, e Entrenamiento vestibular
implementan el Entrenamiento de la Entrenamiento de
entrenamiento de la función marcha y la locomoción actividades del Desarrollo
motora cuando los Entrenamiento con
implementos y dispositivos
hallazgos del Entrenamiento perceptual
examen, el diagnóstico y el Programas estandarizados
pronóstico indican el uso de Entrenamiento de
estas actividades para componentes Específicos de
la marcha
mejorar la densidad ósea; Entrenamiento de la
Entrenamiento mejorar y mantener el propulsión y la movilidad en
de la función motora desempeño físico; reducir dispositivos manuales y
complicaciones, dolor, y mecanizado
Entrenamiento de la postura Entrenamiento en
restricción; mejorar el actividades del desarrollo
control postural y la Educación o reeducación
relajación; incrementar la neuromuscular
retroalimentación sensorial; Entrenamiento en la
incrementar la tolerancia a conciencia postural
Entrenamiento del control
la actividad; prevenir o postural
remediar deficiencias en las Actividades de estabilización
funciones y estructuras postural
Entrenamiento vestibular
corporales, limitaciones en
la actividad, restricciones en
la participación; promover la
salud, el bienestar, y la
condición física; o reducir el
riesgo e incrementar la
seguridad durante el
desempeño de las
actividades.
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Educación y entrenamiento de Entrenamiento en AVD Aseo personal (baño, cepillado…)
los individuos para mejorar su para el autocuidado Movilidad en cama y
entrenamiento en
habilidad en el desempeño de transferencias
acciones tareas o actividades Vestido
de una forma eficiente y Alimentación
Entrenamiento funcional competente para su Adaptación o
en autocuidado, vida modificación de barreas
integración o reintegración a en casa
doméstica, educativa, sus roles. Actividades del desarrollo
laboral, social, Entrenamiento durante AIVD
Uso y
comunitaria y cívica con dispositivos y equipos de
entrenamiento de asistencia y adaptación
dispositivos y ortesicos, protectivos y de
equipos soporte
Entrenamiento durante AIVD
con dispositivos y equipos
protésicos
Programas de Regreso al colegio
entrenamiento Entrenamiento laboral
Simulación de ambientes y
funcional tareas
Adaptación de tareas
Entrenamiento en tareas
Entrenamiento to en
transporte
Condicionamiento en el
trabajo
Endurecimiento del trabajo
Entrenamiento en AIVD Entrenamiento en servicio a
la comunidad
Entrenamiento en
actividades escolares y de
juego
Entrenamiento ocupacional
Prevención o reducción de Educación en prevención de
lesiones durante el lesiones durante la
autocuidado, la integración integración o el reintegro a
o reintegración a la vida la vida doméstica,
doméstica, la ocupación, laboral, comunitaria,
comunitaria/ social /cívica educativa, social y cívica
Educación en prevención
de lesiones con el uso de
dispositivos y equipos
Entrenamiento en
seguridad durante la
integración o el reintegro
a la vida doméstica,
laboral, comunitaria,
educativa, social y cívica
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Prescripción, aplicación, y si Ayudas para la locomoción Muletas, bastones,
es apropiado fabricación o caminadores, andadores,
modificación de productos, sillas de ruedas,
equipos, instrumentos y vehículos especiales…
tecnologías adaptadas o Productos y Tecnologías para
tecnologías de transferencias
diseñadas específicamente Tecnologías de
para reducir el nivel de asistencia para
mejorar la seguridad, adaptación para
discapacidad física, actividades de la vida
promover actividades y función e
independencia diaria
participación, y disminuir el Ortesis Braces, yesos, plantillas,
dolor causado por varias férulas, corsés…
patologías y lesiones Prótesis Miembros superiores e
mejorando la función de una inferiores
persona. Estos dispositivos Tecnologías de Cojines, colchones,
pueden promover una posicionamiento y sistemas para reclinarse,
Productos y tecnologías buena postura, maximizar la sedestación soportes…
de asistencia comodidad, seguridad y
eficiencia durante la
locomoción; mejorar la
respiración y la digestión;
minimizar el riesgo de
ulceras por presión,
irritación de la piel, y otras
deficiencias secundarias;
progresión lenta de la
discapacidad; minimizar el
dolor; y maximizar la función
durante actividades de la
vida diaria y actividades
instrumentales de la vida
diaria.
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Las técnicas de terapia Drenaje linfático manual
manual son habilidades
para realizar movimientos
con las manos y
movimientos pasivos de las
articulaciones y los tejidos
blandos para mejorar la
extensibilidad tisular,
incrementar el rango de
movimiento, inducir la
relajación, movilizar o
manipular los tejidos
blandos y las
articulaciones, modular el
dolor, reducir la inflamación
y la restricción de los tejidos
blandos. Los
Tracción manual
fisioterapeutas
Masaje Terapéutico
seleccionan, prescriben, e Tejido conectivo
implementan técnicas de Movilización/Manipulación Tejido blando
Técnicas de terapia terapia manual cuando los Articulaciones
manual hallazgos del examen, el periféricas y columna
diagnóstico, y el pronóstico vertebral
Punción seca
indican su uso para Movilización neural
disminuir el edema, el dolor, Rango pasivo de movimiento
el espasmo, o la
inflamación, promover la
salud, el bienestar y la
condición física; mejorar o
mantener el desempeño
físico; incrementar la
habilidad para moverse; o
prevenir o remediar
deficiencias en la funciones
y estructuras corporales,
limitaciones en la actividad,
o restricciones en la
participación para
mejorar la función
física.

CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO


INTERVENCION
Grupo de agentes que Agentes físicos térmicos Crioterapia: paquetes
utilizan varas formas de fríos, masaje con
energía con el objeto de hielo, spray frio
asistir la contracción y
producción de fuerza
muscular; disminuir la
Termoterapia: calor
actividad muscular
Agentes biofísicos seco, calor húmedo
indeseada; facilitar la
(paquetes calientes),
reparación tisular; mantener
baño de parafina
la fuerza después de
lesiones o cirugías; modular
o disminuir el dolor; reducir Agentes físicos mecánicos Hidroterapia: baños de
o eliminar el edema; mejorar contraste, piscina, baños
la circulación; disminuir la pulsátiles, tanques
de remolino
inflamación, o restricción Ultrasonido
tisular asociada con Fonoforesis
Agentes físicos Agentes luminosos:
lesión musculoesquelético o electromagnéticos infrarrojo, laser,
disfunción circulatoria; ultravioleta
incrementar el rango de Agentes no luminosos:
movimiento, el desempeño campos pulsados
electromagnéticos
muscular y el desempeño Modalidades mecánicas Dispositivos de tracción:
neuromuscular; incrementar intermitente, posicional,
la perfusión tisular y sostenida
remodelar el tejido cicatrizal Terapias de compresión:
y tratar condiciones de la vendaje compresivo,
piel. taping, lycras de
compresión, dispositivos de
compresión
vasoneumática, yesos de
contacto total
Dispositivos de gravedad
asistida: mesa de
bipedestación; mesa de
inclinación
Máquina de movimiento
pasivo
Estimulación eléctrica Estimulación eléctrica
muscular (EMS)
Estimulación eléctrica
para reparación
tisular (ESTR)
Estimulación eléctrica
funcional (FES)
Corriente pulsada de alto
voltaje (HVPC)
Estimulación eléctrica
Neuromuscular (NMES)
Estimulación eléctrica
nerviosa Transcutánea
(TENS)
Entrega electroterapéutica de
medicamento: iontoforesis
Terapia de oxígeno
hiperbárico
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Estrategias respiratorias Ciclo activo de respiración ó
Grupo de actividades técnicas de espiración
terapéuticas destinadas a forzada
controlar o prevenir las Técnicas de tos asistida
consecuencias de las Drenaje autógeno
Respiración pausada
alteraciones del transporte Respiración con labios
mucociliar o la incapacidad fruncidos
para proteger la vía aérea. Técnicas manuales / Dispositivos de asistencia
Los fisioterapeutas mecánicas Percusión, vibración,
sacudida
seleccionan, prescriben, e Manipulación de la pared
implementan técnicas de torácica
Incentivo inspirómetro
Técnicas de higiene higiene de la vía aérea Succión
de la vía aérea cuando los hallazgos del Ayudas ventilatorias
examen, el diagnóstico, y Posicionamiento Posicionamiento para
el pronóstico indican su alterar el trabajo
uso para mejorar el respiratorio
Posicionamiento para
desempeño en el maximizar
ejercicio; reducir factores la ventilación y la perfusión
de riesgo y Drenaje postural pulmonar
complicaciones; promover Oxigeno suplementario Técnicas para maximizar
la respiración (inspiración
la salud, el bienestar y la máxima mantenida,
condición física; mejorar o respiración escalonada,
mantener el desempeño hiperinflación manual,
incentivo espiratorio)
físico; mejorar la tos; Farmacoterapia Broncodilatadores
mejorar la ventilación; o Profilácticos y
prevenir o remediar Antinflamatorios
deficiencias en la Antitusígenos,
funciones y estructuras mucolíticos y
corporales, limitaciones descongestionantes
en la actividad, o
restricciones en la
participación.
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Técnicas que involucran la Agentes biofísicos Estimulación eléctrica
aplicación de modalidades y Oxigenoterapia hiperbárica
Terapias luminosas (UV,
procedimientos LASER)
terapéuticos para mejorar la Terapia de presión negativa
perfusión de las heridas, Terapia de compresión
neumática
manejar las escaras, Ultrasonido (alta y baja
promover un ambiente frecuencia)
óptimo para la reparación Desbridamiento Autolitico
Biológico
tisular mediante uno de los Ultrasonido de baja
siguientes mecanismos: frecuencia
facilitación de los cambios Mecánico
celulares necesarios para la Lavado pulsátil con succión
Técnicas de reparación y Agudo o selectivo
reparación de las heridas,
protección tegumentaria
remoción de tejido no Apósitos Antimicrobianos
viable, eliminación de Productos con base celular y
edema periférico, y manejo tisular
Sistemas/vendajes de
de tejido cicatrizal. Los compresión
métodos y técnicas pueden Apósitos primarios y
incluir desbridamiento, secundarios
Agentes tópicos Antiinflamatorios
selección de apósitos, Limpiadores
Ortesis, Recomendaciones Cremas
y modificaciones de Enzimas
dispositivos de soporte y Humectantes
protección, agentes Unguentos
Sellantes
biofísicos y agentes tópicos.
CONDUCTA DESCRIPCION MODALIDAD DE TIPO
INTERVENCION
Proceso de información, Programas de salud,
educación, entrenamiento a bienestar y condición
física
los pacientes/clientes, Deficiencias en funciones
familias, otras personas y estructuras, limitaciones
significativas y cuidadores en actividades y
con el objeto de promover el restricciones en la
cuidado del paciente, en lo participación
que a terapia física se Patología o condición de
refiere. La instrucción salud
puede estar relacionada Mejora del desempeño
con la condición actual, el Plan de cuidado
Instrucción al paciente Influencias
plan de cuidado, la
cliente psicosociales en el
necesidad de mejorar el tratamiento
desempeño, cambios en los Factores de riesgo para
roles, factores de riesgo, y patología o condición de
promoción de la salud. salud, deficiencias en
funciones y estructuras,
limitaciones en actividades
y
restricciones en la
participación
Transiciones a través de
nuevos ajustes
Transiciones a nuevos roles

VI. EPICRISIS

El término tiene relación con la valoración objetiva de todo el proceso de enfermedad que tuvo que atravesar un
paciente; constituyendo un resumen de los aspectos más relevantes de la enfermedad que cursó el paciente con base
en los datos de la historia clínica, y que desarrolla el profesional de la salud cuando le da el alta. Esta información se
utiliza a modo de cierre de una internación u hospitalización, aunque también sirve para iniciar la etapa de seguimiento.

Entre los datos que debe contener la epicrisis, se encuentran el diagnóstico principal, los antecedentes del paciente,
los procedimientos llevados a cabo, y si las hubo, las complicaciones que se registraron; así como el resumen del
trastorno, motivo de consulta, fecha de ingreso y egreso. También la epicrisis suele mencionar los pasos a seguir, como
la fecha de los próximos controles, los medicamentos a tomar, la dieta que se tiene que respetar y los signos de alerta
a los cuales el paciente debe estar atento.

VII. REFERENCIAS - BIBLIOGRAFIA

Es la relación tanto de las referencias como de la bibliografía utilizada para realizar el documento. Tenga en cuenta
que según las normas APA, la diferencia en entre referencias y bibliografía es:

o En la lista de referencias solo se incluyen las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar
los argumentos o los hechos mencionados. Así los lectores pueden consultar la fuente de las afirmaciones
para encontrar la veracidad de estas. Cada vez que se hace una cita en el texto se debe agregar a la lista de
referencias; los argumentos o hechos basados en otro trabajo escrito debe estar referenciado; no puede
haber un elemento en la lista de referencias que no se haya incluido en el texto del trabajo escrito; la lista de
referencias debe tener interlineado 1,5, sangría francesa, y estar en orden alfabético.

o En la lista de bibliografía se incluyen las fuentes que sirvieron de fundamento para el trabajo, pero no
necesariamente los argumentos o hechos mencionados están sostenidos sobre el contenido de estas
fuentes. La bibliografía es una lista de todas las materias que han sido consultados al escribir un trabajo
escrito; los elementos de la bibliografía no necesariamente deben estar incluidos en el texto del trabajo
escrito; la bibliografía viene después de la lista de referencias y debe estar en orden alfabético.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Physical Therapy Association. (2001). Guide to Physical Therapy Practice. 2a ed. Journal of Physical Therapy. Jan; 81(1):9-746

American Physical Therapy Association. (2014). Guide to Physical Therapist Practice 3.0. 3a ed. ISBN: 978-1-931369-85-5, DOI:
10.2522/ptguide3.0_978-1-931369-85-5

Ariza, J. A. M. El mapa conceptual

Atkinson, H.; Nixon-Cave K. A Tool for Clinical Reasoning and Reflection Using Management Model Disability and Health (ICF)
Framework and Patient the International Classification of Functioning. Phys Ther. 2011; 91:416-430.

Beattie, P. y Nelson, R. Evaluating Research Studies That Address Prognosis for Patients Receiving Physical Therapy Care: A Clinical
Update. Physical Therapy 2007:87 (11)

Boissonnault, William G.(2011) Primary care for the physical therapist: examination and triage. 2a Ed. Missouri: Editorial Elsevier Saunders

Cavallaro G.; Catherine, H.; Lazaro, R. (2018) Differential diagnosis for physical therapists: screening for referrals. 6a Ed. Missouri: Editorial
Elsevier

Christensen, Nicole et al. Clinical Reasoning: Survey of Teaching Methods, Integration, and Assessment in Entry-Level Physical
Therapist Academic Education. February (2017) Volume 97 Number 2 Physical Therapy

Cutrer W et al. EducationalStrategiesforImprovingClinicalReasoning. Curr ProblPediatrAdolescHealthCare2013;43:248-257

Hidalgo, Rodolfo et al. Razonamiento clínico en kinesiología y su aplicación docente: Revisión sistemática. Kinesiología 2018:37(1);3-10

Escorpizo, R.; Bemis-Dougherty, A. Introduction to Special Issue: A Review of the International Classification of Functioning, Disability
and Health and Physical Therapy over the Years. Physiother. Res. Int. 20 (2015) 200–209

Escorpizo, R. et al. Creating an Interface Between the International Classification of Functioning, Disability and Health and Physical
Therapist Practice. Phys Ther. 2010;90:1053–1063

Hnin, H. et al. Application of PRECEDE-PROCEED Planning Model in Transforming the Clinical Decision Making Behavior of Physical
Therapists in Myanmar. Front. Public Health 7:114.

Madden, R. et al. The relevance of the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) in monitoring and evaluating
Community-based Rehabilitation (CBR). Disabil Rehabil, 2014; 36(10): 826–837

Martin, K. et al. Diagnosis Dialog for Pediatric Physical Therapists: Hypotonia, Developmental Coordination Disorder, and Pediatric
Obesity as Examples. Pediatr Phys Ther 2013;25:431–443)

Pimentel-Nieto, D. y Morales-Carmona F. Medicina basada en la evidencia. Intención clínica: Pronóstico. Perinatol Reprod Hum 2010; 24
(3): 202-206. Recuperado de http://www.medigraphic.com/inper

Prodinger, B. et al. Toward the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) Rehabilitation Set: A minimal generic
set of domains for rehabilitation as a health strategy. Archives Of Physical Medicine And Rehabilitation (2016), doi:
10.1016/j.apmr.2015.12.030.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF 2001.

Rauch, A. et al. Using a Case Report of a Patient With Spinal Cord Injury to Illustrate the Application of the International Classification of
Functioning, Disability and Health During Multidisciplinary Patient Management. Phys Ther. 2010; 90:1039-1052

Rothstein JM, Echternach JL, Riddle DL. The Hypothesis-Oriented Algorithm for Clinicians II (HOAC II): a guide for patient
management. Phys Ther. 2003;83:455– 470
Sahrmann, S. Azevedo, D. Dillena, L. Diagnosis and treatment of movement system impairment syndromes. Brazilian Journal of Physical
Therapy 2017;21(6):391---399

Steiner, W. Ryser,L. Huber E. (2002).Use of the ICF Model as a Clinical Problem-Solving Tool in Physical Therapy and Rehabilitatio
Medicine. Physical Therapy 82:1098-1107

Special Issue Paper. Summary and Way Forward: Doing more of ICF in physical therapy. Physiother. Res. Int. 20 (2015) 251–253

Steven, Z. et al. Development of a Review-of-Systems Screening Tool for Orthopaedic Physical Therapists: Results From the Optimal
Screening for Prediction of Referral and Outcome (OSPRO) Cohort. J Orthop Sports Phys Ther 2015;45(7):512-526.

Torres-Narváez et al. Validity and reproducibility of a tool for assessing clinical competencies in physical therapy students. BMC Medical
Education (2018) 18:280. Recuperado de https://doi.org/10.1186/s12909-018-1377-x

Wainwright, S. et al. Factors That Influence the Clinical Decision Making of Novice and Experienced Physical Therapists. Phys Ther. 2011;
91:87-101. Recuperado de http://ptjournal.apta.org/content/91/1/87
ANEXO 1

PRESCRIPCION DE CONDUCTAS TERAPEUTICAS

Se presentan los términos de prescripción de las conductas terapéuticas propuestas por la Guía de Manejo Fisioterapéutico del
paciente/cliente de la APTA (2014); cada prescripción contiene un ejemplo (en letra minúscula) para facilitar la comprensión del
proceso.

Términos

o Dirección: rumbo que se sigue en el movimiento


o Dosis: cantidad de algo, especialmente la de un medicamento o una droga que se ingiere en una toma.
o Duración: tiempo que transcurre entre el principio y el fin de la intervención. Para el caso de fisioterapia se debe prescribir tanto
la duración de la aplicación de la modalidad (minutos, horas), como una proyección de la duración total del tratamiento (días,
semanas, meses, años)
o Frecuencia: número de veces que se repite un proceso periódico en un intervalo de tiempo determinado
o Intensidad: grado de fuerza con que se aplica un estimulo
o Medio: lo que se utiliza para aplicar la modalidad
o Método: modo ordenado y estructurado de actuar
o Modalidad: modo de manifestarse una cosa
o Modo: forma o manera de ser, acaecer o hacerse una cosa
o Profundidad: nivel tisular al que impacta una modalidad
o Región de aplicación: zona del cuerpo que se somete a la aplicación de la modalidad
o Repetición: número de veces que se realiza una acción
o Técnica: conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia, un arte o un oficio.
o Tipo: clase, naturaleza de las cosas
o Velocidad: rapidez y ligereza en el movimiento
o Volumen: cantidad de ejercicio (series/repeticiones, METs)

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: entrenamiento de la fuerza
TIPO: ejercicios resistidos
MODO: NA
MÉTODO: recomendación ACSM
TÉCNICA: NA

MEDIO: pesas libres


REGIÓN CORPORAL: muslo derecho (cuádriceps, isquiotibiales, glúteo medio, aductores)
EJERCICIO SELECCIÓN: multiarticulares – cadena abierta
TERAPEUTICO ORDEN: grandes a pequeños grupos musculares
INTENSIDAD: 85% RM
VOLUMEN: 3 Series x 6 Repeticiones
ACCIÓN MUSCULAR: concéntrica
INTERVALOS DE DESCANSO: 2 minutos
VELOCIDAD: lenta
FRECUENCIA: 3 veces / semana
DURACIÓN: 8 minutos / 8 semanas
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:
Cabeza al frente, espalda recta, pies separados; realice media sentadilla. Mantenga los
abdominales contraídos y el peso sobre los talones. (Rehabilitation Reference Center - Image
Collection)
EFECTO: aumento en la densidad de las fibras musculares tipo I

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: entrenamiento del balance
TIPO: educación o reeducación neuromuscular
MODO: estático
METODO: NA
MEDIO: diferentes superficies de apoyo
FRECUENCIA: 3 veces / semana
DURACIÓN: 4 minutos / 8 semanas
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:

ENTRENAMIENTO
DE LA FUNCION
MOTORA

Permanezca con los pies paralelos sobre el balancín; lance y atrape un balón manteniendo la
estabilidad. (Rehabilitation Reference Center - Image Collection)
EFECTO: mejora los tiempos de activación muscular en las reacciones de equilibrio y la
percepción del cuerpo en el espacio.

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: entrenamiento en AVD para el autocuidado
TIPO: vestido
MODO: parte inferior del cuerpo
METODO: NA
ENTRENAMIENTO DURACION: 1 sesión – 5 minutos
FUNCIONAL EN PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:
AUTOCUIDADO,
VIDA DOMÉSTICA,
EDUCATIVA,
LABORAL,
SOCIAL,
COMUNITARIA Y
CÍVICA

Para colocarse el pantalón cruce la pierna que va a vestir sobre la otra. No doble ni arquee la
espalda. (Rehabilitation Reference Center - Image Collection)
CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: Ayudas para la locomoción
TIPO: Muletas
MEDIO: Axilares
MODO: Bilateral
PRODUCTOS Y
FRECUENCIA: uso diario
TECNOLOGIAS DE
ASISTENCIA DURACION: 4 semanas
EFECTO: disminuye la carga de peso al realizar la locomoción
*Recuerde que al prescribir productos y tecnologías de asistencia, también debe prescribir la
conducta de entrenamiento funcional y la de información al paciente para enseñar al
paciente/cuidadores a utilizarlos.

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: masaje
TIPO: terapéutico
MODO: deportivo precompetitivo (estimulante)
MÉTODO: Ruso
TÉCNICA(S) DE APLICACIÓN: percusión
REPETICIONES: 5 de cada técnca
REGIÓN DE APLICACIÓN: músculos de miembros inferiores
MEDIO: aceite mineral
TECNICAS DE
INTENSIDAD: Fuerte
TERAPIA MANUAL
PROFUNDIDAD: Profundo
VELOCIDAD: Rápida
DIRECCIÓN: Inserción a origen muscular
DURACIÓN: 5 minutos
FRECUENCIA: Antes de cada competencia
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
EFECTO: eleva la temperatura tisular, activando así el metabolismo y la musculatura,
preparando el cuerpo para la actividad deportiva.

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: agentes físicos térmicos
TIPO: crioterapia
MEDIO: paquete frio
MODO: superficial
FRECUENCIA DEL EQUIPO: NA
TÉCNICA(S) DE APLICACIÓN: conducción
AGENTES
METODO DE APLICACIÓN: aplicar con toalla entre el paquete y la piel
BIOFISICOS
REGIÓN DE APLICACIÓN: tobillo derecho
INTENSIDAD: 18°C
DURACIÓN: 10 minutos
FRECUENCIA DE APLICACIÓN: una vez/hora
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
EFECTO: produce vasoconstricción que disminuye el flujo sanguíneo a la zona lesionada.

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: estimulación eléctrica
TIPO: estimulación eléctrica muscular
CORRIENTE: pulsátil bifásica
MEDIO: EMS
POLARIDAD: NA
DURACION DEL PULSO: 200 microsegundos
FRECUENCIA DE LA CORRIENTE: (baja) 50 Hz
MODO: interrumpida / canal único
RELACION DEL CICCLO ON/OFF: 1:3
AGENTES
BIOFISICOS TIEMPO ON/OFF: 10/30 segundos
TIEMPO RAMP: 2 segundos
INTENSIDAD: motora suave
REGION DE APLIACION: vientre muscular del bíceps braquial
TECNICA DE APLICACIÓN: bipolar
DURACION: 10 minutos (15 repeticiones)
FRECUENCIA DE APLICACION: diaria
PROCEDIMIENTO DE APLCIACION: limpiar la piel; seleccionar los electrodos y aplicarlos;
dosificar en el aparato; encender la corriente.
EFECTO: activación de la fibras musculares tipo II

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: estrategias respiratorias
TIPO: técnicas de tos asistida
MODO: manual
MEDIO: NA
METODO: NA
TECNICA: respiración glosofaríngea
TECNICAS DE
VOLUMEN: 1 serie / 10 repeticiones
HIGIENE DE LA
VIA AEREA DOSIS: NA
DURACION: 1 minuto
FRECUENCIA DE APLICACION: 4 veces por semana / 8 semanas
PROCEDIMIENTO DE APLICACION: tomar múltiples insuflaciones mediante movimientos de la
boca, mejillas, lengua, faringe y laringe para conseguir “tragar aire” enviándolo hacia los
pulmones
.EFECTO: substituye la musculatura inspiratoria débil por la acción de la musculatura orofaríngea.

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: Agente físico Mecánico
TIPO: Ultrasonido
FRECUENCIA: 3 MHz
TECNICAS DE MODO: pulsado - Porcentaje de funcionamiento: 50%
PROTECCION Y INTENSIDAD: 0.5 Watts/cm2 (en el aparato 0.75 watss/cm2)
REPARACION MÉTODO: directo
TEGUMENTARIA TÉCNICA: movimiento del transductor en espiral
MEDIO: gel neutro
REGIÓN DE APLICACIÓN: mano izquierda
DURACIÓN: 6 minutos / 10 sesiones
FRECUENCIA DE APLICACIÓN: 3 veces / semana
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN: limpiar la piel; dosificar en el aparato; aplicar el medio;
encender el aparato; aplicar el US; limpiar el transductor; limpiar al paciente
EFECTO: estimulación de la proliferación fibroblástica.

CONDUCTA PRESCRIPCION
MODALIDAD: programas de salud, bienestar y condición física
INSTRUCCIÓN TIPO: NA
AL PACIENTE MODO: escrito
CLIENTE MEDIO: cartilla
PROCEDIMIENTO: (anexar el medio relacionado)
ANEXO 2

MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es un Mapa Conceptual?


 El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo
desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
 Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico
a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica
dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de
enlace.
 El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

Características de un Mapa Conceptual

 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se
ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: Aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y
específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual
se desarrollará el contenido del gráfico.
 Simplicidad: Reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: Se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas
conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar
lugar a una nueva idea o conclusión.
 Agradable a la vista: Cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del
contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o
figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el
significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que, si
relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener
verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
Ejemplo:
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios
conceptos para que sean los más explícito posibles.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por
esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los
conceptos. Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”,
“son”, entre otras.
Ejemplo:

3. Las proposiciones: Están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través
de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para
tener coherencia.

4. Líneas conectoras o de unión: Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas
conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí. En el ejemplo se señalan en negrita los elementos
mencionados anteriormente.

Cómo Elaborar un Mapa Conceptual

1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una
pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual
estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
3. Ahora identifica conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea,
resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que
permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser
muy específicas para entender claramente la correspondencia.
6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos
importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de
enlace.
8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la
pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.

Utilidad y Beneficios de los Mapas Conceptuales

• Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido desde
información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
• Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su capacidad
de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
• Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y
consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
• Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite identificar de manera más clara y
organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
• Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y
aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando que se pase por alto algún
detalle importante.
• Mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre
los conceptos.
• Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que a
través de la escritura lineal.

También podría gustarte